Analisis Porque El Estado de Honduras No Cumple Con Las Recomendaciones de La Oit en Cuanto Al Derecho de Asociacion y Formacion de Sindicatos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS PORQUE EL ESTADO DE HONDURAS NO CUMPLE

CON LAS RECOMENDACIONES DE LA OIT EN CUANTO AL


DERECHO DE ASOCIACION Y FORMACION DE SINDICATOS

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados


por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que
establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas
se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente
vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o
recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos
casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los
países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada
complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su
aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no
vinculadas con ningún convenio.

Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de


los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la
Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente. Una
vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de
la Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades competentes
(normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se
trata de examinarlos de cara a su ratificación. Si un país decide ratificar un
convenio, en general éste entra en vigor para ese país un año después de la
fecha de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están obligados a
aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a la
Oficina memorias sobre su aplicación a intervalos regulares. Además, pueden
iniciarse procedimientos de reclamación y de queja contra los países por
violación de los convenios que han ratificado .

Convenios fundamentales

El Consejo de Administración de la OIT ha establecido que ocho convenios son


"fundamentales". Estos abarcan temas que son considerados como principios y
derechos fundamentales en el trabajo: la libertad de asociación y la libertad
sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la
eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición
efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación. Estos principios también están incluidos en la Declaración
de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo  (1998). Existen en la actualidad más de 1.367 ratificaciones de estos
convenios, lo que representa el 91,4% del número posible de ratificaciones. Se
necesitan aún 129 ratificaciones para lograr el objetivo de la ratificación
universal de todos los convenios fundamentales.
La libertad de asociación es una libertad fundamental que gozan las personas y
consiste en agruparse como un colectivo para defender intereses comunes
lícitos. Su expresión jurídica en el mundo laboral es la libertad sindical. De este
modo, se presenta una relación de género y especie entre la libertad de
asociación y la libertad sindical, aunque con algunas particularidades de la
libertad sindical en razón al carácter protector del cual están impregnados los
derechos laborales.
En Honduras, la libertad de asociación se encuentra recogida en el artículo 78
de la Constitución y, específicamente, la libertad sindical está recogida en el
artículo 128 numeral 14 de la Constitución. Una lectura que complemente
ambos artículos nos conduce a identificar su contenido constitucional:
a) Se garantiza la libertad de asociación de trabajadores y patronos.
b) El ejercicio de la libertad de asociación no debe ser contrario al orden
público y las buenas costumbres.
c) Se ejerce conforme a la ley.
d) La libertad de asociación en el trabajo tiene por fines exclusivos los de su
actividad económica-social.
e) Los trabajadores se organizan en sindicatos y los patronos en asociaciones
profesionales. La libertad de asociación también está plasmada en
instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Honduras,
con lo que son vinculantes para su ordenamiento nacional: a) Universal general
z El artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
El artículo 22 numeral 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
El artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. El artículo 5 inciso e) i de la Convención Internacional para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. El artículo 15 de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño. b) Universal especializado
Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación. Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectivac) Regional (interamericano) El artículo 26 de la Carta
Internacional Americana de Garantías Sociales. z El artículo 45 inciso c) de la
Carta de la OEA. z El artículo XXII de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. z El artículo 16 numeral 1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. z El artículo 8 numeral 1 inciso a) del
Protocolo de San Salvador. La Constitución hondureña, en su Capítulo III sobre
los tratados dentro del Título I del Estado, establece el marco regulador de la
incorporación de los instrumentos internacionales al ordenamiento nacional. En
primer lugar, señala que el ordenamiento nacional incorpora los principios y
prácticas de derecho internacional (primer párrafo del artículo 15). Así, la
costumbre internacional y los principios del derecho Internacional son también
fuentes del derecho hondureño. En segundo lugar, establece que es válida y
obligatoria la ejecución de las sentencias judiciales de carácter internacional
(segundo párrafo del artículo 15), con lo que sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en materia laboral en casos contra
Honduras, son obligatorias en su ejecución.
En tercer lugar, también se incorporan al derecho interno los tratados
internacionales ratificados por Honduras (artículo 16), adoptando el modelo
monista para el sistema jurídico nacional. En cuarto lugar, se establece la regla
de la aprobación de un tratado internacional bajo la forma de una reforma
constitucional, cuando este se encuentre en conflicto con una disposición
constitucional (artículo 17). Esto significa que si un instrumento internacional se
aprueba y ratifica estando en colisión con la Constitución sin recurrir a esta
modalidad, sería nulo. En quinto lugar, si se presenta un conflicto entre un
tratado internacional y una ley nacional, siempre prevalece el instrumento
internacional (artículo 18). Esta disposición constitucional ubica a los
instrumentos internacionales ratificados por Honduras en un rango normativo
supra legal. Por ende, sí existe un conflicto entre un convenio de la OIT
ratificado por Honduras y el Código del Trabajo, conforme al artículo 18 de la
Constitución prevalece la norma internacional. En conclusión, el contenido
constitucional de la libertad de asociación y los instrumentos internacionales de
derechos humanos ratificados por Honduras en materia de libertad de
asociación son los pilares sobre los que se garantiza esta libertad fundamental.
El Código del Trabajo y las leyes laborales están sujetos a ese marco
normativo
El Código del Trabajo hondureño define a los sindicatos como asociaciones de
libre ingreso y retiro de los trabajadores, siendo en sus estatutos donde se
reglamentan las condiciones y restricciones de admisión de sus afiliados
(artículo 473). El Convenio 87 permite a los Estados establecer restricciones a
los miembros de las fuerzas armadas y a la policía para ejercer la libertad
sindical. Al amparo de dicha potestad, el Código del Trabajo prohíbe que los
miembros del Ejército Nacional y de los cuerpos o fuerzas de policía de
cualquier orden constituyan una organización sindical (artículo 534). De igual
modo, el Comité de Libertad Sindical de la OIT (en adelante, CLS) analizando
el Convenio 87 establece que los trabajadores de dirección y de confianza
pueden constituir sus propias organizaciones sindicales, o pertenecer al mismo
sindicato que los demás trabajadores. La legislación hondureña ha optado por
otorgar a los estatutos del sindicato la potestad de restringir la admisión de
altos empleados en los sindicatos de empresa o de base (segundo párrafo del
artículo 473 del Código del Trabajo). 2. Derecho de los trabajadores y de los
empleadores de constituir organizaciones sin autorización previa: recogido en
el artículo 2 del Convenio . La autoridad encargada de la inscripción del
sindicato no puede gozar del derecho discrecional de denegarla. En el caso
hondureño, corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
reconocer la personería jurídica de los sindicatos (artículo 480 del CT),
exigiendo una serie de documentos para cumplir con su registro (artículo 481
del CT). Entre uno de los documentos que se exige es la certificación del
Inspector de Trabajo sobre la inexistencia de otro sindicato en su ámbito de
conformación (el numeral 9 del mencionado artículo 481 del CT). Como
veremos posteriormente, esta exigencia resulta violatoria del Convenio 87 de la
OIT. El Código del Trabajo deniega el reconocimiento de la personería jurídica
de un sindicato, cuando sus estatutos sean contrarios a la Constitución, las
leyes, las buenas costumbres o contravengan disposiciones especiales del
Código (el primer párrafo del artículo 483). El Comité de Libertad Sindical ha
interpretado que el Convenio 87 exige la existencia de recursos ante una
instancia judicial contra la negación del registro. La normativa hondureña
establece un recurso de reconsideración ante la propia Secretaría de Trabajo
(artículo 484 del CT). Asimismo, pueden presentar un recurso judicial ante su
denegación administrativa, aunque no existe un procedimiento especial al
respecto. Asimismo, el CLS señala que el depósito de los estatutos sindicales
siempre debe ser un requisito formal. Conforme a la legislación hondureña
existen cuatro tipos de sindicatos: a) Empresa: formados por trabajadores de
varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una
misma empresa, establecimiento o institución. b) Industria: formados por
trabajadores que prestan sus servicios en varias empresas de una misma rama
industrial. c) Gremiales: formados por los trabajadores de una misma profesión,
oficio o especialidad. d) Oficios varios: formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. El Código del Trabajo en su artículo 475
establece como requisito un número mínimo de 30 trabajadores para constituir
un sindicato, lo que conforme al CLS es violatorio del Convenio 879 .
Asimismo, dicho requisito ha recibido una serie de pronunciamientos en contra
de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(CEACR) de la OIT10, señalando que es violatorio de la libertad sindical, dadas
las graves dificultades que enfrentan los trabajadores para constituir un
sindicato de empresa. 3. El derecho de los trabajadores y de los empleadores
de constituir las organizaciones que estimen convenientes y de afiliarse a las
mismas: recogido en el artículo 2 del Convenio 87 Como lo reitera
constantemente el CLS, la existencia de un sindicato no puede constituir un
obstáculo para la constitución de otra organización si los trabajadores así lo
desean (pluralidad sindical). De igual modo, la unicidad sindical no puede ser
impuesta legislativamente por el Estado. La legislación hondureña es flagrante
en su violación a la libertad sindical porque prohíbe la pluralidad sindical e
impone la unicidad. Así, el artículo 472 del Código del Trabajo establece que
dentro de una misma empresa, institución o establecimiento no pueden
coexistir dos o más sindicatos de empresa o de base de trabajadores; y si por
cualquier motivo llegaren a coexistir, subsiste el que tenga el mayor número de
afiliados, el cual debe admitir el personal de los demás sin hacerle más
gravosas sus condiciones de admisión. Esto ha conducido al reiterado
señalamiento de la Comisión de Expertos de la OIT, donde resalta que la
imposibilidad de que exista más de un sindicato en una misma empresa,
institución o establecimiento (artículo 472 del Código del Trabajo), requiere ser
reformada para ponerla en conformidad con el Convenio 8711. Hay que tener
presente que el Convenio 87 otorga a los trabajadores el derecho de
determinar la estructura y composición de los sindicatos. Esta no puede venir
impuesta por la legislación ni por la autoridad administrativa de trabajo.
El Código del Trabajo hondureño prohíbe que los sindicatos concedan
privilegios y ventajas especiales a sus fundadores y directores o dirigentes,
señalando que este tipo de organizaciones sociales se rigen por los principios
democráticos del predominio de las mayorías, del voto secreto o público y de
un voto por persona (artículo 462). A su vez, el artículo 478 del Código del
Trabajo establece los requisitos que deben cumplir los estatutos de las
organizaciones sindicales, sin que estas prescripciones supongan una violación
al Convenio 87 de la OIT. Asimismo, el artículo 488 del CT regula la
modificación de los estatutos y el procedimiento de comunicación a la autoridad
de trabajo. 2. Derecho de las organizaciones de elegir libremente sus
representantes: recogido en el artículo 3 del Convenio 87. Las autoridades
estatales deben abstenerse de intervenir o restringir en el ejercicio de este
derecho de los trabajadores. Son los estatutos quienes deben definir el
procedimiento de elección de los dirigentes sindicales, así como las
condiciones de elegibilidad; por lo que la reglamentación estatal estricta de las
elecciones puede constituir un limitante del derecho
La prohibición general de actividades políticas de los sindicatos para la
promoción de sus objetivos específicos es contraria a la libertad sindical, así lo
señala el CLS. Se podría interpretar que el artículo 461 del Código del Trabajo
está en conflicto con este pronunciamiento internacional, en razón que la
referida norma prohíbe que una organización social pueda realizar cualquier
actividad que no se concrete al fomento de sus intereses económico-sociales,
lo que significa excluir las actividades políticas. El derecho de las
organizaciones sindicales en formular su programa de acción representa un
conjunto de derechos dentro de él, como bien lo sostiene el CLS: - El derecho
de presentar un pliego de peticiones - El derecho de negociación colectiva - El
derecho de huelga - El derecho de reivindicación y participación 5. Derecho de
disolución y suspensión de las organizaciones: recogido en el artículo 4 del
Convenio 87.

Protección contra la discriminación antisindical: recogido por el artículo 1 del


Convenio 98. La protección contra la discriminación antisindical se materializa
en un conjunto de prohibiciones: - Nadie puede ser discriminado en su empleo
a causa de su actividad o su afiliación sindical. - Nadie puede ser despedido o
ser objeto de medidas perjudiciales en el empleo a causa de su afiliación
sindical o a la realización de actividades sindicales legítimas. La protección
cubre tanto a los dirigentes sindicales como a los ex representantes sindicales
y afiliados. Además, la protección cubre la contratación, el despido y cualquier
medida discriminatoria durante el empleo (traslados, postergación u otros actos
perjudiciales). Sostiene el CLS que la indemnización por el despido antisindical
no es una protección suficiente para reparar el acto antisindical. La reposición
en su puesto de labores y la aplicación de sanciones a la empresa por el
despido antisindical son las medidas necesarias. La legislación hondureña
reconoce el fuero sindical bajo dos situaciones: los miembros de la junta
directiva de una organización sindical y los trabajadores que están
constituyendo un sindicato.
Reformas legislativas En el marco del CES y con base en los pronunciamientos
pertinentes de los órganos de control de la OIT, la STSS y representantes del
sector empleador a través del COHEP; y el sector trabajador, a través de la
CGT, CTH y CUTH, acuerdan realizar un amplio proceso de discusión y
consenso tripartito, que bajo la existencia de condiciones adecuadas permita
armonizar la legislación laboral con el Convenio núm. 87 de la OIT.
Fortalecimiento del Consejo Económico y Social (CES), en materia de libertad
sindical Reconociendo el papel clave del CES en el desarrollo del diálogo social
y la necesidad de seguir consolidando la confianza entre las partes por medio
de la promoción de la libertad sindical, las partes acuerdan:
■ Aprobar el reglamento de funcionamiento de la Mesa Sectorial para la
Prevención de Conflictos ante la Organización Internacional del Trabajo
(MEPCOIT), con el fin de apoyar su efectivo funcionamiento como instancia de
resolución de los conflictos que puedan surgir de relaciones laborales, sin
perjuicio del derecho que tiene cada organización de presentar cualquier queja
ante la OIT, a través de los mecanismos establecidos.
■ Reconocer como buena práctica la experiencia de la Comisión Bipartita del
Sector Maquila e impulsar en la medida de lo posible esta buena práctica en los
diferentes sectores de la economía nacional.
■ Solicitar la asistencia técnica de la OIT, en todos los aspectos pertinentes
para la promoción del diálogo social. 12 C.App-Cas 18-Honduras-C87-Web-
[NORME-190611-8].docx Plazo: dos meses Las partes son conscientes que el
fiel cumplimiento del presente acuerdo tripartito será examinado por los
órganos de control de la OIT en el marco del control regular de la aplicación del
Convenio núm. 87. Y siguen las firmas de los representantes del sector obrero
campesino, empresarial, gubernamental y como testigo de honor el Dr. Sr.
Rolando Murgas, presidente de la misión de contactos directos. Todos estos
compromisos consignados en este acuerdo se han asumido para ser cumplidos
de forma gradual y tripartita en un contexto de diálogo social, para lo cual
desde ya solicitamos el acompañamiento y asistencia de la OIT. Finalmente, el
Gobierno de Honduras quiere reafirmar la voluntad política, el respeto y
cumplimiento de los convenios y la normativa laboral vigente y particularmente
de este Convenio. Miembros trabajadores — Nos encontramos una vez más
ante esta Comisión debido a que el Gobierno de Honduras no ha conseguido
proteger ni respetar el derecho a la libertad sindical y de asociación tanto en la
ley como en la práctica. El año pasado, la Comisión de Expertos señaló este
caso con una doble nota a pie de página en vista del elevado nivel de violencia
antisindical, la casi total impunidad de estos delitos y la falta de protección
efectiva para los sindicalistas bajo amenaza de violencia. Lamentablemente,
esta situación no ha mejorado en el último año.
El Gobierno no ha tomado medidas concretas para garantizar que su
legislación laboral cumpla con el Convenio, ni tampoco para hacer cumplir
efectivamente las leyes que ya tiene promulgadas. De hecho, el Gobierno de
Honduras, no ha cumplido ni una sola de las conclusiones enunciadas por la
Comisión el año pasado. En efecto, sólo unos días antes del inicio de esta
Conferencia, el Gobierno desplegó tropas armadas con gases lacrimógenos y
munición real para sofocar las protestas de maestros y médicos que habían
salido a la calle para denunciar las reformas de privatización que socavarían la
educación pública y los servicios de salud.
La educación y la atención médica ya han sido objeto de severos recortes y
múltiples escándalos de corrupción bajo el Gobierno actual, ambos sectores
enfrentan una grave escasez de personal y de equipo básico, de modo que
estos sistemas están al borde del colapso. Es de esperar que el informe final
de la misión de contactos directos de la OIT, que visitó Honduras a principios
de este mes, confirme lo que ya sabemos: que los trabajadores y los sindicatos
de todo el país siguen haciendo frente a obstáculos insalvables para el ejercicio
de su derecho fundamental a la libertad sindical y de asociación.
La Red contra la Violencia Antisindical ha verificado de manera independiente
109 actos de violencia antisindical en Honduras entre enero de 2015 y febrero
de 2019. Sólo en el año 2018, se registraron 38 actos de violencia contra
sindicalistas, entre ellos 11 amenazas de muerte, y como lo ha señalado la
Comisión de Expertos, el Gobierno no ha informado de ningún progreso en la
investigación de estas amenazas de muerte ni de ninguna otra anterior. En
términos generales, el Gobierno no se ha ocupado de resolver los delitos
antisindicales, creando así un clima de impunidad. Como se refleja en el
informe de la Comisión de Expertos, el Gobierno no ha hecho casi ningún
progreso en llevar a los responsables del asesinato de sindicalistas ante la
justicia. La Comisión señala en su informe un solo caso en el que se ha
condenado a una persona, y esta sentencia se encuentra en apelación.
Coincidimos con la Comisión de Expertos cuando insta al Gobierno a
«intensificar sus esfuerzos», así como a «investigar todos los actos de violencia
contra C.App-Cas 18-Honduras-C87-Web-[NORME-190611-8].docx 13 líderes
y miembros de sindicatos, con el objetivo de identificar a los responsables y
castigar tanto a los perpetradores como a los instigadores de estos delitos».
Aun cuando el Gobierno señala el reciente establecimiento de la MEPCOIT,
este órgano aún no ha producido ningún resultado. Además, los sindicatos nos
informan que la Fiscalía General y el Ministerio Público de Honduras no han
hecho nada para formalizar la cooperación mutua con el fin de garantizar que
estos casos se aborden, teniendo plenamente en cuenta el posible carácter
antisindical de los homicidios de miembros del movimiento sindical. Este es un
elemento esencial para la adecuada investigación y procesamiento de estos
casos.
Asimismo, y en concordancia con lo expresado por la Comisión de Expertos,
exigimos «brindar protección rápida y efectiva a los líderes y miembros
sindicales en riesgo». Hoy observamos con especial preocupación que los
sindicatos de Honduras no confían en el sistema. Esto se debe en parte a que
no están representados en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que
es el organismo responsable de la elaboración de políticas nacionales para la
prevención y protección de la vida y la integridad de los grupos de población en
riesgo, incluidos los sindicalistas. Esta ausencia impide la adopción de medidas
que satisfagan las necesidades de los dirigentes y activistas sindicales en
riesgo. Los sindicatos hondureños consideran necesario que el Gobierno
establezca una entidad específicamente dedicada a los delitos cometidos
contra sindicalistas, con representación de las organizaciones de trabajadores
más representativas. Los trabajadores de todo el país han experimentado
violaciones constantes de su derecho a la libertad sindical y de asociación. En
algunos casos, los sindicatos ya han pedido la intervención del Comité de
Libertad Sindical y, de hecho, las conclusiones recibidas respaldan sus
reclamos e instan al Gobierno de Honduras a respetar su derecho a la libertad
sindical y de asociación. Sin embargo, caso tras caso, el Gobierno ha
incumplido las conclusiones del Comité.

También podría gustarte