0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas7 páginas

Investigacion Gestion de Proyectos

El documento describe los conceptos básicos de la gestión de proyectos, incluidas sus etapas claves y tipos. Explica que la gestión de proyectos implica planificar, ejecutar y controlar un proyecto desde su inicio hasta su conclusión de manera eficiente. Luego enumera cinco etapas clave de la gestión de proyectos: 1) análisis de viabilidad, 2) planificación, 3) ejecución, 4) control y rendimiento, y 5) cierre del proyecto. Finalmente, describe brevemente tres tipos

Cargado por

WILLIAM CENTENO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas7 páginas

Investigacion Gestion de Proyectos

El documento describe los conceptos básicos de la gestión de proyectos, incluidas sus etapas claves y tipos. Explica que la gestión de proyectos implica planificar, ejecutar y controlar un proyecto desde su inicio hasta su conclusión de manera eficiente. Luego enumera cinco etapas clave de la gestión de proyectos: 1) análisis de viabilidad, 2) planificación, 3) ejecución, 4) control y rendimiento, y 5) cierre del proyecto. Finalmente, describe brevemente tres tipos

Cargado por

WILLIAM CENTENO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA AGRICOLA


DOCENTE: ARIAS VASQUEZ PETROV NEIL
INTEGRANTES DE GRUPO:
• CENTENO PALOMINO WILLIAM
• YUNGA CCAMA YANELA RUTH

PUNO – PERU
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

GESTION DE PROYECTOS
Este enfoque metódico se orienta en la estimación, administración y cumplimiento de
los objetivos específicos, medibles, alcanzables y realistas para la realización de tareas dentro de
una organización.

Sus objetivos son claros:

• gestionar el arranque y evolución de los proyectos.


• administrar y resolver problemas que puedan suscitarse durante el proceso.
• facilitar las tareas de finalización y aprobación del proyecto.

La gestión de proyectos es el proceso de planificar y orientar la realización de un proyecto, desde


su inicio hasta su conclusión. Al utilizar una metodología eficiente, quien dirige el proyecto logrará
optimizar los procesos de producción, sacará el mejor provecho de los recursos disponibles y
encontrará las mejores rutas de trabajo.

Su fin será que dichas rutas de trabajo resulten productivas para que las metas y objetivos
planteados al principio se cumplan.

Y para que la gestión de proyectos funcione es necesario seguir algunas etapas clave que
permitirán que el trabajo fluya de la forma más eficiente. Te las compartimos para que las conozcas.

TIPOS DE GESTION DE PROYECTOS

• Gestor de proyectos de tecnología informática

Quien tiene este puesto está al frente de la coordinación, planeación y delegación de


responsabilidades en aquellos proyectos que deben cumplir con las metas de tecnología
informática de una empresa. Por ejemplo, aquellas relacionadas con la instalación de hardware,
gestión de datos, mejoras del sistema y desarrollo de software.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

En virtud de que la tecnología avanza de manera constante, el gestor de proyectos de tecnología


informática estará al pendiente de los cambios y actualizaciones que se necesitan en una empresa,
y coordinará a su equipo para no quedarse atrás.

• Gestor de proyectos técnicos

A diferencia del tipo que acabamos de mencionar, este tipo de gestor puede encargarse de un
proyecto completo o solo la parte técnica de uno. Tiene habilidades para supervisar una iniciativa
relacionada con tecnología, pero no necesariamente de manera de exclusiva. Aporta un punto de
vista más técnico a la realización de tareas, alcance de metas y cumplimiento de tiempos.

• Gestor de proyectos digitales

El tipo de proyectos en los que se relaciona este gestor vive en el internet. Se encarga desde la
concepción hasta la ejecución, pasando por el presupuesto y recursos en general. Normalmente
se involucran en redes sociales, videojuegos, publicidad, aplicaciones móviles, desarrollo de
contenido y sitios web. Su trabajo termina cuando se asegura de que el producto puede transmitirse,
consultarse o utilizarse en línea sin problemas.

Tipos de gestores de acuerdo con su personalidad


Por otro lado, la Harvard Business Review menciona otros cuatro, que clasifica según el tipo de
oportunidades de crecimiento que buscan y sus lógicas de comunicación. No tienen que ver con
algo técnico, sino más bien con su personalidad.
Profeta

Busca oportunidades en áreas complicadas, fuera de los límites estratégicos que ya existen. Así
que congrega a un equipo que lo sigue en su nuevo proyecto en el que confían, a pesar de no tener
bases estadísticas o casos de estudio para asegurar el éxito. Ya que es bastante riesgoso, es
posible que en alguna ocasión tenga el papel de «falso profeta» al descubrirse el error en sus
cálculos. Pero si lo logra... trasciende.

Jugador

A diferencia del profeta, el jugador se mueve dentro de los límites de la estrategia, es decir,
siguiendo las reglas, pero sin manera de predecir el éxito del proyecto. Buscará equipos que
también gusten de las apuestas en su carrera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Experto

Este tipo se sale de los límites estratégicos, pero tiene casos que apoyan que los cambios que
propone serán exitosos. Es necesario que sus equipos hagan caso de sus conocimientos; al fin y
al cabo es el experto, aunque esa sea la tarea más complicada: convencer a los demás de que un
cambio en el paradigma es necesario.

Ejecutor

Finalmente, este es el que va por la segura, dentro de las reglas del juego. Reconoce oportunidades
que serán casos de éxito bien respaldados por otros ejemplos y estadísticas, y no arriesgará el
trabajo al salirse de las estrategias existentes.

PASOS PARA GESTIONAR LOS PROYECTOS

Mencionaremos cinco fases que consideramos esenciales, pero pensamos que la que aparece a
continuación es la más importante, por eso la hemos enumerado como la etapa 0:

1. Análisis de la viabilidad del proyecto


Gracias a este primer paso podrás entender los alcances, retos y la posibilidad de la realización de
un proyecto. Aquí es cuando debes analizar los tiempos, el capital humano y el coste que se
necesitan para alcanzar el objetivo planteado. También deben considerarse otros aspectos, como
el tipo de herramienta que se utilizará para el seguimiento (por ejemplo, un software), el alcance
que se desea tener con el proyecto y, por supuesto, qué tan factible es cumplir con plazos,
aprovechar el financiamiento y presentar un buen resultado.

La importancia de esta etapa consiste en que podrías determinar la viabilidad del proyecto. Si
después del análisis te das cuenta de que no encuentras un balance positivo de todos los elementos
a considerar para el proyecto, entonces no deberías realizarlo tal cual está. No solo porque sería
riesgoso, sino porque podría traducirse en un fracaso para la empresa, un desperdicio de tiempo y
dinero.

2. Planificación del proyecto


Una vez que la viabilidad está confirmada, es momento de comenzar con la planificación del
proyecto. En este punto se deberán definir todas y cada una de las tareas que deben realizarse a
lo largo del proyecto, quiénes las llevarán a cabo, cuántos equipos se necesitarán, cuáles serán
sus calendarios para cumplir con las fases y los resultados que se entregarán.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Al mismo tiempo, se debe tener una descripción puntual de los recursos financieros que se
invertirán, indicando de manera transparente la manera en que se administrarán y quién se
encargará de hacerlo.

Una vez que se haya llegado a una planificación acordada por todos los involucrados en su
estrategia, se debe convertir en un documento que esté al alcance de los equipos y colaboradores
para que puedan consultarlo. Cuanto más a la mano tengan la información, más sencillo será que
todos comprendan su rol y cumplan con los objetivos.

3. Ejecución del proyecto

Toda la planificación comienza a realizarse en esta etapa. Se le da un seguimiento a las tareas


conforme se van completando, y se realiza un registro de los obstáculos encontrados, la manera
en que se superaron y los objetivos que se alcanzaron.

Al mismo tiempo, es importante mantener un entorno de trabajo adecuado, en el que los equipos
se desarrollen con las herramientas necesarias, con una dirección que entienda sus necesidades
y que provea una buena guía.

4. Rendimiento y control del proyecto

Los gerentes de los equipos y el director del proyecto compartirán impresiones del desarrollo del
trabajo hecho en tiempo real, a medida que se lleva a cabo. Gracias al seguimiento realizado en la
etapa anterior, se podrá comprobar si se cumplen los objetivos como se planificaron y si es
necesario hacer modificaciones.

Gracias los datos recabados se puede hacer la gestión del seguimiento de las tareas planeadas, la
gestión de entregables, generación de incidencias y reportes que muestren la evolución del
proyecto que se entregarán a directores.

5. Cierre del proyecto

La etapa final es en la que no solo se da el banderazo al proyecto, sino que se comprueba si la


gestión fue correcta y las oportunidades de las que podemos aprender para el siguiente.

Lo importante es que se cuente con todo el material necesario para analizar los resultados y
aprender de los errores: cuáles decisiones no fueron favorables, en dónde se invirtieron más
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

recursos de los necesarios y si las expectativas iniciales fueron tan realistas como demuestra la
culminación del proyecto.

Recuerda que es muy valioso que se haga una copia de seguridad del proyecto para futuras
referencias.

ETAPAS DE GESTION DE PROYECTOS

1. Estudio de factibilidad

Es la primera etapa que se ejecuta en la realización de proyectos y tiene como objetivo determinar
si la empresa obtendría beneficios económicos y/o estratégicos con la realización del mismo.

A través de un software de gestión se crea un registro del proyecto, se realiza un análisis del
alcance, metodologías y departamentos involucrados, para así determinar los riesgos potenciales
y aplicar el estudio de factibilidad sobre los tiempos deseados para conocer el coste total y la
calidad.

Si los números son positivos, entonces se pasa a la segunda etapa.

2. Planificación del trabajo

En esta fase se detallan todas las tareas previstas y los recursos necesarios para la finalización del
proyecto.

¡Mucho cuidado! Si no se detalla con claridad esta etapa, se pueden producir resultados negativos
para la organización.

Para evitar problemas, es necesario:

• revisar el análisis del alcance del proyecto;


• realizar estimaciones de esfuerzo, coste y recursos;
• definir un plan de proyecto;
• y por último, redactar un documento sobre los términos del acuerdo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

3. Ejecución

Es quizá, la fase más importante. Ya que en ella se materializa todas las ideas, planeaciones y
diseños, utilizando las técnicas, recursos y procesos previstos anteriormente.

En ella se gestiona los entornos laborales, tareas, entrega de recursos y peticiones de cambio.

4. Seguimiento

Durante esta fase, el analista debe comprobar que todas las partes involucradas estén cumpliendo
con:

• las labores;
• la planificación;
• y, con el objetivo de administrar y garantizar la calidad del proyecto.
Al verificar, se realizan seguimientos en las áreas involucradas con control de calidad y con registro
de incidencias, luego se generan informes con los indicadores predeterminados para ser mostrados
a los superiores.

5. Cierre

Al finalizar el proyecto se debe evaluar y verificar que las expectativas hayan sido cumplidas y que
todo esté como se estableció durante la planificación.

Sin embargo, es necesario aplicar una análisis de fallos del proyecto para documentar los
inconvenientes y ayudar que a futuro se puedan tomar decisiones más acertadas.

Durante esta etapa, se realiza un checklist y se ejecuta el cierre formal en todas las áreas, se hace
una copia de seguridad de los datos y se ejecuta un análisis de los resultados para contrastarlos
con las estimaciones iniciales.

También podría gustarte