Graffiti Callejero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cuadernos de Psicoanálisis LI: 1 y 2, enero-junio 2018

Grafiti callejero mexicano: Entre el arte y la violencia

Olga Santa María Pombo

“Memoria de la cotidianidad de los humanos desde tiempo inmemorial, los


grafiti — desde los animales de Altamira hasta la última tapia pintada ayer por
un adolescente del suburbio—han sido siempre una forma de expresión lúdica,
informativa, reivindicativa y de denuncia. Ya se trate de símbolos políticos o
religiosos, de siluetas humanas o de animales, de objetos, esos dibujos dicen
mucho de las formas de vida, las creencias o los centros de interés de la
humanidad al filo de los siglos.”
Fabien Monsijon

Al tener la ocurrencia de escribir sobre grafiti, me di cuenta que tenemos


que ver el grafiti con menos censura y entender cuál es el origen de la
pulsión gráfica en los muros de esta desbordada ciudad. La palabra grafiti
evoca emoción, repele, suciedad, alegría, inspiración, rabia, violencia, arte,
protesta, mensaje....todo esto....y más. Lo primero que viene a la mente es
¿cómo historizar el grafiti, cómo contextualizarlo?, ¿a quién se le ocurrió
escribir en los muros, y porqué la urgencia de taparlos? Primero tendremos
que conocer su origen, sus motivaciones y las pulsiones que acompañan al
grafiti para después poderlo juzgar. En los grafitis aparece muchas veces
lo siniestro, lo prohibido, lo interno que quiere dar salida, transformado, a
través del dolor, de la desesperanza, de la rabia o del humor, en un hecho
creativo. Lo innombrable, escrito a la vista de todos, como para dejar huella
y que sea el pasante el que interprete. Cada muro grafiteado deviene una
petición, una voz visual, son fragmentos y grietas de mundos internos que
piden ser escuchados porque no encuentran otra escucha que trascienda
como lo hace el muro público de calle; cualquier espacio al que se tenga
acceso, es un buen lugar.
¿Qué significa grafiti? Me gusta la palabra, que italiana, pero viene del
griego, “graphein”que significa, escribir, dibujar o rayar. Hacer dibujos en
las paredes no es una práctica que pertenece a nuestra civilización moderna.
108 Olga Santa María Pombo

Bien sabemos que nuestros antepasados de tiempos prehistóricos dejaron


en las paredes de las cuevas figuras antropomorfas en varias actividades de
su día a día. El mundo tiene mucha historia grabada en las paredes. Desde
Egipto, las cuevas de Altamira, Pompeya, Grecia y también en México,
quedaron tatuados en las paredes, pinturas rupestres como las del estado de
Baja California Sur desde hace más de mil años. En Tijuana por ser frontera
con Estados Unidos de Norteamérica, resultó ser un lugar privilegiado para
el intercambio cultural, siendo “el populacho” quienes se apropiaron de esta
actividad con la influencia de los muralistas chicanos. En Guadalajara,se
desarrolló se formó la escuela de grafiteros de México y fue cuna de los
primeros estilos de tags, sprayers, bombas y dibujos. En la ciudad de
México, el grafiti se desarrolló sobre todo en los barrios bajos debido a
la crisis económica y teniendo un importante papel en su desarrollo las
pandillas, o crewsde grafiteros. En un principio el grafiti era territorial,
obedecía lealtades y reglas y pintaban solo en sus barrios “apropiándose”
así de ellos, comprometiéndose a no pintar barrios de otras bandas, ya que
era considerado una provocación. Aprendieron de otras ciudades de alta
población y mezclas culturales, como New York, donde el aerosol se utilizó
como instrumento básico y copiaron algunos estilos como tags, bombas,
masterpieces y murales. CiudadNeza, se convirtió en el sector urbano de
mayor presencia y tradición grafitera, donde encontramos al grupo NezaArte
Nel, que combina grafiti con la tradición muralística del barrio.
Como vemos, el grafiti mexicanocuenta con una larga historia que viene
desde la antigüedad y los crews que han venido a sustituir a las antiguas
pandillas se han sofisticado y obedecen a una muy particular forma de
organización. Tienen un líder que decide cuándo, cómo y dónde se pinta;
además de establecer algunas reglas respecto en dónde se puede pintar y en
dónde no, dejando fuera escuelas e iglesias, y con la obligación de respetar
otros grafitis de mayor calidad que los suyos. La estadística nos dice
que siete de cada 10 construcciones están afectadas por grafiti: edificios
públicos, privados, monumentos y mobiliario urbano.
¿Entonces qué es grafiti? ¿es arte, es delito, es muralismo, es el
renacimiento de la pintura rupestre? A lo mejor es todo esto, y en esa mezcla
se cuece un significado psicosocial de mensajes. El grafiti, está en el terreno
de lo paradójico, se transgrede sin duda, pues se grafitea sobre lo privado del
otro, pero también adorna, rompe la monotonía, pero incomoda a muchos,
hace que los muros hablen o griten lo silenciado, con una voz que es privada
y pública pero clandestina al mismo tiempo.
Grafiti callejero mexicano: Entre el arte y la violencia 109

Hay tendencias y “modas” las corrientes grafiteras van cambiando y


muchos grafiteros han evolucionado hasta la fama. Ha habido estilos que
aprovechan el legado muralista con tintes de arte callejero como el grafiti
que recuerdan la herencia cultural azteca y da paso a que surjan obras de
arte que empiezan a aparecer lugares elegidos a la vista de todos en esta
urbe y en otras, tanto regionales como fuera del país.
La vida cotidiana ha sufrido alteraciones también en las ciudades sobre-
pobladas que nos demanda despersonalización, acelere, rapidez, donde el
estrés se vuelve cotidiano y la intolerancia crece. La ley y la barbarie de la
calle en las ciudades del anonimato es innegable, pasamos de largo a los
indigentes, a los moribundos, al atropellado, no vemos, no sentimos. Vemos
fachadas, puertas, bares, antros, portones, y en el fondo, la contaminación
auditiva, el bullicio de los mercados, el claxon, anuncios por todos lados, en
el transporte, en los espectaculares, en el tráfico endemoniado, y todo dura
un segundo, un suspiro, una breve mirada en la que algunos ante el grafiti
mueven la cabeza en desaprobación y simultáneamente sueltan una sonrisa
semi-oculta al captar el mensaje y el ingenio. En ese caos, ya todo pasó, es
ese cambio cambiante, una enajenación total. Hay imágenes de grafiti que
duran segundos y que podrían inspirar una epifanía, que en ocasiones vuelve
en la noche iluminando más ideas y sentimientos, antes de caer rendidos.
Silva (1988) dice que el grafiti ha sido cuestionado desde el principio
como una actividad que dibuja una fina línea entre el arte y el acto delictivo.
Esta condición de marginalidad y controversia lo hace un objeto ideal
para analizarlo desde una mirada psicoanalítica. Carlos Alberto Pacini
(2000) comenta que el grafiti en la historia del hombre es muy amplio y
conmensurable, porque desde que el hombre existe siempre realizó un
garabato, un dibujo, una palabra o una idea como elemento abstracto de su
pensamiento concreto, y siempre buscó un soporte como medio de expresión
para comunicarse en situaciones informales con los demás. En cualquier
caso, se buscó el muro como elemento expresivo y comunicacional para
dejar testimonio de sus pasos. Sus temas eran poemas, citas o frases con
tonos eróticos, políticos y sociales (Lelia Gondara, 2002).

El Grafiti como Squiggle (Winnicott)


Retomando nuestro quehacer, resulta imposible para nuestra práctica
analítica no asociar el grafiti con el garabato o squiggle de Winnicott (1951)
trasladado a los muros, a los baños, al metro o cualquier otro lugar que
110 Olga Santa María Pombo

convenga como un espacio transicional entre lo público y lo privado. El


grafiti es una técnica gráfica, equiparable al garabato espontáneo, producto
del inconsciente, del deseo, de la pulsión, del dinamismo, de la creatividad,
de la rabia, de la impotencia, del amor y/o de la rebeldía, y ¿por qué no?
de la interactividad con el otro sujeto al que no se tiene acceso, el pasante,
el ciudadano que va circulando y que transforma el grafiti/garabato en su
mente en evocaciones de su propio inconsciente y así a modo del garabato
completa la transmisión del otro.
El grafiti, como el garabato responde al inconsciente, de forma
autobiográfica como en la asociación libre y se da en un espacio
transicional: es decir, una zona intermedia o neutral entre la subjetividad y
la objetividad, lo que el creador plasma en los muros, el que lo recibe en su
mente, en su inconsciente lo “completa”. Resulta un precursor simbólico,
que da paso a los procesos de diferenciación y semejanzas. Queda grabado
en una zona intermedia, podríamos incluso, llamarlo un tatuaje social que
en su expresión, y creatividad, deja huella, deja constancia, transmite y
construye un espacio de reflexión y redescubrimiento que alienta el “gesto
espontáneo”. Acto que como ya dijimos, es siempre autobiográfico, y se
convierten en las voces de los muros. Y digo tatuaje porque los tatuajes
reflejan un acto de poder sobre el propio cuerpo, simboliza una capacidad
de elegir y realizar un cambio duradero en uno mismo; genera una marca
identitaria, como en los grafitis, un tag, que saca del anonimato al que lo
pinta y aunque el grafiti no es sobre uno mismo, es sobre la sociedad, rompe
con la inercia de lo cotidiano, dure lo que dure, deja sus huellas...y deja el
mensaje “para que se lo lleve el que lo pesque”.
Siguiendo otro concepto Winnicottiano, el del holding, también el
garabato contiene, tranquiliza, disminuye ansiedades y con esta escena
tenemos el botón de muestra, una imagen que habla más que mil palabras.
Esta es la imagen que ha circulado en las redes sociales de una niña huérfana
que dibuja a su madre inexistente, en el piso para dormirse contenida,
acompañada de un “graphien”, garabato, simbolizador de su madre.

El grafiti como malestar cultural (Freud)


Imposible también, no asociarlo al Malestar de la cultura (Freud, 1930),
diríamos que es un lenguaje como una escritura que demanda una lectura
reflexiva de la analogía entre el sujeto y la cultura, donde el malestar cultural
emerge en lo leído del grafiti. De este modo, es el grafiti una clave urbana
Grafiti callejero mexicano: Entre el arte y la violencia 111

que pone en acto elementos del lenguaje, evidenciando su despliegue


simbólico que advierte asuntos del malestar cultural.
César Rosales-Miranda (2016), explica que aunque cada uno tiene un
estilo propio y muy definido, todos estos artistas urbanos tienen algo en
común. Son una protesta en la pared. Una crítica a color, del dolor. Un
discurso a la vista de todos. Un arte efímero o un arte duradero. Todo
depende. Puede que el grafiti que quieras ver mañana ya haya desaparecido.
Pero con toda seguridad habrá una nueva obra de arte a su alcance que habrá
surgido durante la noche dos calles más allá
Dice el fotógrafo francés, Fabien Monsijon, en sus escritos de World
Wide Walls que es una desviación del acrónimo www. “Los muros separan,
protegen o encierran. Cuestión de puntos de vista. También son lugares de
expresión, de propaganda, de memoria, de creación, espacios poéticos, las
páginas de un libro que cuenta una historia del mundo.”
De acuerdo con Silva (2005), “el grafiti es un objeto diseñado para
pervertir el orden”. En ese sentido, queda implícita una dimensión de
violencia, arropado bajo tres características: marginalidad, anonimato y
espontaneidad. Reguillo (1992) ha establecido que esta actividad proviene
en parte de una necesidad de marcar territorios ante una realidad que resulta
convulsiva y constantemente cambiante, como una forma de establecer un
control de ésta. Por su parte Angar (2005) nos recuerda que “no es posible
diferenciarse sin oponerse”. Zamudio (2002) ha encontrado que los jóvenes
encuentran en el grafiti una forma de expresar su deseo de ser reconocidos,
sin importar si para ello tengan que importunar a los dueños de las fachadas
que funcionan como medios para transmitir sus mensajes. En ese sentido,
Figueroa (2006) nos recuerda que el grafiti es “la tradición discursiva más
subversiva de la historia de la civilización”. Esto considerando su carácter
de “pequeño vandalismo”, con un componente de agresividad retraído, que
constituye una válvula de escape social sin tener que recurrir a la agresividad.
Aun así permanece el debate entre la condición del grafiti principalmente
como arte o como un acto subversivo.
Antonio Triana (2017) grafitero oaxaqueño, se inició en el grafiti en
la secundaria en Tláhuac, dice en su entrevista al periódico Reforma: “Me
tocó todo. Estuve así como cuatro años y luego vino el grafiti legal. Y el
pasatiempo devendría profesión”. Y además profesión de reconocimiento
internacional. Su trabajo está hoy impreso en Inglaterra, Francia, Portugal,
Holanda, Egipto y USA y Austria, además de México, donde no ha pintado
ningún mural los últimos dos años, “porque uno no es profeta en su tierra”.
112 Olga Santa María Pombo

Y continua explicando: “Para mí el estilo eres tú mismo. Te tienes que


encontrar. En mi caso fue algo muy espiritual, de saber quién soy”.
La persona que “ve-lee” el mensaje en un mural urbano no puede
contradecirlo ni aprobarlo. Una reacción es únicamente posible si el
“otro” está en capacidad de responder el mensaje con otro grafiti. Con su
creatividad, los grafiteros se decidieron por otro tipo de lienzo: los trenes,
bajo la premisa de que: “Nuestro mensaje con seguridad llegará a todas
partes“ y tuvieron razón. Trenes regionales y de cercanías metropolitanas
funcionaban como lienzos rodantes que atravesaban las fronteras urbanas
de sus ciudades natales.
Bien sabemos que la pulsión encuentra diferentes formas de descarga, y
se puede volver hacia el propio yo; esta dualidad cuando la meta la cual pasa
de ser activa a ser pasiva (de sadismo a masoquismo; del exhibicionismo
al voyerismo, etc). Cuando la pulsión sexual entra en conflicto con las
representaciones culturales y éticas del individuo, su destino es la represión,
pero aun así no evita que la pulsión siga existiendo en lo inconsciente y
como resultado de esa existencia surja el mecanismo de sublimación. Sin
embargo “no toda agresión implica necesariamente el deseo de dañar y es
necesaria para la supervivencia” (Colomina, 2006). La pulsión de muerte
se encuentra presente en todos los sujetos, lo cual implica necesariamente
una cuota de agresividad en cada uno. El hecho de que dicha agresividad
se transforme en violencia depende entonces de la estructuración psíquica
de cada sujeto. Por lo tanto, el grafiti representa un vehículo factible para
la sublimación de actos violentos, existiendo la posibilidad de utilizar la
ejecución del acto, como un dispositivo artístico viable para la manifestación
de dichos impulsos ya sublimados. La sublimación no se da en el acto,
lo pintado no es la sublimación, sino es un proceso más complejo que se
desarrolla incluso antes de saber qué se va a pintar. El impulso agresivo,
que puede tornarse en una acción violenta, es reprimido y sublimado por
el sujeto anterior a todo ello. Esta sensación de realizar algo prohibido es
lo que llama la atención de dicho arte. Entonces podríamos hablar de cierto
placer que se siente ante la censura. Si nos remitimos a la teoría, el principio
del placer según Freud: El Ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución
de las pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y deseos
crean en el sujeto un estado de tensión que el Ello intenta descargar para
volver a la situación de equilibrio anterior a dichos apetitos; el placer es la
vivencia que acompaña a la reducción de dicha tensión. Freud defendió que
el principio que mueve al Ello es un principio hedonista: el principio del
Grafiti callejero mexicano: Entre el arte y la violencia 113

placer para evitar el dolor. Según Tallaferro (2005) el desplazamiento de


objetivo, ocurrido en la sublimación con instintos desexualizados buscan
entonces fines culturales que pueden ser artísticos o científicos. Podemos
decir que la relación del grafiti con la sublimación psicoanalítica es que al
realizar este tipo de arte buscan reflejar sus displaceres de dicha forma. Esta
resulta la única forma con la cual se puede expresar. Salir con sus amigos
a pintar de noche les genera mucha adrenalina y esas son razones por las
cuales nunca quisieran dejar de pintar.
Los niños, en su mayoría, rayan las paredes de su casa con crayolas,
sintiendo un gran placer, aun a sabiendas de que está prohibido, debido a
que aún no privilegian la palabra, sino que comunican dibujando, jugando
o actuando. Paralelamente, el grafiiti puede tener una mirada lúdica y
sublimatoria de expresión, de proyectar un deseo, de comunicar rompiendo
con aquella censura que calla, con historicidad, y hasta en tercera dimensión.
Como expresa Silva “puede ser el grafiti que es un verdadero arte y el que
es un…desastre”. En conclusión, los grafiteros son un grupo sumamente
heterogéneo y por lo tanto, sus intenciones, absolutamente distintas.
Cualquier representación grafitera, es una imagen silenciosa que habla
hecha dibujo. Como dice Silva (1988) “donde hay prisión, hay grafiti y el
grafiti pretende salir de la celda con el prisionero”.

Resumen
Al tener la ocurrencia de escribir sobre grafiti, me di cuenta que tenemos
que ver el grafiti con menos censura y entender cuál es el origen de la
pulsión gráfica en los muros de esta desbordada ciudad. El mundo tiene
mucha historia grabada en las paredes. Desde Egipto, las cuevas de
Altamira, Pompeya, Grecia y en también en México, quedaron tatuados en
las paredes, pinturas rupestres como en la Sierra de San Francisco. En el
estado de Baja California Sur desde hace más de mil años. Hay tendencias
y “modas” las corrientes grafiteras van cambiando y muchos grafiteros
han evolucionado hasta la fama. Se hace un paralelismo con el squiggle
de Winnicott, un garabato, como una especie de grafiti que el pasante lo
completa en su imaginación. También alude este artículo al escrito de Freud
del malestar de la cultura. Lleva este escrito a cuestionarnos si el grafiti es
violencia, arte, transgresión o todo esto a la vez.
Palabras Clave: Grafiti, grafiteros, pulsiones, sublimación, transgresión,
tatuaje social muralismo, espacio transicional, obras.
114 Olga Santa María Pombo

Summary
As was considering writing about mexican graffiti, I realized that censorship
is very frequent but it does not do justice in understanding the origins of the
drives that lead to these graphic expressions on the walls of our humongous
city.The world has much history engraved on walls, as in Egypt, in the caves
of Altamira, Pompeii and Greece, as well as in Mexico in the cave drawings
in the state of Baja California, that date more than a thousand years ago. There
are also tendencies and “fashions” in the graffiti streams that have evolved
towards world wide fame. This paper takes into considerationWinnicott´s
squiggle game, as a type of graffiti that is completed in the mind of the
passerby. A reminder is also made of Freud´s paper: Civilization and it´s
Discontents. Finally, we are driven to question ourselves if graffiti is art,
violence, another form of transgression, or a combination of all of the above
Keywords: Crews, holding, squiggle, tags, masterpieces social tattos,
pulsions, transgression, transitional space, sublimation, muralism.

Referencias Bibliográficas
ANGAR, S. (2006). Juventud y Grafiti, Sublimación y Violencia. En
Revistas.uv.mx/ Psicoanalítica/article/download/2232pdf_9
COLOMINA, R. (2012). Arte Urbano. Lo que dicen los muros. Buenos
Aires: El Psicoanalítico.
FIGUEROA, F. (2006). Juventud y Grafiti, Sublimación y Violencia. En
Revistas.uv.mx/ Psicoanalítica/article/download/2232/pdf_9.
FREUD, S. (1929/30). El Malestar en la Cultura. En Obras completas,
Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, Vol.III, Cap. CLVIII, 4ta Ed. 1981.
GONDARA, L. (2002). Graffiti. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires:
Eudeba.
MONSIJÓN, F. (2011). Graffiti, una Historia del Mundo en las Paredes.
Revista Crónica Popular. España. Septiembre.
PACINI, C.A. (2000). El Graffiti. Historia Social, Origen y Desarrollo en
América, cuatro casos en Mendoza. En SeDiCi. Pdf: sedici.unip.edu.ar
documento completo pp. 1-8.
REGUILLO, C. (2006). El grafiti: Expresividad Juvenil Urbana de Rogelio
Marcial Vázquez. www.colmish.edu.mx/-/1069-articulo-66-65-
elgrafiti-expresividad-juvenil- urbana
ROSALES, C. (2016). El Grafiti como Termómetro Político. Wall Street
Grafiti callejero mexicano: Entre el arte y la violencia 115

International Magazine. Sección de Arte, 28 de Enero 2016, en https://


wsimag.com.arte 19255.
SILVA, A. (1988).Una Ciudad Imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
TALLAFERO, A (2005). Curso Básico de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós.
TRIANA, A. (2017). Periódico Reforma,10 de Junio Sección Arte y cultura
Ciudad de México. También en: https://www.reforma.com
WINNICOTT, D.W.(1971). Realidad y Juego. Barcelona: Ed. Gedisa.
ZAMUDIO, A. (2002). Juventud y Grafiti, Sublimación y Violencia. En
Revistas.uv.mx/ Psicoanalítica/article/download/2232/pdf_9.

También podría gustarte