Pia Enfoque de Genero (Word)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

VIVE TU VIDA SIN PRISA; INFORMATE, PREVIENE Y PLANEA.

Martha Teresa Beltrán Rodríguez

Viernes, 27 de mayo, 2022.

Introducción

El embarazo y la maternidad/paternidad que se presentan durante la adolescencia son un


fenómeno complejo y multicausal. Para su prevención es indispensable efectuar estudios
que permitan contar con un diagnóstico que oriente las acciones posteriores.

La propuesta de un proyecto de intervención en este tema debe tomar en consideración no


sólo a las mujeres, sino también a los hombres, así como la heterogeneidad que existe en
los adolescentes, la que viene dada por sus diferencias por sexo, edad, escolaridad, nivel
socioeconómico, lugar de residencia, orientación o preferencia sexual y pertenencia a
grupos indígenas, entre otros aspectos. De igual forma se deben recuperar aquellos
planteamientos y experiencias que han abordado estos temas y han trabajado con las y los
adolescentes, con sus padres o con profesionales de la salud en la consecución de los
objetivos antes planteados, ya que de estos abordajes se puede extraer un conocimiento ya
probado en cierta realidad, que permita orientar el trabajo directo con los actores
intervinientes, así como descartar aquellas cuestiones que también se ha comprobado son
ineficientes.

¿Qué son las intervenciones sociales?

En México, existe gran diversidad de intervenciones sociales que se han enfocado en la


prevención del embarazo en la adolescencia; sus elementos pueden ser retomados en
nuevos abordajes con poblaciones similares a las que, en principio, se dirigieron las
actividades. Una intervención social es un conjunto de procesos y acciones imbricadas,
dirigidas a resolver situaciones problemáticas y complejas de la sociedad por medio de
estrategias que generen procesos de educación, gestión, participación y organización social.
Tiene por finalidad modificar cierta parte de la realidad haciendo uso de métodos y técnicas
de investigación y ejecución (Galeana, 2008).
Revisión de intervenciones enfocadas en la prevención de embarazos en la adolescencia

Para prevenir la ocurrencia de embarazos en la adolescencia se han planteado diversas


intervenciones. En ese sentido, se efectuó una búsqueda de información en portales de
Internet especializados para ubicar propuestas realizadas en estos contextos, por ser
similares o cercanos a aquellos en los que crecieron y se desarrollaron las personas
entrevistadas que participaron con sus testimonios, a fin de establecer una mayor cercanía
entre el diagnóstico y las propuestas generales que de estas intervenciones se tomaron.

Un proyecto se caracteriza porque su duración es limitada y las acciones planteadas son


más concretas, debe cubrir objetivos específicos y hacer referencia a los recursos
económicos y humanos requeridos para su implementación con la población objetivo
(Espinoza, 1983; Fernández y Ponce de León, 2016; Nirenberg, 2013).

La estrategia más utilizada para abordar los temas es el taller y dentro de las técnicas que se
incluyen destacan las entrevistas para diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los
participantes con respecto a los temas a tratar, pero además para descubrir sus temores,
dudas y sentires, creando así un clima de confianza y apertura entre coordinador y
asistentes. También se utilizan técnicas de animación e integración grupal, sociodramas,
lecturas, debates, lluvias de ideas, acrósticos, creación de museos en las escuelas,
programas de radio, periódicos murales, collage y mapas mentales, entre otros. Algunas
intervenciones con los papás de las y los adolescentes recomiendan organizar escuelas para
padres, como es el caso de “Familias hablando unidas” (Nuevo León, México)

Otras estrategias proponen capacitar al personal de salud, de psicología, de trabajo social y


demás involucrados en las actividades a fin de que cuenten con las herramientas cognitivas
y psicológicas para atenderlos. Hay propuestas que incluyen ferias de la salud para crear un
vínculo entre las instituciones de salud, el sector poblacional de interés y la comunidad en
general. Para su realización se propone invitar a las distintas instituciones y organizaciones
enfocadas a la salud sexual y reproductiva que existan en las comunidades.

En cuanto a los docentes es recomendable que se les capacite en los temas que se abordarán
con sus alumnos, no necesariamente para que ellos lleven a cabo los talleres, sino para que
cuenten con habilidades y conocimientos actualizados que les permitan ofrecer asesoría,
orientación y consejería a sus alumnos, libre de prejuicios, estigmas y valoraciones. El
propósito es que puedan fungir como apoyo en el proceso de intervención, reforzando en
clase lo visto en los talleres, incorporando en su discurso la perspectiva de género,
motivando al estudiantado a prepararse y a adquirir habilidades sociales para la vida,
reforzando su autoestima, logrando una comunicación asertiva y generando un clima de
confianza y respeto para facilitar los elementos para elaborar intervenciones enfocadas en la
prevención formación integral. Aconsejamos que sean profesionistas en trabajo social y
psicología quienes colaboren en las escuelas directo con la población sujeta de
intervención, capacitando, orientando y acompañándolos de manera amigable.

También se observaron propuestas integrales al abarcar temas referentes a las habilidades


sociales, así como a los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual y la salud
integral, mientras que otras sólo se enfocan en la educación sexual y reproductiva. No
obstante, todas tienen elementos valiosos a considerar. En cuanto a su estructura
metodológica estas acciones cumplen con el diagnóstico, plantean una metodología de
intervención y recomiendan elementos para ser evaluadas, generalmente por medio de
cuestionarios aplicados antes y después de la intervención, lo que permite medir el nivel de
aprendizaje obtenido. Por otra parte, ninguna cuenta con una sistematización de la
experiencia, lo que dificulta la aplicación de éstas en otros contextos.

Resultado del análisis de las intervenciones o propuestas de intervención revisadas

El examen y análisis del material antes mencionado, así como de la bibliografía referente a
habilidades sociales, derechos sexuales y reproductivos y escuela para padres dan las pautas
para generar algunas recomendaciones a fin de considerarlas cuando se deseen construir
intervenciones sociales dirigidas hacia la prevención del embarazo adolescente en México.
Dichas sugerencias están sujetas al diagnóstico que se realice y a los objetivos que se
planteen, mismos que se definirán a partir del contexto en el que se efectuará. Otros
aspectos que se deberán tomar en consideración son las características específicas de la
población objetivo, los temas a tratar, los recursos humanos y económicos y los tiempos
con los que se cuenta, así como los métodos y técnicas a emplearse.

A modo de síntesis recomendamos que, si el objetivo es prevenir embarazos en la


adolescencia, se trabaje dentro de las escuelas de nivel básico y medio básico de manera
exhaustiva, y en bachillerato a modo de reforzamiento, además de que se tenga en cuenta
por lo menos a tres actores: adolescentes/padres-familia/personal docente. En cambio, si el
objetivo es la prevención o espaciamiento de un segundo embarazo la triada debería ser las
adolescentes y sus parejas/padres-familia/personal de salud. Asimismo es importante que se
trabaje en la comunidad para así captar a quienes ya no estudian o que no acuden a las
clínicas de salud, de tal manera que reciban información oportuna sobre dichos aspectos.
Invitamos al lector a revisar los siguientes dos capítulos para conocer dos intervenciones
que desarrollan varios de los aspectos aquí enunciados.

Conclusiones

Crear propuestas de intervención social implica una tarea ardua pero necesaria que requiere
del conocimiento de la problemática, así como de teorías sociales y de técnicas de
investigación e intervención, además de efectuar un acercamiento directo con la situación
problema por medio de un estudio diagnóstico que permita planificar y optimizar los
recursos económicos, humanos y temporales con que se cuenta, por ello es importante
trabajar con un equipo multidisciplinario que desarrolle una visión integral.

Por su especificidad, el trabajo social es indispensable en la creación e implementación de


propuestas de intervención social, aunque no significa que sea la única disciplina encargada
de intervenir en los distintos fenómenos sociales, al contrario, Elementos para elaborar
intervenciones enfocadas en la prevención apostamos por el trabajo multi e
interdisciplinario para enriquecer las estrategias que se planteen, siempre y cuando los
profesionistas involucrados sean creativos en el diseño de los proyectos y desarrollen
imaginación social para visualizar todas las posibles alternativas a la situación-problema,
además de encontrarse capacitados y sensibles ante los temas que habrán de abordar. Por
otra parte, es de suma importancia que toda intervención social se sistematice y evalúe para
así adaptar las acciones a nuevos contextos y sujetos.

La revisión de las propuestas e intervenciones expuestas en este capítulo nos hace


reflexionar en torno a la edad en que se deberían de emprender las intervenciones con las y
los adolescentes. La mayoría se ejecuta en el nivel secundario o bachillerato; sin embargo,
estudios demuestran que la tasa más alta de fecundidad se da una vez que estas mujeres y
hombres ya han dejado la escuela, en su mayoría, acabando la secundaria (“Encuesta
nacional de los factores determinantes del embarazo adolescente”, 2017). Por ello, creemos
que es indispensable que las intervenciones se piensen para captar al mayor número de
adolescentes, es decir, desde los últimos grados de la primaria para continuar en la
secundaria y el bachillerato; de esa manera se logrará que ellos y ellas adquieran
información oportuna, independientemente de si continúan o no con sus estudios de nivel
medio.

Por último, antes de intervenir con las y los adolescentes se sugiere se capacite a los
especialistas que trabajarán directamente con ellos desde un enfoque de género y de
derechos sexuales y reproductivos, lo que facilitará un abordaje integral y respetuoso de la
dignidad humana (Cuenca et al., 2013). El proceso de intervención tiene que ser prolongado
y sostenido, pues un cambio de comportamiento requiere de tiempo y de ir más allá de
informar sobre métodos anticonceptivos para lograr la apropiación del conocimiento para la
vida, mediante la formación de hábitos y costumbres benéficos para la salud. Dos instancias
son importantes para abordar a esta población: la escuela, si lo que se desea es prevenir el
primer embarazo, y el sector salud, para posponer subsecuentes eventos reproductivos. En
ambos se debe hacer efectivo el derecho de las y los adolescentes de contar con asesoría y
con métodos anticonceptivos de forma oportuna y con respeto a su dignidad y privacidad.
Referencias

Cuenca, L.C., E.E. Atiezo, L.S. López, B.H. Prado y A.V. Hernandez (2013), “Salud sexual
y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas”, Gaceta Médica de
México, 149(3): 299-307, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/medigraphic.cgi

De Jesús Reyes, D. y C. Chavéz Valerio (2015), “Intervención desde el trabajo social para
mejorar la salud sexual adolescente en contextos urbano-marginales de Monterrey”, Revista
de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 1(76): 77-79.

Gobierno de la República (2017), “Estrategia nacional para la prevención del embarazo en


adolescentes”, https://www.gob.mx/conapo/documentos/documento-oficial-de-la-estrategia

Nirenberg, O. (2013), Formulación y evaluación de intervenciones sociales políticas-


planes-programas- proyectos, Buenos Aires: Noveduc, pp. 19-66.
Lista de cotejo para la evaluación de propuesta de intervención/investigación
Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú
20 de mayo de 2022

Nombre de el/la estudiante:

Tipo de propuesta (intervención


o investigación):

Título de la propuesta:

Evaluación

Elemento Criterios ¿Cumple con lo solicitado?


Puntos
Sí Parcialmente No
(15) (7) (0)
Antecedentes Se describen claramente
y los antecedentes de la
planteamiento intervención/investigación.
del problema POR QUÉ

Se plantea y se delimita el
tema con claridad y
precisión (pregunta de
investigación u objetivo de
intervención). QUÉ,
PARA QUÉ

Determina las
características del
problema y el sentido de su
abordaje (justificación).
CUÁNDO, DÓNDE

Marco teórico Vincula la propuesta con el


contenido visto durante el
semestre.

Marco Se define a quienes serán


metodológico informantes o participantes
en el proceso. QUIÉN

Se describen las estrategias


y técnicas a utilizar, y el
sentido de la elección de
las mismas. CÓMO
Elemento Criterios Sí Parcialmente No Puntos

Formato Documento en formato de


Word.

Letra: Times New Roman


(Tamaño 12).

Interlineado 1.5.

Texto justificado, margen Requisitos de revisión.


normal.

Datos de autoría y fecha:


debajo del título.

Titulo original: no mayor a


12 palabras (en mayúsculas
y negritas).

Ortografía (máximo 2 (10) (0)


errores).

SUMA

También podría gustarte