07-Puentes Semi-Integrales-Aplicasiona Puentes Existentes 2018
07-Puentes Semi-Integrales-Aplicasiona Puentes Existentes 2018
07-Puentes Semi-Integrales-Aplicasiona Puentes Existentes 2018
Facultad de Ingeniería
PUENTES SEMI-INTEGRALES
APLICACIÓN A PUENTES EXISTENTES
TESIS
Que para obtener el grado de:
MAESTRO EN INGENIERÍA
CON OPCIÓN TERMINAL EN ESTRUCTURAS
Presenta:
Antonio Carranza Román
Asesor:
Dr. José Joaquín Daniel Lozano Mercado
ABSTRACT
In this paper, the system link slabs of reinforced concrete was investigated to replace
standard expansion joints in road bridges simply supported clear, in order to eliminate or
reduce the costs of maintaining these structures.
In the first stage of the research described in general to integral bridges, semi-integral
bridges, and cases where they are applicable.
To illustrate the application of the connection slab system, a detailed example of the
calculation of a connection slab for a bridge with typical clearings of simply supported
structures is shown.
The characteristics that the semi-integral and integral abutment bridges must fulfill to absorb
the movement of the superstructure are described.
Finally, the three-dimensional structural analysis of a bridge is carried out in which the
expansion joint have been replaced by connection slabs to demonstrate the structural
benefit achieved with this system.
CONTENIDO
I Introducción_____________________________________________________________
III Sistema de losas flexibles para sustituir las juntas de dilatación tradicionales___ _______
REFERENCIAS………………………………………………………………………….... 104
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN___________________________________________________________
1.1 Antecedentes
En México se cuenta con una extensa red de carreteras federales y privadas, por lo que las
entidades encargadas de la operación enfrentan cada día el reto de mantener la infraestructura
carretera en condiciones óptimas de servicio; dentro de la red de carreteras, los puentes
vehiculares representan partes vitales para el funcionamiento de toda la red, por lo tanto es de
suma importancia mantenerlos en niveles adecuados de seguridad y servicio.
El desarrollo tecnológico ha propiciado por un lado la aparición de vehículos cada vez más
pesados y por otro lado el desarrollo económico se ha reflejado en un notable incremento
vehicular, que trae como consecuencia que cada día circulen por la red de carreteras
nacionales un mayor número de vehículos de mayor peso, causando el deterioro de las
estructuras de pavimentos y de los puentes.
De acuerdo con datos proporcionados por el Sistema de Puentes de México (SIPUMEX) del
año 2014, existen actualmente más de 10,000 puentes en las carreteras nacionales, construidos
con distintos materiales como, mampostería, concreto reforzado, concreto presforzado, acero,
mixtos (concreto y acero) y estructuras espaciales (Registro del inventario nacional de
infraestructura, 2014). De acuerdo con esta información los puentes de concreto presforzado,
puentes de acero y los puentes mixtos, representan más de un tercio del total de puentes y esta
cifra va en aumento debido a la preferencia de los proyectistas y constructores de puentes por
estos sistemas de construcción. Estos puentes en su mayoría, están estructurados a base de
claros múltiples simplemente apoyados, con superestructuras compuestas de vigas de concreto
presforzado o postensado, o de vigas de acero y cubiertas de losa de concreto reforzado
coladas en el lugar. Estos puentes cuentan con dispositivos especiales como las juntas de
expansión o dilatación y apoyos de neopreno, que son instalados con el fin de mitigar o de
disminuir el efecto de los movimientos provocados por las solicitaciones a que están sujetas
1
las estructuras de los puentes durante su vida útil. Los apoyos de neopreno se colocan en los
ejes de apoyo de la trabes y las juntas de expansión se colocan en la unión de los tableros de la
superestructura y en la unión de la superestructura con los estribos ubicados en los extremos
del puente, con el objetivo de darle continuidad a la superficie de rodamiento.
Aunado al problema expuesto en el párrafo anterior, las juntas de expansión presentan los
siguientes inconvenientes:
2
Perno de Junta de
anclaje expansión Carpeta
Colado asfáltica
posterior
Losa de
concreto
reforzado
Perno de Junta de
anclaje Carpeta
expansión
asfáltica
Colado
posterior
Losa de
concreto
reforzado
3
1.2 Daños típicos en juntas de dilatación de puentes vehiculares
En las figuras No. 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se muestran algunos daños típicos que se presentan en las
juntas de dilatación de estructuras de puentes, con lo cual se reafirma lo que señalo en el inciso
anterior y que justifica la eliminación de las juntas en los puentes vehiculares.
4
Figura No. 4. En la imagen se observan las marcas que ha dejado la
filtración del agua de lluvia a través de la junta y que con el tiempo
dañara a las trabes de la superestructura y a los apoyos de neopreno.
5
Figura No. 5. En la imagen se observa la junta del puente llena de basura
y demasiado abierta, lo que permite el libre flujo del agua de lluvia que
con el tiempo dañara a los apoyos del puente y a la propia estructura.
6
Figura No. 6. Vista lateral de junta en puente de acero
7
Figura No. 8. Vista superior de junta en puente de acero
Las imágenes mostradas en las figuras 6,7 y 8 son diferentes vistas de
una junta de dilatación en un puente de acero, en las cuales se observa
que la junta se encuentra demasiado abierta permitiendo que el agua de
lluvia se filtre libremente a través de la misma y con tal abertura hace que
el tránsito de vehículos produzca golpeteo sobre la junta, generando
mayores efectos dinámicos sobre la estructura del puente.
8
1.3 Planteamiento del problema
De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, resulta claro que las juntas de
expansión son una fuente de problemas para las estructuras de puentes, por esta razón los
ingenieros e investigadores en varias partes del mundo, como Estados Unidos, Canadá,
España, Inglaterra, Suiza, Australia, entre otros, han buscado métodos para mejorar las juntas
de expansión o en el mejor de los casos eliminarlas totalmente.
Algunos sistemas que se han encontrado para la eliminación de las juntas de expansión
incluyen: puentes integrales, puentes semi-integrales, puentes de vigas continuas sobre
pilas y losas de conexión flexibles. Actualmente los conocimientos sobre estos sistemas son
limitados, sobretodo en puentes integrales, puentes semi-integrales y en sistemas a base de
losas de conexión, por lo que su diseño está basado en formulas empíricas, suposiciones de
diseño simplificadas y en la experiencia obtenida del comportamiento de puentes existentes.
En los Códigos y Normas de Puentes vigentes, no existe aún un procedimiento de diseño bien
establecido para el diseño y detallado de puentes integrales y semi-integrales, sino que como
se mencionó anteriormente, el diseño está basado en la experiencia.
9
Además, se pretende demostrar que con el uso de losas de conexión se mejora el
comportamiento dinámico de las estructuras de puentes simplemente apoyados de varios
claros.
10
CAPITULO II
2.1 Antecedentes
En el pasado todos los puentes se construían sin juntas y sin dispositivos especiales, un
ejemplo de ello son los puentes de mampostería, solución que ha sido utilizada desde
tiempos inmemoriales, en ellos los movimientos de la estructura originados por los
cambios de temperatura y otras solicitaciones, se distribuyen entre las juntas de los
mampuestos. A lo largo del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX era frecuente
encontrar los puentes sin juntas y sin apoyos especiales entre pilas y tablero.
En los años 50’s se desarrollaron los apoyos de neopreno y a partir de entonces se han
utilizado profusamente. Al mismo tiempo comenzaron a desarrollarse diferentes tipos de
juntas de dilatación que se disponen entre tramos isostáticos de tableros y al final de estos,
en la transición con los estribos. La variedad y calidad de los apoyos y juntas fueron
mejorando sucesivamente, aunque su uso, sobretodo en el caso de las juntas, puso de
manifiesto frecuentes casos de comportamiento inadecuado.
Como respuesta a este problema, en distintas partes del mundo, se están llevando a cabo
investigaciones enfocadas al mejoramiento o eliminación de las juntas de dilatación y los
apoyos de neopreno en las estructuras de puentes, regresando a la solución por medio de
puentes integrales y semi-integrales (Conner D. Huffaker, 2013).
11
2.2 Características principales de los puentes integrales
Los puentes integrales proporcionan a los ingenieros un diseño alternativo a los puentes
tradicionales, estos se construyen con los mismos materiales y con procedimientos
constructivos similares a los puentes convencionales y se componen de las mismas partes
que los puentes convencionales: superestructura, subestructura y cimentación. La
diferencia entre un puente convencional y un puente integral radica en la forma de unión
de la superestructura con los elementos de la subestructura, en estos últimos generalmente
son conexiones monolíticas (Ver las figuras No. 9 y 10).
Los puentes integrales son estructuras donde se eliminan las juntas de dilatación y apoyos
de neopreno en toda su longitud, en ellos la superestructura es colada integralmente con
los estribos y con las pilas intermedias, resultando estructuras monolíticas. La conexión
rígida entre los estribos y la superestructura les permite actuar como una sola unidad, este
hecho les proporciona a las estructuras de los puentes integrales un mejor comportamiento
debido que se convierten en estructuras hiperestáticas. Ante la eliminación de las juntas de
dilatación y apoyos de neopreno en los puentes integrales, los estribos y la cimentación del
puente deben ser capaces de acomodar los movimientos laterales inducidos por cambios de
temperatura, contracción, flujo plástico del concreto y por los eventos sísmicos.
12
Derivado de la interacción entre la superestructura y la subestructura de un puente integral,
la superestructura, los estribos, el material del terraplén, la cimentación y el suelo de
desplante, están sujetos a cargas cíclicas, por lo que es importante entender su interacción
para realizar diseños efectivos y logar comportamientos satisfactorios de los puentes
integrales (Sivakumar Munuswamy, 2004).
Actualmente, lo que ha frenado el uso de los puentes integrales, son las limitaciones del
conocimiento acerca de los movimientos en las estructuras y a los efectos de estos
movimientos, por lo que colocando apoyos y juntas que admitan amplios movimientos de
diferentes orígenes, se obvian todas las incertidumbres en su evaluación.
Por lo mencionado anteriormente, resulta claro que los puentes integrales y semi-
integrales son una solución viable a los problemas de mantenimiento y son una excelente
opción en el desarrollo de proyectos de puentes a futuro.
13
Pavimento Pavimento
flexible flexible
Junta Junta
Losa de Losa de
acceso Losa de cubierta acceso
Junta colada en el lugar Junta
Apoyo de Apoyo de
neopreno Trabe neopreno
Estribo Estribo
Talud Talud
Terraplen Terraplen
Pavimento Pavimento
flexible flexible
Junta Junta
Losa de Losa de cubierta Losa de
acceso colada en el lugar acceso
Empotramiento Empotramiento
14
Losa de Losa de
acceso cubierta
Remate de la
superestructura
Terraplén
Trabe de
superestructura
Apoyo de
neopreno
Losa de Losa de
acceso cubierta
Remate de la
superestructura
Terraplén
Trabe de
superestructura
Apoyo de
neopreno
15
Losa de Losa de
acceso cubierta
Terraplén
Trabe de
superestructura
Llave de
cortante
Figura No. 13. Estribo de puente integral – estribo con llave de cortante
Losa de Losa de
acceso cubierta
Terraplén
Trabe de
superestructura
Pilotes de acero
flexibles
Figura No. 14. Estribo de puente integral – estribo apoyado en pilotes flexibles
16
Losa de
acceso Expansión
Relleno Trabe
Ta
l
ud
de
Deformación
te
del pilote
rra
pl
én
Pilote
flexible
Losa de
acceso Contracción
Relleno Trabe
Ta
lu
d
de
te
Deformación
rra
pl
del pilote
én
Pilote
flexible
17
2.3 Ventajas y desventajas de los puentes integrales
Los puentes integrales poseen ciertas ventajas con relación a los puentes convencionales, sin
embargo, se debe evaluar si existen las condiciones adecuadas para su construcción; en
seguida se mencionan algunas ventajas y desventajas de los puentes integrales (Vasant C.
2005).
Ventajas
Los puentes integrales son estructuras monolíticas, hiperestáticas, esto les proporciona mayor
estabilidad estructural ante las solicitaciones a que están sujetas y mejor comportamiento
dinámico ante cargas por sismo.
Al ser estructuras hiperestáticas se generan menores elementos mecánicos por las cargas
impuestas, lo que permite seleccionar secciones más pequeñas para los componentes
estructurales. Un elemento estructural de determinadas dimensiones podrá soportar más carga
si es parte de una estructura continua que si estuviera simplemente apoyada.
18
Ahorro en dispositivos especiales
Las estructuras continuas de concreto o acero son menos costosas al no tener las
articulaciones, pasadores y demás elementos que la hacen estáticamente determinadas. La
instalación de articulaciones y de otros mecanismos de apoyo necesarios para convertir los
sistemas estructurales en estructuras isostáticas, no solo presenta difíciles problemas de
construcción, sino que además eleva bastante los costos.
Las estructuras estáticamente indeterminadas son más rígidas que las estructuras isostáticas y
sus deflexiones son menores, gracias a su continuidad poseen mayor estabilidad frente a todo
tipo de cargas.
Desventajas
Una desventaja considerable es que las piezas o elementos estructurales no pueden ser
sustituidos en la estructura. Como los puentes integrales son en esencia una sola pieza, la
fractura de una parte de ellos es fundamental para catalogar el puente como estructura poco
segura.
19
Asentamiento de los apoyos
Las estructuras hiperestáticas no resultan convenientes en todos aquellos casos donde las
condiciones de cimentación son desfavorables, pues los asentamientos que se presentan en los
apoyos de la estructura, por pequeños que parezcan, pueden causar cambios notables en los
momentos flexionantes, las fuerzas cortantes, las reacciones y las fuerzas en los miembros de
la estructura.
Los cambios en la posición relativa de los elementos estructurales causados por variación de
temperatura, fabricación deficiente o deformaciones internas por acción de la carga, pueden
causar cambios graves en las fuerzas en toda la estructura.
El análisis y diseño de estructuras hiperestáticas son más complejos que en las estructuras
isostáticas, sin embargo, el esfuerzo adicional requerido vale la pena, puesto que va
acompañado de un ahorro en materiales de construcción y un mejor comportamiento de la
estructura.
Del análisis de las ventajas y desventajas que poseen los puentes integrales, se puede decir que
son mayores los beneficios que se tienen con este tipo de puentes y vale la pena su estudio
para la aplicación a proyectos nuevos y rehabilitación de puentes existentes.
20
2.4 Movimientos y solicitaciones que afectan a los puentes integrales
En los puentes integrales, es necesario analizar detalladamente las causas que generan los
movimientos, evaluar su importancia y así justificar su viabilidad y el ámbito en el que pueden
ser aplicados adecuadamente (Guía para la concepción de puentes integrales en carreteras,
2000).
Los movimientos verticales se deben a los asentamientos del terreno de desplante, las
rotaciones se generan por las acciones gravitatorias y las cargas vivas, mientras que las causas
que originan los movimientos horizontales se pueden clasificar en los tres grupos que se
mencionan a continuación:
a) Movimientos intrínsecos de las estructuras, como son los producidos por contracción,
pretensado, flujo plástico y temperatura.
b) Movimientos debidos a las cargas exteriores, como son los debidos al viento y sismo,
además de los que se originan por el uso de la estructura, como son los provocados por
las fuerzas de frenado y las fuerzas centrifugas en puentes curvos.
c) Movimientos debidos al terreno, entre estos se incluyen los que son provocados por los
asentamientos del suelo de desplante, de los terraplenes de acceso y por los empujes de
tierras.
Contracción
Las mezclas de concreto normalmente contienen mayor cantidad de agua que la que se
requiere para la hidratación del cemento, esta agua libre se evapora con el tiempo; la velocidad
y la terminación del secado dependen de la humedad, la temperatura ambiente, y del tamaño y
forma del elemento de concreto.
21
El secado del concreto viene acompañado de una disminución de volumen, a este fenómeno se
denomina “contracción” y ocurre con mayor velocidad al inicio de la vida útil que al final.
Flujo Plástico
El flujo plástico es una propiedad que poseen muchos materiales, mediante la cual continúan
deformándose a través de largos periodos de tiempo, cuando se encuentran sometidos a un
estado constante de esfuerzos o de cargas. La velocidad del incremento de la deformación es
grande al principio y disminuye con el tiempo, hasta que después de muchos años alcanza un
valor constante asintóticamente. La deformación por flujo plástico no solamente depende del
tiempo, también depende de las propiedades de la mezcla, de la humedad, de las condiciones
de curado y de la edad del concreto a la cual comienza a ser cargado.
Temperatura
Los efectos causados por la temperatura son los que mayor trascendencia tienen en la
concepción de puentes integrales y los que más condicionan los límites de utilización de este
tipo de puentes, debido no solamente a la magnitud de las deformaciones que provocan, sino
al hecho de que se trata de deformaciones alternadas que se producen durante toda la vida de
la estructura, lo que contrasta con los efectos de contracción y flujo plástico que producen
exclusivamente acortamientos y que su efecto termina al cabo de muy pocos años.
Pretensado
22
Dado el orden de magnitud de las deformaciones que genera el concreto presforzado
comparado con otros sistemas estructurales, el uso de soluciones pretensadas en puentes
integrales no es muy recomendable, solo es posible en puentes muy cortos o de longitudes
moderadas.
Sismo
Actualmente se tiene un gran avance en el conocimiento del origen de los sismos y de los
mecanismos geológicos involucrados. Los sismos de gran magnitud se explican por una teoría
llamada tectónica de placas, mediante la cual se ha comprobado que la litosfera (corteza
terrestre) esta subdividida en un buen número de grandes placas. En las zonas donde el espesor
de la litosfera es menor, el magma fluye hacia arriba entre las discontinuidades de las placas,
dado que este se encuentra en estado líquido debajo de la litosfera. La emersión de este
magma produce empujes sobre las placas adyacentes a la falla, estos empujes se reflejan en los
extremos opuestos de las placas donde se generan grandes presiones en las zonas de contacto.
Según las características de las placas que entran en contacto y de los movimientos relativos
de las mismas, se presentan distintos fenómenos, como deslizamientos entre placas,
hundimiento de una placa debajo de otra. Esto provoca una gran acumulación de energía
debido a la fricción entre los bordes de las placas, que se libera con el rompimiento de las
mismas al no soportar las fuerzas generadas. La energía liberada produce ondas en la corteza
terrestre, que se transmiten a grandes distancias y provocan la vibración de la superficie del
suelo. El movimiento del suelo es transmitido a las estructuras, y como resultado de la
excitación, se tiene un movimiento oscilatorio que induce desplazamientos y esfuerzos sobre
las estructuras.
La acción de un sismo en una estructura reviste aspectos distintos de los de la mayoría de las
otras acciones, las diferencias no radican tanto en el carácter dinámico de la acción, sino en
que sus efectos dependen de la interacción compleja entre el movimiento sísmico, las
propiedades del suelo subyacente y de las propiedades de la estructura misma. Por lo tanto, el
diseño sismorresistente, requiere de la selección de un sistema estructural idóneo y eficiente
para absorber los efectos dinámicos y de un cuidado especial en la observación de requisitos
de dimensionamiento y de detalle de los elemento estructurales, que resistirán los efectos de
un sismo.
23
Se recomienda en los reglamentos y normas para diseño sísmico que las estructuras se
analicen bajo la acción de dos componentes horizontales ortogonales del movimiento del
terreno. Los efectos de ambas componentes se combinarán tomando en cada dirección en que
se analice la estructura, el 100 por ciento de los efectos de la componente que actúa en esa
dirección y el 30 por ciento de los efectos de la componente que actúa perpendicularmente,
con los signos que resulten más desfavorables.
Viento
Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire que se originan por las diferencias
de presión en las distintas zonas de la atmosfera y por la rotación de la tierra. Estos
movimientos ocurren constantemente, sin embargo, para el diseño estructural interesan los
vientos que tienen velocidades muy grandes y que se asocian a fenómenos atmosféricos
excepcionales. En las distintas regiones de nuestro planeta existen distintas probabilidades de
que se presente la acción de vientos extraordinarios (huracanes o ciclones), dependiendo de la
ubicación geográfica y de las condiciones topográficas locales.
Cuando un huracán toca tierra pierde rápidamente su potencia, por lo tanto la probabilidad de
que se presenten vientos de muy altas velocidades en el interior es menor que en las costas.
Cuando el flujo del viento se ve obstaculizado por un objeto fijo, tiene que desviarse para
rodearlo, produciendo presiones y succiones. Las partículas de aire que golpean directamente
en la cara expuesta, cara de barlovento, ejercen sobre ella un empuje, en la cara opuesta, cara
de sotavento, el flujo de aire provoca succión. En las caras laterales se presenta una
distribución de presiones que varía de empuje a succión, según la geometría del objeto. Estos
efectos se suman dando lugar a una fuerza de arrastre sobre el objeto.
El modelo más usual para el estudio analítico del viento distingue un componente estático, o
sea aquella parte que puede considerarse que actúa con velocidad media constante durante
varios minutos, más una oscilación aleatoria que tiene periodos del orden de algunos segundos
y que se denomina efecto de ráfaga.
24
El viento puede actuar en cualquier dirección, por lo tanto, debe investigarse cuál es la
dirección que produce los efectos más desfavorables en la estructura. En estructuras regulares
es suficiente revisar en forma independiente la acción del viento en dos direcciones
ortogonales que coinciden con los ejes principales del sistema estructural. El viento se trata en
el diseño como una acción accidental desde el punto de vista de las combinaciones de carga en
que interviene y de los factores de carga que se deben adoptar.
Fuerza de frenado
El efecto de frenaje de los vehículos, se considera como una fuerza horizontal actuando en el
sentido longitudinal de la estructura con un valor equivalente al cinco por ciento de la carga
viva vehicular actuante en todos los carriles, con el tránsito en la misma dirección, sin incluir
los efectos de impacto y de la fuerza centrífuga, pero si aplicando los factores de reducción
según el número de carriles. La fuerza de frenaje se considera actuando a una altura de 1.80 m
sobre la rasante del camino.
Fuerza centrífuga
La fuerza centrífuga es una fuerza horizontal radial que actúa sobre los vehículos, en
estructuras alojadas en curvas horizontales. Para calcular la fuerza centrífuga se multiplican
las cargas vivas vehiculares aplicadas para la determinación del momento flexionante positivo
máximo, por un factor que depende de la velocidad máxima de proyecto y del radio de la
curva. Se considera que esta aplicada a 1.80 m sobre la rasante del puente. En la
determinación de la fuerza centrífuga no se toma en cuenta el efecto de impacto, pero si se
aplican los factores de reducción según el número carriles.
25
Asentamientos
Los asentamientos son deformaciones verticales de la superficie del terreno, originados por la
aplicación de cargas o por el peso propio de las capas de suelo. Estos pueden ser inmediatos o
diferidos.
• Uso de estribos tipo- tacón o de altura reducida, cuando las condiciones lo permitan.
• Uso de una sola hilera de pilas flexibles, orientadas con el eje débil a flexión paralelo
al centro de línea del puente.
• Uso de pilas de acero de máxima ductilidad y durabilidad.
• Las pilas deben penetrar en el cabezal una distancia de por lo menos dos veces el
peralte de la sección para lograr el empotramiento en el estribo.
• Proveer un estribo suficientemente ancho para absorber los errores en el alineamiento
de las pilas en el momento del colado del estribo.
• Proveer la altura del terraplén suficientemente cercano a la superestructura para
minimizar la altura del estribo y la longitud de los aleros.
• Proveer una penetración mínima del estribo dentro del terraplén.
• Hacer los aleros tan pequeños como sea posible para minimizar la cantidad de
materiales de construcción y a su vez minimizar la cantidad de tierra que tendrá que
moverse con los estribos durante la expansión térmica de la superestructura.
26
• Para superestructuras de poco peralte se recomienda usar aleros en voladizo paralelos
al eje del camino, en vez de aleros transversales.
• Proveer un material de relleno suelto cerca de los aleros en voladizo.
• Proveer un relleno granular para acomodar las contracciones y expansiones impuestas
por la superestructura.
• Empotrar las vigas completamente en los diafragmas de los estribos de concreto.
• Pintar los extremos de las vigas que quedaran embebidos en los estribos.
• Sellar la junta entre la viga y el relleno para evitar que entre agua.
• Proveer agujeros en los extremos de las vigas de acero para ensartar el acero refuerzo
longitudinal del estribo.
• Proveer pernos para soporte temporal anclados en el cabezal para sujetar las vigas, en
lugar de colocar asientos.
• Ligar la losa de acceso al estribo con acero refuerzo y formar una articulación.
• Usar refuerzo generoso por contracción en la losa de cubierta en la zona del estribo.
• La longitud del pilote no debe ser menor de 10 ft (3.05 m) para que tenga suficiente
flexibilidad.
• Proveer agujeros pre-excavados a una profundidad de 10 ft para las pilotes si fuera
necesario, para suelos cohesivos o densos, para lograr flexibilidad en las pilotes y que
la superestructura se desplace.
• Proveer juntas en el pavimento para permitir los movimientos cíclicos del puente y que
el pavimento se expanda.
• Ver el comportamiento del puente completo y no solamente los estribos.
• Proveer simetría en los puentes integrales para minimizar la fuerza longitudinal
potencial sobre los pilotes y para igualar la presión sobre los estribos.
• Proveer dos capas de polietileno debajo de la losa de acceso para minimizar la fricción
y permitir el movimiento horizontal.
• Limitar el uso de estribos integrales para puentes con esviajes menores de 30° para
minimizar la excentricidad lateral de la fuerza longitudinal potencial.
27
Borde del puente
Alero Alero
Estribo Estribo
Alero Alero
PLANTA
Estribo No. 1
Estribo No. 2
Losa de
Losa colada en el lugar acceso
Alero Alero
Trabe
Terraplen Terraplen
Ta
lu d
Pilote flexible d lu Pilote flexible
orientado Ta orientado
según su eje según su eje
débil a flexión débil a flexión
ALZADO
Figura No. 17. Planta y alzado de un puente integral, en el cual se muestran los pilotes
orientados según su eje débil para permitir mayor flexibilidad a los mismos, y los aleros del
puente orientados en la dirección del eje del puente para arrastrar la menor cantidad posible de
material de terraplén.
28
Junta de expansión
Losa de acceso
Ménsula
Losa de acceso
Armado
Ménsula
Figura No. 18. Detalles de conexión típicos de la losa de acceso al estribo. En el primer caso
se muestra la losa simplemente apoyada y con una junta de expansión entre la losa y el estribo.
En el segundo caso se muestra el uso de acero de refuerzo para conectar la losa de acceso al
estribo.
29
Losa de acceso
Losa de de concreto Losa
cubierta reforzado durmiente
Trabe de
superestructura Relleno
poroso
1
Enrocamiento 2
de protección
Terraplén
Tubo perforado
para drenaje
Terreno natural
Pilote flexible
Figura No. 19. Detalle típico de un estribo integral. Se muestra el empotramiento de la trabe
de la superestructura en el estribo, además se muestra el empleo de un relleno poroso atrás del
estribo para facilitar el movimiento del mismo y absorber los movimientos de la
superestructura. También se muestra una longitud preexcavada en el pilote para hacerlo más
flexible.
30
Longitud total
30 40
30
25 Losa de
superestructura
Ménsula
Junta de
construcción Viga de acero
2
1
Eje de pilote
Eje de estribo
60 40 40
Acotaciones en cm.
Figura No. 20. Detalle de un estribo integral para superestructura de acero, donde las vigas se
sujetan al estribo pasando el acero de refuerzo a través de los orificios realizados en las vigas y
por medio de pernos ahogados en el estribo
31
Longitud total
12 33 Junta de
construcción
Relleno de Losa de
material 45
poroso superestructura
Dren
Proteccion
100
65
Eje de pilote
Eje de estribo
45 45
Acotaciones en cm.
Figura No. 21. Detalle de un estribo integral para superestructura de acero, donde las vigas se
sujetan al estribo pasando el acero de refuerzo a través de los orificios realizados en las vigas y
por medio de pernos ahogados en el estribo
32
Terraplén Longitud del puente (L) Terraplén
Angulo de esviaje
PT β
β
Eje del puente
en
Ls
PT
Lc
os
β
Figura No. 22. Planta de un puente integral esviajado. Se observa que en estos puentes se
genera un momento torsionante, originada por el empuje en los estribos. Esta una de las
razones por las cuales se limita el ángulo de esviaje para puentes integrales.
33
CAPITULO III
3.1 Antecedentes
Una gran cantidad de puentes en México y en varios países del mundo, son diseñados como
estructuras de claros múltiples simplemente apoyados, cuya superestructura se compone de
vigas de acero o vigas de concreto presforzado o postensado y cubierta de concreto reforzado
colada en el lugar. Estos puentes requieren el uso de juntas de expansión entre claros
adyacentes, para permitir los desplazamientos impuestos por las solicitaciones a que se ven
sujetas estas estructuras. Como se ha señalado anteriormente, las juntas generan problemas a
corto y largo plazo, y conducen a gastos considerables por concepto de instalación y de
mantenimiento. Por lo tanto, existe la necesidad de reducir o eliminar las juntas de expansión
en las cubiertas de estos puentes.
Una solución a este problema, y que ha estado ganando popularidad en los últimos años, es el
uso de losas flexibles de conexión de concreto reforzado entre claros adyacentes, que
sustituyen a las juntas de expansión en puentes de claros múltiples (Edmund Ho and Jim
Lukashenco, 2011).
Como respuesta al problema que presentan las juntas de dilatación en las estructuras de los
puentes, se ha propuesto el uso de sistemas de puentes de cubierta continua, en los cuales se
eliminan las juntas de dilatación, empleando una cubierta ininterrumpida de concreto
reforzado sobre claros múltiples simplemente apoyados.
La losa de conexión es el segmento de la cubierta que conecta dos claros adyacentes o los
claros extremos con los estribos del puente, en estructuras de puentes de vigas simplemente
apoyadas y su espesor es igual que el de la losa de cubierta; la losa de conexión es usada para
acomodar las rotaciones de las vigas y no proporciona continuidad estructural al puente, ver
las figuras No. 23 y 24.
34
Cuando en una estructura de un puente las juntas de dilatación son reemplazadas por una
cubierta sin juntas, es decir empleando las losas de conexión, se produce una flexión negativa
en la losa de conexión por el tránsito de las cargas vivas. Por la flexión negativa en la losa de
conexión, se espera cierto nivel de agrietamiento sobre la superficie superior de la misma, esto
provee un medio para que el agua de lluvia o el agua de deshielo, se filtre a través de las
fisuras hacia el interior de la losa, existiendo la posibilidad de corrosión del acero de refuerzo,
(ver la figura No. 24). Aun así, las cubiertas sin juntas son preferibles a una cubierta con
juntas dilatación, debido a que con un diseño adecuado de la losa de conexión y con la
utilización de los materiales apropiados se puede evitar o disminuir el fisuramiento a niveles
permisibles. (Edmund Ho and Jim Lukashenco, 2011).
Actualmente las losas de conexión se emplean en puentes nuevos y en puentes existentes para
reemplazar las juntas de expansión.
Se han sugerido algunas limitaciones en cuanto al uso de las losas de conexión, que se
relacionan con la geometría y de flexión de las estructuras. Estas restricciones se introducen
principalmente para asegurar que las condiciones de diseño se cumplan, cuando se utilizan los
detalles estándar propuestos. Las limitaciones impuestas son en relación a los siguientes
aspectos: 1) la rotación de los extremos de las vigas bajo carga viva, 2) el esviaje del puente y
3) el peralte de las vigas. El sistema es recomendado para puentes con esviajes no mayores de
20° y para vigas longitudinales con peraltes que no excedan de 1.20 m.
Para aquellos casos donde los detalles estándar de la losa de conexión no puedan ser aplicados
o se apliquen en forma distinta a los especificados, es necesario realizar un procedimiento
diferente y se podrá elegir entre los dos sistemas alternativos siguientes:
35
rígidamente conectado a las vigas por medio de conectores de cortante o por algún otro
dispositivo que garantice una unión rígida, a fin de que se pueda transferir el momento
negativo causado por carga viva y por las cargas muertas superimpuestas. Ver la
figura No. 25
En el primer caso se requiere reemplazar una mayor área de la losa de cubierta, sin
embrago, el detalle constructivo es mucho más simple que el requerido para alojar los
diafragmas en los extremos de las vigas, como se menciona en el inciso 2.
Losa de conexión
Zona desligada
Refuerzo existente
de la cubierta Interfase
de concreto Refuerzo nuevo
de la losa Conectores
de conexión de cortante
VIGA VIGA
Apóyo de neopreno
Cabezal
Figura No. 23 – Losa de conexión flexible de concreto reforzado. Se observa una zona
desligada de la losa en los extremos de las trabes. En el caso de vigas de acero se utilizan
conectores de cortante para ligar la losa a las trabes y en caso de vigas de concreto la liga se
realiza pasando los estribos de las trabes a losa de cubierta.
36
P P
Losa de conexión
Trabe Trabe
θ θ
L L
(-)
(+) (+)
θ Zona desligada θ
37
Losa de cubierta de
concreto reforzado
Junta constructiva
entre diafragmas
Borde la viga
simplemente apoyada
Diafragma
Viga simplemente
apoyada
Apóyo de neopreno
Cabezal
Junta de dilatación
38
3.4 Tipos de refuerzo y concreto utilizados en losas de conexión
Las losas de conexión son diseñadas para flexionarse, sin embargo, si las deflexiones son
excesivas, propician el desarrollo de grietas anchas, exponiendo el acero de refuerzo interior a
la corrosión. Debido a que el agrietamiento que se presenta en las losas de conexión no puede
ser eliminado completamente, existe el riesgo latente de corrosión del acero de refuerzo, sin
embargo, puede ser controlado por alguno de los siguientes métodos:
3.4.1 Varillas de refuerzo recubiertas con una capa epóxica (epoxy-coated rebar, ECR)
Los recubrimientos epóxicos en las varillas se han diseñado para que actúen como una barrera
física, aislando el acero para evitar que ocurra la corrosión. El recubrimiento también sirve
como un aislante eléctrico para el acero y minimiza el flujo de corriente corrosiva. Aunque las
varillas recubiertas completamente con epóxico no se corroen, su rendimiento depende de la
capacidad e integridad del recubrimiento. Cuando se presentan defectos en el revestimiento la
resistencia a la corrosión disminuye. El rendimiento de los ECR también depende del grado de
agrietamiento del concreto, la profundidad del recubrimiento del concreto y los niveles de
cloruros.
Las varillas de refuerzo GFRP no contienen acero y por lo tanto son inmunes al ataque de
cloruros y de químicos, además, no son conductoras de electricidad y tienen altas relaciones
resistencia - peso. Tienen una resistencia a la tensión hasta dos veces mayor que la del acero
de refuerzo convencional, aunque pesen únicamente la cuarta parte de aquellas.
39
Las varillas de refuerzo GFRP tienen cualidades distintas a las de acero, por lo tanto, existen
diferencias importantes en el diseño y en las consideraciones de construcción. El módulo de
tensión del refuerzo GFRP es únicamente 1/5 del correspondiente al acero, lo que puede
limitar la longitud de los claros. (Azis Saber and Ashok Reddy, 2012)
Tipo 1: Son concretos con altas proporciones de fibras cortas. El contenido de fibras para este
producto está entre 5 y 10% por volumen, y las fibras no exceden 6 mm en longitud. Las fibras
mejoran la resistencia a la tensión del concreto, pero poco contribuyen a aumentar la
ductilidad. El material, por lo tanto, se usa en estructuras con altos porcentajes de varillas de
refuerzo tradicionales.
Tipo 2: Son concretos con porciones intermedias de fibras largas: El contenido de fibras para
estos productos varía entre 2 y 3% por volumen, y las fibras están entre 13 y 20 mm de largo.
Las fibras mejoran la resistencia a la tensión y la ductilidad del concreto y se pretende que
reemplacen todas o una parte de las varillas de refuerzo que normalmente serían usadas en
elementos de concreto presforzado o reforzado.
Tipo 3: Son concretos con proporciones muy altas de fibras de varias longitudes. El contenido
de fibras de este producto puede ser de hasta 11% por volumen y las fibras pueden variar
desde 1 hasta 20 mm de largo. Las fibras incrementan significativamente tanto la resistencia a
la tensión como la ductilidad del concreto, y pueden reemplazar todas las varillas de refuerzo
tradicionales en un elemento. Al igual que con los compuestos reforzados con fibras que se
forman usando una matriz orgánica, la matriz de un concreto del Tipo 3 transfiere los
esfuerzos entre las fibras y asegura ciertas propiedades físicas y químicas del material.
40
Cuando los ECC se aplican en la construcción de losas de conexión para puentes, se ha
demostrado mediante pruebas cíclicas a escala real que se logra un mejoramiento significativo
del control del ancho de grietas, lo que sugiere que el uso de ECC puede ser efectivo en la
prolongación de la vida útil de las estructuras, ya que el acero de refuerzo está más protegido
contra la corrosión (Yong Kim and C. Li, 2008)
41
CAPITULO IV
4.1 Antecedentes
El sistema de cubiertas de puentes sin juntas soportadas por vigas simplemente apoyadas ha
sido objeto de numerosos estudios, entre los más importantes se pueden mencionar los
siguientes:
• En 1981, Zuk estudió el concepto de cubiertas de puentes sin juntas construidas sobre
vigas múltiples simplemente apoyadas. Analizó el efecto de expansión y contracción
en las cubiertas sin juntas y consideró la interacción de las fuerzas entre las vigas y la
cubierta.
• En 1980, Gastal y Zia desarrollaron un método de análisis por medio de elemento
finito para cubiertas de puentes sin juntas soportadas por vigas simplemente apoyadas.
En el análisis se consideró las propiedades no lineales del material, agrietamiento del
concreto, flujo plástico, contracción, efectos de temperatura y varias condiciones de
carga. Debido a la falta de datos experimentales, la validación de estos estudios se
realizó por comparación con los resultados de pruebas de vigas simplemente apoyadas
con una cubierta tradicional.
• Se modificó el programa de elemento finito para incorporar en el análisis la cubierta
parcialmente desligada de las vigas de soporte; se consideró una deformación
constante a través del peralte de la losa, mientras que Gastal consideró una variación
lineal a través del peralte de la losa de conexión.
• Richardson estudió la eliminación o sustitución de las juntas de expansión de puentes
usando cubiertas continuas parcialmente desligadas y desarrolló un procedimiento de
diseño simplificado. A su vez desarrolló un programa de computadora para predecir el
ancho de las grietas y el espaciamiento en la losa de cubierta.
Sin embargo, estos estudios no presentan una validación experimental de los conceptos de
análisis y diseño. (Alp Caner and Paul Zia, 1998).
42
En 1998, Caner y Zia desarrollaron un programa de pruebas para investigar el comportamiento
de cubiertas de puentes sin juntas y con base en éste programa, propusieron un método de
diseño simple para el diseño de losas de conexión.
• En los dos extremos adyacentes de las vigas, la cubierta de concreto fue desligada en
una longitud igual al 5% del claro. Esta longitud desligada está basada en los
resultados de estudios teóricos que demuestran que el comportamiento carga-
deflexión de la estructura no es afectado por una longitud desligada de hasta un 5%
de la longitud del claro. El propósito de desligar la losa es reducir su rigidez, de tal
manera que el esfuerzo desarrollado en la losa de conexión pueda ser minimizado.
• En el puente de acero para desligar la losa de la trabe se omitieron los conectores de
cortante y en el puente de concreto se omitieron los estribos entre la viga y la
cubierta.
• Ambos puentes fueron probados con cuatro diferentes condiciones de apoyo: H R R
H, R H R H, R R R R y R H H R, donde H significa articulación y R es rodillo. La
primera y cuarta letra representan los dos soportes exteriores y la segunda y tercera
letra representan los apoyos interiores. El objetivo de probar diferentes condiciones de
apoyo, fue observar si existía alguna diferencia en el comportamiento de la losa de
conexión bajo diferentes condiciones de apoyo, como lo había predicho el modelo de
computadora.
• La carga fue aplicada sobre cada claro en incrementos de carga. Para cada incremento
de carga, se registraron los datos como cargas aplicadas, deformaciones,
agrietamiento y deflexiones.
• Para simular la situación donde una junta dañada será reemplazada por una cubierta
sin juntas, se incluyó un traslape en el acero de refuerzo de la cubierta en la zona
desligada.
44
4.2 Método de diseño propuesto para la losa de conexión
1.- Cada claro de un puente con una cubierta sin juntas puede ser diseñado
independientemente como un claro simplemente apoyado, usando los procedimientos de
diseño estándar sin considerar el efecto de la losa de conexión, debido a que la rigidez de la
losa de conexión es menor comparada con la rigidez de la viga.
2.- Desligar la losa de conexión en una longitud igual al 5% del claro en cada extremo de las
vigas a fin de reducir su rigidez. Estudios realizados por medio del método de elemento finito
indican que el comportamiento carga-deflexión de puentes sin juntas soportados por vigas
simplemente apoyadas no se afecta para un desligamiento de hasta un 5% de la longitud del
claro.
3.- Determinar las rotaciones máximas en los extremos de las vigas bajo cargas de servicio,
tratándolas como simplemente apoyadas e imponer estas rotaciones a los extremos de la losa
de conexión.
5.- Diseñar el refuerzo para la losa de conexión usando un esfuerzo de trabajo conservador, tal
como un 40% de la resistencia de fluencia de la barra de refuerzo.
6.- Usar algún criterio de control de agrietamiento, por ejemplo el de las especificaciones
AASHTO, para limitar el ancho de las grietas en la superficie superior de la losa de conexión.
45
4.3 Reseña histórica acerca de las cargas vivas empleadas en México para el diseño de
estructuras de puentes
Desde el año 1944, las normas AASHTO han adoptado modelos de cargas móviles para el
diseño de puentes, estas cargas están constituidas por camiones tipo o cargas de carril
equivalentes, en estas últimas los camiones no son reales, sino solo vehículos imaginarios que
se usan para el diseño. Los modelos propuestos en ese entonces eran principalmente de dos
clases de camión: los denominados con las letras H y HS seguidas de un número que indica el
peso bruto del camión. El modelo de carga viva tipo H se subdividió en tres clases: H-20, H-
15 y H-10, las cargas H-15 y H-10 constituyen respectivamente el 75% y 50% de la carga viva
H-20. El modelo HS se subdividió en dos clases: HS-20 y HS-15, la carga HS-15 constituye el
75% de la carga HS-20 (Hernández Quinto, 2010).
Las cargas tipo H-15 consisten en un camión de dos ejes; el número que sigue a la H indica el
peso total del camión cargado, en toneladas norteamericanas de 2000 libras. Los camiones HS
son vehículos tipo tractor y semirremolque, con dos ejes en el primero y un eje en el segundo,
el número que sigue a las letras HS es el peso del tractor en toneladas norteamericanas, el peso
del semirremolque es el 80% del peso del tractor; en este caso la separación entre el eje
posterior del tractor y el semirremolque es variable dentro de ciertos límites con el fin de
obtener el efecto más desfavorable en el diseño de las estructuras. Ver las figuras No. 26 y
27.
El modelo de carga viva HS-20, fue el modelo de carga viva adoptado en México durante
muchos años para el diseño de puentes vehiculares, y actualmente sigue siendo utilizado por
muchos diseñadores de puentes.
46
W=PESO TOTAL DEL CAMION
Y DE LA CARGA
0.8 W
0.2 W
0.1 W 0.4 W
0.8 W
0.2 W
HS20-44 8000 Lbs (3629 Kg) 32000 Lbs (14515 Kg) 32000 Lbs (14515 Kg)
HS15-44 6000 Lbs (2722 Kg) 24000 Lbs (10886 Kg) 24000 Lbs (10886 Kg)
V= ESPACIAMIENTO VARIABLE DE 4.27 A 9.14 m. EL ESPACIAMIENTO
QUE SE USE SERA EL QUE PRODUZCA LOS ESFUERZOS MAXIMOS
47
En el año 1994, las normas AASHTO publicaron una nueva edición basada en el formato
LRFD, en el cual se propone un nuevo modelo de carga viva así como nuevos factores de
carga y resistencia. Sin embargo, esta carga no ha sido calibrada para adaptarse a las
condiciones de cargas en México, por lo que se corre el riesgo de diseñar con cargas menores
a las que en realidad circulan en los puentes.
Se ha demostrado mediante distintos estudios, que los modelos de cargas vivas vehiculares
propuestos en las especificaciones AASHTO, que usualmente se han empleado en México
para el diseño estructural de puentes, establecen cargas inferiores a las que transportan los
grandes vehículos articulados que circulan por las vías principales de la red carretera nacional
y, consecuentemente subestiman los valores de los elementos mecánicos de diseño, por lo que
se sugirió no seguir utilizando los modelos de cargas vivas de la Norma AASHTO.
Para subsanar este problema, en el año 1980, el Instituto Mexicano del Transporte realizó
aforos vehiculares en las principales carreteras nacionales con el fin de identificar los tipos de
vehículos que circulaban por las vías principales, encontrando que un gran porcentaje de los
camiones rebasaba por mucho las cargas permisibles especificadas por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. Derivado de este aforo, se propusieron las cargas móviles de
diseño denominadas T3-S3 y T3-S2-R4 para el diseño de puentes vehiculares, con el fin de
que el análisis y diseño de los puentes estuviera más acorde con las cargas que realmente
circulaban por las carreteras y a las que estaban sujetas las estructuras de los puentes. Ver las
figuras No. 28 y 29.
48
12.20 m Máx
4.15 m Máx
3.50 1.20 4.25 1.22 1.22 (M)
4.15 m Máx
3.50 1.20 4.25 1.20 3.20 1.20 4.25 1.20 (M)
5.5 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 (TON)
WT =77.5 TON
49
En la actualidad las cargas han aumentado de forma extraordinaria y aunado a que no existe un
control del peso de los vehículos que circulan en las carreteras y puentes nacionales, estas
cargas rebasan los pesos máximos reglamentarios. Por esta razón, la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes a través del Instituto Mexicano del Transporte ha propuesto
dos modelos virtuales de carga viva para fines de análisis estructural; estos no representan a
algún vehículo real. Los modelos son: el modelo IMT66.5 y IMT20.5 y son los primeros
desarrollados en México para el diseño de puentes y sustituyen a los modelos T3-S3, T3-S2-
R4 y a los modelos propuestos por las especificaciones AASHTO. Dichos modelos reflejan
adecuadamente las condiciones reales de los pesos y dimensiones de los grandes vehículos de
carga que circulan por las carreteras nacionales, por lo que garantizan un alto grado de
confiabilidad en la seguridad estructural de los puentes ante este tipo de cargas.
4.4 Descripción de las cargas vivas propuestas por Instituto Mexicano del Transporte
para el análisis longitudinal de estructuras de puentes en México
El modelo de carga viva IMT66.5 que se utiliza para el análisis longitudinal de puentes está
compuesta de una serie de cargas concentradas y una carga uniformemente distribuida. Los
valores de las cargas concentradas y de la carga distribuida dependen de la longitud del claro
del puente a analizar. Este modelo se aplica a estructuras que se proyecten en carreteras tipo
ET, A, B y C, según la clasificación establecida en el Reglamento sobre el Peso, Dimensiones
y Capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de
jurisdicción federal. (N-PRY-CAR-6-01-003/01 Proyecto de Puentes y Estructuras). Ver las
figuras 30 y 31.
Los valores de las cargas concentradas y de la carga distribuida para la carga viva IMT66.5,
son los siguientes:
Cargas concentradas
Para L ≥ 30 m Está compuesta de tres cargas concentradas; P1 = 5.0 Ton, P2 = 24.0 Ton y
P3 =37.5 Ton
Para L < 30 m Está compuesta de seis cargas concentradas; P1 = 5.0 Ton, la carga P2 se
divide en dos cargas iguales de 12.0 Ton y la carga P3 en tres cargas iguales de 12.5 Ton, en
ambos casos espaciadas a 1.20 m
50
Carga distribuida
Los modelos para análisis transversal, son los mismos que se indican en el inciso 4.4,
solamente se dividen en dos ejes, con cargas concentradas cuyas magnitudes y distribuciones
en planta se muestran en la figura 32. Estas cargas se pueden considerar concentradas en los
centros de las áreas sombreadas o repartidas en esas áreas.
Las cargas móviles concentradas y uniformemente distribuidas se colocan dentro del carril, en
la posición más desfavorable para producir solicitaciones máximas en el elemento que se esté
diseñando. No se toma en cuenta la posibilidad de que invadan los carriles adyacentes al que
les corresponde.
Se considera que el eje de las ruedas derechas de los vehículos, se acerca a la cara de la
guarnición o al límite del carril correspondiente, treinta centímetros como mínimo para el
diseño de los voladizos de la losa de calzada o sesenta centímetros como mínimo para el
diseño de otros elementos de la superestructura.
51
P1=5.0 Ton P2=24.0 Ton P3= 37.5 Ton
w = CARGA DISTRIBUIDA
5.0 m 9.0 m
14.0 m
52
4.7 Factor de impacto
Las cargas vivas vehiculares se multiplican por un factor de incremento dinámico o factor de
impacto, el cual toma en cuenta la interacción dinámica entre la estructura y el vehículo. Se
recomienda emplear los siguientes porcentajes:
Las cargas vivas vehiculares, deben ser afectadas por el Factor de Presencia Múltiple, el cual
toma en cuenta la baja probabilidad de que sobre la estructura interactúen al mismo tiempo
más de un vehículo de diseño. La tabla siguiente presenta los valores recomendados para el
factor de presencia múltiple de acuerdo al número de carriles que se alojen en la
superestructura.
NUMERO DE FACTOR DE
CARRILES REDUCCION POR
CARGADOS PRESENCIA MULTIPLE
1 1.0
2 0.90
3 0.80
4 0.70
5 0.60
6 O MAS 0.55
53
4.9 Factor de reparto transversal
En los puentes cuya superestructura está formada de varias trabes, interesa conocer que
porción de la carga viva tomará cada una de ellas cuando la carga se encuentra fuera del centro
geométrico de la sección transversal. Existen varios procedimientos para realizar el reparto
transversal de la carga viva, uno de los más ampliamente usados y que ha dado resultados
satisfactorios, es el denominado “Método de Courbon”, que también es conocido como
Método de reparto rígido.
54
P
55
Para determinar los coeficientes de reparto transversal en cada trabe, la carga actuante se
descompone en simétrica y antisimétrica, se analiza su efecto en forma independiente y
posteriormente se suman estos efectos para obtener el resultado final. Ver la figura No. 35.
P
d
o
a) Caso general
P/2 P/2
d d
o
b) Caso simétrico
P/2 P/2
d d
o
c) Caso antisimétrico
56
La primera parte de la carga (carga simétrica) se reparte proporcionalmente a las inercias de
las vigas, ya que se supone el puente recto y el claro de todas ellas iguales, con lo que se tiene
la misma flecha. Entonces, se tiene que la carga P’n que actúa sobre la viga “n” es:
In
Pn' = P Ecuación 1
ΣI n
En el caso antisimétrico, solo existe un giro del tablero, sin descenso del punto central, por lo
tanto, la flecha es proporcional a la distancia “xn” de la viga al punto central O, y, a su vez, la
carga que soporta cada viga es proporcional a la flecha y a la inercia de la viga. Se puede
escribir para la carga en la viga n:
Pn'' = k xn I n Ecuación 2
Para determinar la constante de proporcionalidad k, se toma la suma de momentos respecto a
O de todas las fuerzas actuantes sobre el tablero y se tiene:
In xI I xnΣI n
Pn = Pn' + Pn'' = P + Pd n2 n = P n 1 + d Ecuación 6
ΣI n Σxn I n ΣI n Σxn2 I n
Por consiguiente, los coeficientes de reparto transversal de las cargas, es decir, la fracción de
la carga que soporta cada viga, tienen como valor:
In xnΣI n
1 + d 2 Ecuación 7
ΣI n Σxn I n
57
Si todas las vigas son iguales, y su número es N, el coeficiente de reparto para la viga “n” es:
1 xn N
1 + d Ecuación 8
N Σxn2
En estas expresiones la distancia xn tiene un signo, positivo si la viga esta del mismo lado que
la carga respecto al centro del tablero y, negativo, en caso contrario.
Las deformaciones en las estructuras son causadas por las acciones externas, que originan
fuerzas internas en los componentes de la estructura, como momentos flexionantes, fuerzas
axiales y por fuerzas cortantes. En vigas los valores máximos de las deformaciones son
causadas por momentos flexionantes, mientras que en armaduras los valores máximos son
causados por fuerzas axiales. Las deflexiones por fuerza cortante son pequeñas en vigas y
normalmente no se toma en cuenta su contribución, sin embargo, esta es importante cuando
aumenta la relación peralte/claro de la viga. (Jack C. McCormac, 2007).
Para la solución del ejemplo que se presenta más adelante, el cálculo de las rotaciones se
realiza mediante el teorema del área del diagrama de momentos, por lo que dicho método se
describe a continuación. Cabe mencionar que el cálculo de la rotación obtenido en el ejemplo,
además se verifico mediante el análisis de la estructura con un programa comercial.
58
En elementos simplemente apoyados, los momentos flexionantes ocasionados por las cargas
externas son positivos y producen acortamientos en las fibras superiores de la viga, así como
alargamientos en las inferiores. Los cambios en las longitudes de las fibras ocasionan el
cambio en la pendiente.
La ecuación que representa el cambio en la pendiente de la curva elástica entre los dos
extremos de un segmento que tiene una longitud “dx” es la siguiente:
M dx
dθ =
EI
M dx
B
θ AB = ∫
A E I
Esta ecuación representa el área del diagrama M/EI entre los puntos A y B. El diagrama M/EI
es simplemente el diagrama de momento flexionante dividido por EI.
Así que, el primer teorema del área del diagrama de momento flexionante puede expresarse
como: El cambio de pendiente entre las tangentes en dos puntos de la curva elástica es
igual al área del diagrama de M/EI entre los dos puntos.
Para determinar la deflexión total desde la tangente en un punto A hasta la tangente en otro
punto B sobre la viga, puede integrarse la ecuación sobre la distancia AB.
M x dx
B
δ AB = ∫
A EI
59
4.11 Ejemplo de diseño de la losa de conexión de un puente, aplicando el método
indicado en el inciso 4.2
Diseñar la losa de conexión para un puente de tres claros iguales de 25.0 m cada uno, los
cuales se encuentran simplemente apoyados. La distancia centro a centro de apoyos de las
vigas es de 24.50 m. El ancho del puente aloja dos carriles de circulación de 3.75 m y
banquetas de 1.40 m de ancho, resultando un ancho total del puente de 10.30 m. La junta de
dilatación entre las vigas es de 5.0 cm. La superestructura está resuelta a base de seis trabes
presforzadas AASHTO Tipo IV y una cubierta de concreto reforzado de 20 cm de espesor.
Ver el corte transversal y longitudinal del puente en las figuras No. 36, 37 y 38.
La resistencia a la compresión del concreto es de 350 Kg/cm2 para las trabes y 250 Kg/cm2
para la losa de cubierta. Para el análisis del puente se aplicara la carga viva IMT66.5.
Ancho total=1030
140 Ancho de calzada=750 140
20
135
Vigas AASHTO
Presforzadas Tipo IV
1030
60
Losa de concreto Losa de concreto Losa de concreto
reforzado reforzado reforzado
Junta de Junta de Junta de Junta de
dilatación dilatación dilatación dilatación
61
Solución
La losa de conexión se desliga un 5% de la longitud del claro en cada extremo de las vigas,
por lo que la longitud de losa de conexión resulta:
50
20
15
57 135
23
20
20
66
Acotaciones en cm.
62
Cálculo del centroide de la sección simple
1 c1
c2
2
c3
3 d1
d2
4 d3
c4
d4
5 c5 d5
ΣA * d 305835.30
Yiss = = = 61.49cm
ΣA 4974.00
63
Momento de inercia de la sección simple
Losa de cubierta
Trabe presforzada
Relación modular
Eclosa 221360
n= = = 0.845
Ectrabe 261916
b’ = n * b = 0.845 * 170
64
Cálculo del centroide de la sección compuesta
143.65
20
155
135
66
ΣA * d 722436.26
Yisc = = = 92.07cm
ΣA 7847.00
65
4.11.4 Cálculo del factor de reparto transversal
Para el cálculo del factor de reparto transversal se emplea el método de Courbon, y las
cargas se posicionan en la cubierta del puente como se recomienda en las Normas para
proyecto de puentes de la SCT, esta posición se indica en la figura No 42. La carga
viva 1, produce una excentricidad de 2.25 m respecto al centro de línea del puente y la
carga viva 2 produce una excentricidad de 1.50 m.
CL
e1=225 e2=150
60 180 60 180
1030
Acotaciones en cemtimetros
66
Para obtener el factor de reparto transversal con el Método de Courbon se
requieren los siguientes datos:
B = 10.30 m Ancho total del puente
Bc = 7.50 m Ancho de calzada
Bb = 1.40 m Ancho de banqueta
Ac = 3.75 m Ancho de carriles
Se = 1.70 m Separación a ejes de trabes
N=6 Número de trabes
De = 1.80 m Separación transversal entre ejes de ruedas
Dr = 0.60 m Distancia del eje de ruedas a la cara interna de la banqueta
NC = 2 Número de carriles
E1 = 2.25 m Excentricidad de la carga viva 1
E2 = 1.50 m Excentricidad de la carga viva 2
Aplicando la fórmula:
1 xn N
1 + d
N Σxn2
N xi x i2 e1 FC1 e2 FC2 FC
67
4.11.5 Cálculo del factor de impacto
De acuerdo con el inciso 4.7 se utiliza un factor de impacto de 1.3.
4.11.6 Cálculo del factor de reducción por número de carriles
En el puente se tienen dos carriles de circulación, por lo tanto, de acuerdo con el
inciso 4.8, se utiliza un factor de reducción por número de carriles de 0.90.
4.11.7 Cálculo de la rotación en el extremo de la viga
Para el cálculo de las rotaciones en las vigas se aplica el modelo de carga viva IMT66.5 que
especifican las Normas de proyecto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de
México.
EJE 1 2 3 4 5 6
5T 12 T 12 T R 12.5T 12.5T 12.5T
645.00
x= = 9.70m
66.50
68
De acuerdo con la teoría de líneas de influencia, el momento máximo maximorun se consigue
cuando el centro de línea de la viga se encuentra en medio entre la resultante del sistema y la
carga concentrada más próxima.
EJE 1 2 3 4 5 6
9.70 CL
A B
1.55 1.55
1.25 4.4 1.2 4.1 3.1 1.2 1.2 8.55
12.5 12.5
25.0 (m)
Aplicando el factor de reparto transversal para considerar solo la porción de la carga viva que
soporta cada trabe, aplicando el factor de impacto para considerar la interacción entre la
estructura y el vehículo de diseño y aplicando el factor de reducción por número de carriles, se
obtienen las siguientes cargas de ejes.
EJE 1 2 3 4 5 6
9.70 CL
A B
1.55 1.55
1.25 4.4 1.2 4.1 3.1 1.2 1.2 8.55
12.5 12.5
25.0 (m)
69
Cálculo de reacciones para la posición de momento máximo, con las cargas de ejes reducidas.
ΣMB = 0
RA x 25 – 437.438 = 0
ΣFy = 0
RB = 31.13 – 17.498
RB = 13.632 Ton
MA = 0
MCL = 17.498 x 12.5 – 2.34 x 11.25 – 5.62 x 6.85 – 5.62 x 5.65 = 122.150 Ton.m
M4 = 17.498 x 14.05 – 2.34 x 12.8 – 5.62 x 8.40 – 5.62 x 7.20 = 128.223 Ton.m
M5 = 17.498 x 15.25 – 2.34 x 14.0 – 5.62 x 9.60 – 5.62 x 8.40 – 5.85 x 1.2 = 125.905 Ton.m
MB = 0
70
A 1 2 3 CL 4 5 6 B
25.00
0.00
21.873
(+)
(Ton.m)
88.568
100.013
116.566
122.150
125.905
128.223
Figura No. 46 – Diagrama de momento flexionante para la posición de momento máximo.
C
L
A B
0.00
14
21.87/EI
3 4 6 13
8 11
5
88.57/EI
7
100.01/EI
10 12
116.57/EI
9
122.15/EI
125.91/EI
128.22/EI
71
De acuerdo con el primer teorema del área del diagrama de momento flexionante, el cambio
de pendiente entre las tangentes en dos puntos de la curva elástica es igual al área del
diagrama M/EI entre los dos puntos considerados. De este modo, se puede obtener la rotación
en el extremo de la viga, calculando el ángulo entre la tangente trazada en el lado izquierdo y
la tangente trazada en el punto medio, que es una tangente de pendiente nula. Es decir se
puede obtener la rotación de la viga calculando el área del diagrama M/EI desde el extremo A
al centro del claro, que sería el área de los segmentos 1 a 7 de la figura No. 44.
1 21.87 13.67
1 A1 = x 1.25 x =
2 EI EI
21.87 96.23
2 A2 = 4.40 x =
EI EI
1 66.70 146.74
3 A3 = x 4.40 x =
2 EI EI
88.57 106.28
4 A4 = 1.2 x =
EI EI
1 11.44 6.86
5 A5 = x 1.2 x =
2 EI EI
100.01 565.06
6 A6 = 5.65 x =
EI EI
1 22.14 66.55
7 A7 = x 5.65 x =
2 EI EI
1001.39
SUMA AT =
EI
1001.39
θA =
EI
E= 2619160 Ton/m2
I =0.2306 m4
1001.39
θA = = 0.0017 Radianes
2619160 x 0.2306
72
4.11.8 Cálculo del momento flexionante que actúa en la losa de conexión
El momento negativo inducido en la losa de conexión debida a la rotación en el
extremo de las vigas se obtiene con la formula siguiente:
2 EIθ
M =
L
Donde:
L = longitud de la losa de conexión
E = Modulo de elasticidad del concreto
I = Momento de inercia de la sección de la losa de conexión
θ = Rotación en el extremo de las vigas
Datos:
L = 255 cm
B = 170 cm (separación centro a centro de la vigas)
H = 20 cm (Espesor de la losa de conexión)
E = 261916.0 Kg/cm2
θ = 0.0017 Radianes
B H 3 170 x 203
I= = = 113333.33 cm 4
12 12
Sustituyendo valores
M =3.95 Ton.m
73
4.11.9 Diseño del acero de refuerzo requerido para la losa de conexión
Geometría de la losa
b = 170 cm
h = 20 cm
r = 4 cm
d = 16 cm
Materiales
Concreto
f’c = 250 Kg/cm2
Acero
fy = 4200 Kg/cm2
M = 3.95 Ton.m
F.C. = 1.5
Mu = 5.93 Ton.m
Cuantía de acero
p = 0.0042 < p max
Momento resistente
Mr = 6.55 Ton.m > Momento resistente requerido
74
CAPITULO V
5.1 Antecedentes
En los puentes integrales existe una unión rígida entre la superestructura y la subestructura,
este hecho les proporciona mayor resistencia a la traslación y a la torsión que los puentes
convencionales, además proveen redundancia y capacidad adicional ante cargas accidentales
como sismo y viento. En este tipo de puentes no existen juntas de dilatación en la
superestructura, por lo que la subestructura debe absorber cualquier movimiento, es decir, la
cimentación tiene que ser suficientemente flexible para acomodar las deformaciones de la
superestructura debido a cambios de volumen causados por temperatura, flujo plástico y
contracción. Los esfuerzos generados por las acciones mencionadas se transmiten
directamente a los estribos de los puentes. En los puentes integrales se utilizan comúnmente
estribos en “U”, con los aleros paralelos al eje del camino, colados monolíticamente y
rígidamente unidos a los diafragmas de los estribos, construidos con las dimensiones mínimas
posibles para arrastrar la menor cantidad de material de terraplén durante los movimientos de
expansión y contracción de los estribos.
En el capítulo II se mencionaron los tipos de estribos que se usan comúnmente en los puentes
integrales y semi-integrales. Ver las figuras 11, 12, 13 y 14.
75
5.2 Factores que influyen en el comportamiento de los estribos de puentes integrales
En adición a los efectos principales debidos a las cargas vivas y cargas muertas, los puentes
integrales están sujetos a efectos secundarios como el flujo plástico, la contracción, el
gradiente térmico, asentamientos diferenciales y la interacción suelo-pilote. (Sivakumar
Munuswany, 2004)
La contracción genera fuerzas cortantes entre los elementos nuevos y viejos produciendo
fuerzas axiales y momentos flexionantes que se deben considerar en el diseño.
Los movimientos causados por efectos térmicos dentro de las estructuras de puentes
integrales, causan serios problemas si no son considerados adecuadamente en el diseño. El
gradiente de temperatura a través del peralte de las vigas genera momentos flexionantes
secundarios debido a que el centroide de la curva de distribución de temperatura y el centroide
de la sección transversal de las vigas puede no coincidir.
76
Los factores más importantes en la distribución de la temperatura a lo largo de las vigas de los
puentes son: el diferencial de temperatura máximo y la distribución de este diferencial a través
del peralte de las vigas.
Son muy variadas las soluciones que se utilizan para la construcción de puentes integrales y
semi-integrales, la disparidad de posibilidades está relacionada con la incertidumbre en cuanto
a la identificación y evaluación de los factores que influyen en los movimientos de estas
estructuras. Existen tres aspectos que son importantes en los puentes integrales, y que en
cualquier solución que se emplee siempre están presentes, estos son: losa de transición,
cimentación del estribo y la unión del tablero con el estribo. (Guía para la concepción de
puentes integrales en carreteras, 2000).
La losa de transición tiene como finalidad principal compensar los desplazamientos verticales
que se produzcan entre la calzada de acceso a un puente y el estribo en que se apoya el tablero.
Además del objetivo principal de la losa de transición, existen otros aspectos por los cuales es
importante colocar la losa de transición:
Por lo tanto, se recomienda que en los puentes integrales se utilice siempre la losa de
transición para reducir los asentamientos diferenciales entre el terraplén y el puente, para
77
mejorar la comodidad y seguridad de la conducción y también para disponer de una
plataforma de anclaje más amplia de los elementos de contención de los vehículos.
Con relación al criterio que se utiliza para decidir la profundidad de la losa de transición,
figuran dos tipos de soluciones:
a) Losa de transición para firmes rígidos con pavimento asfaltico. En este caso, el nivel
superior de la losa de transición coincide con el del tablero, manteniéndose sobre la
losa el mismo espesor de pavimento asfaltico previsto en el puente.
b) Losa de transición para firmes flexibles. En este caso, la losa de transición se plantea
por debajo de la estructura de pavimentos.
78
5.3.3 Geometría de la losa de transición
Los parámetros que definen la geometría de la losa de transición son: la longitud, el ancho y el
espesor. La longitud de la losa de transición está regida por el nivel de asentamiento previsto
en la cercanía del estribo y de las exigencias de tráfico. En algunos casos se suele fijar la
pendiente máxima que debe tener la losa y los asentamientos tolerables, y con base en estos se
obtiene su longitud. Sin embargo, para determinar la longitud debe existir cierta coherencia
entre el asentamiento máximo tolerable, la longitud de la losa, apoyo mínimo de la losa en el
terraplén para poder transferir las cargas, pendiente máxima aceptable, espesor de la losa, tipo
de conexión con el estribo y el armado dispuesto; tomando en cuenta que es difícil evaluar
cada uno de estos parámetros que intervienen en su definición, comúnmente se establece una
longitud tipo que va de 3.0 a 6.0m; una longitud de 5.0 m es razonable.
Con relación al ancho de la losa, este debe de coincidir con el ancho del tablero del puente, de
manera que haya espacio para el anclaje de los elementos de contención de la losa.
En cuanto al espesor de la losa de transición, este se fija comúnmente en 30 cm, sin embargo,
podría ser menor, y su elección debe ser coherente con el criterio de cálculo establecido y con
el armado que se disponga, pueden ser razonables espesores de 20, 25 y 30 cm.
En los puentes de estribos integrales la interacción entre los elementos de los estribos y el
suelo circundante es difícil de establecer con precisión, de hecho no existe una técnica sencilla
para cuantificar la interacción suelo-estructura, esta es quizá una razón por la cual existe cierta
reserva en adoptar esta forma de construcción.
Las estructuras de los puentes de estribos integrales deben ser diseñadas para los movimientos
debido a deformaciones por efectos térmicos de contracción y expansión, y las deformaciones
decrecientes por contracción de la superestructura, más la deformación decreciente debido al
79
flujo plástico si es concreto presforzado. Estas fuerzas desarrolladas en el sistema estructural
son función de la rigidez relativa de los elementos, su cimentación y su interacción con el
suelo circundante.
La conexión integral completa entre las vigas de la superestructura y los estribos del puente
puede ser adoptada si el efecto de continuidad es considerado benéfico. Adoptando una
conexión rígida se puede reducir el momento en los claros extremos con un posible ahorro en
el peralte de las vigas. Si la continuidad en los estribos no vale la pena o si no es posible, un
estribo semi-integral puede ser adoptado. En este caso, usualmente se instalan apoyos de
neopreno entre las vigas de la superestructura y la subestructura para transferir fuerzas
verticales y la vez permitir la rotación de la superestructura.
80
Zona desligada Losa de concreto
trabe-losa colada en el lugar
Abertura
Viga de concreto
presforzado
Apoyo de
neopreno
Estribo de concreto
reforzado
81
CAPITULO VI
En las figuras No. 51 y 52 se muestra la conexión entre las trabes y la losa de cubierta para
ambos modelos. En los dos modelos analizados se emplearon las características geométricas,
propiedades de los materiales y las consideraciones que se indican en seguida. Ver las figuras
No. 36, 37 y 38.
• Puente de tres claros de 25.0 m de longitud y un ancho total de 10.30 m, para alojar
dos carriles de circulación de 3.75 m y banquetas de 1.40 m.
• Superestructura formada de trabes prefabricadas AASHTO tipo IV y losa de concreto
reforzado colada en el lugar de 20 cm de espesor.
• Subestructura formada por marcos de concreto reforzado para los apoyos intermedios y
cargaderos de concreto reforzado en los estribos del puente.
• Se consideran juntas de dilatación de 5 cm de espesor
• Las trabes presforzadas están sustentadas en apoyos de neopreno de 40 x 40 x 4.1 cm
82
• La altura de columnas es de 6.0 m, de tal manera que se tendrá un galibo vertical
mínimo de 5.50 m, como es usual en puentes vehiculares urbanos.
• Las condiciones de apoyo consideradas son empotramiento en la base de las columnas.
• Se supone que la estructura se ubica en la Ciudad de Puebla y que se desplanta en un
terreno tipo II, que de acuerdo a la zonificación sísmica corresponde a un suelo de
compacidad media, por lo que se utilizan los parámetros para análisis sísmico que
recomienda el Reglamento de Construcciones para la Ciudad de Puebla, para el tipo de
suelo mencionado.
• En este caso, solo se analiza la respuesta de la estructura ante efectos dinámicos
provocados por sismo, por lo tanto, solamente se emplean para el análisis las cargas
muertas originadas por el peso propio de la estructura y las cargas muertas
superimpuestas como el peso de la carpeta asfáltica, el peso de banquetas y el peso del
parapeto, no se incluye el efecto de la carga viva. Cabe mencionar que las Normas
AASHTO Americanas, especiales para el diseño de puentes, no consideran la carga
viva en combinación con cargas de sismo.
Materiales
Secciones
83
Figura No. 49 – Perspectiva del modelo tridimensional empleado en el análisis estructural
84
Figura No. 51 – Detalle en que se muestra un segmento de la superestructura del puente, en el
cual se observa la junta de dilatación entre las trabes y en la losa de cubierta. Modelo 1
85
6.3 Consideraciones realizadas para el análisis estructural
Las estructuras de puentes son obras importantes que requieren de un alto grado de
seguridad, por lo que se clasifican como del grupo A y por lo tanto, las ordenadas del
espectro de diseño sísmico se incrementan en un 50%.
Para el análisis por sismo se emplean los parámetros del espectro sísmico correspondientes a
suelo tipo II, con las ordenadas del espectro incrementadas en un 50 % para considerar la
importancia de la estructura y a su vez se dividen entre el factor de comportamiento sísmico
para tomar en cuenta la ductilidad de la estructura.
86
6.4 Resultados del análisis estructural
Se puede observar de la tabla anterior que los periodos de los modos de vibrar de la
estructura en la que se han colocado las losas de conexión, disminuyen significativamente
con respecto a la estructura en la que se tienen las juntas de dilatación, por lo tanto, las
losas de conexión proporcionan un mejor comportamiento dinámico a la estructura.
En las figuras No. 53 a la figura No. 72 se muestran gráficamente los primeros diez
modos de vibrar de los dos modelos analizados.
87
Figura No. 53 – Primer modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
88
Figura No. 55 – Segundo modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
89
Figura No. 57 – Tercer modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
90
Figura No. 59 – Cuarto modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
91
Figura No. 61 – Quinto modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
92
Figura No. 63 – Sexto modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
93
Figura No. 65 – Séptimo modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
94
Figura No. 67 – Octavo modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
95
Figura No. 69 – Noveno modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
96
Figura No. 71 – Décimo modo de vibrar de la estructura – Modelo 1
97
6.4.2 Desplazamientos laterales en las columnas
De los dos modelos estructurales se obtuvieron los desplazamientos en las columnas.
Modelo 1 – superestructura con juntas de dilatación
Nodo superior
U1 = 0.0146 m = 1.46 cm
U2 = 0.0214 m = 2.14 cm
De estos resultados se observa que los desplazamientos laterales en las columnas del
puente disminuyen significativamente cuando se emplean losas de conexión en vez de las
juntas de dilatación tradicionales. Para el modelo 1 se tiene un desplazamiento lateral
máximo de 5.2 cm, mientras que en el modelo 2 se tiene un desplazamiento de 3.0 cm.
98
6.4.3 Elementos mecánicos en la subestructura (columnas)
En seguida se presentan los elementos mecánicos máximos que resultan del análisis estructural
con las cargas factorizadas, en las columnas de los apoyos intermedios de los dos modelos
analizados.
Fz = 272.75 Ton
Vx = 40.16 Ton
Vy = 53.18 Ton
Mx = 323.80 Ton.m
My = 126.59 Ton.m
Fz = 274.91 Ton
Vx = 39.26 Ton
Vy = 52.38 Ton
Mx = 318.40 Ton.m
My = 123.58 Ton.m
Se puede observar de los resultados obtenidos del análisis estructural, que existe una
mínima diferencia en los elementos mecánicos de un modelo con respecto al otro, siendo
mayores los elementos mecánicos en el Modelo 1 en 2% en promedio con relación a los
elementos mecánicos que se presentan en el Modelo 2.
99
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________________
En este trabajo se desarrolló una investigación acerca de los puentes integrales y semi-
integrales que se están empleando en varias partes del mundo, para reemplazar a los puentes
tradicionales, en especial se investigó el sistema de losas de conexión flexibles para sustituir a
las juntas de dilatación tradicionales. Las conclusiones derivadas de este trabajo se describen a
continuación.
1. Los puentes que se localizan en las carreteras federales y estatales de nuestro país, en
su gran mayoría están estructurados a base de claros simplemente apoyados con
superestructuras formadas de vigas de concreto reforzado, presforzado o postensado, o
de vigas de acero, en ambos casos, con cubiertas de concreto reforzado coladas en el
lugar. En estos puentes se colocan juntas de dilatación en la unión de los tableros de la
superestructura y en la unión de los tableros con los estribos, con el fin de mitigar o
disminuir el efecto de los movimientos provocados por las solicitaciones a que están
sujetas las estructuras de los puentes durante su vida útil.
2. Con el paso del tiempo las juntas de dilatación empleadas en los puentes se dañan
debido al desgaste y por la exposición a los agentes ambientales, causando los
siguientes inconvenientes: permiten que el agua de lluvia de filtre a través de la junta
causando daños a la estructura de soporte de las trabes, la basura que se acumula en la
junta restringe el movimiento de la cubierta causando fuerzas indeseables que dañan a
la estructura del puente, las discontinuidades generadas por las juntas en la superficie
de rodamiento provocan un incremento de los efectos dinámicos sobre la estructura del
puente generando mayores esfuerzos de impacto y riesgo de falla por fatiga.
3. Las juntas de dilatación normalmente tienen una vida útil inferior con respecto a los
demás componentes de la estructura del puente, por lo que, requieren con mayor
100
frecuencia de trabajos de mantenimiento, además la intervención para reparar o
sustituir las juntas es un trabajo complejo y requiere la interrupción del tráfico,
causando molestias en los usuarios.
4. Una solución a este problema, que ha dado resultados satisfactorios en Estados Unidos
de Norteamérica, Canadá y en varios países de Europa, es el uso de losas de conexión
en sustitución de las juntas de dilatación, estas proporcionan una cubierta
ininterrumpida de concreto reforzado sobre los claros simplemente apoyados de los
puentes, con un espesor igual al de la losa de la cubierta y desde el punto de vista
estructural no genera continuidad a la superestructura del puente, por la diferencia en la
rigidez a flexión entre la losa y las vigas.
5. El sistema de losas de conexión y en general el sistema de puentes integrales es
aplicable solamente a puentes de claros cortos a medianos, ya que a medida que
aumenta la longitud del puente se requiere mayor flexibilidad en los estribos para
acomodar los desplazamientos laterales generados en la superestructura, y este es un
factor significativo en la determinación de la longitud máxima posible de los puentes
integrales y semi-integrales.
6. La mayoría de los puentes que se construyen en nuestro país son de claros cortos a
medianos, por lo que, la solución a base de puentes integrales y semi-integrales se
ajusta perfectamente con los proyectos de puentes que comúnmente se requieren en
nuestras carreteras.
7. El concepto de losas de conexión es fácilmente aplicable a puentes de claros múltiples
simplemente apoyados para reducir el número de juntas de dilatación. Se ha
comprobado que para puentes de hasta cuatro claros, todas las juntas de expansión
interiores pueden ser reemplazadas por losas de conexión, de modo que hasta un 60%
de las juntas pueden ser eliminadas.
8. El momento flexionante que se genera en la losa de conexión es proporcional a la
rotación de las vigas simplemente apoyadas, por lo que, se debe tener cuidado cuando
se aplique este sistema a puentes con vigas muy flexibles, ya que resultará un momento
flexionante negativo muy grande, produciendo fisuramiento en la cara superior de la
losa, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el interior de la losa con el
consecuente riesgo de oxidación del acero de refuerzo.
101
9. El agrietamiento de la losa de conexión se espera que ocurra en condiciones normales
de servicio, por lo que se recomienda utilizar algún tipo de refuerzo resistente a la
corrosión. Además, se puede controlar el agrietamiento de la losa haciendo cortes
superficiales con disco para localizar las grietas y rellenarlas con un sello asfaltico para
mejorar su comportamiento.
10. Cuando el sistema de losas de conexión se aplique a estructuras de puentes existentes
de elementos prefabricados, se debe realizar con precaución, ya que las trabes
prefabricadas están tipificadas para las distintas longitudes de claros, sin embargo, los
peraltes establecidos para estas trabes resultan escasos para las cargas vivas que
actualmente se utilizan en el diseño de puentes, por lo que se producen rotaciones en
las vigas mayores a las esperadas, pudiendo resultar un armado excesivo en las losas
de conexión.
11. Cuando se reemplazan las juntas de dilatación tradicionales por losas de conexión, los
movimientos generados en la superestructura por las distintas solicitaciones a que está
sujeto el puente, deben ser absorbidos por los estribos, por lo que, cuando se utiliza en
estructuras de puentes existentes debe verificarse si es factible su empleo, es decir, si
es posible hacer las modificaciones adecuadas a los estribos para permitir los
desplazamientos requeridos.
12. De la bibliografía consultada al respecto, se pudo constatar que actualmente los
conocimientos sobre los puentes integrales, semi-integrales y losas de conexión son
limitados, por lo que su diseño está basado en métodos simplificados y en la
experiencia obtenida del monitoreo del comportamiento de puentes existentes, sin
embargo, los puentes diseñados bajo este criterio han resultado satisfactorios.
13. En el diseño de las losas de conexión se pueden emplear distintos tipos de acero de
refuerzo y distintos tipos de concreto reforzado, por lo que, como una investigación
complementaria a esta tesis, se podría realizar un trabajo de laboratorio probando
distintas dosificaciones de concreto y combinando las distintas alternativas de acero de
refuerzo para determinar un diseño óptimo de la mezcla para las losas de conexión, es
decir que se tenga un concreto con la resistencia adecuada y con ductilidad suficiente
para que pueda absorber las rotaciones de la superestructura.
102
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO
De acuerdo con el análisis estructural realizado, para los dos modelos del puente,
estructurados a base de tres claros simplemente apoyados y con la superestructura
formada de elementos prefabricados y cubierta de concreto reforzado, que es una
estructuración típica de una gran mayoría de los puentes que se construyen en México,
se pudo observar que con el empleo de las losas de conexión, el comportamiento
dinámico de los puentes se mejora considerablemente, reduciendo el desplazamiento
lateral en las columnas y reduciendo los periodos de vibración de la estructura. En los
elementos mecánicos como fuerza axial, fuerza cortante y momento flexionante, que se
presentan en la subestructura del puente no hay ganancia, pues los elementos mecánicos
resultan prácticamente igual en ambos modelos. Este hecho era de esperarse ya que, la
losa de conexión no aporta continuidad estructural a la superestructura. Sin embargo, en
términos generales, el empleo de las losas de conexión es benéfico para las estructuras de
los puentes, puesto que le aportan mayor rigidez ante efectos dinámicos, como se ha
demostrado con el análisis realizado.
Además, las losas de conexión proporcionan una superficie de rodamiento más uniforme
sobre los puentes y reducen considerablemente los costos de mantenimiento de las
estructuras al no existir la juntas de dilatación y apoyos de neopreno, por lo que, sería
conveniente implementar este sistema en nuestro país para optimizar el comportamiento
de las estructuras de los puentes y prolongar su vida útil.
103
REFERENCIAS_____________________________________________________________
104
(11) Cheng Lan (April, 2012), “On the Performance of Super-Long Integral Abutment
Bridges- Parametric Analysis and Design Optimization”, University of Trento.
(12) Daniel Krier (2009), “Modeling of Integral Abutment Bridges considering soil-
structure interaction effects”, Tésis para obtener el grado de “Doctor of
Philosophy”, University of Oklahoma, Norman, Oklahoma, U.S.A.
(13) David Jonathan Knickerbocker (May, 2005), “Behavior of high performance
concrete integral abutment bridges”, Tésis para obtener el grado de “Doctor of
Philosophy”, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, U.S.A.
(14) Edmond Ho., Jim Lukashenco (2011), “Link slab deck joint”, 2011 Anual
conference of the transportation association of Canada, Edmonton Canada.
(15) Ignacio Enrique Hernández Quinto (2010), “Normativa Nacional de Cargas Vivas
en Puentes”, Articulo presentado en el XVII Congreso Nacional de Ingeniería
estructural, León Guanajuato, México.
(16) José Raúl Rodríguez Pacheco (2012), “Validation of Integral Abutment Bridge
Design Model”, Tesis para obtener el grado de “Master of Science”, Polytechnic
University of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.
(17) Jimin Huang (September 2004), “Behavior of Concrete Integral Abutment
Bridges”, Tésis para obtener el grado de “Doctor of Philosophy”, University of
Minnesota, Minnesota. U.S.A.
(18) Joel Reyes and Ian N. Robertson (December, 2011), “Precast Link Slabs for
Jointless Bridge Decks”, University of Hawaii at Manoa, Honolulu.
(19) John Connal, (Enero, 2013), “Integral Abutment Bridges Australian and US
Practice”, Artículo técnico, Maunsell Australian Pty Ltd.
(20) John Connal, Gregor Fischer and Victor C. Li, (2002), “Performance of Bridge
Deck Link Slabs Designed with Ductile ECC”, Artículo técnico, University of
Michigan, U.S.A.
(21) Jack C. McCormac and James K. Nelson, (Junio, 2007), “Análisis de Estructuras,
métodos clásico y matricial”, Editorial Alfaomega.
105
(22) Kevyn C. McBride (2005), “Thermal Stresses in the Superstructure of Integral
abutment Bridges”, Tésis para obtener el grado de “Master of Science”, College of
Engineering and Mineral Resources at West Virginia University, Morgantown, West
Virginia, U.S.A.
(23) Ministerio de Fomento, Dirección General de Carreteras (2000), “Guía para la
Concepción de Puentes Integrales en Carreteras”, España.
(24) Michael D. Lepech, Victor C. Li (Julio, 2007), “Application of ECC for bridge
deck link slabs”, Artículo técnico, University of Michigan, U.S.A.
(25) Narongrit Butrieng (December 2001), “Behavior of Laterally Loaded Pile for
Integral Abutment Bridges”, Tésis para obtener el grado de “Master of Science”,
Florida Atlantic University, Boca Raton Florida, U.S.A.
(26) Navid Nikravan (2013), “Structural Design Issues for Integral Abutment
Bridges”, Tésis para obtener el grado de “Doctor of Philosophy”, Ryerson
University, Toronto, Ontario, Canada.
(27) Rabit Haj-Najib (2002), “Integral Abutment Bridges with skew angles”, Tésis para
obtener el grado de “Doctor of Philosophy”, University Maryland, U.S.A.
(28) Ram Naren Mothe (2006), “Partial Continuity in Prestressed Concrete Girder
Bridges with Jointless Decks”, Tésis para obtener el grado de “Master of Science in
Civil Engineering”, Louisiana State University, Louisiana, U.S.A.
(29) Robert E. Abendroth, Lowell F. Greimann and Michael D. LaViolette (May, 2007)
“An integral abutment bridge with precast concrete piles”, Iowa State University.
(30) Samy Arsoy (December, 2000), “Experimental and analytical investigations of
piles and abutment of integral bridges”, Virginia Polytechnic Institute and State
University, Blacksburg, Virginia, U.S.A.
(31) Sivakumar Munuswamy (April, 2004). “Creep and shrinkage effects on integral
abutment bridges”, Tésis para obtener el grado de “Doctor of Philosophy” Florida
Atlantic University, Boca Raton, Florida, U.S.A.
(32) SCT – N-PRY-CAR-6-01-003/01 (Diciembre, 2001), Proyectos de Nuevos Puentes y
Estructuras Similares. Cargas y Acciones.
(33) SCT – N-PRY-CAR-6-01-005/01 (Octubre, 2001), Proyectos de Nuevos Puentes y
Estructuras Similares. Sismo.
106
(34) SCT – N-PRY-CAR-6-01-006/01 (Diciembre, 2001), Proyectos de Nuevos Puentes y
Estructuras Similares. Combinación de cargas.
(35) SCT – N-PRY-CAR-6-01-007/04 (Mayo, 2004), Proyectos de Nuevos Puentes y
Estructuras Similares. Distribución de cargas.
(36) The 2005, FHWA CONFERENCE (March, 2005), “Integral Abutment and
Jointless Bridges”, Organized by College of Engineering and Mineral Resources
West Virginia University, U.S.A.
(37) Vasant C., (Marzo, 2005), “Integral abutment and Jointless Bridges”, West
Virginia University.
(38) Yun Yong Kim, Gregor Fisher and Victor C. Li (2002), “Performance of Bridge
Deck Link Slabs Designed with Ductile ECC”. Artículo técnico, University of
Michigan. U.S.A.
107