Diagnóstico de La Comercialización en La Agricultura en Huánuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

" Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional "

UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y


DE
SISTEMAS
E.A.P. INGENIERIA DE SISTEMAS

TEMA: Diagnóstico de la comercialización en la agricultura en


Huánuco

DOCENTE: Ing. Huapaya Condori, Freddy Ronald

ASIGNATURA: Simulación

INTEGRANTES: Pablo Inga, Miller Orlando

HUÁNUCO – PERÚ
2021
INDICE
I. Presentación.........................................................................................................................2
II. Definición del sector agrario................................................................................................3
III. Proceso de descentralización agrario en la región...............................................................4
IV. Visión del sector agrario regional.........................................................................................5
V. Misión del sector agrario regional......................................................................................b5
VI. Valores.................................................................................................................................5
VII. Factores críticos...................................................................................................................6
VIII. Metas regionales..................................................................................................................9
IX. Diagnostico general............................................................................................................10
X. Dinámica productiva y exportadora...................................................................................23
Presentación

El presente trabajo “Diagnóstico de la comercialización en la agricultura en

Huánuco”, trata de explicar los factores asociados sobre el sector agrario comprende las

tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria,

los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos en el

departamento de Huánuco siendo fundamental acelerar su crecimiento basado en la

disponibilidad de recursos naturales que cuenta.

La agricultura, la ganadería y el sub sector forestal tienen amplias posibilidades

en el departamento de Huánuco, para lograrlo, se necesita un productor, una cadena

productiva y un estado competitivo, lograr ello, debe ser parte de un acuerdo conjunto

que de pie a la agenda interna que bastante se ha proclamado como hoy el Perú es un

país con posibilidades de inversión, este es uno de los factores que deben ponerse al

servicio del despegue del sector agrario, incluyendo la descripción detallada de los

principales productos agrícolas que se exportan e importan a nivel nacional e

internacional en periodos de tiempo establecidos por las entidades públicas encargadas

de ellos como lo es en el departamento de Huánuco la DRA (Dirección Regional de

Agricultura), donde contienen información relevante sobre las estadísticas agrícolas,

estadísticas pecuarias y estadísticas de comercialización, disponibles para el uso como

herramienta de estudio de medios de producción agrícola en el departamento de

Huánuco.
1. Definición del sector agrario

El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras

forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento;

la flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de

producción, de transformación y de comercialización de cultivos y crianzas; y los

servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la

investigación, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria,

conforme a la Política Nacional Agraria y a lo establecido en la Constitución Política

del Perú, demás leyes vigentes y el Reglamento de Organización y Funciones del

MINAG.

El territorio de Huánuco se divide en 67% Sierra y 33% Selva, posee 390 459

Has. de tierras agrícolas y 495,039 Has, de pastos naturales. En la actualidad, tiene una

población reducida como consecuencia del terrorismo que la obligó a emigrar a

provincias más seguras. Su producción está orientada al mercado interno, salvo el caso

de los minerales metálicos y no metálicos y en menor proporción algunos pocos cultivos

de la región.

La agricultura es su principal actividad. Los principales productos de la región

son la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la

papa, el olluco, el maíz, el plátano y el cacao en menor proporción. Sin embargo, su

especial topografía es propicia para el cultivo de coca. Ello explica que el cultivo

principal de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes sea la coca". Esta

circunstancia ha motivado que mucha de la superficie forestal haya sido deforestada

(60%) para favorecer el cultivo ilegal de la coca.


2. Proceso de descentralización agrario en la región

El actual proceso de descentralización que viene implementándose en el país,

tienen como fin esencial contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región, para

mejorar las condiciones económicas y sociales de la población regional. El rol del

Sector Público Agrario, en el marco del rol general del Estado, tiene como objetivo

generar condiciones para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes

y servicios agrarios, así como disminuir la inequidad y la pobreza; en el marco de un rol

promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes

privados ligados al sector. Por lo tanto, la intervención del Sector Publico Agrario se

orienta a:

 Corregir las fallas de mercado (ampliando el acceso de información a

productores, promoviendo el desarrollo de mercados competitivos,

asegurando la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para el

agro como asistencia técnica, infraestructura de riego, etc., controlando

las externalidades negativas relacionadas a sanidad agraria y manejo

ambiental, reduciendo los costos de transacción, entre otras).

 Reducir la Pobreza (contribuyendo al desarrollo rural, a través de la

ejecución de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y

las oportunidades de los ciudadanos, especialmente de los sectores más

vulnerables del área rural y reducir la exclusión económica y social).

 Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y del medio ambiente (gestión de los recursos hídricos

y establecimiento de reglas de juego estables).


3. Visión del sector agrario regional

Huánuco región líder de la actividad agraria, en la macro región Nor-Centro-

Oriente.

4. Misión del sector agrario regional

Promover el desarrollo competitivo y sostenible de la actividad agraria, en

concordancia con la política nacional, regional y local, impulsando la asociatividad y el

fortalecimiento de las asociaciones agraria, con enfoque de cuencas en armonía con el

medio ambiente, para mejorar la calidad de vida del poblador rural.

5. Valores

Los valores del sector agrario huanuqueño, constituyen aquellos elementos que

movilizan a todos los involucrados. Son las creencias, vocaciones y principios capaces

de estimular por igual al sector público, sector privado, organismos no gubernamentales,

productores individuales y organizados, y empresas agrarias, para el cumplimiento de la

misión y alcanzar nuestra visión.

Como es sabido, los valores no se enseñan, se viven, no se transmiten, se

cultivan; sin embargo, de la gama de valores existentes, se ha creído por conveniente

destacar los valores con mayor significancia para el sector, tales como: Identidad,

honestidad, responsabilidad, equidad y solidaridad.

IDENTIDAD: Es el reconocimiento de la pertinencia al sector agrario y

la capacidad de identificar proyectos conjuntos frente al futuro. Este valor, se

basa en el conocimiento de nuestra cultura, nuestras tradiciones, recursos y 44

potencialidades; debemos conocerlos, difundirlos para aprender a querer y

amar lo nuestro. Del mismo modo, valorar y preservar los factores ecológicos y
medioambientales, así como las costumbres etnos culturales de nuestra región;

con el propósito y compromiso de orientar y promover el desarrollo regional.

HONESTIDAD: Es el compromiso con principios éticos, como la

veracidad, bondad, comprensión y el cultivo de la actitud de servicio. La

honestidad es uno de los valores que nos gustaría encontrar en todos los

agentes involucrados en el sector agrario.

RESPONSABILIDAD: La imagen y credibilidad del Sector Agrario

Regional se sustenta en el cumplimiento con calidad de los compromisos

contraídos, para el logro de los planes, programas y proyectos. La

responsabilidad de nuestro sector prima en la toma de conciencia, la

solidaridad que debemos a nuestros semejantes, el respeto por las personas y el

medio ambiente. Es el valor que se construye por el esfuerzo de cumplimiento

y el estar a tiempo en el lugar adecuado.

EQUIDAD: La equidad es el camino para una sociedad justa. Apunta a

la creación de nuevos valores humanistas a la par del desarrollo de relaciones

económicas armónicas. Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las

condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano; y,

debe darse en el ámbito laboral, étnico, político, religioso, social, y de género.

En el sector agrario es propiciar el desarrollo agrario, buscando el bienestar

general de manera sostenible.

Para ello, es necesario el cambio en la actitud de los actores, el mismo

que de ninguna manera es espontáneo ni casual, hay que crear condiciones que

lo favorezcan y que contribuyan a cambios esenciales en las diferentes esferas

de la vida humana.
Alcanzar la equidad es un reto para el desarrollo rural en la Región

Huánuco; ello implica definir los componentes del desarrollo con criterios de

distribución, reconocimiento y diferenciación social; fortalecer económica,

jurídica, política y culturalmente la autoridad y el poder efectivo de las

organizaciones de productores en la toma de decisiones y el control sobre los

procesos productivos.

SOLIDARIDAD: La solidaridad implica considerar las necesidades del

otro; y, la pureza de la intención, nace cuando estamos motivados por la

solidaridad. Se asocia 45 con el valor de la empatía, que nos ayuda a recuperar

el interés por las personas. Es asumir una actitud de sociabilidad y cooperación

hacía sus semejantes y la cooperación con ellos, y de este modo podamos

aportar por el bienestar personal de los demás y aprender de los demás. La

ética de la solidaridad rebasa el individualismo para fundarse en el

reconocimiento de la verdad y de la diferencia.

6. Factores críticos

Son los factores determinantes de cuyos resultados se puede asegurar un

desempeño exitoso del Sector Agrario Regional, éstos han sido definidos de acuerdo a

los cinco objetivos estratégicos, que se listan a continuación:

 Desarrollo productivo y promoción agraria: Producción agrícola,

producción pecuaria, producción forestal y cadenas productivas.

 Servicios agrarios: Extensión agraria, investigación agraria, Información

agraria y crédito agrario.

 Comercialización, Transformación y Agro exportación

 Organización, descentralización y fortalecimiento institucional


 Ordenamiento Territorial, RRNN y Medio Ambiente: Agua, suelo, flora,

fauna y medio ambiente.

Cuadro N°. 01

Factores críticos de éxito del Sector Agrario de la región Huánuco

Factores determinantes de cuyos resultados Factores necesarios para obtener buenos


se puede asegurar un desempeño exitoso resultados en este FCE
del Sector
FCE 1: Desarrollo productivo y promoción  Productores organizados
agraria: Producción agrícola, pecuaria,  Tecnología adecuada
forestal y cadenas productivas.  Diversidad de pisos ecológicos
 Zonificación y asistencia técnica
 Uso de semilla de calidad
 Disponibilidad de insumos
 Acceso al crédito
 Existencia de terrenos de aptitud
agraria
 Servicios adecuados de investigación
y sanidad agropecuario
 Articulación al mercado
 Saneamiento legal de la tenencia de
la tierra
FCE 2: Servicios agrarios: Extensión agraria, Extensión agraria
investigación agraria, Información agraria y  Perfil del extensionista
crédito agrario.  Presupuesto
 Organización de productores
 Capacitación en función al
requerimiento de los productores
 Asistencia técnica de los cultivos y
crianzas de interés de los
productores
Investigación agraria
 Perfil del investigador
 Presupuesto
 Capacidad instalada
 Cultivos y crianzas rentables
 Programas de investigación en
función al requerimiento del
mercado
 Reactivación de los centros de
investigación (INIAHCO)
Información agraria
 Actualización del censo
agropecuario
 Acopio de información oportuna y
real
 Sistematización de la información
 Libre acceso a la información
Crédito agrario
 Existencia de la entidad financiera
con recursos
 Crédito oportuno
 Perfil del perito (operador)
 Carta preventa
 Garantía real
 Sujeto de crédito
 Organizaciones formalizadas
Maquinaria agrícola
 Pool de maquinarias operativas
 Maquinaria adecuada a la topografía
 Operadores bien capacitados
 Stock de repuestos y lubricantes
 Productores sensibilizados
 Mantenimientos oportunos
 Servicios técnicos
FCE 3: Comercialización, Transformación y  Contar con cartera de productos de
Agro exportación calidad de acuerdo a la exigencia de
la demanda
 Organización y fortalecimiento de
asociaciones agraria
 Contar con empresas de agro
exportación
 Tener una infraestructura vial
adecuada
 Contar con cadenas productivas
fortalecidas
 Conocimiento de marketing de
productos
 Desarrollo de la comercial vía
electrónica (Internet)
 Legislación favorable
 Contar con mayores tratados de
libre comercio
 Existencia de planes regionales
competitivos y promoción de la
micro y pequeña empresa
FCE 4: Organización, Descentralización y  Desarrollo de política institucional
Fortalecimiento Institucional  Fortalecimiento de capacidades y
desarrollo de habilidades
 Validación de proyectos
 Fortalecimiento y formalización de
organizaciones agrarios
 Involucramiento y empoderamiento
de las organizaciones e instituciones
FCE 5: Ordenamiento Territorial, RRNN y  Voluntad Política del Estado
Medio Ambiente  Cumplimiento de normas por parte
del Estado
 Financiamiento
 Capacitación en sistema de gestión
ambiental.
 Diagnóstico de Recursos Naturales.
 Diagnostico Socio Económico
 Saneamiento Físico Legal del
territorio
 Participación Ciudadana Institucional
 Recursos Humanos
 Formalización de Empresas Agrarias
 Catastro Rural
Agua, Suelo, Flora y Fauna
 Estudio de la zonificación de las
microcuencas y subcuencas Alto
andinas en la Región Huánuco.
 Fortalecimiento de capacidades a
organizaciones agrarias con enfoque
ambiental.
 Forestación y reforestación
participativa en las microcuencas
Altoandinas en la Región Huánuco.
 Zonificación de pastos naturales
para la conservación de suelos.
 Inventarios de los recursos hídricos
en la Región Huánuco.
 Identificación de las potencialidades
de los recursos naturales con fines
de conservación y aprovechamiento
racional.
 Estudios para el establecimiento de
áreas naturales protegidas y
bosques locales de La Región
Huánuco.
 Estudio de fauna silvestre en la
Región Huánuco.
 Conservación de suelos con prácticas
mecánicos estructurales en las
cuencas del Alto Huallaga y Alto
Marañón.

7. Metas regionales

Se tiene conocimiento de la programación anual del Plan Estratégico Regional

Agrario 2010-2021, la cual incluye metas a lograr el año 2022, las que para su

consecución requieren de la participación del Gobierno Regional, de los Gobierno

Regionales, Gobiernos Locales y el Sector Privado.


La Dirección Regional de Agricultura Huánuco, como entidad rectora del Sector

Agrario Regional promoverá y propiciará el logro de cada meta, ejecutando las acciones

que contribuyan al logro de las metas establecidas en la Programación Multianual al

2021.

 Impulsar la actividad agraria con asociatividad, fortalecimiento de las


organizaciones agrarias en cuencas Hidrográficas.

N° METAS PROPUESTAS
1 300 asociaciones con planes de desarrollo implementados al 2022
2 150 asociaciones competitivas y con ventas corporativas al 2022
3 Al 2022 se contará con 35 cadenas productivas articuladas

 Fortalecer la plataforma de Servicios Agrarios en Alianzas Estratégicas con los


Gobiernos Locales, instituciones públicas y privadas.

4 Al 2022 se contará con 20 proyectos de investigación agropecuario y 100 paquetes


tecnológicos
5 Al 2022 se contará 150 publicaciones de información agraria
6 Al 2022 se tendrán 210,000 usuarios acceden a la información agraria
7 Al 2022 se contará con 10 entidades financieras que faciliten el crédito agrario
8 Al 2022 se contará con 20 alianzas estratégicas para contrarrestar problemas sociales
9 Al 2022 se contará con 35 tractores agrícolas, 80 máquinas agroindustriales

 Promover y lograr nichos de mercado con una oferta diversificada de calidad y


de valor agregado.

10 100 organizaciones, realizan buenas prácticas de comercialización


11 100 organizaciones tienen acceso a crédito
12 36 ferias internacionales y 36 rueda de negocios

 Promover la competitividad agraria con el fortalecimiento institucional.

13 12 programas de capacitación
14 50 convenios inter institucionales
15 24 campañas de difusión

 Promover el aprovechamiento sostenible de los RR. NN, medio ambiente en


las cuencas hidrográficas.

16 Al año 2022 se realizará 20 zonificaciones inter cuencas


17 Al año 2022 se ejecutará 540 eventos de sensibilización y capacitación de
organizaciones agrarias para la gestión ambiental
18 90,000 ha reforestadas y forestadas
19 150 organizaciones de usuarios fortalecidas y 30,000 ha con riego

8. Diagnostico general

8.1. Caracterización del sector agrario regional

La Región Huánuco, abarca una gran variedad de ecosistemas (20 zonas de vida

y 07 transicionales) enmarcados en dos regiones naturales (sierra y selva) que le

determinan ventajas comparativas que deben ser aprovechadas en el planteamiento de

programas, proyectos y opciones tecnológicas, para desarrollar el territorio y lograr las

ventajas competitivas y el ansiado desarrollo sustentable.

La caracterización del Sector Agrario Regional, se enfoca desde la interacción de

dos aspectos que configuran la estructura productiva agraria regional: primero, la

disponibilidad de recursos naturales enfatizado en la superficie para uso agrícola y

recurso hídrico disponible; y, segundo, la tipología productiva que resulta de la

combinación del nivel tecnológico y de gestión para el aprovechamiento de estos

recursos naturales.

8.2. ¿Qué se produce?

El territorio de Huánuco se divide en 67% Sierra y 33% Selva, posee 390 459

Has. de tierras agrícolas y 495,039 Has, de pastos naturales, en la actualidad, tiene una

población reducida como consecuencia del terrorismo que la obligó a emigrar a

provincias más seguras, su producción está orientada al mercado interno, salvo el caso

de los minerales metálicos y no metálicos y en menor proporción algunos pocos cultivos

de la región.

La agricultura es su principal actividad, los principales productos de la región

son la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la
papa, el olluco, el maíz, el plátano y el cacao en menor proporción. Sin embargo, su

especial topografía es propicia para el cultivo de coca. Ello explica que el cultivo

principal de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes sea la coca". Esta

circunstancia ha motivado que mucha de la superficie forestal haya sido deforestada

(60%) para favorecer el cultivo ilegal de la coca.

8.3. ¿Qué se exporta?

Principales Sectores de Exportación la oferta exportable de la región se

concentra en los dos minerales metálicos que más produce son el zinc y el plomo; y la

magnesita y otras arcillas colónicas en los no metálicos.

La papaya no figura en el cuadro de estadísticas de exportación de la región de

forma significativa. Sin embargo, es uno de los productos con mayor potencial

exportador, en la medida que se trabaje la mejora gen ética y la tecnología de la

reproducción del cultivo que permita su posterior exportación como fruta fresca o

frutilla de papaya, no obstante, las variedades climáticas que posee, Huánuco no ha

logrado desarrollar una oferta exportable vinculada a otros de los cultivos de frutas y

cereales que produce, igual ha sucedido con algunos otros productos como la uña de

gato y la tara, en los cuales se ha reducido su participación en el total nacional, pasando

de 6.9% en el año 1997 al 2.6% en 2000 en el caso de la tara; y de 8.8% en el año 1997

a 0.1% en 2002 en el caso de la uña de gato.

8.4. ¿Cómo se produce en la región?

Huánuco posee el 3.1% de la población y el 2.8% del territorio nacional. Tiene

2,910.28 Km. de red vial, de los cuales 9.8% es asfaltada, 18.8% afirmada, 13.7% sin

afirmar y 57.8% trocha, sobre todo en las conexiones de las provincias internas, su

aeropuerto no reúne las condiciones de mantenimiento y extensión suficientes para

soportar un flujo comercial mayor, el aeropuerto más cercano en mejor estado es el


Pucallpa que tiene 45 metros de ancho y 2,800 metros de largo, por el lado de los

servicios públicos, el 69 .4% de los hogares no cuenta con alumbrado eléctrico, el

69.2% no tiene agua y solo el 17.1 % tiene desagüe.

En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró 277

suscripciones ADSL, 11 319 líneas fijas y 10 609 móviles, cifras que representan el

0.4%, 0.6% y 0.4% sobre el total nacional, respectivamente. Este déficit de

infraestructura, si bien no es solo un problema de Huánuco sino de todo el país, revela

las dificultades que existen para promover inversiones en la región. Así también es una

de las razones por las cuales se ha estrechado la relación de dependencia de los hogares

al cultivo ilegal de la coca.

Huánuco tiene un IDH de 0.494, inferior al promedio nacional (0.620), el 78.9%

de la población de Huánuco es pobre y el 61.9% está en extrema pobreza, tiene una tasa

de analfabetismo adulto del 21.3% y una desnutrición crónica infantil de 41 .2%.

Adicionalmente, su población posee ingresos 2.6 veces menores que los de Lima.

El tema de la confianza interempresarial no está en la agenda de los empresarios

de la región. Solo el 26.7% de unidades agropecuarias tiene el título registrado y el resto

de unidades productivas simplemente carece de él, predomina la excesiva

intermediación existente entre la producción agrícola y el mercado.

8.5. ¿Qué puede dar la región?

La región tiene como reto principal superar la producción ilegal e indiscriminada

de la hoja de coca que afecta la sostenibilidad de la actividad forestal y que sólo atenúa

en el corto plazo la situación de pobreza extrema de la población, A la larga, la

producción artesanal de pasta básica de cocaína está condenando a la población a estar


expuesta al uso de ácidos y sustancias químicas que perjudican su salud y reducen su

expectativa de vida.

La mejor manera de hacer frente a este reto es apostando por la producción

alternativa de cultivos orientados al comercio exterior y en los cuales la región tiene

ventajas comparativas, este es el caso de la papaya o aquellos en los cuales existe un

mercado en crecimiento como la tara, las flores exóticas y las plantas medicinales, las

cuales, conjuntamente con la minería y los productos de madera con valor agregado,

podrían adquirir gran protagonismo si son adecuadamente impulsados. Asimismo, la

región debería aprovechar las inversiones y la ayuda de la Cooperación Técnica que

perciben para producir cultivos alternativos a la coca como la naranja, el achiote o las

flores.

Huánuco también podría complementar la producción de la industria de muebles

de madera, donde tiene ventajas interesantes por la existencia de grandes extensiones de

bosques; o la posibilidad de crear una industria de productos naturales en base a la gran

cantidad de recursos no maderables que existen en la zona.


9. Recursos para la actividad agropecuaria

9.1. Recurso tierra

La Región Huánuco posee una superficie de 3.68 millones de hectáreas (ha.), de

los cuales las tierras con aptitud para cultivos son el 10%, tierras con aptitud de pastos

el 22%, tierras con aptitud de protección forestal el 19% y tierras de protección el 49%.

Tabla N° 2

Uso potencial o aptitud de uso mayor de la tierra de la Región Huánuco

APTITUD DE USO SUPERFICIE (ha) %


SUPERFICIE AGRÍCOLA 390 459 11
 Bajo Riego 54 953 10
 Secano 335 506 9
PASTOS NATURALES 495 039 10
APTITUD FORESTAL 774 703 15
TIERRAS DE PROTECCIÓN 2 024 699 55
SUPERFICIE TOTAL REGIÓN 3 684 900 100
Tabla N° 3

Superficie total agropecuaria de la Región Huánuco

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO SUPERFICIE (ha) %


AGRÍCOLA
Agrícola 390 459.5 29.1
Pastos Naturales 495 039.2 36.8
Montes y Bosques 320 903.1 23.9
Otra clase de tierra 137 385.7 10.2
Total 1 343 787.6 100.0

Cuadro Nº 04

Estructura productiva de la Región Huánuco

CULTIVOS SUPERFICIE COSECHADA %


2015 (ha)
PAPA 33 128 24.58
COCA 16 428 12.19
MAIZ AMILACEO 14 211 10.55
MAIZ AMARILLO DURO 9 341 6.93
TRIGO 9 214 6.84
PLATANO 8 415 6.24
ARROZ CASCARA 7 181 5.33
CEBADA 7 138 5.30
FRIJOL GRANO SECO 5 465 4.06
CAFÉ 4 028 2.99
YUCA 3 959 2.94
CACAO 3 705 2.75
HABA GRANO SECO 3 447 2.56
OLLUCO 1 827 1.36
AVENA GRANO 1 332 0.99
OTROS 5 929 4.40
TOTAL 134 750.50 100.00

Cuadro Nº 05

Superficie agrícola en uso y sus componentes

DESCRIPCION SUPERFICIE (ha) %


TIERRAS DE LABRANZA 331 046.74 84.74
 Cultivos Transitorios 111 115.8 28.46
 Barbecho 58 333.6 14.94
 Descanso 72 088.6 18.46
 No Trabajadas 89 508.49 22.92
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTE 46 938.13 12.02
 Cultivos Permanentes 20 533.69 5.26
 Pastos Cultivados 20 797.07 5.33
 Cultivos Forestales 5 607.37 1.44
CULTIVOS ASOCIADOS 12 474.66 3.19
TOTAL 390 459.53 100.00
Cuadro Nº 06

Unidades Agropecuarias con Superficie Agrícola, según tamaño de la Región Huánuco

Tamaño (ha.) Unidad Agropecuaria (UA) y Unidad Agropecuaria (UA) y


Superficie Agropecuaria Total Superficie Agrícola
UA % ha % UA % ha %
Menos de 3.0 74.449 50.9 62.31 4.6 47.14 51 53.1 13.6
3.0 – 9.99 29.372 31.5 150.86 11.3 29.29 31.7 108.5 27.8
10.0 – 49.9 13.282 14.3 258.20 19.2 13.14 14.3 119.5 30.6
50.0 a mas 3.053 3.3 872.40 64.9 2.81 3 109.2 28
Total 93 156 100.0 1 343 787 100.0 92 387 100.0 390 459.5 100.0

Cuadro Nº 07

Superficie agrícola según Región Natural de Huánuco

REGION NATURAL SUPERFICIE (ha) %


SIERRA 236 987.8 60.7
SELVA 153 471.7 39.3
TOTAL 390 459.5 100.00

Cuadro Nº 08

Distribución de las tierras agrícolas por cuenca hidrográfica y según riego y secano.

Tamaño (ha) SUPERFICIE AGRÍCOLA (ha)


RIEGO % SECANO % TOTAL %
ALTO MARAÑON 13 352.27 12.37 94 549.78 87.63 107 902.05 27.63
ALTO HUALLAGA 41 488.37 38.45 138 172.83 76.91 179 661.2 46.01
PACHITEA 112.65 0.1 102 783.67 99.89 102 896.32 26.35
Total 54 953.29 14.07 335 506.28 85.93 390 459.57 100.00

9.2. Recurso agua

La Región Huánuco, hidrográficamente está dividido por tres cuencas, Alto

Marañón, Alto Huallaga y Pachitea, por tanto, existe una gran disponibilidad de recurso

hídrico. Los ríos tributarios de las cuencas señaladas, y las más de 600 lagunas,

arrojando una disponibilidad hídrica de más de 25,811 MMC aproximadamente.

La disponibilidad de este recurso no está cuantificada por cuencas, solamente

existen estudios aislados, como por ejemplo para la cuenca del Alto Huallaga,

delimitado desde el puente Taruca como punto de salida de la cuenca, y que para una
extensión de 5,608 km2 , el volumen disponible es de 2,140 MMC (Salazar, 20063 ). Y,

sobre la base de esta información, se ha estimado los volúmenes disponibles en las tres

cuencas del ámbito regional, que se presentan a continuación:

Cuadro Nº 09

Disponibilidad de recurso hídrico por cuenca hidrográfica

CUENCA AREA TOTAL (ha) LÁMINA ESCURRIDA VOLÚMEN


(mm/año) (*) DISPONIBLE (MMC)
ALTO MARAÑON 767 032.38 457.92 3 512.4
ALTO HUALLAGA 1 938 796.91 686.88 13 317.21
PACHITEA 980 717.35 915.84 8 981.8
TOTAL 3 686 547.04 2 060.64 25 811.41

Cuadro Nº 10

Volúmenes (MMC/año) de uso de agua por cuenca hidrográfica

USO CUENCAS HIDROGRÁFICAS TOTAL %


ALTO ALTO PACHITEA
MARAÑÓN HUALLAGA
POBLACIONAL 2.43 23.76 3.7 29.9 14.69
AGRICOLA 22.96 144.43 0.0 167.39 82.22
INDUSTRIAL 2.78 1.06 0.0 3.84 1.88
MINERO 2.43 0.03 0.0 2.46 1.21
TOTAL 30.6 169.28 3.7 203.58 100.00

10. Tipología de la agricultura regional

La actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de tipos de

agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico, capacidad de acceso al

financiamiento y articulación al mercado; definiéndose cuatro segmentos en la

agricultura regional:

La cúspide del dinamismo productivo está constituida por la agricultura cuya

producción, en parte se orienta a la exportación, en este segmento destacan cultivos

como el té, café, el cacao y especias entre otros, que ocupan alrededor de 7,733.50 ha,

las mismas que tiene un potencial de crecimiento.


En el sub sector pecuario, destaca la producción avícola y porcina con tecnología

tradicional, destinado al satisfacer la demanda al mercado interno.

El segundo segmento lo constituye la agricultura tradicional de explotación

extensiva con cultivos como papa en primer lugar con 33,629.00 ha, maíz amiláceo con

14,211.00 ha, seguidos de maíz amarillo duro, trigo, plátano, arroz, cebada y fríjol grano

seco que en total hacen un total de 94,094.50 ha, así como crianza de vacunos para la

producción de leche y carne. Entre otros cultivos se encuentran la yuca, haba, olluco,

avena grano, algodón, arveja grano seco, naranjo, oca, zapallo, quinua, maíz morado,

cebolla, papayo, granadilla, ajo, mumya y kiwicha, con un total de 12,535.50 ha. Siendo

el principal problema en este segmento, la fragmentación de la tierra y la baja

productividad. La mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas

propiedades; financiándose generalmente a través de los vendedores de insumos y de los

“habilitadores”, cumpliendo estos últimos además la función de intermediarios en el

proceso de comercialización. En este segmento se ubican también los cultivos llamados

de subsistencia, conducidos por pequeños productores minifundistas quienes necesitan

una decidida intervención del Estado para apoyar su articulación con el mercado,

mejorar su productividad y financiar bienes y servicios a través de fondos no

reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actual situación.

El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial

exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar los

niveles de inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y crianzas que

se vienen promocionando desde el sector privado son la granadilla, quinua, kiwicha,

tara y cuyes en la sierra; el camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre

otras plantas medicinales y aromáticas.


Un cuarto segmento, corresponde al cultivo de la coca que ocupa una superficie

de 16,428 ha según la información del Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por la

ONUDD y la OPD DEVIDA (2007), conducido por agricultores desplazados de las

zonas andinas, que son una causa fundamental de la deforestación de la región selva alta

en los que se ubican.

TIPO I: Agricultura de
TE, CAFÉ,
exportación no
CACAO Y
tradicional 7,733.50 ESPECIAS
ha
TIPO II: Agricultura
extensiva y de
Maíz amiláceo, maíz amarillo duro,
subsistencia 106,630 ha
trigo, plátano, arroz, cebada y fríjol
Yuca, haba, olluco, avena, algodón,
arveja, naranjo, oca, zapallo, maíz
TIPO III: Agricultura
morado, cebolla, papayo, ajo.
con potencial de
exportación Granadilla, quinua, kiwicha, tara y cuyes Camu-camu,
pijuayo, palmito y sacha inchi TIPO IV Cultivos
ilícitos 16,400 ha
COCA
11. Estructura productiva del agro

La estructura productiva de la agricultura, se configura según las características

agroclimáticas, la disponibilidad hídrica, la capacidad del uso de los suelos y la

tipología de la actividad agropecuaria, esta última resultado del nivel tecnológico,

acceso a los mercados y nivel de inversión. De las 134,750.50 ha disponibles para uso

agrícola, el 95.60 % se destina la producción de solo 15 cultivos.

Cuadro Nº 11

Estructura productiva de la Región Huánuco

CULTIVOS SUPERFICIE COSECHADA %


2007 (ha)
PAPA 33 128 24.58
COCA 16 428 12.19
MAIZ AMILACEO 14 211 10.55
MAIZ AMARILLO DURO 9 341 6.93
TRIGO 9 214 6.84
PLATANO 8 415 6.24
ARROZ CASCARA 7 181 5.33
CEBADA 7 138 5.30
FRIJOL GRANO SECO 5 465 4.06
CAFÉ 4 028 2.99
YUCA 3 959 2.94
CACAO 3 705 2.75
HABA GRANO SECO 3 447 2.56
OLLUCO 1 827 1.36
AVENA GRANO 1 332 0.99
OTROS 5 929 4.40
TOTAL 134 750.50 100.00

12. El sector forestal

Otro sector importante es el forestal, puesto que en la Región el 21 % de las

tierras tienen aptitud forestal; y constituyen uno de los ecosistemas de gran importancia

económica, está representado por 622,439 ha de bosques naturales, el 100 % de estos

bosques se encuentran en la selva, constituyendo los bosques húmedos tropicales que

albergan una gran diversidad biológica, Además se cuenta con más de 1,400 ha de
plantaciones forestales de las especies tara y eucalipto; y unas 635,978 ha. de superficie

deforestada, cuya superficie se encuentra en mayor extensión en la selva (97.34 %),

mientras que el 2.66 % se encuentra en la sierra; pudiendo apreciarse, además, que el

área deforestada supera al área forestal con bosques naturales.

Cuadro Nº 12

Superficie forestada y deforestada en Huánuco

CONCEPTO SUPERFICIE (ha)


SIERRA % SELVA % TOTAL %
Área forestal con bosques naturales 0.00 0.00 622 439.0 100.0 622 439.0 40.15
Área forestal con bosques bajo manejo 4 362.36 1.5 286 048.0 98.5 290 410.36 18.73
Plantaciones forestales (Eucalipto y 1 464.6 100.0 0.00 0.00 1 464.6 0.09
600 620.43
Tara) 35 358.0 5.56 94.44 635 978.43 41.02
Área deforestada
TOTAL 41 184.96 2.66 1509107.43 97.34 1550292.39 100.00

Huamalíes; distrito de Cochabamba de la provincia de Huacaybamba y la

provincia de Puerto Inca; que pertenecen a la Administración Técnica de Forestal y

Fauna Silvestre de Tingo María.

Las áreas otorgadas para el aprovechamiento forestal maderable a través de un

plan de manejo forestal, zafra excepcional y complementaria.

Cuadro N.º 13

Concesiones forestales en la región Huánuco

ZONAS N.º DE CONTRATOS SUPERFICIE


Tingo María 28 175 547
Puerto Inca 20 112 827
TOTAL 48 288 374

Cuadro N.º 14

Unidades de aprovechamiento de bosque de producción permanente en la región Huánuco

N.º UNIDADES ÁREA (ha) % ÁREA %


DE APROVECH. CONCESIONADA
(ha)
91 533 133 100 288 374 54
13. Rendimiento de principales cultivos en la región Huánuco

El bajo rendimiento de los cultivos se explica básicamente porque muchos de

estos cultivos se instalan sobre suelos pobres, en laderas de gran pendiente no aptas para

la agricultura, con uso de tecnologías deficientes; agricultura en secano; escasa

fertilización, etc. Y, en las zonas cocaleras (Monzón, Leoncio Prado, Cholón), significa

que las opciones para el productor son escasas, por lo que el productor se ve forzado a

cultivar productos con alto valor comercial (coca), de tal manera que pueda asegurarse

un mínimo de rentabilidad. Sin embargo, los rendimientos en la producción pecuaria

son mejores.

Cuadro N.º 15

Producción Agrícola – Provincia de Ambo

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 MAIZ 524 4228.23 3650.00 X


AMARILLO
2 TRIGO 1671 1281.44 1410.00 X
3 MAIZ 522 7147.95 4200.00 X
MORADO
4 FRIJOL 615 1510.07 1430.00 X
5 CAMOTE 607 8926.47 17870.00 X
6 OLLUCO 1081 9067.16 5810.00 X
7 PAPA 49772 14071.81 12540.00 X X
8 ALCACHOFA 298 16500.00 16050.00 X

Cuadro N.º 16

Producción Agrícola – Provincia Dos de Mayo

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 CEBADA 1845 1261.11 1080.00 X

2 TRIGO 1433 1112.58 1410.00 X


3 CEBOLLA 404 12625.00 30740.00 X X

4 OLLUCO 1712 6509.51 5810.00 X


5 ARVEJA 235 1090.60 1240.00 X
6 HABA 489 1111.36 1220.00 X
7 PAPA 16835 7634.92 12540.00 X X
8 ZANAHORIA 396 16500.00 19950.00 X

Cuadro N.º 17

Producción Agrícola – Provincia de Huacaybamba

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 TRIGO 1039 1046.32 1410.00 X

2 MAIZ 1053 6212.39 8730.00 X


CHOCLO
3 ARVEJA 249 980.31 1240.00 X X

Cuadro N.º 18

Producción Agrícola – Provincia de Huamalíes

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 CEBADA 4442 1474.84 1080.00 X

2 TRIGO 3094 1341.72 1410.00 X


3 CEBOLLA 1820 12214.77 30740.00 X X

4 OLLUCO 2282 7361.29 5810.00 X


5 PAPA 70766 10810.57 12540.00 X

Cuadro N.º 19

Producción Agrícola – Provincia de Lauricocha

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 CEBADA 552 859.81 1080.00 X

2 TRIGO 374 871.79 1410.00 X


3 HABA 161 4472.22 30740.00 X

4 PAPA 10803 7549.27 5810.00 X

Cuadro N.º 20

Producción Agrícola – Provincia de Huánuco


N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial
TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 CEBADA 844 1116.40 1080.00 X

2 ALCACHOFA 199 1112.58 16050.00 X


3 MAIZ 3161 4000.63 3650.00 X
AMARILLO
4 PAPA 82806 12562.00 12540.00 X
5 TRIGO 2352 1316.00 1410.00 X
6 CEBOLLA 1072 13400.00 30740.00 X
7 CAMOTE 1678 11775.44 17870.00 X
8 FRIJOL 230 7171.88 1430.00 X

9 MIAZ 1086 7099.35 4200.00 X X


MORADO

Cuadro N.º 21

Producción Agrícola – Provincia de Marañón

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 TRIGO 757 1010.68 1410.00 X

2 OLLUCO 608 9650.78 5810.00 X


3 PAPA 4638 10283.81 12540.00 X

Cuadro N.º 22

Producción Agrícola – Provincia de Pachitea

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional

1 MAIZ 1881 2112.86 3650.00 X


AMARILLO
2 ZAPALLO 1576 19949.37 24020.0 X
3 FRIJOL 1280 965.74 1430.00 X
4 PAPA 107331 18211.76 12540.00 X

Cuadro N.º 23

Producción Agrícola – Provincia de Yarowilca

N.º Producto Producción Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


TM local Kg Ha nacional Kg Exportaciones Sustitución de Mercado
Ha importaciones Nacional
1 CEBADA 1674 1976.39 1080.00 X
2 OLLUCO 414 5048.78 5810.00 X
3 TRIGO 924 1004.35 1410.00 X
4 PAPA 11950 8653.15 12540.00 X
5 HAPA 503 1010.04 1220.00 X

13.1. Promoción de nuevas iniciativas agrarias

En este capítulo se han seleccionado un conjunto de productos que pueden

insertarse con énfasis en la estructura productiva regional. Actualmente muchos de ellos

son promocionados por el PRA, Sierra Exportadora y otras organizaciones de

promoción, Previo tránsito por una fase de validación, principalmente las nuevas

iniciativas pueden profundizarse.

Cuadro N.º 24

REGION N° PRODUCTO PROVINCIA


HUANUCO 1 QUINUA LAURICOCHA
2 MACA PACHITEA
3 MAIZ MORADO HUANCABAMBA

14. Dinámica productiva y exportadora

14.1. Producción agrícola acumulada

La producción agrícola al mes de setiembre del 2021 se incrementó en 4.1%

principalmente en los cultivos de papa, cacao y zapallo.

PAPA

La producción acumulada de papa se incrementó en 7.8% en comparación a

similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Panao en 36.7%

(19536 t), se han cosechado áreas significativas de las siembras ejecutadas en el mes

de mayo, principalmente de papa blanca, papa color y papa nativa, notándose


incremento del volumen de producción; además están cosechando mayores áreas de

las variedades Huayro y Amarilla Tumbay, que fueron instalados en las partes altas

motivados por los precios estables y la gran demanda en los mercados San Pablo De

Pillao en 45.4% (17383 t), Chaglla en 74% (7298 t), en este distrito se han cosechado

áreas significativas de papa blanca en el mes de enero del 2021, de las siembras

ejecutadas en los meses de junio y julio del 2020, retenidos en campo en espera de la

mejora de los precios en chacra, con el incremento significativo del volumen de

producción  en el acumulado; además se han cosechado mayores áreas de papa color y

blanca en los últimos meses por mayores siembras ejecutadas de enero a mayo del

2021, por disponibilidad de terrenos preparados, semilla e insumos de producción y

San Rafael en 77.7% (5284 t).

Sin embargo, la producción disminuyó en Umari en -19.3% (-5376 t), debido a

las menores áreas cosechadas por menores siembras ejecutadas de papa color, papa

blanca y papa nativa, debido a la descapitalización de productores por los bajos

precios en chacra y la disminución de los rendimientos debido al clima desfavorable e

insumos de producción con precios altos como resultados de la pandemia, Quisqui en -

15.5% (-3602.8 t) y Santa María Del Valle en -37.9% (-2741.4 t).

CACAO

La producción acumulada de cacao se incrementó en 8% en comparación a

similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Puerto Inca en

28.8% (130 t), Yuyapichis en 20.7% (107 t), Honoria en 22.1% (95 t) y Luyando en

22% (94.8 t), debido al ingreso de mayores áreas de crecimiento a producción,

productores brindan manejo adecuado y oportuno al cultivo, motivados por los precios

atractivos en los mercados, en la provincia de Puerto Inca se observa incremento de los


rendimientos por el apoyo que reciben los productores de parte de los gobiernos

locales  y DeVida; sin embargo muchas parcelas se encuentran afectados por plagas y

enfermedades, donde se observa frutos de mala calidad, principalmente en las

provincias de Leoncio Prado y Marañón.

Sin embargo, la producción disminuyó en Pucayacu en -5.1% (-41 t), debido a

la existencia de plantaciones antiguas afectadas por plagas y enfermedades con

resultado de la disminución de los rendimientos, algunos agricultores cuentan con

parcelas invadidas por malezas y no realizan las podas oportunas, por dedicarse a otras

actividades más rentables, obtienen frutos de mala calidad.

ZAPALLO

La producción acumulada de zapallo se incrementó en 42.8% en comparación a

similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Molino en 154.9%

(4982 t), Panao en 98.6% (2687 t), en estos distritos se han cosechado mayores áreas

debido a las mayores siembras ejecutadas favorecidos por el clima e insumos

disponibles y al incremento de los rendimientos por manejo adecuado, además

aprovechan los terrenos donde se han cosechado la papa,  incrementando el volumen

de producción, Churubamba en 65% (136.8 t) y Ambo en 52% (64 t).

Sin embargo, la producción disminuyó en Chaglla en -22.5% (-361 t), el

decremento en este distrito se debe a las menores áreas cosechadas por menores

siembras ejecutadas como resultado del clima desfavorable (sequías) durante los

meses de siembras y la descapitalización de productores por los precios bajos de la

papa, Quisqui en -27.4% (-310.5 t) y Chinchao en -6.9% (-166 t).


14.2. Cultivos que disminuyeron su producción acumulada

MAÍZ AMARILLO DURO

La producción acumulada de maíz amarillo duro disminuyó en -22.1% en

comparación a similar período del año anterior, principalmente en los distritos de:

Honoria en -42.3% (-8718 t), como consecuencia de las menores áreas cosechadas

debido a las menores siembras ejecutadas, por clima desfavorable, escases y alto costo

de los insumos de producción, limitada disponibilidad de mano de obra y maquinaria

agrícola por la pandemia, áreas significativas perdidas por desborde e inundación del

río Pachitea por intensas lluvias en el mes de enero del presente año, sumándose a la

disminución el limitado acceso a créditos de parte de las empresas que compran el

producto, San Pablo De Pillao en -37.3% (-1075.9 t), Tournavista en -12.7% (-497 t),

debido a las menores cosechas por menores siembras ejecutadas por el alto costo de la

semilla, limitado acceso a créditos, la preferencia de terrenos que destinan a pasturas

por ser zona ganadera y Chinchao en -17.3% (-355 t).

Sin embargo, la producción se incrementó en Puerto Inca en 24.5% (421 t),

Codo Del Pozuzo en 29.2% (370 t) y Yuyapichis en 22.4% (346 t), por las mayores

áreas cosechadas por mayores siembras ejecutadas debido a la disponibilidad de

terrenos preparados, semilla y mano de obra.

ARROZ CÁSCARA

La producción acumulada de arroz cáscara disminuyó en -9.1% en

comparación a similar período del año anterior, principalmente en los distritos de:
Honoria en -20.2% (-3502 t), debido a las menores áreas cosechadas por menores

siembras ejecutadas, por la destrucción de canales rústicos de riego como

consecuencia de la crecida de los ríos, disminución significativa del agua de los

canales de riego debido al alejamiento del caudal de los ríos por ausencia de lluvias,

precios bajos en chacra, no llegan los insumos en forma regular, limitado servicio de

maquinaria agrícola como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 y

descapitalizan a los productores Jose Crespo Y Castillo en -10.3% (-214 t), La Morada

en -4.2% (-178 t) y Cholon en -17.9% (-90 t), en estos distrito  el decremento es

debido a las menores áreas cosechadas por menores siembras ejecutadas, por no contar

con disponibilidad de maquinaria agrícola para la preparación de terrenos, alto costo

de insumos y escases de mano de obra por la pandemia de la COVID-19; productores

se dedican a otras actividades más rentables, suma al decremento el incremento

significativo del alquiler de terrenos.

Sin embargo, la producción se incrementó en Tournavista en 116.8% (578 t),

Codo Del Pozuzo en 8.1% (103 t) y Luyando en 29.5% (84 t), en estos distritos el

crecimiento se debe a las mayores áreas cosechadas, por mayores siembras ejecutadas,

debido a la disponibilidad de maquinaria agrícola, incremento de los rendimientos por

uso de semilla de mejorada de algunos productores e incremento de la conducción bajo

riego por habilitación de canales.

ACHIOTE

La producción acumulada de achiote disminuyó en -23.4% en comparación a

similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Codo Del Pozuzo

en -27.7% (-92 t), Yuyapichis en -34.7% (-23.6 t), Puerto Inca en -11.7% (-21.7 t),
Pueblo Nuevo en -20% (-0.2 t), Jose Crespo Y Castillo en -7.7% (-0.2 t) y Santo

Domingo De Anda en -16.7% (-0.1 t), la caída significativa se debe a que como

consecuencia de la pandemia, los productores han abandonado sus plantaciones, no

realizan cosechas por no tener compradores, no pueden comercializar como en años

anteriores que habían empresas que adquirían el producto a precios atractivos, no

quieren arriesgar su capital en mano de obra para la cosecha, por la caída significativa

de los precios y los frutos se pierden en

chacra.                                                                                                                    

                             
Ejecución y perspectivas de la información agrícola
                    

CULTIVO VARIABLES TOTAL,


EJEC.

ACHIOTE Sup.Verde (ha.)  


Cosechas (ha.) 416.50
Rendimiento 1,097.24
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 457.00
Precio Chacra 1.11
(S/Kg.)
AGUAJE Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 83.00
Rendimiento 13,012.05
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,080.00
Precio Chacra 0.64
(S/Kg.)
AGUAYMANTO O CAPULI (PHYSALIS PERUVIAN) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 23.50
Cosechas (ha.) 238.50
Rendimiento 6,582.81
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,570.00
Precio Chacra 1.49
(S/Kg.)
AJI ESCABECHE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 4.50
Cosechas (ha.) 4.75
Rendimiento 10,526.32
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 50.00
Precio Chacra 1.53
(S/Kg.)
AJI MONTANA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 78.00
Cosechas (ha.) 80.50
Rendimiento 4,273.29
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 344.00
Precio Chacra 1.01
(S/Kg.)
AJO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 39.00
Sup Perdida (ha.) 1.00
Cosechas (ha.) 38.00
Rendimiento 5,710.53
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 217.00
Precio Chacra 4.68
(S/Kg.)
ALFALFA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 281.50
Sup Perdida (ha.) 8.00
Cosechas (ha.) 1,398.25
Rendimiento 22,089.76
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 30,887.00
Precio Chacra 0.25
(S/Kg.)
ANONA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 39.00
Rendimiento 5,666.67
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 221.00
Precio Chacra 0.55
(S/Kg.)
APIO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 15.00
Cosechas (ha.) 15.00
Rendimiento 12,126.67
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 181.90
Precio Chacra 1.24
(S/Kg.)
ARROZ CASCARA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 6,350.00
Sup Perdida (ha.) 84.00
Cosechas (ha.) 6,274.00
Rendimiento 6,134.68
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 38,489.00
Precio Chacra 1.08
(S/Kg.)
ARVEJA GRANO SECO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 1,092.25
Cosechas (ha.) 1,092.25
Rendimiento 1,225.91
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,339.00
Precio Chacra 3.46
(S/Kg.)
ARVEJA GRANO VERDE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 2,394.75
Sup Perdida (ha.) 1.00
Cosechas (ha.) 2,386.50
Rendimiento 6,340.25
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 15,131.00
Precio Chacra 1.57
(S/Kg.)
AVENA FORRAJERA Sup.Verde (ha.)  
AVENA FORRAJERA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 210.00
AVENA FORRAJERA Siembras (ha.) 1,099.50
Cosechas (ha.) 1,099.50
AVENA FORRAJERA Cosechas (ha.) 210.00
AVENA FORRAJERA Rendimiento 16,462.03
(Kg./ha.)
AVENA FORRAJERA Rendimiento 14,685.71
(Kg./ha.)
AVENA FORRAJERA Produccion (t.) 18,100.00
AVENA FORRAJERA Produccion (t.) 3,084.00
AVENA FORRAJERA Precio Chacra 0.14
(S/Kg.)
AVENA FORRAJERA Precio Chacra 0.13
(S/Kg.)
AVENA GRANO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 1,086.00
Cosechas (ha.) 1,086.00
Rendimiento 1,808.47
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,964.00
Precio Chacra 2.34
(S/Kg.)
BETARRAGA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 33.00
Cosechas (ha.) 33.75
Rendimiento 12,562.96
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 424.00
Precio Chacra 0.79
(S/Kg.)
BRAQUEARIA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 7,957.00
Cosechas (ha.) 185,177.00
Rendimiento 26,348.57
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 4,879,149.0
0
Precio Chacra 0.08
(S/Kg.)
BROCOLI Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 18.25
Cosechas (ha.) 18.00
Rendimiento 15,944.44
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 287.00
Precio Chacra 2.27
(S/Kg.)
CACAO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 208.00
Sup Perdida (ha.) 6.00
Cosechas (ha.) 24,730.75
Rendimiento 645.27
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 15,958.00
Precio Chacra 8.09
(S/Kg.)
CAFE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 75.00
Sup Perdida (ha.) 6.50
Cosechas (ha.) 21,113.00
Rendimiento 587.74
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 12,409.00
Precio Chacra 8.07
(S/Kg.)
CAIGUA(T) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 26.00
Cosechas (ha.) 27.75
Rendimiento 11,099.10
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 308.00
Precio Chacra 0.63
(S/Kg.)
CAIMITO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 30.00
Rendimiento 5,333.33
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 160.00
Precio Chacra 0.76
(S/Kg.)
CALABAZA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 363.50
Cosechas (ha.) 363.50
Rendimiento 15,147.18
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5,506.00
Precio Chacra 0.54
(S/Kg.)
CAMERUN Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 360.00
Rendimiento 33,305.56
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 11,990.00
Precio Chacra 0.08
(S/Kg.)
CAMOTE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 248.25
Cosechas (ha.) 247.75
Rendimiento 14,086.78
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 3,490.00
Precio Chacra 0.78
(S/Kg.)
CARAMBOLA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 102.00
Rendimiento 10,049.02
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,025.00
Precio Chacra 0.42
(S/Kg.)
CEBADA FORRAJERA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 57.50
Cosechas (ha.) 57.50
Rendimiento 12,608.70
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 725.00
Precio Chacra 0.26
(S/Kg.)
CEBADA GRANO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 6,199.00
Cosechas (ha.) 6,199.00
Rendimiento 1,544.77
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 9,576.00
Precio Chacra 2.13
(S/Kg.)
CEBOLLA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 89.00
Cosechas (ha.) 88.00
Rendimiento 14,022.73
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,234.00
Precio Chacra 0.96
(S/Kg.)
CEBOLLA CHINA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 22.00
Cosechas (ha.) 21.00
Rendimiento 10,333.33
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 217.00
Precio Chacra 1.38
(S/Kg.)
CHIRIMOYA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 19.00
Rendimiento 7,668.42
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 145.70
Precio Chacra 2.51
(S/Kg.)
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 1,168.00
Sup Perdida (ha.) 2.00
Cosechas (ha.) 1,168.00
Rendimiento 1,298.72
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,516.90
Precio Chacra 4.41
(S/Kg.)
COCONA (PERM.) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 119.00
Sup Perdida (ha.) 115.00
Cosechas (ha.) 119.00
Rendimiento 4,537.82
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 540.00
Precio Chacra 0.83
(S/Kg.)
COCOTERO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 1.00
Cosechas (ha.) 155.00
Rendimiento 10,341.94
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,603.00
Precio Chacra 0.75
(S/Kg.)
COL O REPOLLO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 122.50
Cosechas (ha.) 121.25
Rendimiento 16,329.90
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,980.00
Precio Chacra 0.56
(S/Kg.)
COLIFLOR Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 5.25
Cosechas (ha.) 5.25
Rendimiento 16,380.95
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 86.00
Precio Chacra 1.76
(S/Kg.)
DACTILYS Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 438.00
Cosechas (ha.) 842.50
Rendimiento 16,944.81
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 14,276.00
Precio Chacra 0.14
(S/Kg.)
FESTUCA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 145.00
Cosechas (ha.) 334.00
Rendimiento 17,422.16
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5,819.00
Precio Chacra 0.14
(S/Kg.)
FRESAS Y FRUTILLAS (SEMIPERM.) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 14.00
Cosechas (ha.) 20.00
Rendimiento 5,450.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 109.00
Precio Chacra 3.36
(S/Kg.)
FRIJOL GRANO SECO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 3,726.00
Cosechas (ha.) 3,823.50
Rendimiento 1,441.87
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5,513.00
Precio Chacra 5.41
(S/Kg.)
FRIJOL GRANO VERDE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 185.00
Cosechas (ha.) 185.00
Rendimiento 5,745.95
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,063.00
Precio Chacra 1.27
(S/Kg.)
FRIJOL VAINITA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 24.50
Cosechas (ha.) 24.50
Rendimiento 7,326.53
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 179.50
Precio Chacra 1.53
(S/Kg.)
GLADIOLO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 19.50
Cosechas (ha.) 20.50
Rendimiento 20,634.15
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 423.00
Precio Chacra 2.30
(S/Kg.)
GRANADILLA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 7.00
Sup Perdida (ha.) 41.00
Cosechas (ha.) 526.50
Rendimiento 4,400.76
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 2,317.00
Precio Chacra 1.39
(S/Kg.)
GUANABANO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 16.00
Rendimiento 5,000.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 80.00
Precio Chacra 1.07
(S/Kg.)
GUAYABO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 13.00
Rendimiento 5,153.85
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 67.00
Precio Chacra 0.83
(S/Kg.)
HABA GRANO SECO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 3,015.00
Sup Perdida (ha.) 126.00
Cosechas (ha.) 2,889.00
Rendimiento 1,202.84
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 3,475.00
Precio Chacra 2.71
(S/Kg.)
HABA GRANO VERDE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 808.75
Cosechas (ha.) 808.75
Rendimiento 9,067.08
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 7,333.00
Precio Chacra 0.78
(S/Kg.)
HORTENCIA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 170.00
Rendimiento 902.94
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 153.50
Precio Chacra 1.25
(S/Kg.)
KING GRASS Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 83.00
Rendimiento 35,963.86
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 2,985.00
Precio Chacra 0.08
(S/Kg.)
KUDZU Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 149.00
Rendimiento 33,382.55
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 4,974.00
Precio Chacra 0.08
(S/Kg.)
LECHUGA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 22.00
Cosechas (ha.) 24.00
Rendimiento 10,916.67
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 262.00
Precio Chacra 1.22
(S/Kg.)
LIMA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 3.00
Rendimiento 7,433.33
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 22.30
Precio Chacra 1.53
(S/Kg.)
LIMON SUTIL Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 156.25
Rendimiento 7,596.80
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,187.00
Precio Chacra 1.18
(S/Kg.)
LINAZA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 6.50
Cosechas (ha.) 6.50
Rendimiento 815.23
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5.30
Precio Chacra 4.29
(S/Kg.)
LUCUMA (PRODUCTO) Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 20.13
Rendimiento 7,699.95
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 155.00
Precio Chacra 3.32
(S/Kg.)
MAIZ AMARILLO DURO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 9,477.50
Sup Perdida (ha.) 62.50
Cosechas (ha.) 9,532.50
Rendimiento 3,871.49
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 36,905.00
Precio Chacra 1.18
(S/Kg.)
MAIZ AMILACEO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 13,386.00
Sup Perdida (ha.) 357.00
Cosechas (ha.) 13,048.00
Rendimiento 1,235.29
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 16,118.00
Precio Chacra 3.08
(S/Kg.)
MAIZ CHALA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 358.50
Cosechas (ha.) 369.00
Rendimiento 22,111.11
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 8,159.00
Precio Chacra 0.21
(S/Kg.)
MAIZ CHOCLO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 997.50
Cosechas (ha.) 963.50
Rendimiento 8,477.43
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 8,168.00
Precio Chacra 1.94
(S/Kg.)
MAIZ MORADO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 263.25
Cosechas (ha.) 265.25
Rendimiento 6,887.84
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,827.00
Precio Chacra 1.30
(S/Kg.)
MANDARINA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 133.00
Rendimiento 8,330.83
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,108.00
Precio Chacra 0.62
(S/Kg.)
MANGO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 124.87
Rendimiento 5,341.56
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 667.00
Precio Chacra 0.59
(S/Kg.)
MANI FRUTA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 30.25
Cosechas (ha.) 30.25
Rendimiento 1,702.48
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 51.50
Precio Chacra 4.94
(S/Kg.)
MANZANO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 16.00
Rendimiento 6,468.75
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 103.50
Precio Chacra 2.40
(S/Kg.)
MARACUYA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 10.00
Rendimiento 5,970.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 59.70
Precio Chacra 1.62
(S/Kg.)
MASHUA O IZANO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 320.00
Cosechas (ha.) 304.25
Rendimiento 6,316.52
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,921.80
Precio Chacra 0.92
(S/Kg.)
MELOCOTONERO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 2.00
Cosechas (ha.) 321.00
Rendimiento 5,254.21
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,686.60
Precio Chacra 2.24
(S/Kg.)
NARANJO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 920.00
Rendimiento 12,729.35
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 11,711.00
Precio Chacra 0.54
(S/Kg.)
NISPERO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 2.00
Rendimiento 2,750.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5.50
Precio Chacra 0.79
(S/Kg.)
NUDILLO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 229.00
Rendimiento 32,078.60
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 7,346.00
Precio Chacra 0.08
(S/Kg.)
NUNA GRANO SECO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 280.00
Cosechas (ha.) 280.00
Rendimiento 589.29
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 165.00
Precio Chacra 6.83
(S/Kg.)
OCA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 778.75
Cosechas (ha.) 741.75
Rendimiento 7,115.60
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 5,278.00
Precio Chacra 0.87
(S/Kg.)
OLLUCO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 1,963.50
Sup Perdida (ha.) 46.75
Cosechas (ha.) 1,917.50
Rendimiento 10,611.73
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 20,348.00
Precio Chacra 0.88
(S/Kg.)
PACAE O GUABO Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 305.50
Rendimiento 5,292.96
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,617.00
Precio Chacra 0.47
(S/Kg.)
PALMA ACEITERA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 30.00
Cosechas (ha.) 3,763.00
Rendimiento 9,840.02
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 37,028.00
Precio Chacra 0.38
(S/Kg.)
PALTO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 82.50
Cosechas (ha.) 454.00
Rendimiento 8,773.13
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 3,983.00
Precio Chacra 2.11
(S/Kg.)
PAPA COLOR (agrupa papas mejoradas de color) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 8,576.50
Sup Perdida (ha.) 71.00
Cosechas (ha.) 8,529.00
Rendimiento 19,209.64
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 163,839.00
Precio Chacra 0.75
(S/Kg.)
PAPA MEJORADA (Agrupa papas mejoradas) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 17,406.00
Sup Perdida (ha.) 643.85
Cosechas (ha.) 17,128.25
Rendimiento 20,900.38
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 357,987.00
Precio Chacra 0.64
(S/Kg.)
PAPA NATIVA (agrupa papas nativas) Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 20,716.75
Sup Perdida (ha.) 770.25
Cosechas (ha.) 20,083.75
Rendimiento 13,387.89
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 268,879.00
Precio Chacra 1.06
(S/Kg.)
PAPAYA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 6.00
Sup Perdida (ha.) 65.00
Cosechas (ha.) 186.12
Rendimiento 11,879.43
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 2,211.00
Precio Chacra 0.98
(S/Kg.)
PIJUAYO (PARA FRUTA) Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 13.50
Rendimiento 9,481.48
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 128.00
Precio Chacra 0.61
(S/Kg.)
PIÑA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 5.00
Cosechas (ha.) 740.00
Rendimiento 13,509.46
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 9,997.00
Precio Chacra 0.63
(S/Kg.)
PLATANOS Y BANANAS PARA COCCIÓN (M X Sup.Verde (ha.)  
paradisiaca) Siembras (ha.) 428.75
Sup Perdida (ha.) 363.50
Cosechas (ha.) 19,439.00
Rendimiento 11,820.93
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 229,787.00
Precio Chacra 0.64
(S/Kg.)
POMAROSA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 32.00
Rendimiento 8,343.75
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 267.00
Precio Chacra 0.44
(S/Kg.)
PORO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 31.25
Cosechas (ha.) 31.25
Rendimiento 12,128.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 379.00
Precio Chacra 0.86
(S/Kg.)
QUINUA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 738.00
Cosechas (ha.) 734.00
Rendimiento 1,086.51
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 797.50
Precio Chacra 5.24
(S/Kg.)
ROCOTO SEMIPERMANENTE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 59.00
Sup Perdida (ha.) 6.50
Cosechas (ha.) 199.75
Rendimiento 7,113.89
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,421.00
Precio Chacra 0.97
(S/Kg.)
RYE GRASS Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 756.00
Cosechas (ha.) 1,463.50
Rendimiento 17,213.53
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 25,192.00
Precio Chacra 0.16
(S/Kg.)
SACHA INCHI Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 29.00
Rendimiento 931.03
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 27.00
Precio Chacra 3.06
(S/Kg.)
TAPERIBA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 10.50
Rendimiento 8,952.38
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 94.00
Precio Chacra 0.51
(S/Kg.)
TE Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 175.00
Rendimiento 4,262.86
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 746.00
Precio Chacra 0.74
(S/Kg.)
TOMATE Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 68.25
Cosechas (ha.) 67.25
Rendimiento 18,223.05
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 1,225.50
Precio Chacra 1.29
(S/Kg.)
TORONJA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 10.00
Rendimiento 11,200.00
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 112.00
Precio Chacra 0.68
(S/Kg.)
TREBOL Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 461.00
Cosechas (ha.) 876.50
Rendimiento 15,775.24
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 13,827.00
Precio Chacra 0.16
(S/Kg.)
TRIGO BLANDO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 8,156.00
Cosechas (ha.) 8,156.00
Rendimiento 1,505.03
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 12,275.00
Precio Chacra 2.40
(S/Kg.)
TUNA Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 57.00
Rendimiento 2,649.12
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 151.00
Precio Chacra 0.85
(S/Kg.)
YUCA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 4,312.00
Sup Perdida (ha.) 6.00
Cosechas (ha.) 4,231.50
Rendimiento 14,337.47
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 60,669.00
Precio Chacra 0.89
(S/Kg.)
ZANAHORIA Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 180.00
Sup Perdida (ha.) 6.00
Cosechas (ha.) 177.25
Rendimiento 22,166.43
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 3,929.00
Precio Chacra 0.53
(S/Kg.)
ZAPALLO Sup.Verde (ha.)  
Siembras (ha.) 836.25
Cosechas (ha.) 829.25
Rendimiento 27,735.91
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 23,000.00
Precio Chacra 0.66
(S/Kg.)
ZAPOTE Sup.Verde (ha.)  
Cosechas (ha.) 68.00
Rendimiento 12,264.71
(Kg./ha.)
Produccion (t.) 834.00
Precio Chacra 0.50
(S/Kg.)

15. Principales productos de exportación

El principal producto agrícola que Huánuco exporta es el cacao/derivados en

donde la región destaca como el 4º mayor productor del país. Las ventas del producto

han venido disminuyendo, incluso en el 1º semestre de 2020, debido a las menores

compras de la Unión Europea (UE) que es el mayor importador mundial de cacao, otro

producto importante del agro es el café, cuyas exportaciones de los últimos años han

seguido el mismo comportamiento del cacao. En 2019, la exportación de café sin tostar

alcanzó US$ 270 mil, y en el 1º semestre 2020 alcanzó los US$ 2 mil, el café de la

región es exportado principalmente a EEUU, Canadá y a la UE.

En el 1º semestre 2020 las exportaciones por el abigeo Huánuco cayeron 9%

como resultado de las menores ventas de minerales (-5%) y cacao/derivados (-11%). La


menor exportación minera obedeció a la caída de la producción, afectada principalmente

por medidas sanitarias aplicadas (Minera Raura suspendió operac.), asimismo, se

registraron menores ventas de flores (- 51%) y yacón (-30%), y no se registraron ventas

de quinua, semillas de tomate, semillas de kudzu y tara. En total, las exportaciones

agropecuarias con el Ubigeo Huánuco totalizaron US$ 2,9 millones en el 1º semestre de

2020.

Las exportaciones con el ubigeo Huánuco disminuyeron 9% en el 1º semestre de

2020 debido a los menores despachos de minerales (-5%) y productos agrícolas (- 16%)

–principalmente - cacao/derivados (-11%), en el sector agropecuario destacaron las

mayores ventas de arveja (+649%), manteca de cacao (+79%), plátano o banana (+US$

197 mil), licor de cacao (+US$ 105 mil) y chocolate (+US$ 31 mil), sin embargo, las

menores ventas de cacao en grano (- 14%), flores (-51%), cacao en polvo (-80%) y

quinua (- 100%) determinaron las menores agroexportaciones de la región (-16%).

Huánuco: Exportaciones por Sectores (US$ Miles)


Part % Descripción Anual Var % enero junio Var
2017 2018 2019 19/18 2019 2020 20/19
71.2 MINERO 20149 15150 13843 -9 8146 7730 -5

52.4 Plomo 1892 161 4748 2848 817 5951 628


9.4 Cobre - - 4050 27 - 1779 -
9.4 Concentración - 5549 5045 45 2284 - 100
De plata
0.0 Oro - 9219 - 100 5045 - 100
0.0 Zinc 18256 221 5914 40 - - -
28.4 AGROPECUARI 9782 9788 4076 40 3447 2882 -16
O
20.1 Cacao 7236 6849 3504 46 22587 2308 -11
16.9 Cacao grano 6891 6461 241 105 2340 2019 -14
0.8 Cacao polvo 112 117 279 4 116 23 -80
2.0 Manteca de 132 270 51 - 131 235 79
cacao
0.4 Chocolate 101 - 87 -78 - 31 -
1.5 Plátano 122 402 270 -34 1 198 16356
1.4 Café sin tostar 309 409 209 83 - 2 -
1.4 Arveja 319 114 206 757 8 61 649
1.1 Frijoles 41 24 245 -17 - - -
0.8 Flores 287 294 - -100 188 92 -51
0.6 Licor de cacao - 1 100 760 - 105 -
0.4 Yacón 3 12 216 204 68 47 -30
0.4 Quinua - 71 35 40 144 - -100
0.2 Follaje mixto 23 58 45 - 21 22 8
0.0 Semilla de - - 65 65 45 - -100
tomate
0.0 Semilla de 43 187 33 92 65 - -100
kudzu
0.0 Tara - 425 88 - 33 - -100
0.4 OTROS 69 34 - 155 22 13 -40
100.00 total 29999 24972 19845 -21 11614 10625 -9
72.7 Exp tradicional 20468 15580 14113 -9 8146 7731 -5
27.3 Exp no 9532 9391 5731 -39 3469 2894 -17
tradicional
N° de partidas 35 47 41 -13 32 26 -19

Huánuco: Exportaciones por Empresas (US$ Miles)


Part Producto Empresas Part Anual Var % enero junio Var%
(01) % s (02) 2018 2019 19/1 2019 2020 20/19
% 8
71.2 MINERO

52.4 Plomo CIA minera 100%


Raura
9.4 Cobre Traxys Perú 100%
9.4 Plata Humon Latin 100%
America
0.0 Oro Sol. Ambient 100%
(2018) Integral
0.0 Oro FFF Consult. Y 100%
(2018) Exp.
28.4 Zinc Feng WA 58%
| 42
%
20.1 Oro Milagrosa 11 100%
(2018)
16.9 Oro Laksmi Export 100%
(2018)
0.8 AGROPECUARIO
2.0 Cacao en Cacao Alto 54%
grano Huallaga |
46%
0.4 Cacao Cafetal era 50%
grano Divisoria
1.5 Manteca Agraria Ind. 96%
de cacao Naranjillo
1.4 Banana Redesing 100%
Consulting
1.4 Arvejas Corp. Agr. Don 100%
Santiago
1.1 Cacao y Kemito-Ene 100%
derivados
0.8 Frijoles Canales Leon 88%
Kelly |
12%
0.6 Flores / Exo. Farm 42%
follaje Huánuco
0.4 OTROS
Bibliografía

AGRORURAL. (30 de Noviembre de 2022). Agrorural. Obtenido de Agrorural:


https://www.agrorural.gob.pe/sede/direccion-zonal-huanuco/

AGRORURAL UCAYALI. (11 de Marzo de 2020). Ucayali agro. Obtenido de Ucayali agrorural:
https://www.agrorural.gob.pe/ucayali-inicio-segunda-etapa-de-mercados-itinerantes-
minagri-de-la-chacra-a-la-olla/

BCRP. (11 de Julior de 2020). BCRP. Obtenido de BCRP:


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA. (25 de Julio de 2022). CAMPAÑS AGRICOLAS.


Obtenido de CAMPAÑS AGRICOLAS:
http://agricultura.regionhuanuco.gob.pe/pagina/20

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA. (12 de Julio de 2022). Huanuco Agrario. Obtenido de


Huanuco Agrario: http://www.huanucoagrario.gob.pe/

GOB. (13 de Mayo de 2020). GOB.PE. Obtenido de GOB.PE: https://www.gob.pe/direccion-


regional-de-agricultura-huanuco-dra-huanuco

GOREHCO. (12 de Julio de 2021). Region Huanuco. Obtenido de Region Huanuco:


http://data.regionhuanuco.gob.pe/archivos/dgestion/PEDDER-GRHCO.pdf

WebHuanuco. (11 de Marzo de 2018). WebHuanuco. Obtenido de WebHuanuco:


http://www.webhuanuco.com/geografia.htm
ANEXO

También podría gustarte