Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN


JÓVENES DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL,
AYACUCHO 2021

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:
Bach. SONIA CHOQUE PARCO

ASESOR:
Dr. JULIO URRUNAGA RAMÍREZ

AYACUCHO – ENERO
2022

i
ii

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

Bach. Sonia Choque Parco

ASESOR RESPONSABLE:

Dr. Julio Urrunaga Ramírez

FILIACIÓN INSTITUCIONAL:

Universidad De Ayacucho Federico Froebel


iii

DEDICATORIA:

A Dios, que es mi aliento de vida y fortaleza para

lograr mis objetivos y metas.

A mi profesor de investigación, Paúl Gómez Cárdenas,


quien tuvo un aporte muy importante en la elaboración y
desarrollo de mi trabajo de investigación

A mis hermanas por su apoyo incondicional y comprensión


en todo este tiempo de realización de tesis.
iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la sabiduría e inteligencia que me ha brindado para poder cumplir mis metas, por darme la
fuerza para luchar, por su protección incondicional y enfrentar los retos que día a día se me presentan.

A mi alma mater, la Universidad Federico Froebel de Ayacucho, quien me acogió durante el


proceso de mi formación profesional.

Al Dr. Julio Urrunaga Ramírez, quien a través de su sabiduría y paciencia ha podido encaminarme
en el desarrollo de la presente tesis.

A los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, quienes me brindaron las facilidades pertinentes
para la evaluación de mi población, asimismo a los estudiantes quienes fueron parte de la presente
investigación.
v

TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................iv

RESUMEN ....................................................................................................................................... x

ABSTRACT ....................................................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12

1.1. Líneas de investigación .................................................................................................. 14


1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 14
1.3. Formulación del Problema.............................................................................................. 16
1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 16
1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 16

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 16

1.5. Hipótesis ......................................................................................................................... 17


1.5.1. Hipótesis General ..................................................................................................... 17

1.5.2. Hipótesis Específica ................................................................................................. 17

1.6. Justificación .................................................................................................................... 17


1.6.1. Justificación teórica ................................................................................................. 17

1.6.2. Justificación social ................................................................................................... 17

1.6.3. Justificación Metodológica ...................................................................................... 17

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 18

2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................................... 18


2.1.1. Nivel Internacional ................................................................................................... 18

2.1.2. Nivel Nacional .......................................................................................................... 20

2.1.3. Nivel Local ............................................................................................................... 22


vi

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................ 24


2.3. Marco conceptual ........................................................................................................... 43
2.4. Identificación de variables de estudio ............................................................................ 45
2.4.1. Inteligencia emocional. ............................................................................................ 45

2.4.2. Habilidades sociales. ............................................................................................... 45

CAPITULO III. METODOLOGÍA................................................................................................ 49

3.1. Tipo, nivel y diseño de investigación ............................................................................. 49


3.2. Método de investigación ................................................................................................. 50
3.3. Población y Muestra ....................................................................................................... 50
3.4. Procesamiento y clasificación de datos .......................................................................... 53
3.4.1. Aplicación de la estadística descriptiva ................................................................... 53

3.4.2. Contrastación de hipótesis ....................................................................................... 53

3.4.3. Análisis de correlación............................................................................................. 53

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 55

4.1. Resultados:...................................................................................................................... 55
4.2. Discusión: ........................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 70

ANEXOS ........................................................................................................................................ 75

Anexo 1: Matriz de consistencia .................................................................................................... 76

Anexo 2: Instrumentos ................................................................................................................... 77

Anexo 3: Consentimiento informado ............................................................................................. 83

Anexo 4: Fiabilidad de instrumentos ............................................................................................. 84

Anexo 5: Evidencia de aplicación de instrumentos ....................................................................... 85


vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables. ..................................................................................... 47


Tabla 3. Prueba de normalidad. ...................................................................................................... 55
Tabla 4. Correlación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 55
Tabla 5. Niveles de inteligencia emocional en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 56
Tabla 6. Prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 57
Tabla 7. Niveles de habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 58
Tabla 8. Prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 59
Tabla 9. Correlación entre inteligencia emocional con dimensiones de habilidades sociales en los
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ..................................................... 60
Tabla 9. Correlación entre dimensiones de inteligencia emocional con habilidades sociales en los
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ..................................................... 61
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles de inteligencia emocional en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 56
Figura 2. Prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 57
Figura 3. Niveles de las habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 58
Figura 4. Prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 59
ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia .................................................................................................... 76


Anexo 2: Instrumentos ................................................................................................................... 77
Anexo 3: Consentimiento informado ............................................................................................. 83
Anexo 4: Fiabilidad de instrumentos ............................................................................................. 84
Anexo 5: Evidencia de aplicación de instrumentos ....................................................................... 85
x

RESUMEN
En el desarrollo de la presente tesis, se sostuvo como objetivo general: demostrar la relación de
inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho
2021. En cuanto a la metodología, fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño
no experimental de corte transversal. Métodos: deductivo e inductivo. Población fue considerada
50 estudiantes, con la muestra de 35 participantes del Movimiento Misionero Mundial, mediante
el muestreo no probabilístico a criterio del investigador. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta
y psicometría con instrumentos como el Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) y
Habilidades Sociales (EHS) debidamente confiables mediante el Alfa de Cronbach con el 0,801 y
0,906. La prueba de hipótesis fue la correlación de Pearson llegando al resultado del p valor (Sig.
bilateral) de 0.067 > 0.050. Por tanto, se concluyó que no existe relación entre la inteligencia
emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; evidenciando
que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus capacidades cognitivas, generar esperanza,
persistir sobre las decepciones, regular el humor, la habilidad de auto motivarse; por otra parte,
manejan regularmente las habilidades sociales debido a la vivencia en tiempos de pandemia ha
generado inconvenientes para interrelacionarse con los demás jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial.

Palabras clave: inteligencia emocional, habilidades sociales.


xi

ABSTRACT
In the development of this thesis, the general objective was to demonstrate the relationship between
emotional intelligence and social skills in young people of the World Missionary Movement,
Ayacucho 2021. As for the methodology, it was quantitative, correlational descriptive level, non-
experimental cut design. cross. Methods: deductive and inductive. Population was considered 41
students with the sample of 35 participants of the World Missionary Movement through non-
probabilistic sampling at the discretion of the researcher. The techniques were the survey and
psychometrics with instruments such as the BarOn Emotional Quotient Inventory (ICE) and Social
Skills (EHS) duly reliable through Cronbach's Alpha with 0.801 and 0.906. The hypothesis test
was Pearson's correlation, reaching the result of the p value (bilateral Sig.) of 0.067 > 0.050.
Therefore, it was concluded that there is no relationship between emotional intelligence and social
skills in young people from the World Missionary Movement; evidencing that they occasionally
have difficulties reducing their cognitive abilities, generating hope, persisting over
disappointments, regulating mood, the ability to self-motivate; on the other hand, they regularly
manage social skills due to the experience in times of pandemic has generated inconveniences to
interrelate with the other members of the world missionary movement..

Keywords: emotional intelligence, social skills.


12

INTRODUCCIÓN

La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que consienten apreciar, manejar


y reconocer de forma equilibrada las emociones propias y el de los demás; además regula las
emociones y usa la información propia para producir una conducta adecuada y correcta a los
objetivos propuestos (Fragoso-Luzuriaga, 2015).

Las habilidades sociales son destrezas que son vinculadas con la conducta social de las
personas en sus distintas manifestaciones, la terminación habilidad se usa para destacar que las
competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un grupo muy puntual de respuestas
que directamente se relacionan con definidos estímulos, que se logran por intermedio de procesos
de aprendizaje (Monzon Monroy, 2014).

En Ayacucho, se realizó un estudio a cerca de las habilidades sociales e inteligencia


emocional, en el cual se tuvo como resultados, que la mayoría de los evaluados tienen el nivel
medio en comunicación familiar, porque conviven en un regular ambiente familiar de
comunicación donde existe cordialidad, respeto; además, se sienten generalmente bien acerca de
la comunicación que conllevan, pudiendo tener algunas preocupaciones sobre la comunicación en
su familia no se relaciona con su inteligencia emocional, ya que ellos asumen sus decisiones de
manera personal para desenvolverse en su vida cotidiana enfrentando adversidades que se
presenten. Es por ello, que algunos continúan sus estudios para ser profesionales, otros trabajan y
algunos de ellos ya conllevan una vida familiar propia. Se evidencia que la mayoría de ellos
tienen nivel bajo en inteligencia emocional, en el cual se demuestra que no considera importancia
en los sentimientos de los demás. Les falta tomar en consideración la versión de los demás, en lo
cual no asumen sus errores, así como también impulsos repentinos en su estado emocional.
Evidentemente la comunicación familiar influye en la inteligencia emocional (Lujan, 2020).

En ese sentido se propuso demostrar la relación de inteligencia emocional y habilidades


sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. Puesto que será de
apoyo a futuras investigaciones en los antecedentes, de referencia, entre otros, será de beneficio
para el grupo de jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, ya que se les informara a cerca de
los resultados, donde las autoridades de la institución se harán cargo de las medidas necesarias

12
13

con la finalidad de mejorar los resultados, ya que al atravesar la actual crisis mundial hace que
ellos atreviesen diversas circunstancias.

Además, el respaldo teórico se basa en Goleman en 1995, refiere que la inteligencia


emocional denotada como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” cumple un aporte fundamental
para otorgar conocimientos a las familias, como también a especialistas en la salud mental.

La prueba de hipótesis fue la correlación de Pearson llegando al resultado del p valor (Sig.
bilateral) de 0.067 > 0.050. Por tanto, se concluyó que no existe relación entre la inteligencia
emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; evidenciando
que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus capacidades cognitivas, generar esperanza,
persistir sobre las decepciones, regular el humor, la habilidad de auto motivarse; por otra parte,
manejan regularmente las habilidades sociales debido a la vivencia en tiempos de pandemia ha
generado inconvenientes para interrelacionarse con los demás integrantes del movimiento
misionero mundial.

La tesis se desarrolló en cuatro capítulos donde:

En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema y el objetivo de la


investigación, de aspecto general y especifico, así como también la justificación.

En el capítulo II, se comprende el marco teórico y los antecedentes, con toda la


información necesaria sobre las habilidades sociales y la inteligencia emocional.

En el capítulo III, contiene el método de investigación que comprende al tipo, nivel,


diseño, variable, técnica e instrumentos que fueron utilizados en la investigación.

En el capítulo IV, se realiza el cronograma y los aspectos administrativos gastados


durante la investigación.
14

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Líneas de investigación


La presente tesis surge a partir de la línea de investigación determinada por la
Universidad Federico Froebel de Ayacucho mediante la resolución N° 155 – 2010 -
CONAFU, siendo el área de Ciencias Sociales, sub área Psicología, la línea general de
investigación el Desarrollo Humano y la sub línea de investigación Psicológica de la
salud, que comprende la promoción y prevención de la salud e identificación de
problemas de salud mental.
1.2. Planteamiento del problema
Convivir en estos tiempos de pandemia en largos momentos se desarrollan
diversos conflictos; por ello la cohabitación y el tener que reducir las habilidades sociales
de modo físico, hace que los integrantes se sientan insatisfechos. Por ejemplo, en México
se aprecia que un 75% de los pobladores viven en cierto grado nivel de estrés, por la
imposibilidad de ir de un lugar a otro y la reactivación física; por ello la aparición de
nuevos trastornos como la ansiedad y depresión, los cuales pueden ser el inicio de la poca
interrelación entre amistades fuera del hogar. En principio, es necesario saber y
comprender que "nada será igual que antes" por ello es importante reinventarse, es decir,
conocer nuevas formas de convivencia, evitar las rutinas diarias, realizar nuevas
actividades, donde las familias deban ayudarse de manera mutua; del mismo modo, tanto
niños como niñas aprenden por el modelo que tienen en casa, los cuales son los padres
(Fernández, 2020).
En tiempos actuales, la inteligencia emocional fue alterándose debido al encierro
repentino. Es por ello, que la importancia de la inteligencia emocional en muchos de los
casos se fue dando de manera gradual ya que tuvieron que aprender a convivir con dicha
enfermedad, de la misma manera los jóvenes se tuvieron que adaptar a la nueva forma de
vida, por ello Urvina menciona: “Es válido sentir miedo, furia y tristeza. Uno quiere ser
fuerte por los hijos o padres, pero somos humanos. Al aceptarlas y expresarlas”. Ante
esto, detalla algunas formas de comunicar los sentimientos. “Escuchar música, realizar
manualidades, bailar, cocinar: son diferentes actividades que se pueden realizar en casa”,
agrega Urbina. “En el caso de los menores, la situación es diferente porque ellos necesitan
de una familia unida y sólida para construir un buen cimiento para la inteligencia
15

emocional”. Por ello, es importante la comunicación familiar, para de esta manera


conocer sus sentimientos y emociones entre miembros de la familia (World Visión Perú,
2020).
En Ayacucho, se realizó un estudio a cerca de las habilidades sociales e
inteligencia emocional, en el cual se tuvo como resultados, que la mayoría de los
evaluados tienen el nivel medio en comunicación familiar, porque conviven en un regular
ambiente familiar de comunicación donde existe cordialidad, respeto; además se sienten
generalmente bien acerca de la comunicación que conllevan, pudiendo tener algunas
preocupaciones sobre la comunicación en su familia no se relaciona con su inteligencia
emocional, ya que ellos asumen sus decisiones de manera personal para desenvolverse en
su vida cotidiana enfrentando adversidades que se presenten. Es por ello, que algunos
continúan sus estudios para ser profesionales, otros trabajan y algunos de ellos ya
conllevan una vida familiar propia. Se evidencia que la mayoría de ellos tienen nivel bajo
en inteligencia emocional, en el cual se demuestra que no considera importante los
sentimientos de los demás. Les falta tomar en consideración la versión de los demás, no
asumen sus errores, así como también impulsos repentinos en su estado emocional.
Evidentemente la comunicación familiar influye en la inteligencia emocional (Lujan,
2020).
La juventud del Movimiento Misionero Mundial desarrolla actividades de
evangelización, retiros espirituales y de confraternidad desde hace años atrás, ni la
pandemia ha podido parar esta labor; realizan estas actividades en diferentes tiempos y
horarios, lo cual hace que tengan riesgos y desajustes tanto intelectual como emocional,
asimismo siempre están interactuando con personas de diferente nivel cultural y status
económico por las actividades que realizan, siendo esto causal de situaciones incomodas,
momentos de tensión y estrés, de frustración; es importante que esta juventud tenga la
capacidad de manejar, comprender y entender sus emociones y las emociones de los
demás, como también la capacidad de relacionarse con otros a través de una
comunicación efectiva, lo cual no es fácil ya que cada uno como persona trae una carga
emocional distinta. La inteligencia emocional y las habilidades sociales es un componente
importante en el desarrollo integral de cada uno de estos jóvenes y aún más con la labor
que ellos realizan frente a las adversidades que la humanidad está atravesando en estos
16

años a causa de la COVID-19, la salud mental de cada poblador o ciudadano ha sido


vulnerado, trastocado en sobremanera por las medidas sanitarias establecidas en cada país
y región, aislamiento social donde cada familia se vio privado de interrelacionarse con sus
seres queridos, encerrados en sus casas por meses. Esta forma de convivencia bajo este
contexto ha afectado a muchas familias ayacuchanas como también en este grupo de
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, quienes se vieron afectados en lo personal y
como agentes de evangelización, siendo privados de socializar entre sus pares, de ganarse
un medio de subsistencia, sueños interrumpidos y metas frustradas, y como agentes de
evangelización se vieron restringidos a llegar a muchas vidas en la propagación del
evangelio de Cristo, haciendo que estos factores conlleven a una alteración en un buen
desarrollo de sus habilidades sociales e inteligencia emocional. En consecuencia, se
plantea:
1.3. Formulación del Problema
¿Cuál es la relación de inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes
del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021?
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Determinar la relación de inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes
del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
1.4.2. Objetivos específicos
Describir los niveles de inteligencia emocional en jóvenes del Movimiento
Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Identificar la prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional
en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Describir los niveles de habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021.
Identificar la prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Analizar la relación de las dimensiones de inteligencia emocional y habilidades
sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
17

Analizar la relación de inteligencia emocional y dimensiones de habilidades


sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
1.5. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis General
Existe relación de inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
1.5.2. Hipótesis Específica
Existe relación de las dimensiones de inteligencia emocional y habilidades
sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Existe relación de inteligencia emocional y dimensiones de habilidades sociales en
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
1.6. Justificación
1.6.1. Justificación teórica
Como respaldo teórico se basa en Goleman en 1995, refiere que la inteligencia
emocional denotada como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” cumple un
aporte fundamental para otorgar conocimientos a las familias, como también a
especialistas en la salud mental.
1.6.2. Justificación social
En lo social, la presente investigación será de apoyo a futuras investigaciones en
los antecedentes, de referencia, entre otros, será de beneficio para el grupo de jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial; ya que se les informará a cerca de los resultados, donde
las autoridades de la institución se harán cargo de las medidas necesarias con la finalidad
de mejorar los resultados, ya que al atravesar la actual crisis mundial hace que ellos
atreviesen diversas circunstancias.
1.6.3. Justificación Metodológica
En lo metodológico, la presente investigación se realizará a través del uso de las
herramientas y/o instrumentos estandarizados y de fiabilidad para su mayor importancia,
respecto a las variables inteligencia emocional y habilidades sociales; por otro lado, para
la obtención de los resultados se procesará a través de la ciencia de la estadística, lo que
beneficiará para desarrollar posteriores investigaciones, tomando como base la presente.
18

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1. Nivel Internacional
Orbea (2019) en la investigación “Relación entre inteligencia emocional y
habilidades sociales en adolescentes de bachillerato de una Unidad Educativa del Cantón
Ambato”. Tesis pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El objetivo
fue determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en las y los
adolescentes de una unidad educativa del cantón Ambato. Esta investigación tiene un
enfoque empírico cuantitativo de alcance descriptivo correlacional y de corte
trasversal, en el cual la población seleccionada son las y los estudiantes de
bachillerato de una unidad educativa religiosa del cantón Ambato, con una muestra
de 187 casos, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Para evaluar la
presencia de estas variables en los adolescentes se optó por utilizar el test de inteligencia
emocional TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale) adaptación de Extremera, Fernández y
Ramos (2004), junto con el cuestionario de Escala de Habilidades Sociales, creada por
Gismero (2006). En los resultados obtenidos a través del primer test se observa que los
adolescentes poseen un alto nivel en la subescala de reparación emocional, no obstante,
presentan un nivel inferior en la subescala de claridad emocional. Con respecto al
segundo reactivo, se puede ver que existe un nivel medio en habilidades sociales, con una
mayor predominancia en la subescala de expresión de enfado o disconformidad.
Finalmente, a través de la investigación realizada y el análisis de datos estadísticos, se
pudo llegar a corroborar nuestra hipótesis de estudio, al encontrar una relación positiva
estadísticamente significativa entre inteligencia emocional y habilidades sociales.
Mendoza (2020) en la investigación “Las habilidades sociales y su influencia en la
inteligencia emocional en estudiantes de educación general básica superior”. Tesis
pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Tuvo
como objetivo general desarrollar las habilidades sociales mediante el diseño de una
manual de entrenamiento que fomente la inteligencia emocional. La metodología fue
paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, diseño experimental, específicamente
cuasiexperimento, tipo correlacional, las técnicas e instrumentos fueron estudio
factoperceptible con la Escala de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA)
19

elaborada por Rïos (2014) y la Escala TMMS-24 adaptada al español por Fernández-
Berrocal, Extremera y Ramos (2004), aplicadas a 84 estudiantes. El resultado obtenido
fue el nivel medio de desarrollo de habilidades sociales correspondiente a 142,67; las
cuales influyen significativamente en la inteligencia emocional con un 38,30%. Del
análisis de la aplicación de la propuesta se concluye, que las actividades del manual
aplicadas tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de inteligencia emocional de los
estudiantes.
Pulido (2019) en su investigación “Habilidades sociales desarrolladas en niños,
niñas y adolescentes entre 11 y 15 años mediante los programas educativos ofrecidos en
la Fundación Levántate y Anda de la localidad de Barrios Unidos entre el segundo
semestre del año 2018 y primer semestre del 2019”. Objetivo general: evidenciar las
habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años
mediante los programas ofrecidos dentro de la Fundación Levántate y Anda durante el
segundo semestre del 2018 y primer semestre del 2019 y de esta manera aportar al
fortalecimiento de programas dentro de la institución. Enfoque cualitativo, de tipo
cualitativo, utilizando un método descriptivo, con el apoyo de referentes teóricos.
Población: niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años de estratos socioeconómico 3 de
la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá. Muestra: Grupo Golem de la
Fundación Levántate y Anda, de 11 a 15 años. La utilización de técnicas de recolección
de información como las entrevistas semiestructuradas, las guías de observación y el
diario de campo los instrumentos utilizados son: talleres y listas de apuntes. Concluyendo
que: Una vez se tuvo la oportunidad de trabajar y ahondar en la temática de las
habilidades sociales con los niños, niñas y adolescentes del grupo GOLEM, se ha
evidenciado la importancia en que las personas adquieran la capacidad de resolver sus
problemas y necesidades en cualquier situación. Es así como se ha buscado promover el
establecimiento de un criterio de las personas más cercanas al grupo en el contexto que
ofrece la fundación, para aumentar y favorecer acciones por medio de las actividades
aumentando la creatividad como método para resolución de los problemas diarios y
resolver los mismos mediante el pensamiento, contribuir a la mejora de inteligencia
emocional favoreciendo el conocimiento, análisis y aceptación de los potenciales de cada
uno, incrementar el autocontrol, favorecer el equilibrio emocional, aumentar la
20

motivación y entusiasmo y mejorar la empatía. En general se pretende potenciar dichas


destrezas a partir de las actividades que realiza la fundación mediante la creatividad y la
imaginación.
2.1.2. Nivel Nacional
Cruzalegui (2019) en la investigación “Inteligencia emocional y habilidades
sociales en los estudiantes del 2º año de educación secundaria de la I.E. Francisco
Lizarzaburu, el Porvenir, 2018”. Tesis pregrado de la Universidad César Vallejo. Tuvo
como propósito, establecer la relación que existe entre Inteligencia Emocional y
Habilidades Sociales en los Estudiantes. En la metodología se se utilizó un diseño
correlacional con la población muestral conformada por 185 participantes, los
instrumentos que se emplearon fueron el Test TMMS-24 de Inteligencia Emocional y el
Test de habilidades sociales de Goldstein et. al. 1980, para encontrar el nivel de
correlación se trabajó con el coeficiente de Pearson y la validación de la hipótesis se
realizó con la t de Student para grupos correlacionados, con un valor crítico del 5%. Los
resultados indicaron que el nivel de inteligencia emocional es adecuado en un 58.4% y
excelente en un 37.8% en los estudiantes. El nivel de habilidades sociales, siendo de
nivel alto en un 62.7% y un 36.8% en un nivel medio. Se determinó la relación que existe
entre las dimensiones de inteligencia emocional y las dimensiones de las habilidades
sociales encontrando que existe relación moderada y significativa entre habilidades
relacionadas con los sentimientos y la atención emocional (rs=0.450; p<0.05); existe
relación moderada y significativa entre habilidades relacionadas con los sentimientos y la
reparación emocional (rs=0.402; p<0.05); existe relación moderada y significativa entre
habilidades alternativas y la reparación emocional (rs=0.450; p<0.05); y por último
también existe una relación moderada y significativa entre las habilidades de planificación
y la atención emocional (rs=0.438; p<0.05); las otras dimensiones también presentan
relaciones bajas pero significativas; en los estudiantes del 2º año de educación secundaria
de la I.E. Francisco Lizarzaburu, El Porvenir, 2018.
Cruzado (2019) en la investigación “Relación entre inteligencia emocional y
habilidades sociales en alumnos de 4to grado de secundaria de la I.E Nuestra Señora de
las Mercedes de Bellavista-Sullana- Piura 2018”. Tesis pregrado de la Universidad
Nacional de Piura. Tuvo como objetivo buscar la relación que existe entre la inteligencia
21

emocional y habilidades sociales. En la metodología fue de tipo descriptivo correlacional;


se utilizaron 02 instrumentos el test de Inteligencia emocional de Salovey y el
cuestionario de Habilidades Sociales del Ministerio de salud; con una muestra de 50
alumnos. El resultado de la prueba estadística de la Correlación de Pearson, que el valor
calculado fue de 0,370; se encuentra en una relación moderada y su nivel de significancia
es de 0,008 menor a p: 0,05, lo que hace que se acepte la hipótesis alternativa, llegando a
concluir que existe relación entre la Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en
alumnos de 4to grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes 2018.
Fernández (2019) en la investigación “Inteligencia emocional y habilidades
sociales en adolescentes de la Institución Educativa Particular César Vallejo de
Huancavelica, 2019”. Tesis pregrado de la Universidad Peruana Los Andes. Tuvo la
finalidad de determinar la relación entre la inteligencia emocional y habilidades sociales
en los adolescentes de la Institución Educativa Particular César Vallejo de Huancavelica,
2019 fue de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional. Los
instrumentos utilizados fueron el Inventario emocional de BarOn ICE-NA y la Lista de
chequeo de Habilidades sociales - Goldstein, adaptados a la población por un criterio de
jueces y aplicados a una muestra de 80 adolescentes. Los resultados obtenidos
concluyeron que existe una correlación significativa entre ambas variables (p =0,017<
0,005) según la Rho de Spearman que es de 0,470. Llegando a la conclusión de que existe
relación significativa entre ambas variables de estudio, así mismo se recomendó a la
institución, reforzar el desarrollo de habilidades sociales por medio de programas de
prevención, talleres vivenciales, charlas y orientación psicológica, dirigidas por el área
psicopedagógico, con el seguimiento respectivo durante el año escolar.
Salas, (2017) en su investigación titulada “La Inteligencia Emocional de los
Colaboradores “Millennials” en la Empresa Ventcorp- Perú” como objetivo principal fue
establecer el nivel de inteligencia emocional en los trabajadores millennials de la empresa
Ventcorp Perú. Se manejó el inventario de ICE de Bar-On , adaptado en Perú en el 2000,
por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto, la muestra fue de 97 trabajadores, de
acuerdo al análisis se señala que el 48% de los trabajadores presenta un nivel promedio de
inteligencia emocional, finalmente se concluye que los colaboradores millennials
presentan una adecuada capacidad emocional.
22

Huamán (2015) en su tesis “Habilidades sociales en estudiantes de quinto año de


nivel secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo 2015”, el objetivo que se
planteó fue determinar las habilidades sociales que predominan en los estudiantes de
quinto año de nivel secundarios de una institución educativa de Chiclayo, en agosto de
2015. La población estuvo constituida por 70 estudiantes de las secciones A, B y C, que
cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para la recolección de datos se utilizó el
“Cuestionario de habilidades en el aprendizaje estructurado-Goldstein”, baremada por la
autora, con una confiabilidad de 0.92 Alpha de Cronbach y una validez de 0.05 (“T” de
Student). Los resultados revelan que el 61,43% de los estudiantes, perciben a las
habilidades sociales como desarrolladas y avanzadas, mientras que el 38,57% presentan
sus habilidades sociales en proceso aún no desarrolladas. Entre las dimensiones que el
mayor porcentaje se ubican en proceso aún no desarrolladas son: habilidades relacionadas
a los sentimientos (54,29%) y habilidades alternativas a la agresión (68,57%) porcentaje
que causan preocupación debido que son dimensiones esenciales para el afrontamiento de
situaciones difíciles, que deben ser desarrolladas para el crecimiento personal, por lo que
es saludable incrementar programas de intervención en habilidades sociales.
Chávez (2018) en su investigación “Programa de habilidades sociales para mejorar
las relaciones interpersonales. Chiclayo”. Objetivo general: Proponer un programa
estratégico de habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales en los
estudiantes del 5to de primaria de la I.E. Jorge Basadre. Tipo propositiva, de carácter
cualitativo, de un enfoque cualitativo, de tipo transversal, la población estuvo constituida
por 26 estudiantes los cuales son pertenecientes a la sección C. La técnica utilizada es la
psicométrica y el instrumento que se ha utilizado para llevar a cabo la investigación ha
sido la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Concluyendo: Queda evidenciado, con los
resultados de las encuestas y el monitoreo constante que los estudiantes del 5to de
primaria de la institución Jorge Basadre, tienen deficiencias en sus relaciones
interpersonales
2.1.3. Nivel Local
Huamaní (2016) en la investigación “Habilidades sociales e inteligencia
emocional en estudiantes de la Institución Educativa Científico Sairy de Ayacucho”. Tesis
pregrado de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel. El objetivo fue determinad la
23

relación entre las habilidades sociales y la inteligencia emocional. Sobre la metodología


fue de diseño no experimental correlacional con enfoque cuantitativo. La población se
constituyó por 54 estudiantes de ambos sexos, con muestra de 45 participantes con
muestreo no probabilístico. La técnica fue el cuestionario con el instrumento de
inteligencia emocional de BarOn ICE validado en Canadá y adaptado en Perú por Nelly
Ugarriza y Liz Pajares. El otro instrumento fue la Lista de habilidades sociales
desarrollado por el equipo técnico del departamento de promoción de Salud Mental y de
Prevención de Problemas Psicosociales Honorio Delgado – Hideyo Noguchi de Lima –
Perú año 2005. Para la prueba de hipótesis se utilizó el Tau_c de Kendall llegando al
resultado 0.334 que refleja un nivel de correlación positiva baja pero significante (p-valor
= 0.010), concluyendo que existe relación entre Habilidades sociales e inteligencia
emocional en estudiantes de la Institución Educativa Científico Sairy de Ayacucho, 2016.
Morales & Palomino (2017) en su tesis: Inteligencia emocional y estrés laboral de
los trabajadores de la Coopac San Cristóbal De Huamanga – Ayacucho – 2016. El
objetivo determinar de qué manera la inteligencia emocional se relaciona con el estrés
laboral de los trabajadores de la Coopac. La metodología fue de cuantitativo, cualitativo,
analítico, descriptivo y deductivo, es aplicada, nivel descriptivo – correlacional, diseño no
experimental, transversal y retrospectivo. La población analizada fue 135 trabajadores
entre los meses de abril y julio de 2017. Técnica encuesta. El instrumento utilizado en la
presente investigación fue la guía de cuestionario. Conclusiones Se ha logrado especificar
que las aptitudes personales se relacionan significativamente con los estresores
individuales de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de
Huamanga. Según los resultados estadísticos, el 31% (42) de los trabajadores muy pocas
veces tienen la capacidad de percibir y reconocer sus propios estados internos,
preferencias y recursos; el 35% (47) de los trabajadores muy pocas veces controlan sus
impulsos ante cualquier eventualidad y el 37% (50) de los trabajadores muy pocas se
sienten motivados.
24

2.2.Bases Teóricas
2.2.1. Inteligencia emocional
2.2.1.1.Definiciones de inteligencia emocional.
El psicólogo, periodista y escritor que popularizó el término “inteligencia
emocional” Goleman (1995) menciona que, la inteligencia emocional es aquella habilidad
para poder manejar y regular los propios sentimientos, comprender los sentimientos de las
demás personas y saber utilizar la “emoción” o “sentir” para guiar los pensamientos y las
acciones.

La inteligencia emocional trasciende en las exigencias a los egresados


universitarios por el mercado laboral, además de buscar los conocimientos académicos
buscan un valor agregado en sus habilidades emocionales y sociales; en relación a ello
(Goleman, 2002), comprende inteligencia emocional como un conjunto de características
claves para solucionar con éxito los problemas esenciales entre las que sobresalen:
controlar el impulso para aplazar la retribución, mostrar empatía, evitar trastornos que
reduzcan las capacidades cognitivas, generar esperanza, persistir sobre las decepciones,
regular el humor, la habilidad de auto motivarse. Abre un gran campo para la
investigación sobre las competencias emocionales de los jóvenes profesionales
ocasionando así el surgimiento de numerosas definiciones que han llegado a ocupar
coloquialmente como sinónimos, aclarar sus diferencias sin considerar imprescindible.
Los especialistas en el tema, sin embargo, deben ser cuidadosos con las variables usadas
dentro de lo escrito para así prevenir imprecisiones y complicaciones, en el caso de las
competencias emocionales y la inteligencia emocional, tras un gran análisis bibliográfico,
sobre los conductos se ha detectado distintas publicaciones en el cual son conducidos de
forma equivalente. En cambio, (García Lago, 2010) vincula las habilidades lectoras con
las competencias emocionales, usando el modelo de habilidad de (Mayer, 1997) el cual es
propio de inteligencia emocional como soporte teórico así mismo al emplear como
instrumento de medición una proporción proveniente por la propuesta de los autores.
La inteligencia emocional empieza rápidamente a extenderse tanto en círculos
académicos como no académicos, la inteligencia académica no ofrece ninguna
organización para las oportunidades o trastornos, cuanto mayor sea el coeficiente
intelectual parece ser menor la inteligencia emocional, el cual podría pensar uno
25

equivocadamente que los conocimientos académicos entorpecen el desarrollo personal de


los seres humanos y que lo fundamental en la educación de los futuros jóvenes
profesionales, son las habilidades emocionales que van en oposición de la formación
integral (Fragoso-Luzuriaga, 2015).
2.2.1.2.Teoría de inteligencia emocional.

Goleman (1995) refiere que la inteligencia emocional como la posibilidad de


reconocer nuestros propios sentimientos y de los demás, de conducir las relaciones
adecuadamente, de motivarnos, identificar las propias emociones y ordenar de manera
apropiada, la capacidad para la autorreflexión.
Bisquerra (2016), sobre el modelo de Daniel Goleman de inteligencia emocional,
dice que los elementos que conforman la inteligencia emocional de Daniel Goleman,
consisten en conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí
mismo, reconocer las emociones de las demás y establecer relaciones.
*Conocer las propias emociones; es la capacidad de percibir las emociones a nivel
intrapersonal y de sí mismo. Una persona con esta capacidad identifica la emoción que
acontece dentro de sí, contrario a esto, una persona que no tenga la capacidad de
reconocer estos sucesos, manifestará emociones más inestables.
*Manejar las emociones; la forma de conducir y gestionar las emociones
personales. Estas podrían ser habilidades como mitigar el enojo o la irritabilidad, cuestión
que es fundamental en el trato con el entorno.
*Auto motivarse; Goleman considera que la emoción y la motivación se
encuentran vinculadas de manera correspondiente para ejercer acciones determinadas. El
poseer auto control emocional, representa la capacidad de retrasar gratificaciones y tomar
control de los impulsos, generando la consecución de metas. Quienes poseen esta
habilidad, son más propensos a ser productivos y eficientes en sus actividades, como
también a sobreponerse a adversidades.
*Reconocer las emociones de los demás; es la habilidad que permite a las personas
reconocer las necesidades y los deseos de otros, permitiéndoles relacionarse más
eficazmente; las personas que poseen esta habilidad, están más sensibles a percibir y
detectar las emociones de las demás personas. Esta capacidad beneficia a estar en más
contacto con las necesidades de las personas.
26

*Establecer relaciones; las personas que logran entablar relaciones sanas con las
personas, poseen la facilidad de interactuar y mantener relaciones sanas.
Para Sternberg la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades de
aprendizaje y pensamiento que resulta útil para solucionar problemas de la vida
académica o real y que pueden estudiarse por separado, en su teoría triárquica de la
inteligencia (Sternberg, 1982 y Detterman, 1992) indican que está integrada por tres
dimensiones las cuales son:
*Componencial, relaciona a los mecanismos cognitivos que nos conceden a
desarrollar y aprender tareas inteligentes.
*Experimental, que nos acceden abordar una tarea nueva o situación facilitando
una adecuada respuesta.
*Contextual de tipo social o práctico, la cual explica la adecuación al ambiente y
es beneficioso para resolver problemas cotidianos.
Los estudios de las últimas décadas sobre la inteligencia emocional intentan
evidenciar y explicar la definición de modularidad y de la mente sobre la importancia de
la inteligencia emocional.
Una de las definiciones que más ha influido en el aumento del paradigma de la
inteligencia y que ha transferido al concepto de inteligencia emocional, ha sido la teoría
de la inteligencia emocional evolucionadas por (Gardner, 1983) quien ha reconocido hasta
seis modelos de inteligencia. Dentro de la inteligencia personal que comprende el
conocimiento de uno mismo, es donde se ubicará la inteligencia emocional. (Mayer y
Salovey, 1997) vincula a la inteligencia emocional como la habilidad para distinguir,
expresar y valorar emociones; también para generar o acceder sentimientos al
favorecerlos, para regular emociones que fomenten el crecimiento intelectual y
emocional, comprender los conocimientos emocionales (Dueñas Buey, 2002).
2.2.1.3.Modelos de inteligencia emocional.

A partir de la popularización de la definición, aparecieron distintos modelos


formados en función a la aparición de sus autores, según (Mayer, 2001) pueden
clasificarse en dos grandes grupos los cuales son: el modelo de habilidad y los modelos
mixtos.
27

2.2.1.3.1. Modelo de habilidad.

En este modelo, partimos de la consideración de que la inteligencia emocional es


concebida como la habilidad de reconocer los significados de las emociones, razonar y
resolver problemas basándose en ellas, adoptando así un carácter cognitivo, de acuerdo
con autores como Salovey y Mayer (1990), Mayer y Salovey (1997).

Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad
para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o
generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para
promover crecimiento emocional e intelectual”. Desde esta perspectiva teórica la IE
consta de cuatro habilidades básicas: percepción y expresión emocional, facilitación
emocional, comprensión emocional y regulación emocional.

2.2.1.3.2. Modelos mixtos.

Como su nombre mismo expresa, une diferentes objetivos, destrezas, habilidades,


disposiciones afectivas, rasgos de personalidad, competencias. Habitualmente no son el
resultado de años de investigación como modelos de inteligencia emocional si no de
estudios de sus variables aisladas, los modelos de esta perspectiva más representativas
son: El modelo de Bar-On y el modelo Goleman.
Modelos Goleman, comprende la inteligencia emocional como un conjunto de
características claves para solucionar exitosamente los problemas fundamentales.
Goleman (2000) indica que el ser humano que dispone un buen nivel de
inteligencia emocional no obligatoriamente dominará distintas competencias emocionales,
ya que el primer concepto señala la capacidad que tiene la juventud para el uso de
habilidades, una competencia emocional es una facultad obtenida que se basa en la
inteligencia emocional el cual da oportunidad a un desempeño sobresaliente.
En el modelo de Barón, la capacidad de reconocimiento y expresión de
emociones, la comprensión de sí mismo, actualización de potenciales para llevar una vida
saludable, son características de una persona emocionalmente inteligente; estas personas
son capaces de comprender sentimientos impropios y mantener adecuadas relaciones
interpersonales sin caer en la dependencia de otros. Igualmente suelen ser optimistas,
28

flexibles, realistas, con capacidad de resolución de problemas sin perder el control de sí


mismos a consecuencia del estrés. Por otro lado, el modelo de Barón comprende cinco
componentes principales: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y
estado de ánimo general. Cada una de estas dimensiones involucran un número de
subcomponentes que son relacionadas, que han sido descritas y procesadas en el estudio
de la inteligencia emocional en los adultos. Ugarriza, (2001).
Intrapersonal
 Autoconciencia emocional
 Autoafirmación
 Independencia
 Amor propio
 Autorrealización
Interpersonal

• Empatía
• Responsabilidad social
• Relaciones interpersonales
Adaptabilidad
• Solución de problemas
• Prueba de la realidad
• Flexibilidad
Manejo de estrés

• Tolerancia al estrés
• Control de impulsos
Estado de ánimo

 Felicidad
 Optimismo
2.2.1.4.Formación emocional.

La formación emocional o educación sentimental es el proceso de enseñanza de


las habilidades emocionales por medio del acompañamiento y afianzamiento del ser
29

humano en el desarrollo y el ejercicio de las mismas, la educación emocional es una


manera de prevención primaria indefinida.
De manera muy extensa y en pedagogía la formación emocional en la juventud
indica al proceso educativo o de aprendizaje-enseñanza, además es identificado con un
conjunto de conocimientos, en el caso de los jóvenes se habla de la formación académica,
cultural, entrenamiento. Las emociones son reacciones psicofisiológicas, que personifican
métodos de adaptación, en este caso la juventud que distingue un lugar, persona, suceso,
objeto o recuerdo importante.
Prepararnos en la formación emocional como cuando nos entrenamos en el
gimnasio para mejorar el físico, debería ser importante en el autocuidado personal. Con la
formación emocional se adquiere un mejor entendimiento de las emociones, mejora el
sentido de humor y estado de ánimo, se aprende a fluir, supera de mejor manera las
decepciones, favorece una actitud más positiva ante la vida, de manera usual crea un
estado de mayor bienestar, se desarrolla tolerancia a la frustración.
Alonso, Gea y Yuste (2013), sobresalen la importancia de la formación emocional
y el juego de los maestros futuros de educación física, resulta necesario que los jóvenes
experimenten estados motrices positivas y que les permitan gozar de la actividad física y
práctica, lo cual necesita que el juego motor deportivo comprenda un componente
afectivo y social que acceda a educar las emociones, el maestro(a) debe habilitar una
formación adecuada que se base en herramientas y conocimientos, que accedan a
desarrollar dicho objetivo. (Chacón Cuberos et al., 2017).
2.2.1.5.Dimensiones de inteligencia emocional.

Daniel Goleman identifica cinco componentes de inteligencia emocional,


principales en la construcción de un entorno participativo de trabajo. Aunque a un
comienzo los componentes de la inteligencia emocional, nos pueden manifestar campos
diferenciados y con una secuencia de exclusiva dinámica en las que se aprenden a ser
pudientes, nos permite sentirnos más felices y más competentes.
Goleman (1998), confirma que los componentes de la capacidad para aprender
están ligados con la inteligencia emocional los cuales son: automotivación, relaciones
interpersonales o habilidades sociales, autocontrol emocional o autorregulación,
30

reconocimiento de emociones en los demás o empatía, auto conocimiento emocional o


auto conciencia.
La confianza, como una apreciación de control que proyectará, enfrentará con
éxito todo lo que se plantea, la indagación por el aprendizaje, como algo agradable, el
propósito hacia lo que queremos, enlazado al deseo de ser felices y sentirnos conocedores
para hacer algo. El autocontrol, experimentado, así como la capacidad para verificar de
forma interna el reconocimiento de las interdependencias que con los demás se sostiene,
para sacar un mayor beneficio, la facultad para comunicarnos, ósea el deseo por compartir
nuestras ideas con otros de cambiar experiencias, la exigencia de respetar al otro para que
nos respeten, la necesidad de conocernos a nosotros mismos y a los demás, la
colaboración como una disposición de conocimiento de las necesidades de los demás y las
nuestras.
Gardner (1990), modificó el mundo educativo al incluir la definición de la
inteligencia emocional, según su teoría indica no hay una inteligencia exclusiva que sirva
para todo y que otorgue la capacidad de transformar a un ser humano en inteligente en la
dirección más extensa de la palabra, el autor indica que la inteligencia no es común si no
que agrupa diversas capacidades propias de diferentes índoles, las llamó inteligencias
complejas y las estimaba independientes y únicas, según indica la teoría del autor un
joven puede desarrollar bastante la inteligencia definida, si esta misma situación la
adaptamos en el área escolar. La decepción escolar no es solo el fruto de una falta de
capacidad sino de otras inconstantes asociadas, como vivencias en lo emocional
negativas, conductas problemáticas o dificultades a nivel familiar. (Pineda De Méndez,
2015).
2.2.1.5.1. Intrapersonal.

Goleman sustenta que la inteligencia intrapersonal por su parte integra una


habilidad consecutiva de retorno hacia el interior que accede a configurar una imagen
verdadera y exacta de nosotros mismos y que nos hace aptos de usar esa imagen para
actuar en la vida de forma eficiente; (Goleman, 2017) asegura que el auto concepto es la
habilidad de ser consciente y respetarse a uno mismo, tal y como uno es, admitiendo y
aceptando lo malo y lo bueno del entorno externo. También la comprensión emocional de
sí mismos, nos aporta la capacidad de ser conscientes de los propios sentimientos y el ser
31

capaces de saber quién lo ocasionó. La asertividad que concierne a la habilidad


claramente expresada sin mostrar agresividad, en relación al indicador de independencia,
además define como la habilidad que controla los pensamientos y acciones de uno mismo.
Por último, el señalizador de autorrealización corresponde a la habilidad para lograr
nuestra potencialidad y obtener un estado de felicidad, estudiando el concepto se define
como la capacidad de desarrollar un alto nivel de conciencia, ósea estar alertas a los
sentimientos y pensamientos. La inteligencia intrapersonal nos permitirá hallar el amor, la
paz interior y la felicidad, por lo tanto. el logro familiar, social y laboral. (Bayona
Manayay, 2018).
El espacio que reúne los componentes intrapersonales (CIA) son los siguientes:
Entendimiento emocional de sí mismo (CEM), es la destreza de comprender y
percatarse de nuestras emociones y sentimientos, saber y diferenciar el porqué de estos.
Asertividad (AS), es la habilidad para manifestar sentimientos, pensamientos,
creencias defendiendo nuestros derechos de una forma no destructiva, no perjudicar los
sentimientos de los demás.
Auto concepto (AC), es la habilidad de respetarse, entenderse y aceptarse a sí
mismos, permitiendo nuestros aspectos negativos y positivos, como también nuestras
capacidades y limitaciones.
Independencia (IN), es la habilidad para encaminar y encontrarse seguros de sí
mismos en nuestras acciones y pensamientos emocionalmente ser independientes para así
tomar nuestras propias decisiones (Veloso et al., 2015).
2.2.1.5.2. Interpersonal.

Goleman (2017) afirma que el componente interpersonal es la capacidad de


reconocer y comprender apropiadamente a las emociones, motivaciones, temperamentos,
estados de ánimos de nuestros semejantes, igualmente mencionan señalizadores como la
empatía, que es la destreza de ponerse en el lugar de la otra persona y distinguir las
emociones de nuestros semejantes, con la finalidad de preocuparse y entender por los
demás; igualmente la responsabilidad social es la facultad de presentarse como un
miembro creativo y proactivo del grupo social, ser confiable y sostener las reglas sociales,
las relaciones interpersonales tienen como finalidad desarrollar la habilidad de mantener y
determinar vinculaciones emocionales de paz y amor. Con relación a los conceptos
32

científicos, se define como la capacidad de entender sentimientos, emociones de nuestros


semejantes, igualmente el desarrollo de la habilidad de empatía, con la finalidad de
estimular y motivar al éxito y una mayor relación con la felicidad. (Bayona Manayay,
2018).
El componente interpersonal (CIE) es el campo que reúne los siguientes
componentes:
Empatía (EM), es la habilidad de darse cuenta, apreciar y comprender los
sentimientos de los demás.
Relaciones interpersonales (RI), es la habilidad para implantar y mantener
relaciones mutuas de placer que se caracterizan por una proximidad de intimidad y
emotividad.
Responsabilidad social (RS), es la habilidad para comprobar así mismo como una
persona que contribuye y colabora es un integrante constructivo del grupo social (Veloso
et al., 2015).
2.2.1.5.3. Adaptabilidad.

Goleman sustenta que la adaptabilidad del ego en lugar de la inteligencia


emocional, también señala que sus rasgos característicos incorporan la autorregulación
emocional, la verificación adecuada de los impulsos, la inteligencia social y la sensación
de la eficacia personal, ya que son las características fundamentales de la inteligencia
emocional. La adaptabilidad también es apreciada como un factor definitivo de la
inteligencia emocional. (Goleman, 2017), afirma que la prueba de la realidad es la
habilidad que concierne entre lo que experimentamos emocionalmente y lo que sucede
objetivamente ósea ser responsables de nuestros pensamientos, y de lo que sucede en
nuestro entorno, de la misma manera la flexibilidad manifiesta la habilidad de ajustarse a
los cambios de condiciones y entorno del medio, adecuándonos a nuestras acciones y
pensamientos, igualmente la solución de problemas, especificar como la habilidad de
definir y reconocer problemas así como implementar y ocasionar soluciones positivas. En
relación al concepto del componente de adaptabilidad, se define como la destreza de
conciencia de la realidad, ósea usar los sentidos de forma concreta y objetiva en el
entorno social, familiar y laboral. Por lo tanto, se debe acomodar a diversas situaciones en
el cual el miedo ya no existirá. Los problemas no existirán, solo existirán situaciones al
33

instante de mencionar la palabra “problema” automáticamente la mente lo devuelve al


pasado y le engaña diciendo que realmente es un problema. Los problemas no existen, lo
que sí existe son las situaciones (Bayona Manayay, 2018).
El componente de adaptabilidad (CAD), es el campo que reúne los siguientes
componentes:
Solución de problemas (SP), la destreza para determinar e identificar los
problemas como también para implementar y generar soluciones verdaderas.
Prueba de la realidad (PR), es la destreza para evaluar la relación entre lo que se
experimenta (lo subjetivo) y lo que verdaderamente existe (lo objetivo).
Flexibilidad (FL), Es la destreza para llevar a cabo un adecuado ajuste de nuestras
conductas, emociones, pensamientos a condiciones y situaciones cambiantes (Veloso et
al., 2015).
2.2.1.5.4. Manejo del Estrés.

Goleman asegura que existen diversas razones aparte de las biológicas, que
expresan porque las personas tensas son más vulnerables a la enfermedad, una de ellas es
que las posibilidades que más se usan para tratar de desvanecer la ansiedad, por ejemplo:
es comer en abundancia, beber, fumar, actividades insanas. Goleman (2017) hace
mención: conforme a los estudios realizados por él mismo, el estrés disminuye el sistema
inmunológico, sostiene que en un estudio realizado por jóvenes estudiantes de medicina
no solamente expresaron un control insuficiente inmunológico frente al herpes, una
disminución en la capacidad de los glóbulos blancos para quitar las células infecciosas;
también hace mención de los indicadores como es la tolerancia al estrés. Además, es la
técnica de sufrir acontecimientos emocionantes y estresantes fuertes sin deprimirse o
desmotivarse y la vida enfrenta de manera positiva, el control de impulsos que es el
indicador, explica sobre la habilidad de retrasar o tolerar un impulso cambiando las
emociones y pensamientos, así como obtener un objetivo positivo. Analizándolo se define
como el estado de fracaso y ansiedad ocasionado por pensamientos negativos con ideas
infantiles y egoístas, en la cual se toma malas decisiones en la vida social, laboral y
familiar.
34

En este aspecto, la juventud tendrá la capacidad de controlar la presión sin perder


la conciencia de sus pensamientos; en conclusión, una seguridad en la toma de decisiones
y una paz emocional (Bayona Manayay, 2018).
Elemento del manejo de estrés (CME), área que agrupa los siguientes elementos
los cuales son:
Tolerancia al estrés (TE), es la destreza para aguantar adversos acontecimientos,
emociones fuertes sin derrumbarse, situaciones angustiosas, afrontando positiva y
activamente el estrés.
Asociación de inteligencia emocional (CI), placer vital con la conducta pro social
en jóvenes escolarizados, es la destreza para postergar o resistir tentaciones o impulsos
para controlar y ejercer las emociones (Veloso et al., 2015).
2.2.1.5.5. Estado de ánimo general.

Goleman afirma que, de la misma manera, existe un continuo rumor de


pensamientos en el fondo de la mente, podemos confirmar la existencia de un persistente
ruido emocional, los estados de ánimos serán diferentes dependiendo a la hora que se
despertó el ser humano. Cuando se trata de precisar el estado de ánimo en general a lo
largo de los meses o de las semanas, la información que se obtiene tiende a plasmar su
apreciación global de bienestar. Además, resulta visible que los sentimientos muy fuertes
son raros relativamente y que la mayoría vive en un suceso de término medio gris.
Goleman (2017) asegura que el optimismo es la facultad para ver la apariencia positiva de
la vida y conservar la actitud de felicidad a pesar de los pensamientos negativos y la
fatalidad. La felicidad es el estado permanente y la destreza de aceptar el estado del
entorno de la vida, estudiando el componente del estado de ánimo general. Las emociones
positivas se definen como la felicidad, optimismo y paz. Todo ser humano, sobre todo la
juventud, debe convertirse y fortalecerse en una situación permanente.
En conclusión, la parte corporal no soportará enfermedades, el sistema
inmunológico se consolidará, las células no se dañarán (Bayona Manayay, 2018).
Componente del estado de ánimo en general (CAG), espacio que reúne los
componentes son los siguientes:
Optimismo (OP); la habilidad para distinguir la apariencia más brillante de la vida
y conservar una actitud positiva a pesar de los sentimientos negativos y la desdicha.
35

Felicidad (FE); la destreza para sentirse satisfechos con la vida misma, disfrutar de
otros y de sí mismos, manifestar sentimientos positivos para divertirse (Veloso et al.,
2015).

2.2.2. Habilidades sociales


2.2.2.1.Definiciones de habilidades sociales.

Las habilidades sociales son conjuntos de destrezas que son vinculadas con la
conducta social de las personas en sus distintas manifestaciones. La terminación habilidad
se usa para destacar que las competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un
grupo muy puntual de respuestas que directamente se relacionan con definidos estímulos,
que se logran por intermedio de procesos de aprendizaje (Monzón Monroy, 2014).
Caballo (2007) indica que a causa de la complejidad de la naturaleza de las
habilidades sociales se ha recomendado una serie de definiciones, a pesar de eso existe un
acuerdo global sobre cómo utilizar la terminación habilidades; el cual significa que la
conducta interpersonal se base en un conjunto de capacidades de actuación que son
estudiadas, que están propensas a circunstancias definidas sociales y culturales. Una
representación adecuada de la conducta socialmente hábil debe tomar en cuenta tres
elementos que son: Situacional; hace énfasis a la condición ambiental o contexto.
Cultural, señala el tipo de habilidad. Personal, hace referencia a la parte cognitiva.
En relación a ello, Owen (1997) indica que poseer habilidades sociales es
mantener la capacidad de relacionarse con los demás en un contexto social de forma que
sea valorada o aceptada socialmente y que proporciona beneficios propios y a los demás.
Por su parte, Alberti y Emmons (1978) mencionan que la habilidad social es: “la
conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás”
En cambio, Gismero (2006) desde su punto de vista a las habilidades sociales hace
referencia como un conjunto de respuestas no verbales y verbales, totalmente
determinadas e independientes por situaciones propias, mediante la cual en un plano
interpersonal un ser humano expresa sus preferencias, derechos, opiniones, sentimientos,
necesidades, sin que le incite ansiedad desmedida y de manera no agresiva, considerando
36

todo eso en los demás, por lo que da como resultado un auto reforzamiento y optimiza la
posibilidad de lograr refuerzo externo.
A su vez, Caballo (2007) indica que “la conducta socialmente habilidosa es aquel
conjunto de conductas expresadas por una persona en un contexto interpersonal en el cual
se puede expresar los deseos, sentimientos, derechos, actitudes y opiniones del modo más
conveniente respetando a los demás”
2.2.2.2.Teorías de habilidades sociales.

Salazar (2018) basado en Gismero (1997), evidencia que las habilidades sociales
fundamentales son las siguientes:
Hacer peticiones, plasma como el término de peticiones a otras personas, de algo
que se desea ya sea que un amigo nos retorne algo, el que nos haga un favor, por ejemplo:
desear o pedir cambiar algo.
Autoexpresión en situaciones sociales, es toda técnica de igual importancia en
relación a expresiones acerca de uno mismo, ósea sin ansiedad y de una forma
espontánea, sin angustia. Las diferentes situaciones sociales, tales son los lugares
oficiales, entrevistas laborales, reuniones sociales, tiendas, grupos.
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, al darse un diálogo así mismo
solicitar una cita y de todas maneras también poder realizar naturalmente un cumplido,
halago y así mismo dialogar con alguien, el cual resulta encantador, incluso se puede
tratar positivamente los intercambios.
Defensa de los propios derechos como consumidor, es facultad de expresión como
es el caso de los comportamientos asertivos frente a desconocidos en protección de los
propios derechos; incluso en posiciones de consumo, de la misma manera, por ejemplo:
pedir descuentos, devolución de un objeto que está malogrado, si se hace una fila no dejar
que otra persona ingrese a la fila.
Decir no y cortar interacciones; se relaciona a toda habilidad sobre todo el separar
interacciones como, por ejemplo: el negar prestar algo cuando nos incomoda hacerlo,
personas con las que no se desea seguir saliendo, entre otros. También se trata de la
afirmación, separar las interacciones a largo y corto plazo definitivamente de cualquier
forma no se desean conservar por más tiempo, decir no a otras personas.
37

Expresión de enfado o disconformidad; es la facultad de poder, así como


manifestar el enfado, los sentimientos negativos justificados, así mismo la disconformidad
con otras personas, además permite explicar, que es todo el inconveniente para manifestar
así mismo las diferencias y preferir callar lo que quiere expresar o lo que le molesta con el
fin de evitar conflictos con los demás. (Pinedo Vílchez, 2018).
Goldstein (1989) define a las habilidades sociales como un conjunto de
habilidades y capacidades (variadas y específicas) para el contacto interpersonal y la
solución de problemas de índole interpersonal y/o socioemocional.
Teoría de habilidades sociales según Goldstein (1989), esta teoría se basa en un
estudio de la organización de aprendizaje de habilidades en jóvenes, se aplican en
actividades desde básicas hasta avanzadas e instrumentales y en 1980 propone la siguiente
clasificación de elementos de las habilidades sociales:
Primeras habilidades sociales.
Habilidades sociales avanzadas.
Habilidades relacionadas con los sentimientos.
Habilidades alternativas a la agresión.
Habilidades para hacer frente al estrés.
Habilidades de planificación.
La teoría según Elena Gismero (2006), las habilidades sociales están divididas en
6 campos o áreas las cuales son las siguientes:
Iniciar interacciones positivas
Decir no o cortar interacciones
Defensa de los propios derechos como consumidor.
Expresión de enfado o disconformidad
Hacer peticiones.
Autoexpresión en situaciones sociales.
2.2.2.3.Importancia de habilidades sociales.

La importancia de las habilidades sociales se basa en función a nuestras


necesidades, mejorar o adquirir las habilidades sociales favorece al desarrollo personal y
un mejor acoplamiento a las distintas situaciones en las que descubrimos en la vida,
transformándonos en personas más capaces e integradas de lograr muchas metas.
38

Somos seres sociales, nos desplazamos en un mundo repleto de redes sociales, de


ahí la importancia que tiene mantener e implantar estas redes, por ello la habilidad social
mejora y facilita las vinculaciones interpersonales esquivando el rechazo social,
aislamiento y muchos problemas de salud, poseer habilidades sociales incrementa la
probabilidad de conseguir objetos que pretendemos al interactuar con los demás, presidir
de habilidades sociales aporta diversos beneficios, primeramente la liberación de decidir
si se utiliza o no, la seguridad al momento de confrontar en situaciones sociales defender
y conocer nuestros derechos, entre otros. Todo eso interviene de forma positiva y directa
en la autoestima del ser humano, haciéndolo emocionalmente más estable, y por ello más
feliz (Torres Álvarez, 2014).
Pérez (2009) indica que la competencia social en el desarrollo futuro de los
jóvenes tiene importancia, de modo que muestran habilidades sociales positivas y
funcionan mejor en el entorno emocional, social y escolar produciendo reacciones
positivas en su entorno. Las habilidades sociales se tornan imprescindibles en los jóvenes
al formar como una herramienta principal para enfrentarse a los riesgos de la etapa en la
que se vive.
2.2.2.4.Desarrollo de habilidades sociales.

Las habilidades sociales se desarrollan y aprenden a lo largo de la evolución de


socialización como respuesta a la interacción con otros jóvenes, el desarrollo
principalmente se realiza en la infancia los primeros años de vida son importantes para el
aprendizaje de estas habilidades. Las habilidades sociales son aspectos determinados de
las relaciones interpersonales, es la técnica de poder relacionarse con las personas de
forma satisfactoria, gratificante y mutua, en la cual la comprensión y capacidad de
adaptarse a diferentes contextos juegan un rol importante.
Martínez (2003) en su enunciado, el desarrollo de habilidades sociales como
medio para la incorporación de jóvenes con dificultades de adecuación, la investigación
de un programa de intervención se focaliza en el desarrollo y la planificación de un taller
de habilidades sociales para jóvenes con obstáculos de adecuación social, con la finalidad
de integrar de forma productiva en la sociedad, la población que actúa como receptor
muestra dificultades en la integración social y adecuación, con algún riesgo de efectuar
actos delictivos e inclusive habiendo cometido algún tipo de delito, sin efectos penales.
39

Favorecer el desarrollo del pensamiento divergente, ósea la búsqueda diversa de


alternativas a la solución de una determinada dificultad. Facilitar oportunidades u
ocasiones para el desarrollo de las HH. SS, procurando crear contextos de actuación
(ficticios), sencillo de relacionar al momento de llevarlos a cabo en una verdadera
situación (Torres Álvarez, 2014).
2.2.2.5.Dimensiones de habilidades sociales.

Pinedo (2018) describe las siguientes dimensiones basado en Gismero.


2.2.2.5.1. Autoexpresión en situaciones sociales.

Manifiesta la facultad en desembolse de manera inmediata y solvente en distintas


situaciones sociales, que se manifiestan en su entorno. La autoexpresión en situaciones
sociales indica la capacidad de manifestar uno mismo de forma espontánea y sin ansiedad,
en distintos contextos y tipos de situaciones sociales.
Este factor es el que revela la capacidad de manifestarse uno mismo, sin ansiedad
en diferentes tipos de situaciones sociales, lugares oficiales, tiendas, entrevistas laborales,
reuniones grupales, sociales, entre otros, conseguir una alta puntuación manifiesta
facilidad para las interacciones en los entornos, para expresar las opiniones propias,
sentimientos y realizar preguntas en distintos contextos (Cáceres Paredes, 2018).
La autoexpresión es la etapa en la cual se muestra una nueva actitud hacia las
antiguas exigencias en las que quieren reafirmar sus derechos, determinar sobre su
persona en su espacio de actividades tratando de implantar un límite a los derechos de los
adultos sobre ellos. Revelar a los demás la identidad, defectos en vías de transformación y
virtudes, asimismo es recibir el respeto del resto de la sociedad sin desconocer los
elementos constructivos y decisivos que se pueden incorporar a la mejora personal,
además de la confianza, direccionadas a la vida propia, aceptación hacia las experiencias
internas y externas, y el valor positivo de las relaciones sociales intensas. En las
situaciones sociales de los jóvenes actualmente los retos, problemas que tienen conforman
un asunto de relevancia, su relación al futuro y a su permanencia, los jóvenes conforman
un grupo social diferente y único en sí mismos, por medio de la comprensión de los
problemas usuales de los jóvenes, es factible acceder a los asuntos particulares que los
afectan y diferencian. (Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
40

2.2.2.5.2. Defensa de los propios derechos como consumidor.

Los derechos del consumidor integran parte de una nueva clase de derechos
diferentes a los personales y su defensa debe producirse de manera grupal, en caso de que
el derecho del consumidor sea una disciplina respectivamente nueva, quiere decir que el
anterior derecho no se ha preocupado por los consumidores, el único artículo de la
constitución que se preocupa del consumidor es el artículo 65: constitución política de
1993, el estado aboga por el interés de los usuarios y consumidores, que asegura el
derecho a la información sobre los servicios y bienes que se localizan a su disposición en
el mercado, también vela por la seguridad de la población y por la salud. (Caceres
Paredes, 2018).
El Doctor Walter Gutiérrez menciona que el artículo no puede ser leído de manera
aislada si no que tiene que ser interpretado y leído junto al artículo 1 de la constitución
que indica sobre la protección y defensa del consumidor. En caso de que la persona esté
en el mercado no significa que pierda su dignidad, no significa que forme parte de las
estadísticas, los derechos del consumidor conceden dignidad a la persona en el plano
económico, los derechos al consumidor son aquellos que facilitan que la dignidad del ser
humano obtenga también contenido en el plano económico. La racionalidad de las normas
de protección al consumidor se guía y se ampara a los consumidores, como clase genérica
de la simetría informativa en la que acostumbran encontrarse dentro del mercado,
(Duran,2008:152), esto involucra el derecho del consumidor a obtener una adecuada
información para una buena decisión al momento de comprar, información verdadera y
competente no solo lo necesario, ósea información que va más allá de las perspectivas del
consumidor y que a su vez abastece tanto por la manera en la que se proporciona.
(Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
2.2.2.5.3. Expresión de enfado o disconformidad.

Cuando el ser humano está en desacuerdo o enfadado con alguna persona, tendrá
la facultad de expresarlo con testificación que es la demostración o prueba de alguna
circunstancia. Una puntuación alta en esta su escala expresa la capacidad de manifestar
enfado o sentimientos negativos justificados y discrepancias con otras personas, una
puntuación baja muestra dificultad para manifestar discrepancias y el elegir callar lo que a
41

uno le molesta con la finalidad de evitar posible disputa con los demás, aunque se trate de
familiares o amigos (Cáceres Paredes, 2018)
La expresión de enfado o disconformidad es la falta de acuerdo entre dos o más
personas ósea la falta de aprobación de una opinión, situación o decisión además es la
facultad de evitar conflictos o problemas con otras personas, comprobando inconformidad
con posiciones que no son las correctas de acuerdo a los puntos de vista, es además la
capacidad de presentar sensaciones o desagrados negativos que son permitidos o están en
desacuerdo con otras personas.
La expresión del enfado es también el enojo o disgusto que se siente por otra
persona como resultado de la realización de alguna manifestación o acción inoportuna que
nos incomoda. La disconformidad es la falta de acuerdo entre dos o más personas y la
carencia de aceptación de una situación, una opinión o decisión. (Carrasco Ramírez &
Cueva Vargas, 2017).
2.2.2.5.4. Decir no y cortar interacciones.

Refleja la habilidad para separar interacciones que es la acción, influencia o


relación recíproca entre dos o más cosas al igual que personas, no se quieren mantener
tanto como un vendedor o como amigos, que desean seguir conversando en un momento
en el que se quiere interrumpir el diálogo o conversación, con personas con los que no se
desea seguir manteniendo la relación o saliendo con dicha persona, de tal manera como el
negar prestar al cómo y cuándo nos desagrada hacerlo, se trata de un aspecto de
afirmación en la que lo decisivo es poder decir no a otras personas y cortar las
interrelaciones a largo o corto plazo que no se desean mantener por más tiempo. También
es la destreza de romper interacciones que no desean mantener, en resumen, es la
capacidad de decir no a las otras personas para así dividir las interrelaciones (Cáceres
Paredes, 2018).
Decir no o cortar interacciones evidentes es la habilidad en poner fin a
conversaciones que no se desean conservar con un vendedor de la misma manera con un
amigo que quieren continuar dialogando en el momento en el que se pretende evitar el
diálogo, con personas que nos incomoda continuar cierta comunicación, también el
rechazo a favorecer una aceptación por medio del cual nos disgusta cumplirlo (Carrasco
Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
42

2.2.2.5.5. Hacer peticiones.

Esta dimensión refleja la expresión de hacer peticiones a otras personas de algo


que deseamos, sea un amigo (que nos devuelva algo que le prestamos, que nos haga un
favor) o en situaciones de consumo (en un restaurante no nos traen algo como lo pedimos
y queremos cambiarlo, o en una tienda nos dieron mal el cambio). Una puntuación alta
indicaría que la persona que la obtiene es capaz de hacer peticiones semejantes a estas sin
mucha dificultad, mientras que una baja puntuación indicaría la dificultad para expresar
peticiones de lo que queremos hacia las otras personas.
Es la posibilidad de realizar peticiones sin mayor dificultad a otras personas
cuando se requiere algo.
Refleja en la expresión en ser nuevas personas, algo que queremos, un amigo o
compañero (el favor de que nos entregué un objeto o material que se proporciona) así
como también un entorno de consumo (cuando nos atienden en un comedor de la manera
que se le pide o como también se pretende devolver, ya sea en una botica cuando nos dan
el producto vencido), esto se expone a la capacidad de hacer peticiones similares sin
excesivo conflicto (Cáceres Paredes, 2018).
El hacer peticiones; se refleja en la expresión en nuevos individuos algo que
queremos, un amigo o compañero (que se nos entregué un material u objeto, que se nos
facilite) así como también en ambientes de gastos (en un comedor cuando nos atienden de
la forma que se pide o como también pretendemos devolver, ya sea en una botica cuando
nos dan el producto vencido) esto refiere a la capacidad de hacer peticiones similares sin
excesivo conflicto. (Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
2.2.2.5.6. Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, Esta circunstancia se


define por la habilidad de solicitar una cita o un diálogo entre la persona del sexo opuesto,
el poder realizar espontáneamente, un halago, cumplido, dialogar con alguien que resulta
atractivo, son intercambios positivos ya sea de dialogo o realizar otras interacciones
juntos se trata de intercambios positivos es el acto de variar algo mutuamente y que puede
surgir entre la persona del sexo opuesto (Cáceres Paredes, 2018).
43

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto una alta puntuación señala
facilidad para tales comportamientos, ósea el tener la iniciativa para empezar las
interacciones con el sexo opuesto, sencillamente lo que le gusta de él o ella. así expresar
el clima social familiar y el nivel de destreza social de los jóvenes. La puntuación baja
indicaría dificultad para realizar sin ansiedad y espontáneamente tales comportamientos,
además, indica la capacidad de realizar interacciones (la influencia, acción o relación
mutua entre dos o más personas), sin mayor obstáculo frente al sexo puesto, el manejo de
esta destreza le permite a la persona realizar comunicaciones espontáneamente, realizar
naturalmente cumplidos, halagos hacia la otra persona que es el sexo opuesto (solicitar un
encuentro o una conversación) todo ello con el sexo que se cree que es interesante o sienta
alguna atracción. (Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
2.3.Marco conceptual
2.3.1. Jóvenes

Son etapas de cambios y oportunidades durante los cuales los jóvenes y


adolescentes desarrollan sus virtudes para experimentar, aprender y usar el pensamiento
crítico, participar en procesos sociales y políticos, manifestar su libertad creativa, por lo
que consolidan el desarrollo pleno de estas capacidades, debe ser una prioridad frecuente
a todas las sociedades sin embargo, para muchos jóvenes o adolescentes significa tener
que enfrentar dificultades asociadas a la pobreza, ausencia de redes, falta de
oportunidades, a los entornos protectores que puedan asegurar un desarrollo saludable
(Melo, 2015).
2.3.2. Movimiento Misionero Mundial
Es una organización cristiana sin fines de lucro, debidamente registrada en países
donde tiene establecidas obras misioneras, nacido en el corazón de Dios para esta hora
final; fue fundada en el año 1963 por el hermano Luis M. Ortiz Marrero en Puerto Rico; el
13 de febrero de ese mismo año, fue registrada la obra ante las autoridades del Estado de
ese país; una obra con fundamento bíblico que defiende la sana doctrina. La organización
Cristiana Evangélica, Movimiento Misionero Mundial está presente en todo el mundo, así
como en el Perú, las actividades que ejerce radican en la predicación de los Santos
Evangelios, enfatizado en la Sana Doctrina Bíblica. Realizan también campañas de
evangelización, instauración de iglesias, estudios bíblicos, formación obreros y
44

establecimiento de nuevos templos. Con casi 59 años de constitución, han llegado a más
de 80 países, naciones que han reconocido a Jesucristo como su Señor; alrededor de
10,000 congregaciones doblan sus rodillas ante el soberano Dios y un cuerpo ministerial
que sobrepasa los 11,000 obreros, claman día y noche para que la misericordia de Dios se
extienda a más naciones. El fundador Rev. Luis M. Ortiz, las oficinas principales se
establecen en Puerto Rico, la Junta Oficial de esta institución tiene la siguiente estructura:
presidente, vicepresidente, secretario, Tesorero y Vocales; aquellos que velan y dirigen
los principios, objetivos y metas de esta gran organización. También está constituida por
Supervisores Misioneros, Supervisores Nacionales y Representantes de la Misión, los
cuales son nombrados por la Junta Oficial. "La fuerza que los impulsa y motiva es el
Espíritu Santo; la pasión que los conmueve es la situación de las almas y el motivo que
los inspira es la Gloria de Dios; la fuente que los somete es el crecimiento de la obra
misionera; la urgencia que los moviliza es la brevedad del tiempo y la realidad que los
alienta es el abundante fruto”.
En febrero de 1993 se estableció en el departamento de Ayacucho, desde aquellos
años hasta el día de hoy vienen desarrollando las actividades ya mencionadas líneas
arriba. Sobre las iglesias estudiadas, el pentecostalismo y el Movimiento Misionero
Mundial, se puede hacer diferentes interrogantes importantes que lo diferencian y
caracterizan de otros movimientos o iglesias cristianas (Martinez Blanco & Centeno
Collazos, 2015).
2.3.3. Conducta de jóvenes

Los cambios repentinos y rápidos a nivel físico que experimentan los Jóvenes les
lleva a ser sensibles, tímidos y a estar preocupados en relación a los adecuados cambios
corporales, pueden formar abrumadoras comparaciones respecto a ellos mismos y a sus
compañeros. Los años de la juventud son años de experimento y creatividad, la carencia
de responsabilidades permite explorar actividades, como toda nueva realización genera
dudas e incertidumbre, es así que entre las típicas conductas que exponen los jóvenes se
encuentra su reemplazo cambiante de humor y su primordial deseo de movimiento
(Alvarez Mera & Bravo Quezada, 2011).
45

2.3.4. Las emociones

En la adolescencia surgen distintas emociones que son tan importantes como los
cambios físicos, especialmente en esta etapa las situaciones cobran mayores magnitudes,
las cosas malas resultan intolerables y las cosas buenas parecen mejores. Se podría decir
que las emociones son las que facilitan el hecho distintivo de la existencia humana, así es
como tienen una gran importancia por su dominio en los procesos psicológicos como es el
pensamiento y la memoria (Colom Bauzá et al., 2009).
2.3.5. Las habilidades

Son capacidades innatas que poseen los seres humanos para realizar,
particularmente algún tipo de tarea, si bien es cierto un ser humano puede nacer con cierta
capacidad y que una habilidad se puede desarrollar, es importante trabajarlo con el paso
del tiempo. La creatividad, pensamiento crítico, resolución y empatía de problemas son
algunas habilidades humanas de los jóvenes requieren desarrollar para enfrentar su futuro
laboral (Carrillo-Sierra et al., 2018).
2.4.Identificación de variables de estudio
2.4.1. Inteligencia emocional.
Conjunto de habilidades que consienten apreciar, manejar y reconocer de forma
equilibrada las emociones propias y el de los demás, además regula las emociones y usa la
información propia para producir una conducta adecuada y correcta a los objetivos
propuestos (Fragoso-Luzuriaga, 2015).
Dimensiones:
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Adaptabilidad
- Manejo de estrés
- Estado de ánimo.
2.4.2. Habilidades sociales.
Destrezas que son vinculadas con la conducta social de las personas en sus
distintas manifestaciones, la terminación habilidad se usa para destacar que las
competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un grupo muy puntual de
46

respuestas que directamente se relacionan con definidos estímulos, que se logran por
intermedio de procesos de aprendizaje (Monzon Monroy, 2014).
Dimensiones:
- Autoexpresión de situaciones sociales.
- Defensa de los propios derechos como consumidor.
- Expresión de enfado o disconformidad.
- Decir no y cortar interacciones.
- Hacer peticiones.
- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.
47

Tabla 1: Operacionalización de variables.

Unidad de medida
Variable Operacionalización Dimensiones Indicadores Escala y niveles
y valores
Comprensión de sí
Las respuestas serán Escala:
Intrapersonal mismo, asertividad,
medidas a través del Ordinal
autoconcepto,
Inventario de cociente Niveles: Medida:
autorrealización,
emocional de BarOn - Muy Baja (por - Escala de Likert.
Interpersonal independencia
(ICE). El mismo que está debajo de 80 Valores:
Empatía, relaciones
constituido por 5 Pts.) - 1= Rara vez o
interpersonales,
Inteligencia dimensiones: - Baja (80-89 Pts.) nunca.
Adaptabilidad responsabilidad social
emocional intrapersonal, - Promedio (90- - 2= Pocas veces.
Solución de
interpersonal, 109 Pts.) - 3= Algunas veces.
problemas, prueba de
adaptabilidad, manejo de - Alta (110-120 - 4= Muchas veces.
Manejo de estrés la realidad,
estrés, estado de ánimo, de Pts.) - 5= Muy frecuente
flexibilidad.
133 ítems, aplicada - Muy alta (por o siempre.
Tolerancia al estrés,
individualmente durante encima de 120
Estado de ánimo control de impulsos.
20 minutos. Pts.)
Felicidad, optimismo.
Las respuestas serán Medida:
Autoexpresión de Escala:
medidas a través de las Ítems: 1, 2, 10, 11, 19, - Escala Likert.
situaciones Ordinal
Habilidades Sociales 20, 28 y 29. Valores:
sociales. Niveles:
(EHS) de Elena Gismero. - A (equivale 4
Habilidades - Bajo (33-65 Pts.)
Compuesta de 6 puntos) No me
sociales - Medio (66-98
dimensiones: Defensa de los identifico en la
Pts.)
Autoexpresión de propios derechos mayoría de las
Ítems: 3, 4, 12, 21 y 30 - Alto (99-132
situaciones sociales. como veces no me ocurre
Pts.)
Defensa de los propios consumidor. o no lo haría.

47
48

derechos como - B (equivale 3


consumidor. Expresión de Expresión de puntos) No tiene
enfado o disconformidad. enfado o Ítems: 13, 22, 31 y 32 que ver conmigo,
Decir no y cortar disconformidad. aunque alguna vez
interacciones. Hacer me ocurra.
peticiones. Iniciar - C (equivale 2
interacciones positivas con Decir no y cortar Ítems: 5, 14, 15, 23, puntos) Me
el sexo opuesto. La misma interacciones. 24 y 33 describe
que está constituido de 33 aproximadamente,
ítems, aplicada aunque no siempre
individualmente durante actúe así o me
10 minutos. sienta así.
Hacer peticiones. Ítems: 6, 7, 16, 25 y 26
- D (equivale 1
punto) Muy de
acuerdo me sentiría
Iniciar así o actuaría así en
interacciones la mayoría de los
Ítems: 8, 9, 17, 18, 27
positivas con el casos
sexo opuesto.
49

CAPITULO III. METODOLOGÍA


3.1. Tipo, nivel y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación
La investigación fue de tipo cuantitativo, según Hernández et al. (2014) quienes
nombran también el tipo como enfoque cuantitativo porque los datos se obtienen a través
de cuestionarios, censos, pruebas estandarizadas, etc. con base en la medición numérica y
el análisis estadístico; es decir los resultados se demuestran a través de la ciencia de la
estadística.
3.1.2. Nivel de investigación
Nivel correlacional, de acuerdo a Hernández et al. (2014) refieren que el nivel se
determina como alcance correlacional porque “Asocian variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población”.
3.1.3. Diseño de investigación
Fue de diseño no experimental, debido a que el investigador no manipula alguna
(s) variable (s) para alterar los hechos en su propia naturaleza; es decir, existe
intervención por parte del investigador para alterar alguna variable de estudio (Hernández
et al., 2014, p.151). También, define que la investigación es de diseño transversal, porque
“recolectan datos en una sola ocasión”. El diagrama del diseño correlacional se muestra
en el siguiente esquema:
O1

M r
O2

Donde:
O1 = Observaciones de la variable 1:
Inteligencia emocional
M = Muestra
O2 = Observaciones de la variable 2:
Habilidades sociales
r = Relación entre las variables.

49
50

3.2. Método de investigación


Deductivo, porque se ha considerado el problema y antecedentes de lo general a
Se desarrollará el método deductivo e inductivo, porque el método deductivo parte de lo
general y de allí va a lo particular, en tanto que, el método inductivo, es un procedimiento
que va de lo individual a lo general (Ramírez, 1996, p. 20; Bastar, 2012, p. 14).
En el presente estudio se aplica el método combinado deductivo – inductivo,
porque desde el momento de formular el problema de investigación estamos partiendo de
una premisa general, la misma que es desglosada en cuestiones específicas, esto se
observa tanto en la formulación del problema, objetivos e hipótesis, así como, en la
descripción de la realidad problemática y en otros apartados del presente proyecto, por
otro lado, cuando se recolectan los datos son procesado de acuerdo a los objetivos de
investigación, permitiendo construir las evidencias para contrastar la hipótesis, este
procedimiento corresponde al método inductivo.
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
Del Canto y Silva (2013) explica que la población es la referencia que se toma
como punto de partida para describir todas las posibles observaciones de una variable
especifica o de todas las unidades de análisis sobre las que se puede realizar
observaciones o mediciones.
Por lo tanto, la población corresponderá a todos los jóvenes del Movimiento
Misionero Mundial, Ayacucho 2021, organizados de la siguiente manera:
Sexo
Grupos Total
F M
A 15 4 19
B 19 12 31
Total 34 16 50

3.3.2. Muestra
Según Oré (2015) plantea que la muestra “es un subconjunto de la población, la
muestra debe ser representativa o no segada (sin manipulación, ni adulteración) de la
población respectiva”.
51

La muestra se considerará a jóvenes entre mujeres y varones del Movimiento


Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
3.3.3. Muestreo
El muestreo será no probabilístico, de tipo por conveniencia del investigador,
considerando el estrato de estudiantes mujeres y varones del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021:
3.4.1.1. Criterios de inclusión
- Jóvenes del Movimiento Misionero Mundial.
- Jóvenes que firmarán el consentimiento informado.
3.4.1.2. Criterios de exclusión
- Jóvenes que nos asistan regularmente al Movimiento Misionero Mundial.
- Jóvenes que no deseen participar en la investigación.
3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.4.1.Técnica.
Las técnicas utilizadas son la encuesta y psicometría.
Carrasco (2009) sostiene que “la técnica constituye conjunto de reglas y pautas
que guían las actividades que realizan los investigadores en cada una de las etapas de la
investigación científica” (pág. 274).
Kaplan & Saccuzzo (2006) definen a la psicometría como una disciplina que es
dividido en dos secciones, la primera tiene que ver con la creación de escalas de medición
de las variables psicológicas, esta misma se encarga de crear pruebas las pruebas o test
que permiten cuantificar a la persona y en la segunda se encuentra la sección encargada
de la aplicación de dichos Test que fueron creados con anterioridad, dichos test son
realizados teniendo como objetivo unas variables o conductas específicas que se requiere
que sean cuantificadas.
3.3.4.2.Instrumentos.

Los instrumentos que se utilizaron fueron encuestas estandarizadas. Según Oré


(2015) refiere que “es todo aquel medio que permite recabar y procesar información las
cuales se han conseguido gracias a las técnicas empleadas, como: guía de observación,
guía de entrevista, cuestionario”. Los instrumentos utilizados serán los siguientes:
52

3.3.4.2.1. Variable 1. Inteligencia emocional.


Nombre Original: EQI-YV BarOn Emotional Quotient Inventory. Autor: Reuven
BarOn ICE. Procedencia: Toronto – Canadá. Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez
y Liz Pajares. Administración: Individual o colectiva. Tipo Cuadernillo. Duración: Sin
límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 minutos. Aplicación: Sujetos de 15 años a
más. Nivel lector mínimo de 6to grado de primaria. Puntuación: Calificación
computarizada. Significación: Estructura factorial. 1 CET, 5 Factores componentes y 15
subcomponentes. Tipificación: Baremos peruanos. Usos: Educacional, clínico, jurídico,
medico, laboral y en la investigación. Son potenciales usuarios aquellos profesionales que
se desempeñan como psicólogos, consultores de desarrollo organizacional, psiquiatras,
médicos, trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales. Materiales:
Cuestionario que contiene los ítems del I-CE, hoja de respuestas, Hoja de perfil y un
disquete. Confiabilidad: La confiabilidad indica en qué medida las diferencias
individuales de los puntajes en un test pueden ser atribuidos a las diferencias “verdaderas”
de las características consideradas. Calificación interpretativa del ICE: Muy Alta (por
encima de 120 Pts.): Capacidad emocional extremadamente bien desarrollada. Alta (110-
120 Pts.): Capacidad emocional bien desarrollada. Promedio: Capacidad emocional
adecuada (90-109 Pts.). Baja: Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar
(80-89 Pts.). Muy Baja (por debajo de 80 Pts.): Capacidad emocional extremadamente
subdesarrollada, necesita mejorar.
3.3.4.2.2. Variable 2. Habilidades sociales.
Autor original: Elena Gismero Gonzales. Fecha original: 2002. Población dirigida:
Adolescentes y adultos. Lugar: Madrid - España. Tiempo de aplicación: 10 a 16 minutos.
Significación: Evaluación de las habilidades sociales. Tipificación: Baremos de población
general (varones – mujeres / jóvenes y adultos). Usos: Educacional, clínico y en la
investigación. Características: El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33
ítems, 28 de ellos están escritos en sentido negativo respecto a las habilidades sociales y
los 5 restantes en el sentido positivo. Tienen 4 alternativas de respuesta, desde un “No me
identifico en absoluto y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos”. A mayor
puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y capacidades de aserción en
distintos contextos. Dimensiones: Al igual que el cuestionario original estos se clasifican
53

en 6 dimensiones: “Auto expresión en situaciones sociales” conformada por los ítems


1, 2, 10, 11, 19, 20, 28 y 29. “Defensa de los propios derechos como consumidor”
conformada por los ítems 3, 4, 12, 21 y 30. “Expresión de enfado o disconformidad”
conformada por los ítems 13, 22, 31 y 32. “Decir no y cortar interacciones” conformada
por los ítems 5, 14, 15, 23, 24 y 33. “Hacer peticiones” conformada por los ítems 6, 7,
16, 25 y 26. “Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto” conformada por los
ítems 8, 9, 17, 18, 27.

3.4. Procesamiento y clasificación de datos


3.4.1. Aplicación de la estadística descriptiva

Los académicos Faraldo y Pateiro (2013) conciben que la estadística descriptiva


proporciona un conjunto de métodos, técnicas numéricas, gráficas para describir y
analizar un grupo de datos, con la finalidad de proporcionar información para la toma de
decisiones.
3.4.2. Contrastación de hipótesis

La contrastación de hipótesis de investigación es un protocolo que tiene como


punto de partida la posible respuesta al problema de investigación que tiene el carácter de
ser verdadera o falsa, pero no ambos valores de veritativos, en tanto que, la estadística
tiene la finalidad de obtener información de los datos y analizar las evidencias para tomar
una decisión (Monterrey y Gómez, 2007).
3.4.3. Análisis de correlación

El análisis de correlación permite determinar el grado de variación conjunta que


existe entre dos o más variables cruzadas dos a dos, en tanto que, una relación lineal
positiva indica que los valores de las dos variables varían de forma parecida mostrando
una correspondencia, asimismo, una relación lineal negativa indica que las puntuaciones o
valores se comportan de forma inversa, es decir si una crece, la otra disminuye (Pardo
Merino y Ruiz Díaz, 2015), por otro lado, en este proceso la prueba de hipótesis para la
correlación es un instrumento para determinar la validez de la hipótesis de investigación,
a través de estimar el p-valor asociado al estadígrafo de prueba, que permite tomar la
decisión.
54

En el presente estudio se tiene como propósito determinar la relación que existe


entre inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes, asimismo, se
proporcionará un conjunto de características de las variables de estudio que sustanciaran a
las pruebas de hipótesis, además de construir los argumentos que sirvan para deducir las
conclusiones del estudio.
55

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados:
Tabla 2. Prueba de normalidad.

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Inteligencia emocional ,960 35 ,222
Habilidades sociales ,984 35 ,890
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Según la tabla 3, el p valor (sig.) resultó 0.222 y 0.890 siendo mayor a 0.050, por lo cual
se considera como datos normales (paramétricos) con el estadígrafo Shapiro-Wilk por ser
la muestra < 50 elementos, se realizó la prueba de hipótesis con la Correlación de
Pearson.

Tabla 3. Correlación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del


Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

Correlaciones
Inteligencia Habilidades
emocional sociales
Inteligencia emocional Correlación de Pearson 1 ,313
Sig. (bilateral) ,067
N 35 35
Habilidades sociales Correlación de Pearson ,313 1
Sig. (bilateral) ,067
N 35 35
Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) - Habilidades Sociales (EHS).

Según la tabla 4, se ha obtenido el p valor (Sig. bilateral) de 0.067 > 0.050 evidencia que
permite aceptar la Ho (Hipótesis nula) y rechazar la Ha (Hipótesis alterna) con nivel de
error 5% y confianza 95%; en consecuencia, se concluye que la inteligencia emocional no
se relaciona con las habilidades sociales de los jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021.
56

Tabla 4. Niveles de inteligencia emocional en los jóvenes del Movimiento Misionero


Mundial, Ayacucho 2021.

Niveles de inteligencia emocional fi %

Muy baja 16 45.7%


Baja 11 31.4%
Promedio 8 22.9%
Alta 0 0.0%
Muy alta 0 0.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE).

50.0% 45.7%
45.0%
40.0%
Porcentaje de evaluados

35.0% 31.4%

30.0%
22.9%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Muy baja Baja Promedio Alta Muy alta
Niveles de inteligencia emocional

Figura 1. Niveles de inteligencia emocional en los jóvenes del Movimiento Misionero


Mundial, Ayacucho 2021.
Fuente: Tabla 5.
En la tabla 5 y figura 1, del 100% representado por 35 evaluados del Movimiento
Misionero Mundial, sobre niveles de inteligencia emocional, el 45.7% representado por 16
evaluados tienen nivel muy bajo, el 31.4% representado por 11 evaluados tienen nivel
bajo; mientras que, el 22.9% representado por 8 evaluados tienen nivel promedio.
57

Tabla 5. Prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los


jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

Dimensiones de inteligencia emocional


Manejo de
Niveles Intrapersonal Interpersonal Adaptabilidad Estado de ánimo
estrés
Fi % fi % fi % fi % fi %
Muy baja 25 71.4% 5 14.3% 14 40.0% 9 25.7% 9 25.7%
Baja 9 25.7% 5 14.3% 10 28.6% 20 57.1% 6 17.1%
Promedio 1 2.9% 16 45.7% 11 31.4% 6 17.1% 16 45.7%
Alta 0 0.0% 5 14.3% 0 0.0% 0 0.0% 4 11.4%
Muy alta 0 0.0% 4 11.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Total 35 100.0% 35 100.0% 35 100.0% 35 100.0% 35 100.0%
Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE).

Muy baja Baja Promedio Alta Muy alta

80.0%
71.4%
70.0%
Porcentaje de evaluados

60.0% 57.1%

50.0% 45.7% 45.7%


40.0%
40.0%
31.4%
28.6%
30.0% 25.7% 25.7% 25.7%

20.0% 17.1% 17.1%


14.3% 14.3%
14.3%
11.4% 11.4%
10.0% 2.9%
0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Intrapersonal Interpersonal Adaptabilidad Manejo de estrés Estado de ánimo
Dimensiones de inteligencia emocional

Figura 2. Prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los


jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Fuente: Tabla 6.
En la tabla 6 y figura 2, del 100% representado por 35 evaluados del Movimiento
Misionero Mundial, sobre la prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia
emocional, en intrapersonal el 71.4% representado por 25 evaluados tienen nivel muy
bajo; en interpersonal el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel promedio; en
adaptabilidad el 40.0% representado por 14 evaluados tienen nivel muy bajo, en manejo
de estrés el 57.1% representado por 20 evaluados tienen nivel bajo; mientras que, en
estado de ánimo el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel promedio.
58

Tabla 6. Niveles de habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero


Mundial, Ayacucho 2021.

Niveles de habilidades
fi %
sociales
Bajo 10 28.6%
Medio 22 62.9%
Alto 3 8.6%
Total 35 100.0%
Fuente: Habilidades Sociales (EHS).

70.0% 62.9%
Porcentaje de trabajadores

60.0%

50.0%

40.0%
28.6%
30.0%

20.0%
8.6%
10.0%

0.0%
Bajo Medio Alto
Niveles habilidades sociales

Figura 3. Niveles de las habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021.

Fuente: Tabla 7.

En la tabla 7 y figura 3, del 100% representado por 35 evaluados del Movimiento


Misionero Mundial, evaluados sobre prevalencia de niveles de habilidades sociales, el
28.6% representado por 10 evaluados tienen nivel bajo, el 62.9% representado por 22
estudiantes tienen nivel medio; mientras que, el 8.6% representado por 3 evaluados tienen
nivel alto.
59

Tabla 7. Prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en los jóvenes


del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

Fuente: Habilidades Sociales (EHS).

Bajo Medio Alto

70.0% 60.0%
Porcentaje de evaluados

60.0% 54.3%
45.7% 45.7% 48.6%
50.0% 40.0%
37.1% 34.3% 37.1%
40.0% 31.4%
28.6% 25.7% 25.7%
30.0% 22.9%
17.1% 17.1% 14.3% 14.3%
20.0%
10.0%
0.0%
Autoexpresión de Defensa de los Expresión de Decir no y cortar Hacer peticiones. Iniciar
situaciones propios derechos enfado o interacciones. interacciones
sociales. como disconformidad. positivas con el
consumidor. sexo opuesto.
Dimensiones de habilidades sociales

Figura 4. Prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en los jóvenes


del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.
Fuente: Tabla 8.
En la tabla 8 y figura 4, del 100% representado por 35 evaluados del Movimiento
Misionero Mundial, evaluados sobre prevalencia de niveles de habilidades sociales, en
autoexpresión de situaciones sociales el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel
medio, en defensa de los propios derechos como consumidor el 60.0% representado por 21
evaluados tienen nivel medio, en expresión de enfado o disconformidad el 45.7%
representado por 16 evaluados tienen nivel medio, en decir no y cortar interacciones el
40.0% representado por 14 evaluados tienen nivel medio, en hacer peticiones el 48.6%
representado por 17 evaluados tienen nivel medio; mientras que, en iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto el 54.3% representado por 19 evaluados tienen nivel medio.
60

Tabla 8. Correlación entre inteligencia emocional con dimensiones de habilidades sociales


en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

positivas con el sexo


Expresión de enfado

Iniciar interacciones
situaciones sociales

como consumidor
Autoexpresión de

o disconformidad

Decir no y cortar
propios derechos

Hacer peticiones
Defensa de los

interacciones

opuesto
Correlaciones

rho ,234 ,226 ,309 0,199 0,212 ,424


Inteligencia
p ,176 ,191 ,071 0,252 0,221 ,011
emocional
n 35 35 35 35 35 35

Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) - Habilidades Sociales (EHS).

Según la tabla 9, inteligencia emocional y dimensión Autoexpresión de situaciones


sociales evidencia que no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,176;
p=0,234>0.05). Asimismo, inteligencia emocional y dimensión Defensa de los propios
derechos como consumidor evidencia que no existe correlación directa y de baja
intensidad (Rho=0,226; p=0,191>0.05). Con respecto a la inteligencia emocional y
dimensión Expresión de enfado o disconformidad evidencia que no existe correlación
directa y de baja intensidad (Rho=0,309; p=0,071>0.05). También la inteligencia
emocional y dimensión Decir no y cortar interacciones evidencia que no existe
correlación directa y de muy baja intensidad (Rho=0,199; p=0,252>0.05). Asimismo, la
inteligencia emocional y dimensión Hacer peticiones evidencia que no existe correlación
directa y de baja intensidad (Rho=0,212; p=0,221>0.05). Finalmente, la inteligencia
emocional y dimensión Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto evidencia que
existe correlación directa y de moderada intensidad (Rho=0,424; p=0,011<0.05).
61

Tabla 9. Correlación entre dimensiones de inteligencia emocional con habilidades sociales


en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

Interperso Adaptabili Manejo de Estado de


Correlaciones Intrapersonal
nal dad estrés ánimo

rho ,171 ,348 ,385 ,094 ,203


Habilidades
p ,326 ,040 ,023 ,591 ,241
sociales
n 35 35 35 35 35

Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) - Habilidades Sociales (EHS).

Según la tabla 9, dimensión Intrapersonal y habilidades sociales evidencian que no existe


correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,171; p=0,326>0.05). Asimismo, la
dimensión Interpersonal y habilidades sociales evidencian que existe correlación directa y
de baja intensidad (Rho=0,384; p=0,040<0.05). Con respecto a la dimensión Adaptabilidad
evidencian que existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,385; p=0,023<0.05).
Por otra parte, la dimensión Manejo de estrés y habilidades sociales evidencian que no
existe correlación directa y de muy baja intensidad (Rho=0,094; p=0,591>0.05).
Finalmente, dimensión Estado de ánimo y habilidades sociales evidencian que no existe
correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,203; p=0,241>0.05).

4.2. Discusión:
Sobre el objetivo general, demostrar la relación de inteligencia emocional y
habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; mediante el
estadígrafo correlación de Pearson, el p valor (Sig. bilateral) de 0.067 > 0.050 evidencia
que permite aceptar la Ho (Hipótesis nula) y rechazar la Ha (Hipótesis alterna) con nivel
de error 5% y confianza 95%, en consecuencia, se concluye que la inteligencia emocional
no se relaciona con las habilidades sociales. Lo cual se pudo comparar con Orbea (2019)
en la investigación “Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en
adolescentes de bachillerato de una Unidad Educativa del Cantón Ambato” quien
concluye que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre inteligencia
emocional y habilidades sociales. De lo comparado se pudo determinar que la inteligencia
62

emocional no se asocia con las habilidades sociales, evidenciando que ocasionalmente


tienen dificultades reduciendo sus capacidades cognitivas, generar esperanza, persistir
sobre las decepciones, regular el humor, la habilidad de auto motivarse; por otra parte,
manejan regularmente las habilidades sociales debido a la vivencia en tiempos de
pandemia ha generado inconvenientes para interrelacionarse con los demás integrantes del
movimiento misionero mundial. Ello se respalda con Mayer (2001) quien refiere como
teoría del modelo mixto que expresa unir diferentes objetivos, destrezas, habilidades,
disposiciones afectivas, rasgos de personalidad, competencias. Habitualmente no son el
resultado de años de investigación como modelos de inteligencia emocional si no de
estudios de sus variables aisladas, los modelos de esta perspectiva más representativas
son: El modelo de Bar-On y el modelo Goleman.
Sobre el primer objetivo específico, describir los niveles de inteligencia emocional
en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, el 45.7% representado por 16 evaluados
tienen nivel muy bajo, el 31.4% representado por 11 evaluados tienen nivel bajo; mientras
que, el 22.9% representado por 8 evaluados tienen nivel promedio. De lo que se pudo
contrastar con Cruzalegui (2019) en la investigación “Inteligencia emocional y
habilidades sociales en los estudiantes del 2º año de educación secundaria de la I.E.
Francisco Lizarzaburu, el Porvenir, 2018” quien llegó a los resultados que el nivel de
inteligencia emocional es adecuado en un 58.4% y excelente en un 37.8% en los
estudiantes. De lo contrastado se establece que la mayoría de participantes está en
tendencia baja de inteligencia emocional, evidenciando que suelen tener conflictos para
discriminar eficientemente sus sentimientos, impulsos y control de sus tristezas, alegrías,
cambios de ánimos repentinos, los que induce en reducir otros factores como
consecuencia, tal es el caso de su motivación. Siendo respaldado por Goleman (1995)
refiere que la inteligencia emocional como la posibilidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y de los demás de conducir las relaciones adecuadamente, de motivarnos,
identificar las propias emociones y ordenar de manera apropiada, la capacidad para la
autorreflexión.
Sobre el segundo objetivo específico, identificar la prevalencia de niveles de las
dimensiones de inteligencia emocional en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, en
intrapersonal el 71.4% representado por 25 evaluados tienen nivel muy bajo, en
63

interpersonal el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel promedio, en


adaptabilidad el 40.0% representado por 14 evaluados tienen nivel muy bajo, en manejo
de estrés el 57.1% representado por 20 evaluados tienen nivel bajo; mientras que, en
estado de ánimo el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel promedio. En
consecuencia, se comparó con Mendoza (2020) en la investigación “Las habilidades
sociales y su influencia en la inteligencia emocional en estudiantes de educación general
básica superior” llegando a demostrar el resultado en la inteligencia emocional con un
38,30%. Ello permite afirmar que la mayor cantidad de participantes están en tendencia de
promedio a bajo en las dimensiones intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de
estrés y estado de ánimo, siendo consecuente de complicaciones para superar
adversidades, falta de independencia para sumir actividades nuevas, temores para
absolver problemas desagradables y dificultades para expresar sus sentimientos.
Sobre el tercer objetivo específico, describir los niveles de habilidades sociales en
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, el 28.6% representado por 10 evaluados
tienen nivel bajo, el 62.9% representado por 22 estudiantes tienen nivel medio; mientras
que, el 8.6% representado por 3 evaluados tienen nivel alto. De ello se contrastó con
Mendoza (2020) en la investigación “Las habilidades sociales y su influencia en la
inteligencia emocional en estudiantes de educación general básica superior” obteniendo
como resultado obtenido fue el nivel medio de desarrollo de habilidades sociales. Se
puede afirmar de la comparación que la mayoría de participantes tienen nivel promedio en
las habilidades sociales, demostrándose por el tiempo de pandemia que ha conllevado a
nuevos ritmos de vivencia, siendo particularmente en los jóvenes que redujeron su
interacción social de manera física, adaptándose en cierto modo a la manera remota, lo
que ha reducido su desenvolvimiento verbal o expresión de opiniones que no se pueden
manifestar de la misma manera entre lo presencial y virtual. Siendo respaldada por
Gismero (2006) desde su punto de vista a las habilidades sociales hace referencia como
un conjunto de respuestas no verbales y verbales, totalmente determinadas e
independientes por situaciones propias, mediante la cual en un plano interpersonal un ser
humano expresa sus preferencias, derechos, opiniones, sentimientos, necesidades, sin que
le incite ansiedad desmedida y de manera no agresiva, considerando todo eso en los
64

demás, por lo que da como resultado un auto reforzamiento y optimiza la posibilidad de


lograr refuerzo externo.
Sobre el cuarto objetivo específico, identificar la prevalencia de niveles de las
dimensiones de habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, en
autoexpresión de situaciones sociales el 45.7% representado por 16 evaluados tienen nivel
medio, en defensa de los propios derechos como consumidor el 60.0% representado por
21 evaluados tienen nivel medio, en expresión de enfado o disconformidad el 45.7%
representado por 16 evaluados tienen nivel medio, en decir no y cortar interacciones el
40.0% representado por 14 evaluados tienen nivel medio, en hacer peticiones el 48.6%
representado por 17 evaluados tienen nivel medio; mientras que, en iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto el 54.3% representado por 19 evaluados tienen nivel medio.
En ese sentido se comparó con Huamán (2015) en su tesis “Habilidades sociales en
estudiantes de quinto año de nivel secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo
2015” obteniendo como resultado que el 61,43% de los estudiantes, perciben a las
habilidades sociales como desarrolladas y avanzadas. Según lo contrastado se demostró
que la mayoría se orientan al nivel medio en las dimensiones autoexpresión de situaciones
sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o
disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto, evidenciándose en las complicaciones de interactuar con los
demás del movimiento, porque cambió el ritmo comunicativo y durante buen tiempo se
suspendieron actividades para interrelacionarse.
Sobre el quinto objetivo específico, analizar la relación de las dimensiones de
inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, mediante el estadígrafo correlación de Pearson, inteligencia emocional y
dimensión Autoexpresión de situaciones sociales evidencia que no existe correlación
directa y de baja intensidad (Rho=0,176; p=0,234>0.05). Asimismo, inteligencia
emocional y dimensión Defensa de los propios derechos como consumidor evidencia que
no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,226; p=0,191>0.05). Con
respecto a la inteligencia emocional y dimensión Expresión de enfado o disconformidad
evidencia que no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,309;
p=0,071>0.05). También la inteligencia emocional y dimensión Decir no y cortar
65

interacciones evidencia que no existe correlación directa y de muy baja intensidad


(Rho=0,199; p=0,252>0.05). Asimismo, la inteligencia emocional y dimensión Hacer
peticiones evidencia que no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,212;
p=0,221>0.05). Finalmente, la inteligencia emocional y dimensión Iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto evidencia que existe correlación directa y de moderada
intensidad (Rho=0,424; p=0,011<0.05). De ello se pudo contrastar con Cruzado (2019) en
la investigación “Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en alumnos
de 4to grado de secundaria de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista-
Sullana- Piura 2018” llegando a concluir que existe relación entre la Inteligencia
Emocional y Habilidades Sociales en alumnos de 4to grado de secundaria. De lo
contrastado se pudo analizar que solamente existe relación entre la inteligencia emocional
y la dimensión iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, debido a que buscaron
alternativas de interactuar por la necesidad de establecer vínculos emotivos que afiancen
un mejor estado emocional e interacción social.
Sobre el sexto objetivo específico, analizar la relación de inteligencia emocional y
dimensiones de habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; mediante el
estadígrafo correlación de Pearson, en dimensión Intrapersonal y habilidades sociales
evidencian que no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,171;
p=0,326>0.05). Asimismo, la dimensión Interpersonal y habilidades sociales evidencian
que existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,384; p=0,040<0.05). Con
respecto a la dimensión Adaptabilidad evidencian que existe correlación directa y de baja
intensidad (Rho=0,385; p=0,023<0.05). Por otra parte, la dimensión Manejo de estrés y
habilidades sociales evidencian que no existe correlación directa y de muy baja intensidad
(Rho=0,094; p=0,591>0.05). Finalmente, dimensión Estado de ánimo y habilidades
sociales evidencian que no existe correlación directa y de baja intensidad (Rho=0,203;
p=0,241>0.05). De ello se contrastó que Fernández (2019) en la investigación
“Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa
Particular César Vallejo de Huancavelica, 2019” quien concluye que existe relación
significativa entre ambas variables de estudio, así mismo se recomendó a la institución,
reforzar el desarrollo de habilidades sociales por medio de programas de prevención,
talleres vivenciales, charlas y orientación psicológica, dirigidas por el área
66

psicopedagógico, con el seguimiento respectivo durante el año escolar. De lo comparado


se analizó que existió relación en las dimensiones interpersonal y adaptabilidad de la
inteligencia emocional, manifestándose en un reconocimiento personal de sus cualidades,
habilidades y capacidades que favorecieron para mejorar en cierta manera la socialización
por redes sociales, asimismo, gradualmente retomaron la interrelación presencial con el
movimiento misionero, retomando las actividades que fueron beneficiando en la
deficiencias principalmente de inteligencia emocional.
67

CONCLUSIONES
- Sobre el objetivo general, se determinó que la inteligencia emocional no se asocia con las
habilidades sociales, evidenciando que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus
capacidades cognitivas, generar esperanza, persistir sobre las decepciones, regular el humor, la
habilidad de auto motivarse; por otra parte, manejan regularmente las habilidades sociales
debido a la vivencia en tiempos de pandemia que ha generado inconvenientes para
interrelacionarse entre los jóvenes de la congregación.
- Sobre el primer objetivo específico, se estableció que la mayoría de participantes está en
tendencia baja de inteligencia emocional, evidenciando que suelen tener conflictos para
discriminar eficientemente sus sentimientos, impulsos y control de sus tristezas, alegrías,
cambios de ánimos repentinos, los que induce en reducir otros factores como consecuencia, tal
es el caso de su motivación.
- Sobre el segundo objetivo específico, se afirmó que la mayor cantidad de participantes están
en tendencia de promedio a bajo en las dimensiones intrapersonal, interpersonal,
adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo, siendo consecuente de complicaciones para
superar adversidades, falta de independencia para asumir actividades nuevas, temores para
absolver problemas desagradables y dificultades para expresar sus sentimientos.
- Sobre el tercer objetivo específico, se estableció que la mayoría de participantes tienen nivel
promedio en las habilidades sociales, demostrándose por el tiempo de pandemia que ha
conllevado a nuevos ritmos de vivencia, siendo particularmente en los jóvenes que redujeron
su interacción social de manera física, adaptándose en cierto modo a la manera remota, lo que
ha reducido su desenvolvimiento verbal o expresión de opiniones que no se pueden manifestar
de la misma manera entre lo presencial y virtual.
- Sobre el cuarto objetivo específico, se demostró que la mayoría se orientan al nivel medio en
las dimensiones autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los propios derechos como
consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer
peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, evidenciándose en las
complicaciones de interactuar con los demás del movimiento, porque cambió el ritmo
comunicativo y durante buen tiempo se suspendieron actividades para interrelacionarse.
- Sobre el quinto objetivo específico, se analizó que solamente existe relación entre la
inteligencia emocional y la dimensión iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto,
68

debido a que buscaron alternativas de interactuar por la necesidad de establecer vínculos


emotivos que afiancen un mejor estado emocional e interacción social.
- Finalmente, sobre el sexto objetivo específico, se analizó que existió relación en las
dimensiones interpersonal y adaptabilidad de la inteligencia emocional, manifestándose en un
reconocimiento personal de sus cualidades, habilidades y capacidades que favorecieron para
mejorar en cierta manera la socialización por redes sociales, asimismo, gradualmente
retomaron la interrelación presencial con el movimiento misionero, retomando las actividades
que fueron beneficiando en la deficiencias principalmente de inteligencia emocional.
69

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados, las discusiones y conclusiones, se recomienda lo siguiente:

- En cuanto al objetivo general, al pastor de la iglesia, promover trimestralmente para los lideres
de los jóvenes, talleres dirigidos al desarrollo de la inteligencia emocional, talleres vivenciales,
encuentros juveniles para crear un ambiente de interacción positiva entre los jóvenes y
desarrollar de una manera proactiva sus habilidades sociales.
En relación a los resultados obtenidos del primer objetivo específico, se recomienda al líder de
los jóvenes implementar dentro del plan de trabajo anual dos programas que orienten al
autoconocimiento y regulación emocional, con la finalidad de forjar relaciones empáticas, un
buen manejo del estrés, comunicación efectiva, resolución de conflictos, etc.
- En cuanto al segundo objetivo específico, se recomienda al líder de los jóvenes promover
campamentos trimensuales, donde se lleve a cabo talleres que promuevan la identificación de
parte de los jóvenes en cuanto a su desarrollo de la inteligencia intrapersonal, interpersonal,
manejo de estrés y estado de ánimo y trabajar en ello con la guía de un psicólogo(a).
- Con respecto al tercer y cuarto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes de la
congregación interactuar a menudo con sus pares en las diferentes actividades desarrolladas en
la iglesia, como también incursionarse en programas de desarrollo de habilidades sociales para
el crecimiento integral de su persona.
- Asimismo, para el quinto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes fortalecer las
estrategias que permitan el desarrollo de autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los
propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones y hacer peticiones.
- Finalmente, sobre el sexto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes del Movimiento
Misionero Mundial practicar técnicas y estrategias que conlleven al reconocimiento de sus
habilidades sociales e inteligencia emocional.
70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017) Alvarez Mera, M., & Bravo Quezada, E. (2011).
Modelos de identificación en el comportamiento de los adolescentes [Universidad de
Cuenca]. https://conducta de jóvenes.pdf

Bayona Manayay, E. L. (2018). Relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral


del personal subalterno de una institución castrense del Perú, 2018 [Universidad San
Igmacio De Loyola]. In Universidad San Ignacio de Loyola. https://componentes
intrapersonal.pdf

Caceres Paredes, M. E. (2018). El autoconcepto en las habilidades sociales en estudiantes de


educación secundaria de una institución educativa, 2018 [Universidad Cesar Vallejo].
https://autoexpresion en situacones sociales.pdf

Carrasco Ramírez, C. C., & Cueva Vargas, R. C. (2017). Habilidades sociales en los estudiantes
de la Escuela Profesional de Psicología y de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2016. [Universidad peruana
Unión]. In Universidad Peruana Unión. https://autoexpresion en situaciones sociales 2.pdf

Carrillo-Sierra, S.-M., Rivera-Porras, D., Forgiony-Santos, J., Nuván-Hurtado, I.-L., Bonilla-


Cruz, N.-J., & Arenas-Villamizar, V.-V. (2018). Habilidades para la vida como elementos
en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. 37(5), 567–572.
https://habilidades.pdf

Chacón Cuberos, R., Padial Ruz, R., Zurita Ortega, F., Castro Sánchez, M., González Valero, G.,
& Ramírez Granizo, I. (2017). Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción
de hábitos saludables: Una revisión narrativa. EmásF: Revista Digital de Educación Física,
49(49), 108–117. https://formacion emocional 1.pdf

Chávez, M. (2018). Programa de habilidades sociales para mejorar las relaciones


interpersonales. Chiclayo. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo.”

Colom Bauzá, J., Fernández, B., & María del Carmen. (2009). Adolescencia Y Desarrollo
Emocional En La Sociedad Actual. International Journal of Developmental and Educational
71

Psychology, 1(1), 235–242. https://las emociones.pdf

Cruzado, E. (2019). Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en alumnos de


4to grado de secundaria de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista-Sullana-
Piura 2018. [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Piura].
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1897/PSI-CRU-VEI-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruzalegui, Z. (2019). Inteligencia emocional y habilidades sociales en los estudiantes del 2º año
de educación secundaria de la I.E. Francisco Lizarzaburu, el Porvenir, 2018. [Tesis
pregrado, Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35798/cruzalegui_sz.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Díaz-Alzate, M. V., & Mejía-Zapata, S. I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de


habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
16(2), 709–718. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205

Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la


orientación educativa. 5, 77–96. https://teoria de la inteligencia emocional.pdf

Fernández, A. (2019). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes de la


Institución Educativa Particular César Vallejo de Huancavelica, 2019. [Tesis pregrado,
Universidad Peruana Los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1042

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación


superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 6(16), 110–
125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V.

Huamaní, S. (2016). Habilidades sociales e inteligencia emocional en estudiantes de la


Institución Educativa Científico Sairy de Ayacucho. [Tesis pregrado, Universidad de
72

Ayacucho Federico Froebel].


https://www.udaff.edu.pe/sitio/archivos/files/articulo%2002%281%29.pdf

Huamán, A. (2015). Habilidades sociales en estudiantes de quinto año de nivel secundaria de


una Institución Educativa de Chiclayo 2015 (Tesis pregrado). Universidad Privada Juan
Mejía Baca. Ciclayo, Perú. Recuperado de
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/107/1/ana%20huaman%20UMB.pdf

Martinez Blanco, W. A., & Centeno Collazos, J. E. (2015). Una descripción del método teológico
del Movimiento Misionero Mundial basada en la sede central de Medellín. 63.
https://movimiento misionero mundial.pdf

Melo, L. A. (2015). Una Aproximación a la situación de Adolescentes y jóvenes en América


Latina y el Caribe. In Lac-Ro Unicef (p. 51). https://jovenes 1.pdf

Monzon Monroy, J. A. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14


y 17 años de edad [Universidad Rafael Landívar]. https://definicion de habilidades
sociales.pdf

Mendoza, G. (2020). Las habilidades sociales y su influencia en la inteligencia emocional en


estudiantes de educación general básica superior. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Santo Domingo].
https://issuu.com/pucesd/docs/gmmendozar_2020_01

Mesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en


Adolescentes. Universidad de Murcia.

Morales, R., & Palomino, M. (2017). Inteligencia emocional y estrés laboral de los trabajadores
de la Coopac San Cristóbal De Huamanga – Ayacucho – 2016 [Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga].
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1680/Tesis
AD159_Mor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orbea, S. (2019). Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes


de bachillerato de una Unidad Educativa del Cantón Ambato. [Tesis pregrado, Pontificia
73

Universidad Católica del Ecuador].


https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2756/1/76917.pdf

Oré, E. (2015). El ABC de la tesis con contrastación de hipótesis. Ayacucho, Perú: Multiservicios
Publigraf.

Pineda De Mendez, A. L. (2015). Componentes de inteligencia emocional que presentan los


alumnos de preparatoria del año 2014 del colegio externado de san josé, y su relación con
el rendimiento académico [Universidad Rafael Landívar]. https://componentes de la
inteligencia emocional.pdf

Pinedo Vílchez, M. de J. (2018). Niveles de habilidades sociales en estudiantes de quinto grado


de secundaria de una institución educativa, Belén 2018 [Universidad Científica Del Perú].
In Universidad Científica del Perú. https://dimensiones de habilidades sociales.pdf

Pulido, M. (2019). Habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y


15 años mediante los programas educativos ofrecidos en la Fundación Levántate y Anda
de la localidad de Barrios Unidos entre el s j egundo semestre del año 2018 y primer
semestre de. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Ríos, C. (2012). Estadística y diseño de experimentos. Lima, Perú: Editorial universitaria de la


Universidad Nacional de Ingeniería.

Salazar Rojas, H. D. (2018). Habilidades sociales de los adolescentes del nivel secundaria del
centro educativo básico alternativo Mariscal Cáceres [Universidad Inca Garcilaso de la
Vega,facultad de psicologia y trabajo social]. https://teoria de habilidades sociales.pdf

Tapia, R. (2015). Personalidad eficaz e inteligencia emocional en contextos universitarios


chilenos [Universidad de Burgos].
https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4539/Tapia_Allende.pdf?sequence=6&isAllowe
d=y
Torres Alvarez, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación
Secundaria Obligatoria. [Universidad de Granada]. https://importancia de las habilidades
sociales.pdf
Veloso, C., Muñoz, N., Lee Palza, A., Roa, C., Tapia, C., & Lyn Lee, S. (2015). Asociación De
Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital Con Conducta Prosocial En Jóvenes
74

Escolarizados De La Xv Región. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y


Psicología, 10(34), 50–58. https://componente intrapersonal 2.pdf
75

ANEXOS
76

Anexo 1: Matriz de consistencia


Tema: Inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021.

Problema Objetivos Hipótesis Variables, dimensiones Metodología


¿Cuál es la General: General: Variable 1: Tipo
relación de Demostrar la relación de inteligencia emocional y Existe relación de - Inteligencia emocional Cuantitativo
inteligencia habilidades sociales en jóvenes del Movimiento inteligencia Dimensiones: Nivel
emocional y Misionero Mundial, Ayacucho 2021. emocional y - Intrapersonal - Descriptivo
habilidades Específicos: habilidades sociales - Interpersonal - Correlacional
sociales en - Describir los niveles de inteligencia emocional en jóvenes del - Adaptabilidad Diseño
jóvenes del en jóvenes del Movimiento Misionero Movimiento - Manejo de estrés No experimental,
Movimiento Mundial, Ayacucho 2021. Misionero Mundial, transversal
- Estado de ánimo
Misionero - Identificar la prevalencia de niveles de las Ayacucho 2021. Población
- Intrapersonal
Mundial, dimensiones de inteligencia emocional en Específicas: 50 jóvenes
Variable 2:
Ayacucho jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, - Existe relación de Muestra
- Habilidades sociales
2021? Ayacucho 2021. las dimensiones de 35 jóvenes de ambos
Dimensiones:
- Describir los niveles de habilidades sociales en inteligencia sexos.
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, emocional y - Autoexpresión de Muestreo
Ayacucho 2021. habilidades sociales situaciones sociales. No probabilístico
- Identificar la prevalencia de niveles de las en jóvenes del - Defensa de los propios Técnicas
dimensiones de habilidades sociales en jóvenes Movimiento derechos como - Encuesta
del Movimiento Misionero Mundial, Misionero Mundial, consumidor. - Psicometría
Ayacucho 2021. Ayacucho 2021. - Expresión de enfado o Instrumentos
- Analizar la relación de las dimensiones de - Existe relación de disconformidad. - Inventario de
inteligencia emocional y habilidades sociales inteligencia - Decir no y cortar cociente
en jóvenes del Movimiento Misionero emocional y interacciones. emocional de
Mundial, Ayacucho 2021. dimensiones de BarOn (ICE).
- Hacer peticiones.
- Analizar la relación de inteligencia emocional habilidades sociales - Habilidades
- Iniciar interacciones
y dimensiones de habilidades sociales en en jóvenes del Sociales (EHS).
jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Movimiento positivas con el sexo
Ayacucho 2021. Misionero Mundial, opuesto.
Ayacucho 2021.

76
77

Anexo 2: Instrumentos

INVENTARIO DE COCIENTE EMOCIONAL DE BARON (ICE)


Estimado (a):
El presente documento es anónimo y su aplicación será de utilidad para un trabajo de investigación en el
cual no existen respuestas correctas o incorrectas. Solicito su opinión sincera al respecto.
I. INDICACIONES:
Después de leer cuidadosamente cada enunciado, marque con una “X” en el recuadro que considere
de acuerdo a cada enunciado.
1 2 3 4 5
Rara vez o Pocas veces Algunas Muchas Muy frecuente
nunca veces veces o siempre

N° ENUNCIADOS 1 2 3 4 5
1 Para superar las dificultades que se me presentan, actúo paso a paso
2 Me resulta difícil disfrutar de la vida
3 Prefiero un tipo de trabajo en el cual me indiquen casi todo lo que debo de
hacer
4 Sé cómo manejar los problemas más desagradables
5 Me agradan las personas que conozco
6 Trato de valorar y darle sentido a mi vida
7 Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos
8 Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto (a)
9 Entro fácilmente en contacto con mis emociones
10 Soy incapaz de demostrar afecto
11 Me siento seguro (a) de mí mismo (a) en la mayoría de las situaciones
12 Tengo la sensación que algo no está bien en mi cabeza
13 Tengo problemas para controlarme cuando me enojo
14 Me resulta difícil comenzar cosas nuevas
15 Frente a una situación problemática obtengo la mayor cantidad de información
posible para comprender mejor lo que está pasando
16 Me gusta ayudar a la gente
17 Me es difícil sonreír
18 Soy incapaz de comprender cómo se sienten los demás
19 Cuando trabajo con otras personas, tiendo a confiar más en las ideas de los
demás que en las mías propias.
20 Creo que tengo la capacidad para poder controlar las situaciones difíciles
21 No puedo identificar mis cualidades, no sé realmente para qué cosas soy bueno
(a).
22 No soy capaz de expresar mis sentimientos
23 Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos
24 No tengo confianza en mí mismo (a)
25 Creo que he perdido la cabeza
26 Casi todo lo que hago, lo hago con optimismo
27 Cuando comienzo a hablar me resulta difícil detenerme.

77
78

28 En general, me resulta difícil adaptarme a los cambios


29 Antes de intentar solucionar un problema me gusta obtener un panorama
general del mismo
30 No me molesta aprovecharme de los demás, especialmente si se lo merecen
31 Soy una persona bastante alegre y optimista.
32 Prefiero que los otros tomen las decisiones por mí
33 Puedo manejar situaciones de estrés sin ponerme demasiado nervioso (a)
34 Tengo pensamientos positivos para con los demás
35 Me es difícil entender cómo me siento
36 He logrado muy poco en los últimos años
37 Cuando estoy enojado (a) con alguien se lo puedo decir
38 He tenido experiencias extrañas que son inexplicables
39 Me resulta fácil hacer amigos (as)
40 Me tengo mucho respeto
41 Hago cosas muy raras
42 Soy impulsivo (a) y esto me trae problemas
43 Me resulta difícil cambiar de opinión
44 Tengo la capacidad para comprender los sentimientos ajenos
45 Lo primero que hago cuando tengo un problema es detenerme a pensar
46 A la gente le resulta difícil confiar en mí
47 Estoy contento (a) con mi vida
48 Me resulta difícil tomar decisiones por mí mismo (a)
49 No resisto al estrés
50 En mi vida no hago nada malo
51 No disfruto lo que hago
52 Me resulta difícil expresar mis sentimientos más íntimos
53 La gente no comprende mi manera de pensar
54 En general espero que suceda lo mejor
55 Mis amistades me confían sus intimidades
56 No me siento bien conmigo mismo
57 Percibo cosas extrañas que los demás no ven
58 La gente me dice que baje el tono de voz cuando discuto
59 Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas.
60 Frente a una situación problemática, analizo todas las opciones y luego opto
por la que considero mejor
61 Si veo a un niño llorando me detengo a ayudarlo, aunque en ese momento
tenga otro compromiso
62 Soy una persona divertida
63 Soy consciente de cómo me siento
64 Siento que me resulta difícil controlar mi ansiedad
65 Nada me perturba
66 No me entusiasman mucho mis intereses
67 Cuando no estoy de acuerdo con alguien siento que se lo puedo decir
68 Tengo una tendencia a perder contacto con la realidad y a fantasear.
79

69 Me es difícil relacionarme con los demás


70 Me resulta difícil aceptarme tal como soy
71 Me siento como si estuviera separado (a) de mi cuerpo
72 Me importa lo que puede sucederle a los demás
73 Soy impaciente
74 Puedo cambiar mis viejas costumbres
75 Me resulta difícil escoger la mejor solución cuando tengo que resolver un
problema
76 Si pudiera violar la ley sin pagar las consecuencias, lo haría en determinadas
situaciones
77 Me deprimo
78 Sé cómo mantener la calma en situaciones difíciles
79 Nunca he mentido
80 En general, me siento motivado (a) para seguir adelante, incluso cuando las
cosas se ponen difíciles
81 Trato de seguir adelante con las cosas que me gustan
82 Me resulta difícil decir "no" aunque tenga el deseo de hacerlo
83 Me dejo llevar por mi imaginación y mis fantasías
84 Mis relaciones más cercanas significan mucho, tanto para mí como para mis
amigos
85 Me siento feliz conmigo mismo (a)
86 Tengo reacciones fuertes, intensas que son difíciles de controlar
87 En general, me resulta difícil realizar cambios en mi vida cotidiana
88 Soy consciente de lo que me está pasando, aun cuando estoy alterado (a)
89 Para poder resolver una situación que se presenta, analizo todas las
posibilidades existentes
90 Soy respetuoso (a) con los demás
91 No estoy muy contento (a) con mi vida
92 Prefiero seguir a otros, a ser líder
93 Me resulta difícil enfrentar las cosas desagradables de la vida
94 Nunca he violado la ley
95 Disfruto de las cosas que me interesan
96 Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso
97 Tengo tendencia a exagerar
98 Soy sensible a los sentimientos de las otras personas
99 Mantengo buenas relaciones con la gente
100 Estoy contento (a) con mi cuerpo
101 Soy una persona muy extraña
102 Soy impulsivo (va)
103 Me resulta difícil cambiar mis costumbres
104 Considero que es importante ser un (a) ciudadano (a) que respeta la ley.
105 Disfruto las vacaciones y los fines de semana.
106 En general, tengo una actitud positiva para todo, aun cuando surjan
inconvenientes
80

107 Tengo tendencia a apegarme demasiado a la gente


108 Creo en mi capacidad para manejar los problemas más difíciles.
109 No me siento avergonzado (a) por nada de lo que he hecho hasta ahora
110 Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan
111 Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza
112 Soy capaz de dejar de fantasear para inmediatamente ponerme a tono con la
realidad
113 Los demás opinan que soy una persona sociable
114 Estoy contento (a) con la forma en que me veo
115 Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender
116 Me es difícil describir lo que siento
117 Tengo mal carácter
118 Por lo general, me trabo cuando analizo diferentes opciones para resolver un
problema
119 Me es difícil ver sufrir a la gente
120 Me gusta divertirme
121 Me parece que necesito de los demás, más de lo que ellos me necesitan
122 Me pongo ansioso
123 Nunca tengo un mal día
124 Intento no herir los sentimientos de los demás
125 No tengo idea de lo que quiero hacer en mi vida
126 Me es difícil hacer valer mis derechos
127 Me es difícil ser realista
128 No mantengo relación con mis amistades
129 Mis cualidades superan a mis defectos y éstos me permiten estar contento (a)
conmigo mismo (a)
130 Tengo una tendencia a explotar de rabia fácilmente
131 Si me viera obligado (a) a dejar mi casa actual, me sería difícil adaptarme
nuevamente.
132 En general, cuando comienzo algo nuevo tengo la sensación de que voy a
fracasar.
133 He respondido sincera y honestamente a las frases anteriores.
Gracias por su colaboración
81

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES


de Elena Gismero Gonzáles (2002)

INSTRUCCIONES: A continuación, aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata


de que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas,
si le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que responda con
la máxima sinceridad posible.

Para responder utilice la siguiente clave:


A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra.
C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así.
D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos.

Encierre con un círculo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está la frase que
está respondiendo.
1 A veces evito hacer preguntas por miedo a equivocarme. A B C D
2 Me es difícil llamar a tiendas, oficinas, etc. para preguntar o reclamar A B C D
algo.
3 Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, A B C D
voy a la tienda a devolverlo.
4 Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después de mí, A B C D
me quedo callado.
5 Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo, paso un A B C D
mal rato para decirle que “NO”.
6 A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje A B C D
prestado.
7 Si en un restaurante no me traen la comida como le había pedido, llamo A B C D
al mesero para reclamar.
8 A veces no sé qué decir a personas atractivas al sexo opuesto. A B C D
9 Muchas veces cuando tengo que hacer un halago o piropo no sé qué A B C D
decir.
10 Guardo mis opiniones para mí mismo. A B C D
11 A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna A B C D
tontería.
12 Si estoy en una reunión social y alguien me molesta con su A B C D
conversación, le pido que se calle.
13 Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy en A B C D
desacuerdo prefiero callarme a decir lo que yo pienso.
14 Cuando estoy apurado (a) y me llama un amigo (a) por teléfono, se me A B C D
hace difícil cortarla.
15 Hay determinadas cosas que no me gusta prestar, pero si me las piden, A B C D
no sé cómo negarme a dárselo.
16 Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto, A B C D
regreso allí a pedir el vuelto correcto.
17 No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D
82

18 Si veo en una fiesta a una persona atractiva del sexo opuesto, tomo la A B C D
iniciativa y me acerco a entablar conversación con él o ella.
19 Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás. A B C D
20 Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a A B C D
tener que pasar por entrevistas personales.
21 Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D
22 Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis A B C D
sentimientos antes que expresar mi enfado o enojo.
23 Nunca se cómo “cortar” a un amigo que habla mucho. A B C D
24 Cuando decido que no quiero volver a salir con una persona, me cuesta A B C D
mucho comunicarle mi decisión.
25 Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero y parece haberlo A B C D
olvidado, se lo recuerdo.
26 Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. A B C D
27 Soy incapaz de pedir a alguien una cita. A B C D
28 Me siento incomodo o avergonzado cuando alguien del sexo opuesto A B C D
me dice que le gusta algo de mi físico.
29 Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo. A B C D
30 Cuando alguien se sampa o salta en una fila hago como si no me diera A B C D
cuenta.
31 Me cuesta mucho expresar mi ira, cólera, o enfado hacia el otro sexo A B C D
aunque tenga motivos para hacerlo.
32 Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio” para evitar A B C D
problemas con otras personas.
33 Hay veces que no se negarme con alguien que no me cae bien pero que A B C D
me llama varias veces
TOTAL

Gracias por su colaboración


83

Anexo 3: Consentimiento informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado (a)…………………………………………………………………………

La Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho realiza el


proceso de obtener el consentimiento informado que da fe en la protección de los participantes para
la realización de la investigación.

La siguiente información tiene por objeto ayudarle a decidir si aceptará participar en el presente
estudio. Usted está en libertad de retirarse del estudio en cualquier momento.

Para tal efecto se le pedirá que responda a los instrumentos ……………………………. siendo el
estudio sobre el tema de investigación ………………………………….... en el que usted
participará de esta investigación, siendo estrictamente voluntaria. Les aseguramos que su nombre
no expondrá su privacidad, además durante todo el procedimiento investigativo se mantendrá la
normativa del código de ética.

Si le gustaría tener información adicional acerca del estudio antes o después que finalice, puede
ponerse en contacto con las personas responsables de la investigación para esclarecer cualquier
inquietud que tenga sobre el respectivo propósito.

Agradecemos su atención y apreciamos su interés y cooperación.

Atentamente,

Fecha:

_______________________

Firma del participante

N° de DNI
84

Anexo 4: Fiabilidad de instrumentos


Variable Inteligencia emocional

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 35 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 35 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,801 133

Variable Habilidades sociales

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 32 91,4
Excluidoa 3 8,6
Total 35 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,906 60
85

Anexo 5: Evidencia de aplicación de instrumentos

reunión con los jóvenes para la explicación del desarrollo del instrumento
86
87

También podría gustarte