Diagnóstico de La Comercialización en La Agricultura en Huánuco
Diagnóstico de La Comercialización en La Agricultura en Huánuco
Diagnóstico de La Comercialización en La Agricultura en Huánuco
UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”
ASIGNATURA: Simulación
HUÁNUCO – PERÚ
2021
INDICE
I. Presentación.........................................................................................................................2
II. Definición del sector agrario................................................................................................3
III. Proceso de descentralización agrario en la región...............................................................4
IV. Visión del sector agrario regional.........................................................................................5
V. Misión del sector agrario regional......................................................................................b5
VI. Valores.................................................................................................................................5
VII. Factores críticos...................................................................................................................6
VIII. Metas regionales..................................................................................................................9
IX. Diagnostico general............................................................................................................10
X. Dinámica productiva y exportadora...................................................................................23
Presentación
Huánuco”, trata de explicar los factores asociados sobre el sector agrario comprende las
tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria,
productiva y un estado competitivo, lograr ello, debe ser parte de un acuerdo conjunto
que de pie a la agenda interna que bastante se ha proclamado como hoy el Perú es un
país con posibilidades de inversión, este es uno de los factores que deben ponerse al
servicio del despegue del sector agrario, incluyendo la descripción detallada de los
Huánuco.
1. Definición del sector agrario
El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras
forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento;
MINAG.
El territorio de Huánuco se divide en 67% Sierra y 33% Selva, posee 390 459
Has. de tierras agrícolas y 495,039 Has, de pastos naturales. En la actualidad, tiene una
provincias más seguras. Su producción está orientada al mercado interno, salvo el caso
de la región.
son la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la
especial topografía es propicia para el cultivo de coca. Ello explica que el cultivo
principal de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes sea la coca". Esta
tienen como fin esencial contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región, para
Sector Público Agrario, en el marco del rol general del Estado, tiene como objetivo
promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes
privados ligados al sector. Por lo tanto, la intervención del Sector Publico Agrario se
orienta a:
Oriente.
5. Valores
Los valores del sector agrario huanuqueño, constituyen aquellos elementos que
movilizan a todos los involucrados. Son las creencias, vocaciones y principios capaces
destacar los valores con mayor significancia para el sector, tales como: Identidad,
amar lo nuestro. Del mismo modo, valorar y preservar los factores ecológicos y
medioambientales, así como las costumbres etnos culturales de nuestra región;
honestidad es uno de los valores que nos gustaría encontrar en todos los
que de ninguna manera es espontáneo ni casual, hay que crear condiciones que
de la vida humana.
Alcanzar la equidad es un reto para el desarrollo rural en la Región
Huánuco; ello implica definir los componentes del desarrollo con criterios de
procesos productivos.
6. Factores críticos
desempeño exitoso del Sector Agrario Regional, éstos han sido definidos de acuerdo a
Cuadro N°. 01
7. Metas regionales
Agrario 2010-2021, la cual incluye metas a lograr el año 2022, las que para su
Agrario Regional promoverá y propiciará el logro de cada meta, ejecutando las acciones
2021.
N° METAS PROPUESTAS
1 300 asociaciones con planes de desarrollo implementados al 2022
2 150 asociaciones competitivas y con ventas corporativas al 2022
3 Al 2022 se contará con 35 cadenas productivas articuladas
13 12 programas de capacitación
14 50 convenios inter institucionales
15 24 campañas de difusión
8. Diagnostico general
La Región Huánuco, abarca una gran variedad de ecosistemas (20 zonas de vida
recursos naturales.
El territorio de Huánuco se divide en 67% Sierra y 33% Selva, posee 390 459
Has. de tierras agrícolas y 495,039 Has, de pastos naturales, en la actualidad, tiene una
provincias más seguras, su producción está orientada al mercado interno, salvo el caso
de la región.
son la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la
papa, el olluco, el maíz, el plátano y el cacao en menor proporción. Sin embargo, su
especial topografía es propicia para el cultivo de coca. Ello explica que el cultivo
principal de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes sea la coca". Esta
concentra en los dos minerales metálicos que más produce son el zinc y el plomo; y la
forma significativa. Sin embargo, es uno de los productos con mayor potencial
reproducción del cultivo que permita su posterior exportación como fruta fresca o
logrado desarrollar una oferta exportable vinculada a otros de los cultivos de frutas y
cereales que produce, igual ha sucedido con algunos otros productos como la uña de
de 6.9% en el año 1997 al 2.6% en 2000 en el caso de la tara; y de 8.8% en el año 1997
2,910.28 Km. de red vial, de los cuales 9.8% es asfaltada, 18.8% afirmada, 13.7% sin
afirmar y 57.8% trocha, sobre todo en las conexiones de las provincias internas, su
suscripciones ADSL, 11 319 líneas fijas y 10 609 móviles, cifras que representan el
las dificultades que existen para promover inversiones en la región. Así también es una
de las razones por las cuales se ha estrechado la relación de dependencia de los hogares
de la población de Huánuco es pobre y el 61.9% está en extrema pobreza, tiene una tasa
Adicionalmente, su población posee ingresos 2.6 veces menores que los de Lima.
de la hoja de coca que afecta la sostenibilidad de la actividad forestal y que sólo atenúa
expectativa de vida.
mercado en crecimiento como la tara, las flores exóticas y las plantas medicinales, las
cuales, conjuntamente con la minería y los productos de madera con valor agregado,
perciben para producir cultivos alternativos a la coca como la naranja, el achiote o las
flores.
los cuales las tierras con aptitud para cultivos son el 10%, tierras con aptitud de pastos
el 22%, tierras con aptitud de protección forestal el 19% y tierras de protección el 49%.
Tabla N° 2
Cuadro Nº 04
Cuadro Nº 05
Cuadro Nº 07
Cuadro Nº 08
Distribución de las tierras agrícolas por cuenca hidrográfica y según riego y secano.
Marañón, Alto Huallaga y Pachitea, por tanto, existe una gran disponibilidad de recurso
hídrico. Los ríos tributarios de las cuencas señaladas, y las más de 600 lagunas,
existen estudios aislados, como por ejemplo para la cuenca del Alto Huallaga,
delimitado desde el puente Taruca como punto de salida de la cuenca, y que para una
extensión de 5,608 km2 , el volumen disponible es de 2,140 MMC (Salazar, 20063 ). Y,
sobre la base de esta información, se ha estimado los volúmenes disponibles en las tres
Cuadro Nº 09
Cuadro Nº 10
agricultura regional:
como el té, café, el cacao y especias entre otros, que ocupan alrededor de 7,733.50 ha,
extensiva con cultivos como papa en primer lugar con 33,629.00 ha, maíz amiláceo con
14,211.00 ha, seguidos de maíz amarillo duro, trigo, plátano, arroz, cebada y fríjol grano
seco que en total hacen un total de 94,094.50 ha, así como crianza de vacunos para la
producción de leche y carne. Entre otros cultivos se encuentran la yuca, haba, olluco,
avena grano, algodón, arveja grano seco, naranjo, oca, zapallo, quinua, maíz morado,
cebolla, papayo, granadilla, ajo, mumya y kiwicha, con un total de 12,535.50 ha. Siendo
una decidida intervención del Estado para apoyar su articulación con el mercado,
El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial
exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar los
niveles de inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y crianzas que
tara y cuyes en la sierra; el camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre
zonas andinas, que son una causa fundamental de la deforestación de la región selva alta
TIPO I: Agricultura de
TE, CAFÉ,
exportación no
CACAO Y
tradicional 7,733.50 ESPECIAS
ha
TIPO II: Agricultura
extensiva y de
Maíz amiláceo, maíz amarillo duro,
subsistencia 106,630 ha
trigo, plátano, arroz, cebada y fríjol
Yuca, haba, olluco, avena, algodón,
arveja, naranjo, oca, zapallo, maíz
TIPO III: Agricultura
morado, cebolla, papayo, ajo.
con potencial de
exportación Granadilla, quinua, kiwicha, tara y cuyes Camu-camu,
pijuayo, palmito y sacha inchi TIPO IV Cultivos
ilícitos 16,400 ha
COCA
11. Estructura productiva del agro
acceso a los mercados y nivel de inversión. De las 134,750.50 ha disponibles para uso
Cuadro Nº 11
tierras tienen aptitud forestal; y constituyen uno de los ecosistemas de gran importancia
albergan una gran diversidad biológica, Además se cuenta con más de 1,400 ha de
plantaciones forestales de las especies tara y eucalipto; y unas 635,978 ha. de superficie
Cuadro Nº 12
Cuadro N.º 13
Cuadro N.º 14
estos cultivos se instalan sobre suelos pobres, en laderas de gran pendiente no aptas para
fertilización, etc. Y, en las zonas cocaleras (Monzón, Leoncio Prado, Cholón), significa
que las opciones para el productor son escasas, por lo que el productor se ve forzado a
cultivar productos con alto valor comercial (coca), de tal manera que pueda asegurarse
son mejores.
Cuadro N.º 15
Cuadro N.º 16
Cuadro N.º 17
Cuadro N.º 18
Cuadro N.º 19
Cuadro N.º 20
Cuadro N.º 21
Cuadro N.º 22
Cuadro N.º 23
promoción, Previo tránsito por una fase de validación, principalmente las nuevas
Cuadro N.º 24
PAPA
similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Panao en 36.7%
(19536 t), se han cosechado áreas significativas de las siembras ejecutadas en el mes
las variedades Huayro y Amarilla Tumbay, que fueron instalados en las partes altas
motivados por los precios estables y la gran demanda en los mercados San Pablo De
Pillao en 45.4% (17383 t), Chaglla en 74% (7298 t), en este distrito se han cosechado
áreas significativas de papa blanca en el mes de enero del 2021, de las siembras
ejecutadas en los meses de junio y julio del 2020, retenidos en campo en espera de la
blanca en los últimos meses por mayores siembras ejecutadas de enero a mayo del
las menores áreas cosechadas por menores siembras ejecutadas de papa color, papa
CACAO
similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Puerto Inca en
28.8% (130 t), Yuyapichis en 20.7% (107 t), Honoria en 22.1% (95 t) y Luyando en
productores brindan manejo adecuado y oportuno al cultivo, motivados por los precios
locales y DeVida; sin embargo muchas parcelas se encuentran afectados por plagas y
parcelas invadidas por malezas y no realizan las podas oportunas, por dedicarse a otras
ZAPALLO
similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Molino en 154.9%
(4982 t), Panao en 98.6% (2687 t), en estos distritos se han cosechado mayores áreas
decremento en este distrito se debe a las menores áreas cosechadas por menores
siembras ejecutadas como resultado del clima desfavorable (sequías) durante los
comparación a similar período del año anterior, principalmente en los distritos de:
Honoria en -42.3% (-8718 t), como consecuencia de las menores áreas cosechadas
debido a las menores siembras ejecutadas, por clima desfavorable, escases y alto costo
agrícola por la pandemia, áreas significativas perdidas por desborde e inundación del
río Pachitea por intensas lluvias en el mes de enero del presente año, sumándose a la
producto, San Pablo De Pillao en -37.3% (-1075.9 t), Tournavista en -12.7% (-497 t),
debido a las menores cosechas por menores siembras ejecutadas por el alto costo de la
Codo Del Pozuzo en 29.2% (370 t) y Yuyapichis en 22.4% (346 t), por las mayores
ARROZ CÁSCARA
comparación a similar período del año anterior, principalmente en los distritos de:
Honoria en -20.2% (-3502 t), debido a las menores áreas cosechadas por menores
canales de riego debido al alejamiento del caudal de los ríos por ausencia de lluvias,
precios bajos en chacra, no llegan los insumos en forma regular, limitado servicio de
descapitalizan a los productores Jose Crespo Y Castillo en -10.3% (-214 t), La Morada
debido a las menores áreas cosechadas por menores siembras ejecutadas, por no contar
Codo Del Pozuzo en 8.1% (103 t) y Luyando en 29.5% (84 t), en estos distritos el
crecimiento se debe a las mayores áreas cosechadas, por mayores siembras ejecutadas,
ACHIOTE
similar período del año anterior, principalmente en los distritos de: Codo Del Pozuzo
en -27.7% (-92 t), Yuyapichis en -34.7% (-23.6 t), Puerto Inca en -11.7% (-21.7 t),
Pueblo Nuevo en -20% (-0.2 t), Jose Crespo Y Castillo en -7.7% (-0.2 t) y Santo
Domingo De Anda en -16.7% (-0.1 t), la caída significativa se debe a que como
quieren arriesgar su capital en mano de obra para la cosecha, por la caída significativa
chacra.
Ejecución y perspectivas de la información agrícola
donde la región destaca como el 4º mayor productor del país. Las ventas del producto
compras de la Unión Europea (UE) que es el mayor importador mundial de cacao, otro
producto importante del agro es el café, cuyas exportaciones de los últimos años han
seguido el mismo comportamiento del cacao. En 2019, la exportación de café sin tostar
alcanzó US$ 270 mil, y en el 1º semestre 2020 alcanzó los US$ 2 mil, el café de la
2020.
2020 debido a los menores despachos de minerales (-5%) y productos agrícolas (- 16%)
mayores ventas de arveja (+649%), manteca de cacao (+79%), plátano o banana (+US$
197 mil), licor de cacao (+US$ 105 mil) y chocolate (+US$ 31 mil), sin embargo, las
menores ventas de cacao en grano (- 14%), flores (-51%), cacao en polvo (-80%) y
AGRORURAL UCAYALI. (11 de Marzo de 2020). Ucayali agro. Obtenido de Ucayali agrorural:
https://www.agrorural.gob.pe/ucayali-inicio-segunda-etapa-de-mercados-itinerantes-
minagri-de-la-chacra-a-la-olla/