Tesis
Tesis
Tesis
AUTORA:
Bach. SONIA CHOQUE PARCO
ASESOR:
Dr. JULIO URRUNAGA RAMÍREZ
AYACUCHO – ENERO
2022
i
ii
INVESTIGADOR RESPONSABLE:
ASESOR RESPONSABLE:
FILIACIÓN INSTITUCIONAL:
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO
A Dios, por la sabiduría e inteligencia que me ha brindado para poder cumplir mis metas, por darme la
fuerza para luchar, por su protección incondicional y enfrentar los retos que día a día se me presentan.
Al Dr. Julio Urrunaga Ramírez, quien a través de su sabiduría y paciencia ha podido encaminarme
en el desarrollo de la presente tesis.
A los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, quienes me brindaron las facilidades pertinentes
para la evaluación de mi población, asimismo a los estudiantes quienes fueron parte de la presente
investigación.
v
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................iv
RESUMEN ....................................................................................................................................... x
ABSTRACT ....................................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12
4.1. Resultados:...................................................................................................................... 55
4.2. Discusión: ........................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 67
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 69
ANEXOS ........................................................................................................................................ 75
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Niveles de inteligencia emocional en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 56
Figura 2. Prevalencia de niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 57
Figura 3. Niveles de las habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero Mundial,
Ayacucho 2021. .............................................................................................................................. 58
Figura 4. Prevalencia de niveles de las dimensiones de habilidades sociales en los jóvenes del
Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho 2021. ........................................................................ 59
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
En el desarrollo de la presente tesis, se sostuvo como objetivo general: demostrar la relación de
inteligencia emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial, Ayacucho
2021. En cuanto a la metodología, fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño
no experimental de corte transversal. Métodos: deductivo e inductivo. Población fue considerada
50 estudiantes, con la muestra de 35 participantes del Movimiento Misionero Mundial, mediante
el muestreo no probabilístico a criterio del investigador. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta
y psicometría con instrumentos como el Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) y
Habilidades Sociales (EHS) debidamente confiables mediante el Alfa de Cronbach con el 0,801 y
0,906. La prueba de hipótesis fue la correlación de Pearson llegando al resultado del p valor (Sig.
bilateral) de 0.067 > 0.050. Por tanto, se concluyó que no existe relación entre la inteligencia
emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; evidenciando
que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus capacidades cognitivas, generar esperanza,
persistir sobre las decepciones, regular el humor, la habilidad de auto motivarse; por otra parte,
manejan regularmente las habilidades sociales debido a la vivencia en tiempos de pandemia ha
generado inconvenientes para interrelacionarse con los demás jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial.
ABSTRACT
In the development of this thesis, the general objective was to demonstrate the relationship between
emotional intelligence and social skills in young people of the World Missionary Movement,
Ayacucho 2021. As for the methodology, it was quantitative, correlational descriptive level, non-
experimental cut design. cross. Methods: deductive and inductive. Population was considered 41
students with the sample of 35 participants of the World Missionary Movement through non-
probabilistic sampling at the discretion of the researcher. The techniques were the survey and
psychometrics with instruments such as the BarOn Emotional Quotient Inventory (ICE) and Social
Skills (EHS) duly reliable through Cronbach's Alpha with 0.801 and 0.906. The hypothesis test
was Pearson's correlation, reaching the result of the p value (bilateral Sig.) of 0.067 > 0.050.
Therefore, it was concluded that there is no relationship between emotional intelligence and social
skills in young people from the World Missionary Movement; evidencing that they occasionally
have difficulties reducing their cognitive abilities, generating hope, persisting over
disappointments, regulating mood, the ability to self-motivate; on the other hand, they regularly
manage social skills due to the experience in times of pandemic has generated inconveniences to
interrelate with the other members of the world missionary movement..
INTRODUCCIÓN
Las habilidades sociales son destrezas que son vinculadas con la conducta social de las
personas en sus distintas manifestaciones, la terminación habilidad se usa para destacar que las
competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un grupo muy puntual de respuestas
que directamente se relacionan con definidos estímulos, que se logran por intermedio de procesos
de aprendizaje (Monzon Monroy, 2014).
12
13
con la finalidad de mejorar los resultados, ya que al atravesar la actual crisis mundial hace que
ellos atreviesen diversas circunstancias.
La prueba de hipótesis fue la correlación de Pearson llegando al resultado del p valor (Sig.
bilateral) de 0.067 > 0.050. Por tanto, se concluyó que no existe relación entre la inteligencia
emocional y habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; evidenciando
que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus capacidades cognitivas, generar esperanza,
persistir sobre las decepciones, regular el humor, la habilidad de auto motivarse; por otra parte,
manejan regularmente las habilidades sociales debido a la vivencia en tiempos de pandemia ha
generado inconvenientes para interrelacionarse con los demás integrantes del movimiento
misionero mundial.
elaborada por Rïos (2014) y la Escala TMMS-24 adaptada al español por Fernández-
Berrocal, Extremera y Ramos (2004), aplicadas a 84 estudiantes. El resultado obtenido
fue el nivel medio de desarrollo de habilidades sociales correspondiente a 142,67; las
cuales influyen significativamente en la inteligencia emocional con un 38,30%. Del
análisis de la aplicación de la propuesta se concluye, que las actividades del manual
aplicadas tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de inteligencia emocional de los
estudiantes.
Pulido (2019) en su investigación “Habilidades sociales desarrolladas en niños,
niñas y adolescentes entre 11 y 15 años mediante los programas educativos ofrecidos en
la Fundación Levántate y Anda de la localidad de Barrios Unidos entre el segundo
semestre del año 2018 y primer semestre del 2019”. Objetivo general: evidenciar las
habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años
mediante los programas ofrecidos dentro de la Fundación Levántate y Anda durante el
segundo semestre del 2018 y primer semestre del 2019 y de esta manera aportar al
fortalecimiento de programas dentro de la institución. Enfoque cualitativo, de tipo
cualitativo, utilizando un método descriptivo, con el apoyo de referentes teóricos.
Población: niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años de estratos socioeconómico 3 de
la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá. Muestra: Grupo Golem de la
Fundación Levántate y Anda, de 11 a 15 años. La utilización de técnicas de recolección
de información como las entrevistas semiestructuradas, las guías de observación y el
diario de campo los instrumentos utilizados son: talleres y listas de apuntes. Concluyendo
que: Una vez se tuvo la oportunidad de trabajar y ahondar en la temática de las
habilidades sociales con los niños, niñas y adolescentes del grupo GOLEM, se ha
evidenciado la importancia en que las personas adquieran la capacidad de resolver sus
problemas y necesidades en cualquier situación. Es así como se ha buscado promover el
establecimiento de un criterio de las personas más cercanas al grupo en el contexto que
ofrece la fundación, para aumentar y favorecer acciones por medio de las actividades
aumentando la creatividad como método para resolución de los problemas diarios y
resolver los mismos mediante el pensamiento, contribuir a la mejora de inteligencia
emocional favoreciendo el conocimiento, análisis y aceptación de los potenciales de cada
uno, incrementar el autocontrol, favorecer el equilibrio emocional, aumentar la
20
2.2.Bases Teóricas
2.2.1. Inteligencia emocional
2.2.1.1.Definiciones de inteligencia emocional.
El psicólogo, periodista y escritor que popularizó el término “inteligencia
emocional” Goleman (1995) menciona que, la inteligencia emocional es aquella habilidad
para poder manejar y regular los propios sentimientos, comprender los sentimientos de las
demás personas y saber utilizar la “emoción” o “sentir” para guiar los pensamientos y las
acciones.
*Establecer relaciones; las personas que logran entablar relaciones sanas con las
personas, poseen la facilidad de interactuar y mantener relaciones sanas.
Para Sternberg la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades de
aprendizaje y pensamiento que resulta útil para solucionar problemas de la vida
académica o real y que pueden estudiarse por separado, en su teoría triárquica de la
inteligencia (Sternberg, 1982 y Detterman, 1992) indican que está integrada por tres
dimensiones las cuales son:
*Componencial, relaciona a los mecanismos cognitivos que nos conceden a
desarrollar y aprender tareas inteligentes.
*Experimental, que nos acceden abordar una tarea nueva o situación facilitando
una adecuada respuesta.
*Contextual de tipo social o práctico, la cual explica la adecuación al ambiente y
es beneficioso para resolver problemas cotidianos.
Los estudios de las últimas décadas sobre la inteligencia emocional intentan
evidenciar y explicar la definición de modularidad y de la mente sobre la importancia de
la inteligencia emocional.
Una de las definiciones que más ha influido en el aumento del paradigma de la
inteligencia y que ha transferido al concepto de inteligencia emocional, ha sido la teoría
de la inteligencia emocional evolucionadas por (Gardner, 1983) quien ha reconocido hasta
seis modelos de inteligencia. Dentro de la inteligencia personal que comprende el
conocimiento de uno mismo, es donde se ubicará la inteligencia emocional. (Mayer y
Salovey, 1997) vincula a la inteligencia emocional como la habilidad para distinguir,
expresar y valorar emociones; también para generar o acceder sentimientos al
favorecerlos, para regular emociones que fomenten el crecimiento intelectual y
emocional, comprender los conocimientos emocionales (Dueñas Buey, 2002).
2.2.1.3.Modelos de inteligencia emocional.
Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad
para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o
generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para
promover crecimiento emocional e intelectual”. Desde esta perspectiva teórica la IE
consta de cuatro habilidades básicas: percepción y expresión emocional, facilitación
emocional, comprensión emocional y regulación emocional.
• Empatía
• Responsabilidad social
• Relaciones interpersonales
Adaptabilidad
• Solución de problemas
• Prueba de la realidad
• Flexibilidad
Manejo de estrés
• Tolerancia al estrés
• Control de impulsos
Estado de ánimo
Felicidad
Optimismo
2.2.1.4.Formación emocional.
Goleman asegura que existen diversas razones aparte de las biológicas, que
expresan porque las personas tensas son más vulnerables a la enfermedad, una de ellas es
que las posibilidades que más se usan para tratar de desvanecer la ansiedad, por ejemplo:
es comer en abundancia, beber, fumar, actividades insanas. Goleman (2017) hace
mención: conforme a los estudios realizados por él mismo, el estrés disminuye el sistema
inmunológico, sostiene que en un estudio realizado por jóvenes estudiantes de medicina
no solamente expresaron un control insuficiente inmunológico frente al herpes, una
disminución en la capacidad de los glóbulos blancos para quitar las células infecciosas;
también hace mención de los indicadores como es la tolerancia al estrés. Además, es la
técnica de sufrir acontecimientos emocionantes y estresantes fuertes sin deprimirse o
desmotivarse y la vida enfrenta de manera positiva, el control de impulsos que es el
indicador, explica sobre la habilidad de retrasar o tolerar un impulso cambiando las
emociones y pensamientos, así como obtener un objetivo positivo. Analizándolo se define
como el estado de fracaso y ansiedad ocasionado por pensamientos negativos con ideas
infantiles y egoístas, en la cual se toma malas decisiones en la vida social, laboral y
familiar.
34
Felicidad (FE); la destreza para sentirse satisfechos con la vida misma, disfrutar de
otros y de sí mismos, manifestar sentimientos positivos para divertirse (Veloso et al.,
2015).
Las habilidades sociales son conjuntos de destrezas que son vinculadas con la
conducta social de las personas en sus distintas manifestaciones. La terminación habilidad
se usa para destacar que las competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un
grupo muy puntual de respuestas que directamente se relacionan con definidos estímulos,
que se logran por intermedio de procesos de aprendizaje (Monzón Monroy, 2014).
Caballo (2007) indica que a causa de la complejidad de la naturaleza de las
habilidades sociales se ha recomendado una serie de definiciones, a pesar de eso existe un
acuerdo global sobre cómo utilizar la terminación habilidades; el cual significa que la
conducta interpersonal se base en un conjunto de capacidades de actuación que son
estudiadas, que están propensas a circunstancias definidas sociales y culturales. Una
representación adecuada de la conducta socialmente hábil debe tomar en cuenta tres
elementos que son: Situacional; hace énfasis a la condición ambiental o contexto.
Cultural, señala el tipo de habilidad. Personal, hace referencia a la parte cognitiva.
En relación a ello, Owen (1997) indica que poseer habilidades sociales es
mantener la capacidad de relacionarse con los demás en un contexto social de forma que
sea valorada o aceptada socialmente y que proporciona beneficios propios y a los demás.
Por su parte, Alberti y Emmons (1978) mencionan que la habilidad social es: “la
conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás”
En cambio, Gismero (2006) desde su punto de vista a las habilidades sociales hace
referencia como un conjunto de respuestas no verbales y verbales, totalmente
determinadas e independientes por situaciones propias, mediante la cual en un plano
interpersonal un ser humano expresa sus preferencias, derechos, opiniones, sentimientos,
necesidades, sin que le incite ansiedad desmedida y de manera no agresiva, considerando
36
todo eso en los demás, por lo que da como resultado un auto reforzamiento y optimiza la
posibilidad de lograr refuerzo externo.
A su vez, Caballo (2007) indica que “la conducta socialmente habilidosa es aquel
conjunto de conductas expresadas por una persona en un contexto interpersonal en el cual
se puede expresar los deseos, sentimientos, derechos, actitudes y opiniones del modo más
conveniente respetando a los demás”
2.2.2.2.Teorías de habilidades sociales.
Salazar (2018) basado en Gismero (1997), evidencia que las habilidades sociales
fundamentales son las siguientes:
Hacer peticiones, plasma como el término de peticiones a otras personas, de algo
que se desea ya sea que un amigo nos retorne algo, el que nos haga un favor, por ejemplo:
desear o pedir cambiar algo.
Autoexpresión en situaciones sociales, es toda técnica de igual importancia en
relación a expresiones acerca de uno mismo, ósea sin ansiedad y de una forma
espontánea, sin angustia. Las diferentes situaciones sociales, tales son los lugares
oficiales, entrevistas laborales, reuniones sociales, tiendas, grupos.
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, al darse un diálogo así mismo
solicitar una cita y de todas maneras también poder realizar naturalmente un cumplido,
halago y así mismo dialogar con alguien, el cual resulta encantador, incluso se puede
tratar positivamente los intercambios.
Defensa de los propios derechos como consumidor, es facultad de expresión como
es el caso de los comportamientos asertivos frente a desconocidos en protección de los
propios derechos; incluso en posiciones de consumo, de la misma manera, por ejemplo:
pedir descuentos, devolución de un objeto que está malogrado, si se hace una fila no dejar
que otra persona ingrese a la fila.
Decir no y cortar interacciones; se relaciona a toda habilidad sobre todo el separar
interacciones como, por ejemplo: el negar prestar algo cuando nos incomoda hacerlo,
personas con las que no se desea seguir saliendo, entre otros. También se trata de la
afirmación, separar las interacciones a largo y corto plazo definitivamente de cualquier
forma no se desean conservar por más tiempo, decir no a otras personas.
37
Los derechos del consumidor integran parte de una nueva clase de derechos
diferentes a los personales y su defensa debe producirse de manera grupal, en caso de que
el derecho del consumidor sea una disciplina respectivamente nueva, quiere decir que el
anterior derecho no se ha preocupado por los consumidores, el único artículo de la
constitución que se preocupa del consumidor es el artículo 65: constitución política de
1993, el estado aboga por el interés de los usuarios y consumidores, que asegura el
derecho a la información sobre los servicios y bienes que se localizan a su disposición en
el mercado, también vela por la seguridad de la población y por la salud. (Caceres
Paredes, 2018).
El Doctor Walter Gutiérrez menciona que el artículo no puede ser leído de manera
aislada si no que tiene que ser interpretado y leído junto al artículo 1 de la constitución
que indica sobre la protección y defensa del consumidor. En caso de que la persona esté
en el mercado no significa que pierda su dignidad, no significa que forme parte de las
estadísticas, los derechos del consumidor conceden dignidad a la persona en el plano
económico, los derechos al consumidor son aquellos que facilitan que la dignidad del ser
humano obtenga también contenido en el plano económico. La racionalidad de las normas
de protección al consumidor se guía y se ampara a los consumidores, como clase genérica
de la simetría informativa en la que acostumbran encontrarse dentro del mercado,
(Duran,2008:152), esto involucra el derecho del consumidor a obtener una adecuada
información para una buena decisión al momento de comprar, información verdadera y
competente no solo lo necesario, ósea información que va más allá de las perspectivas del
consumidor y que a su vez abastece tanto por la manera en la que se proporciona.
(Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
2.2.2.5.3. Expresión de enfado o disconformidad.
Cuando el ser humano está en desacuerdo o enfadado con alguna persona, tendrá
la facultad de expresarlo con testificación que es la demostración o prueba de alguna
circunstancia. Una puntuación alta en esta su escala expresa la capacidad de manifestar
enfado o sentimientos negativos justificados y discrepancias con otras personas, una
puntuación baja muestra dificultad para manifestar discrepancias y el elegir callar lo que a
41
uno le molesta con la finalidad de evitar posible disputa con los demás, aunque se trate de
familiares o amigos (Cáceres Paredes, 2018)
La expresión de enfado o disconformidad es la falta de acuerdo entre dos o más
personas ósea la falta de aprobación de una opinión, situación o decisión además es la
facultad de evitar conflictos o problemas con otras personas, comprobando inconformidad
con posiciones que no son las correctas de acuerdo a los puntos de vista, es además la
capacidad de presentar sensaciones o desagrados negativos que son permitidos o están en
desacuerdo con otras personas.
La expresión del enfado es también el enojo o disgusto que se siente por otra
persona como resultado de la realización de alguna manifestación o acción inoportuna que
nos incomoda. La disconformidad es la falta de acuerdo entre dos o más personas y la
carencia de aceptación de una situación, una opinión o decisión. (Carrasco Ramírez &
Cueva Vargas, 2017).
2.2.2.5.4. Decir no y cortar interacciones.
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto una alta puntuación señala
facilidad para tales comportamientos, ósea el tener la iniciativa para empezar las
interacciones con el sexo opuesto, sencillamente lo que le gusta de él o ella. así expresar
el clima social familiar y el nivel de destreza social de los jóvenes. La puntuación baja
indicaría dificultad para realizar sin ansiedad y espontáneamente tales comportamientos,
además, indica la capacidad de realizar interacciones (la influencia, acción o relación
mutua entre dos o más personas), sin mayor obstáculo frente al sexo puesto, el manejo de
esta destreza le permite a la persona realizar comunicaciones espontáneamente, realizar
naturalmente cumplidos, halagos hacia la otra persona que es el sexo opuesto (solicitar un
encuentro o una conversación) todo ello con el sexo que se cree que es interesante o sienta
alguna atracción. (Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017).
2.3.Marco conceptual
2.3.1. Jóvenes
establecimiento de nuevos templos. Con casi 59 años de constitución, han llegado a más
de 80 países, naciones que han reconocido a Jesucristo como su Señor; alrededor de
10,000 congregaciones doblan sus rodillas ante el soberano Dios y un cuerpo ministerial
que sobrepasa los 11,000 obreros, claman día y noche para que la misericordia de Dios se
extienda a más naciones. El fundador Rev. Luis M. Ortiz, las oficinas principales se
establecen en Puerto Rico, la Junta Oficial de esta institución tiene la siguiente estructura:
presidente, vicepresidente, secretario, Tesorero y Vocales; aquellos que velan y dirigen
los principios, objetivos y metas de esta gran organización. También está constituida por
Supervisores Misioneros, Supervisores Nacionales y Representantes de la Misión, los
cuales son nombrados por la Junta Oficial. "La fuerza que los impulsa y motiva es el
Espíritu Santo; la pasión que los conmueve es la situación de las almas y el motivo que
los inspira es la Gloria de Dios; la fuente que los somete es el crecimiento de la obra
misionera; la urgencia que los moviliza es la brevedad del tiempo y la realidad que los
alienta es el abundante fruto”.
En febrero de 1993 se estableció en el departamento de Ayacucho, desde aquellos
años hasta el día de hoy vienen desarrollando las actividades ya mencionadas líneas
arriba. Sobre las iglesias estudiadas, el pentecostalismo y el Movimiento Misionero
Mundial, se puede hacer diferentes interrogantes importantes que lo diferencian y
caracterizan de otros movimientos o iglesias cristianas (Martinez Blanco & Centeno
Collazos, 2015).
2.3.3. Conducta de jóvenes
Los cambios repentinos y rápidos a nivel físico que experimentan los Jóvenes les
lleva a ser sensibles, tímidos y a estar preocupados en relación a los adecuados cambios
corporales, pueden formar abrumadoras comparaciones respecto a ellos mismos y a sus
compañeros. Los años de la juventud son años de experimento y creatividad, la carencia
de responsabilidades permite explorar actividades, como toda nueva realización genera
dudas e incertidumbre, es así que entre las típicas conductas que exponen los jóvenes se
encuentra su reemplazo cambiante de humor y su primordial deseo de movimiento
(Alvarez Mera & Bravo Quezada, 2011).
45
En la adolescencia surgen distintas emociones que son tan importantes como los
cambios físicos, especialmente en esta etapa las situaciones cobran mayores magnitudes,
las cosas malas resultan intolerables y las cosas buenas parecen mejores. Se podría decir
que las emociones son las que facilitan el hecho distintivo de la existencia humana, así es
como tienen una gran importancia por su dominio en los procesos psicológicos como es el
pensamiento y la memoria (Colom Bauzá et al., 2009).
2.3.5. Las habilidades
Son capacidades innatas que poseen los seres humanos para realizar,
particularmente algún tipo de tarea, si bien es cierto un ser humano puede nacer con cierta
capacidad y que una habilidad se puede desarrollar, es importante trabajarlo con el paso
del tiempo. La creatividad, pensamiento crítico, resolución y empatía de problemas son
algunas habilidades humanas de los jóvenes requieren desarrollar para enfrentar su futuro
laboral (Carrillo-Sierra et al., 2018).
2.4.Identificación de variables de estudio
2.4.1. Inteligencia emocional.
Conjunto de habilidades que consienten apreciar, manejar y reconocer de forma
equilibrada las emociones propias y el de los demás, además regula las emociones y usa la
información propia para producir una conducta adecuada y correcta a los objetivos
propuestos (Fragoso-Luzuriaga, 2015).
Dimensiones:
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Adaptabilidad
- Manejo de estrés
- Estado de ánimo.
2.4.2. Habilidades sociales.
Destrezas que son vinculadas con la conducta social de las personas en sus
distintas manifestaciones, la terminación habilidad se usa para destacar que las
competencias sociales no son parte de la personalidad, sino un grupo muy puntual de
46
respuestas que directamente se relacionan con definidos estímulos, que se logran por
intermedio de procesos de aprendizaje (Monzon Monroy, 2014).
Dimensiones:
- Autoexpresión de situaciones sociales.
- Defensa de los propios derechos como consumidor.
- Expresión de enfado o disconformidad.
- Decir no y cortar interacciones.
- Hacer peticiones.
- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.
47
Unidad de medida
Variable Operacionalización Dimensiones Indicadores Escala y niveles
y valores
Comprensión de sí
Las respuestas serán Escala:
Intrapersonal mismo, asertividad,
medidas a través del Ordinal
autoconcepto,
Inventario de cociente Niveles: Medida:
autorrealización,
emocional de BarOn - Muy Baja (por - Escala de Likert.
Interpersonal independencia
(ICE). El mismo que está debajo de 80 Valores:
Empatía, relaciones
constituido por 5 Pts.) - 1= Rara vez o
interpersonales,
Inteligencia dimensiones: - Baja (80-89 Pts.) nunca.
Adaptabilidad responsabilidad social
emocional intrapersonal, - Promedio (90- - 2= Pocas veces.
Solución de
interpersonal, 109 Pts.) - 3= Algunas veces.
problemas, prueba de
adaptabilidad, manejo de - Alta (110-120 - 4= Muchas veces.
Manejo de estrés la realidad,
estrés, estado de ánimo, de Pts.) - 5= Muy frecuente
flexibilidad.
133 ítems, aplicada - Muy alta (por o siempre.
Tolerancia al estrés,
individualmente durante encima de 120
Estado de ánimo control de impulsos.
20 minutos. Pts.)
Felicidad, optimismo.
Las respuestas serán Medida:
Autoexpresión de Escala:
medidas a través de las Ítems: 1, 2, 10, 11, 19, - Escala Likert.
situaciones Ordinal
Habilidades Sociales 20, 28 y 29. Valores:
sociales. Niveles:
(EHS) de Elena Gismero. - A (equivale 4
Habilidades - Bajo (33-65 Pts.)
Compuesta de 6 puntos) No me
sociales - Medio (66-98
dimensiones: Defensa de los identifico en la
Pts.)
Autoexpresión de propios derechos mayoría de las
Ítems: 3, 4, 12, 21 y 30 - Alto (99-132
situaciones sociales. como veces no me ocurre
Pts.)
Defensa de los propios consumidor. o no lo haría.
47
48
M r
O2
Donde:
O1 = Observaciones de la variable 1:
Inteligencia emocional
M = Muestra
O2 = Observaciones de la variable 2:
Habilidades sociales
r = Relación entre las variables.
49
50
3.3.2. Muestra
Según Oré (2015) plantea que la muestra “es un subconjunto de la población, la
muestra debe ser representativa o no segada (sin manipulación, ni adulteración) de la
población respectiva”.
51
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Inteligencia emocional ,960 35 ,222
Habilidades sociales ,984 35 ,890
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Según la tabla 3, el p valor (sig.) resultó 0.222 y 0.890 siendo mayor a 0.050, por lo cual
se considera como datos normales (paramétricos) con el estadígrafo Shapiro-Wilk por ser
la muestra < 50 elementos, se realizó la prueba de hipótesis con la Correlación de
Pearson.
Correlaciones
Inteligencia Habilidades
emocional sociales
Inteligencia emocional Correlación de Pearson 1 ,313
Sig. (bilateral) ,067
N 35 35
Habilidades sociales Correlación de Pearson ,313 1
Sig. (bilateral) ,067
N 35 35
Fuente: Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) - Habilidades Sociales (EHS).
Según la tabla 4, se ha obtenido el p valor (Sig. bilateral) de 0.067 > 0.050 evidencia que
permite aceptar la Ho (Hipótesis nula) y rechazar la Ha (Hipótesis alterna) con nivel de
error 5% y confianza 95%; en consecuencia, se concluye que la inteligencia emocional no
se relaciona con las habilidades sociales de los jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021.
56
50.0% 45.7%
45.0%
40.0%
Porcentaje de evaluados
35.0% 31.4%
30.0%
22.9%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Muy baja Baja Promedio Alta Muy alta
Niveles de inteligencia emocional
80.0%
71.4%
70.0%
Porcentaje de evaluados
60.0% 57.1%
Niveles de habilidades
fi %
sociales
Bajo 10 28.6%
Medio 22 62.9%
Alto 3 8.6%
Total 35 100.0%
Fuente: Habilidades Sociales (EHS).
70.0% 62.9%
Porcentaje de trabajadores
60.0%
50.0%
40.0%
28.6%
30.0%
20.0%
8.6%
10.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
Niveles habilidades sociales
Figura 3. Niveles de las habilidades sociales en los jóvenes del Movimiento Misionero
Mundial, Ayacucho 2021.
Fuente: Tabla 7.
70.0% 60.0%
Porcentaje de evaluados
60.0% 54.3%
45.7% 45.7% 48.6%
50.0% 40.0%
37.1% 34.3% 37.1%
40.0% 31.4%
28.6% 25.7% 25.7%
30.0% 22.9%
17.1% 17.1% 14.3% 14.3%
20.0%
10.0%
0.0%
Autoexpresión de Defensa de los Expresión de Decir no y cortar Hacer peticiones. Iniciar
situaciones propios derechos enfado o interacciones. interacciones
sociales. como disconformidad. positivas con el
consumidor. sexo opuesto.
Dimensiones de habilidades sociales
Iniciar interacciones
situaciones sociales
como consumidor
Autoexpresión de
o disconformidad
Decir no y cortar
propios derechos
Hacer peticiones
Defensa de los
interacciones
opuesto
Correlaciones
4.2. Discusión:
Sobre el objetivo general, demostrar la relación de inteligencia emocional y
habilidades sociales en jóvenes del Movimiento Misionero Mundial; mediante el
estadígrafo correlación de Pearson, el p valor (Sig. bilateral) de 0.067 > 0.050 evidencia
que permite aceptar la Ho (Hipótesis nula) y rechazar la Ha (Hipótesis alterna) con nivel
de error 5% y confianza 95%, en consecuencia, se concluye que la inteligencia emocional
no se relaciona con las habilidades sociales. Lo cual se pudo comparar con Orbea (2019)
en la investigación “Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en
adolescentes de bachillerato de una Unidad Educativa del Cantón Ambato” quien
concluye que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre inteligencia
emocional y habilidades sociales. De lo comparado se pudo determinar que la inteligencia
62
CONCLUSIONES
- Sobre el objetivo general, se determinó que la inteligencia emocional no se asocia con las
habilidades sociales, evidenciando que ocasionalmente tienen dificultades reduciendo sus
capacidades cognitivas, generar esperanza, persistir sobre las decepciones, regular el humor, la
habilidad de auto motivarse; por otra parte, manejan regularmente las habilidades sociales
debido a la vivencia en tiempos de pandemia que ha generado inconvenientes para
interrelacionarse entre los jóvenes de la congregación.
- Sobre el primer objetivo específico, se estableció que la mayoría de participantes está en
tendencia baja de inteligencia emocional, evidenciando que suelen tener conflictos para
discriminar eficientemente sus sentimientos, impulsos y control de sus tristezas, alegrías,
cambios de ánimos repentinos, los que induce en reducir otros factores como consecuencia, tal
es el caso de su motivación.
- Sobre el segundo objetivo específico, se afirmó que la mayor cantidad de participantes están
en tendencia de promedio a bajo en las dimensiones intrapersonal, interpersonal,
adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo, siendo consecuente de complicaciones para
superar adversidades, falta de independencia para asumir actividades nuevas, temores para
absolver problemas desagradables y dificultades para expresar sus sentimientos.
- Sobre el tercer objetivo específico, se estableció que la mayoría de participantes tienen nivel
promedio en las habilidades sociales, demostrándose por el tiempo de pandemia que ha
conllevado a nuevos ritmos de vivencia, siendo particularmente en los jóvenes que redujeron
su interacción social de manera física, adaptándose en cierto modo a la manera remota, lo que
ha reducido su desenvolvimiento verbal o expresión de opiniones que no se pueden manifestar
de la misma manera entre lo presencial y virtual.
- Sobre el cuarto objetivo específico, se demostró que la mayoría se orientan al nivel medio en
las dimensiones autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los propios derechos como
consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer
peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, evidenciándose en las
complicaciones de interactuar con los demás del movimiento, porque cambió el ritmo
comunicativo y durante buen tiempo se suspendieron actividades para interrelacionarse.
- Sobre el quinto objetivo específico, se analizó que solamente existe relación entre la
inteligencia emocional y la dimensión iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto,
68
RECOMENDACIONES
- En cuanto al objetivo general, al pastor de la iglesia, promover trimestralmente para los lideres
de los jóvenes, talleres dirigidos al desarrollo de la inteligencia emocional, talleres vivenciales,
encuentros juveniles para crear un ambiente de interacción positiva entre los jóvenes y
desarrollar de una manera proactiva sus habilidades sociales.
En relación a los resultados obtenidos del primer objetivo específico, se recomienda al líder de
los jóvenes implementar dentro del plan de trabajo anual dos programas que orienten al
autoconocimiento y regulación emocional, con la finalidad de forjar relaciones empáticas, un
buen manejo del estrés, comunicación efectiva, resolución de conflictos, etc.
- En cuanto al segundo objetivo específico, se recomienda al líder de los jóvenes promover
campamentos trimensuales, donde se lleve a cabo talleres que promuevan la identificación de
parte de los jóvenes en cuanto a su desarrollo de la inteligencia intrapersonal, interpersonal,
manejo de estrés y estado de ánimo y trabajar en ello con la guía de un psicólogo(a).
- Con respecto al tercer y cuarto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes de la
congregación interactuar a menudo con sus pares en las diferentes actividades desarrolladas en
la iglesia, como también incursionarse en programas de desarrollo de habilidades sociales para
el crecimiento integral de su persona.
- Asimismo, para el quinto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes fortalecer las
estrategias que permitan el desarrollo de autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los
propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones y hacer peticiones.
- Finalmente, sobre el sexto objetivo específico, se recomienda a los jóvenes del Movimiento
Misionero Mundial practicar técnicas y estrategias que conlleven al reconocimiento de sus
habilidades sociales e inteligencia emocional.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Carrasco Ramírez & Cueva Vargas, 2017) Alvarez Mera, M., & Bravo Quezada, E. (2011).
Modelos de identificación en el comportamiento de los adolescentes [Universidad de
Cuenca]. https://conducta de jóvenes.pdf
Carrasco Ramírez, C. C., & Cueva Vargas, R. C. (2017). Habilidades sociales en los estudiantes
de la Escuela Profesional de Psicología y de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2016. [Universidad peruana
Unión]. In Universidad Peruana Unión. https://autoexpresion en situaciones sociales 2.pdf
Chacón Cuberos, R., Padial Ruz, R., Zurita Ortega, F., Castro Sánchez, M., González Valero, G.,
& Ramírez Granizo, I. (2017). Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción
de hábitos saludables: Una revisión narrativa. EmásF: Revista Digital de Educación Física,
49(49), 108–117. https://formacion emocional 1.pdf
Colom Bauzá, J., Fernández, B., & María del Carmen. (2009). Adolescencia Y Desarrollo
Emocional En La Sociedad Actual. International Journal of Developmental and Educational
71
Cruzalegui, Z. (2019). Inteligencia emocional y habilidades sociales en los estudiantes del 2º año
de educación secundaria de la I.E. Francisco Lizarzaburu, el Porvenir, 2018. [Tesis
pregrado, Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35798/cruzalegui_sz.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Martinez Blanco, W. A., & Centeno Collazos, J. E. (2015). Una descripción del método teológico
del Movimiento Misionero Mundial basada en la sede central de Medellín. 63.
https://movimiento misionero mundial.pdf
Morales, R., & Palomino, M. (2017). Inteligencia emocional y estrés laboral de los trabajadores
de la Coopac San Cristóbal De Huamanga – Ayacucho – 2016 [Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga].
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1680/Tesis
AD159_Mor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oré, E. (2015). El ABC de la tesis con contrastación de hipótesis. Ayacucho, Perú: Multiservicios
Publigraf.
Salazar Rojas, H. D. (2018). Habilidades sociales de los adolescentes del nivel secundaria del
centro educativo básico alternativo Mariscal Cáceres [Universidad Inca Garcilaso de la
Vega,facultad de psicologia y trabajo social]. https://teoria de habilidades sociales.pdf
ANEXOS
76
76
77
Anexo 2: Instrumentos
N° ENUNCIADOS 1 2 3 4 5
1 Para superar las dificultades que se me presentan, actúo paso a paso
2 Me resulta difícil disfrutar de la vida
3 Prefiero un tipo de trabajo en el cual me indiquen casi todo lo que debo de
hacer
4 Sé cómo manejar los problemas más desagradables
5 Me agradan las personas que conozco
6 Trato de valorar y darle sentido a mi vida
7 Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos
8 Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto (a)
9 Entro fácilmente en contacto con mis emociones
10 Soy incapaz de demostrar afecto
11 Me siento seguro (a) de mí mismo (a) en la mayoría de las situaciones
12 Tengo la sensación que algo no está bien en mi cabeza
13 Tengo problemas para controlarme cuando me enojo
14 Me resulta difícil comenzar cosas nuevas
15 Frente a una situación problemática obtengo la mayor cantidad de información
posible para comprender mejor lo que está pasando
16 Me gusta ayudar a la gente
17 Me es difícil sonreír
18 Soy incapaz de comprender cómo se sienten los demás
19 Cuando trabajo con otras personas, tiendo a confiar más en las ideas de los
demás que en las mías propias.
20 Creo que tengo la capacidad para poder controlar las situaciones difíciles
21 No puedo identificar mis cualidades, no sé realmente para qué cosas soy bueno
(a).
22 No soy capaz de expresar mis sentimientos
23 Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos
24 No tengo confianza en mí mismo (a)
25 Creo que he perdido la cabeza
26 Casi todo lo que hago, lo hago con optimismo
27 Cuando comienzo a hablar me resulta difícil detenerme.
77
78
Encierre con un círculo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está la frase que
está respondiendo.
1 A veces evito hacer preguntas por miedo a equivocarme. A B C D
2 Me es difícil llamar a tiendas, oficinas, etc. para preguntar o reclamar A B C D
algo.
3 Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, A B C D
voy a la tienda a devolverlo.
4 Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después de mí, A B C D
me quedo callado.
5 Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo, paso un A B C D
mal rato para decirle que “NO”.
6 A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje A B C D
prestado.
7 Si en un restaurante no me traen la comida como le había pedido, llamo A B C D
al mesero para reclamar.
8 A veces no sé qué decir a personas atractivas al sexo opuesto. A B C D
9 Muchas veces cuando tengo que hacer un halago o piropo no sé qué A B C D
decir.
10 Guardo mis opiniones para mí mismo. A B C D
11 A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna A B C D
tontería.
12 Si estoy en una reunión social y alguien me molesta con su A B C D
conversación, le pido que se calle.
13 Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy en A B C D
desacuerdo prefiero callarme a decir lo que yo pienso.
14 Cuando estoy apurado (a) y me llama un amigo (a) por teléfono, se me A B C D
hace difícil cortarla.
15 Hay determinadas cosas que no me gusta prestar, pero si me las piden, A B C D
no sé cómo negarme a dárselo.
16 Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto, A B C D
regreso allí a pedir el vuelto correcto.
17 No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D
82
18 Si veo en una fiesta a una persona atractiva del sexo opuesto, tomo la A B C D
iniciativa y me acerco a entablar conversación con él o ella.
19 Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás. A B C D
20 Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a A B C D
tener que pasar por entrevistas personales.
21 Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D
22 Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis A B C D
sentimientos antes que expresar mi enfado o enojo.
23 Nunca se cómo “cortar” a un amigo que habla mucho. A B C D
24 Cuando decido que no quiero volver a salir con una persona, me cuesta A B C D
mucho comunicarle mi decisión.
25 Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero y parece haberlo A B C D
olvidado, se lo recuerdo.
26 Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. A B C D
27 Soy incapaz de pedir a alguien una cita. A B C D
28 Me siento incomodo o avergonzado cuando alguien del sexo opuesto A B C D
me dice que le gusta algo de mi físico.
29 Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo. A B C D
30 Cuando alguien se sampa o salta en una fila hago como si no me diera A B C D
cuenta.
31 Me cuesta mucho expresar mi ira, cólera, o enfado hacia el otro sexo A B C D
aunque tenga motivos para hacerlo.
32 Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio” para evitar A B C D
problemas con otras personas.
33 Hay veces que no se negarme con alguien que no me cae bien pero que A B C D
me llama varias veces
TOTAL
Estimado (a)…………………………………………………………………………
La siguiente información tiene por objeto ayudarle a decidir si aceptará participar en el presente
estudio. Usted está en libertad de retirarse del estudio en cualquier momento.
Para tal efecto se le pedirá que responda a los instrumentos ……………………………. siendo el
estudio sobre el tema de investigación ………………………………….... en el que usted
participará de esta investigación, siendo estrictamente voluntaria. Les aseguramos que su nombre
no expondrá su privacidad, además durante todo el procedimiento investigativo se mantendrá la
normativa del código de ética.
Si le gustaría tener información adicional acerca del estudio antes o después que finalice, puede
ponerse en contacto con las personas responsables de la investigación para esclarecer cualquier
inquietud que tenga sobre el respectivo propósito.
Atentamente,
Fecha:
_______________________
N° de DNI
84
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 35 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 35 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,801 133
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 32 91,4
Excluidoa 3 8,6
Total 35 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,906 60
85
reunión con los jóvenes para la explicación del desarrollo del instrumento
86
87