Pia Enfoque de Genero (Word)
Pia Enfoque de Genero (Word)
Pia Enfoque de Genero (Word)
Introducción
La estrategia más utilizada para abordar los temas es el taller y dentro de las técnicas que se
incluyen destacan las entrevistas para diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los
participantes con respecto a los temas a tratar, pero además para descubrir sus temores,
dudas y sentires, creando así un clima de confianza y apertura entre coordinador y
asistentes. También se utilizan técnicas de animación e integración grupal, sociodramas,
lecturas, debates, lluvias de ideas, acrósticos, creación de museos en las escuelas,
programas de radio, periódicos murales, collage y mapas mentales, entre otros. Algunas
intervenciones con los papás de las y los adolescentes recomiendan organizar escuelas para
padres, como es el caso de “Familias hablando unidas” (Nuevo León, México)
En cuanto a los docentes es recomendable que se les capacite en los temas que se abordarán
con sus alumnos, no necesariamente para que ellos lleven a cabo los talleres, sino para que
cuenten con habilidades y conocimientos actualizados que les permitan ofrecer asesoría,
orientación y consejería a sus alumnos, libre de prejuicios, estigmas y valoraciones. El
propósito es que puedan fungir como apoyo en el proceso de intervención, reforzando en
clase lo visto en los talleres, incorporando en su discurso la perspectiva de género,
motivando al estudiantado a prepararse y a adquirir habilidades sociales para la vida,
reforzando su autoestima, logrando una comunicación asertiva y generando un clima de
confianza y respeto para facilitar los elementos para elaborar intervenciones enfocadas en la
prevención formación integral. Aconsejamos que sean profesionistas en trabajo social y
psicología quienes colaboren en las escuelas directo con la población sujeta de
intervención, capacitando, orientando y acompañándolos de manera amigable.
El examen y análisis del material antes mencionado, así como de la bibliografía referente a
habilidades sociales, derechos sexuales y reproductivos y escuela para padres dan las pautas
para generar algunas recomendaciones a fin de considerarlas cuando se deseen construir
intervenciones sociales dirigidas hacia la prevención del embarazo adolescente en México.
Dichas sugerencias están sujetas al diagnóstico que se realice y a los objetivos que se
planteen, mismos que se definirán a partir del contexto en el que se efectuará. Otros
aspectos que se deberán tomar en consideración son las características específicas de la
población objetivo, los temas a tratar, los recursos humanos y económicos y los tiempos
con los que se cuenta, así como los métodos y técnicas a emplearse.
Conclusiones
Crear propuestas de intervención social implica una tarea ardua pero necesaria que requiere
del conocimiento de la problemática, así como de teorías sociales y de técnicas de
investigación e intervención, además de efectuar un acercamiento directo con la situación
problema por medio de un estudio diagnóstico que permita planificar y optimizar los
recursos económicos, humanos y temporales con que se cuenta, por ello es importante
trabajar con un equipo multidisciplinario que desarrolle una visión integral.
Por último, antes de intervenir con las y los adolescentes se sugiere se capacite a los
especialistas que trabajarán directamente con ellos desde un enfoque de género y de
derechos sexuales y reproductivos, lo que facilitará un abordaje integral y respetuoso de la
dignidad humana (Cuenca et al., 2013). El proceso de intervención tiene que ser prolongado
y sostenido, pues un cambio de comportamiento requiere de tiempo y de ir más allá de
informar sobre métodos anticonceptivos para lograr la apropiación del conocimiento para la
vida, mediante la formación de hábitos y costumbres benéficos para la salud. Dos instancias
son importantes para abordar a esta población: la escuela, si lo que se desea es prevenir el
primer embarazo, y el sector salud, para posponer subsecuentes eventos reproductivos. En
ambos se debe hacer efectivo el derecho de las y los adolescentes de contar con asesoría y
con métodos anticonceptivos de forma oportuna y con respeto a su dignidad y privacidad.
Referencias
Cuenca, L.C., E.E. Atiezo, L.S. López, B.H. Prado y A.V. Hernandez (2013), “Salud sexual
y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas”, Gaceta Médica de
México, 149(3): 299-307, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/medigraphic.cgi
De Jesús Reyes, D. y C. Chavéz Valerio (2015), “Intervención desde el trabajo social para
mejorar la salud sexual adolescente en contextos urbano-marginales de Monterrey”, Revista
de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 1(76): 77-79.
Título de la propuesta:
Evaluación
Se plantea y se delimita el
tema con claridad y
precisión (pregunta de
investigación u objetivo de
intervención). QUÉ,
PARA QUÉ
Determina las
características del
problema y el sentido de su
abordaje (justificación).
CUÁNDO, DÓNDE
Interlineado 1.5.
SUMA