Monografia - Clasificacion de Ciudades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Clasificación de las Ciudades


INTEGRANTES:

- Llacsa Quispe Jasmin Nicolle


- Chihuan Diestra Natalia Alina
- CUICAPUZA HILARIO JAIME GRIMALDO

ARQUITECTA:

Jenny Paola Melgar Maraví

CICLO: IV

HUANCAYO-2022
DEDICATORIA:

Este trabajo de investigación está


completamente dedicado a
nuestra arquitecta Jenny
quien nos ha inspirado con su
trabajo para culminar con éxito
este proyecto. Muchas gracias.
AGRADECIMIENTO:
Este trabajo fue un proceso de investigación
por eso agradecemos mucho a la arquitecta
Jenny que día a día, clase a clase y tema a
tema logró una enseñanza en nosotros,
gracias por la paciencia que nos tiene y
explicar bien para aprender.
INTRODUCCIÓN

El Perú, por su ubicación geográfica en la costa noroccidental de América del Sur,


tiene características de un territorio subtropical. Su configuración geográfica, influida
por la cordillera de los Andes, la divide en tres grandes espacios geográficos bien
demarcados: franja costera, zona andina y zona subandina u oriental. Tiene
altitudes y llanuras hasta los 6.746 m.s.n.m.
Desde mediados del siglo pasado la ocupación del territorio peruano ha estado
fuertemente determinada por los procesos de migración del campo a la ciudad y la
construcción de vías de comunicación y articulación de las principales actividades
productivas. Ello ha significado cambios relevantes en las dinámicas de crecimiento
urbano y en las condiciones de vida de la población. La población de la franja
costera se asienta en las áreas cercanas a los centros portuarios y pesqueros,
teniendo un río como fuente de agua para riego de cultivos. Los patrones de
asentamiento, desarrollo y expansión de la ciudad se asocian a las vías de
comunicación. Su centro de gravedad es una plaza central. La ciudad creció en
base a manzanas y lotes inicialmente grandes que posteriormente se subdividieron
a criterio de los propietarios, sin tener en cuenta posibles amenazas de sismos,
tsunamis o inundaciones.
Una ciudad costeña se expande libremente en terrenos casi planos, aluviónicos. El
suelo es árido y, unido al fuerte viento, provoca grandes polvaredas. El suelo es
limoso donde existen cultivos y ganado. Para la construcción de las edificaciones, el
río provee de cantos rodados y arena, los carrizales y árboles como insumos de
construcción crecen en sus riberas. Las calles se empedraron con estos cantos
rodados y también se aprovechaba en las viviendas. La tradición era construir con
tierra y caña (adobe o quincha) y para las zonas cercanas al mar con madera,
cobertura de madera, torta de barro y tejas. Las calles también obedecen a este
patrón: son empedradas o asfaltadas alrededor de la plaza y a medida que se alejan
del centro pasan a ser solo calles afirmadas. Las calles sirven a medios de
transporte rural, carrozable, siendo de secciones muy estrechas que permiten el
paso de animales y autos; calles que no obedecen a un planeamiento de largo plazo
y, en consecuencia, no ha sido previsto el ensanchamiento para el cambio de medio
de transporte y, menos aún, un trazado acorde a posibles zonas de escape en caso
de sismos.
CIUDAD

Es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por
habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre
las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el
estatuto legal u otros factores.
No existe un criterio universal del tamaño o densidad mínima de una ciudad. Para
empezar, ni siquiera existe una definición única de lo que es un área urbana. Una
mirada rápida a las estadísticas de urbanización de la ONU, base para el cálculo de
la población urbana a nivel global, muestra que en algunos países el criterio para
definir área urbana es centrado en el tamaño de la población en una unidad
administrativa dada. Por ejemplo, en Dinamarca, el área urbana se define como una
localidad de más de 200 personas mientras en Nigeria la población base para que
una localidad sea considerada urbana es de 20,000. Nótese que las diferencias
entre lo que se considera urbano en cada uno de estos países están no solo en el
umbral de población sino en la definición misma de lo que se considera como
localidad desde el punto de vista administrativo.

Pese a que estas diferencias pueden sonar como algo muy técnico, lo cierto es que
sus implicaciones pueden impactar fuertemente las políticas territoriales de un país.
Por ejemplo, para el caso de México, la metodología del Banco Mundial suponía una
tasa de población urbana en el año 2000 de 68% mientras que las estadísticas de la
ONU indicaban que sería de 75% (una diferencia de más de 7 millones de
habitantes). De igual manera, la metodología de la OCDE estimó una tasa de
población urbana de 58% para 2005 mientras la de la ONU estableció un 76% (una
diferencia de 19.5 millones de personas).
Así las cosas, la ciudad parece ser uno de esos conceptos que se pueden distinguir,
pero no precisar. Por eso tal vez sea mejor definir y celebrar la ciudad no por lo que
es sino por lo que hace en la vida de las personas. En ese caso, vale la pena
recordar las palabras del gran historiador urbano Lewis Mumford que en su libro “La
ciudad en la historia” (1961) escribió: “quizás la mejor definición de la ciudad en sus
aspectos más elevados es decir que es un lugar diseñado para ofrecer los espacios
más amplios para promover conversaciones significativas.

En las zonas subandinas nororientales, como es el caso de las localidades ubicadas


en el departamento de San Martín, el patrón de asentamiento urbano está asociado
a los puertos de los ríos más caudalosos y sus cruces con afluentes, así como a las
vías terrestres existentes. El desarrollo de las ciudades depende de estos medios
como su principal forma de comunicación e intercambio de productos. El patrón de
asentamiento de la ciudad se asocia a una plaza central y una traza cuadrangular
que a medida que se extiende se amolda a la topografía constituida generalmente
por plataformas de zonas altas ubicadas entre los terrenos inundables. El suelo es
rico en limo, arcilla y material orgánico. Presentan muy pocos espacios públicos o
lugares abiertos para escapar en caso de sismos. En general, la antigüedad de un
pueblo o ciudad puede determinarse observando su localización. Mientras más
antigua es, más subdivididas y complejas son las propiedades, la densificación o
tugurización es síntoma de su obsolescencia y de los procesos de herencia o venta
parcial de las áreas libres. Así encontramos lotes a los que ya no se accede desde
la calle sino desde complejos y angostos pasadizos que dificultan la evacuación de
la población en casos de sismo, incendio u otras situaciones de emergencia. Los
servicios de agua, desagüe y energía recién se vislumbran como una necesidad
urgente en zonas rurales que se van consolidando.

El agua ya no se puede traer del río y los espacios para hacer pozos son
insuficientes, la basura ya no se degrada con la rapidez que la naturaleza brinda en
las áreas rurales, el desagüe comienza a correr por el centro de las calles hacia una
acequia o riachuelo cercano, incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas.
Hacia las zonas altas o bajas la acumulación de viviendas disminuye dando paso a
patrones de parcelas de cultivo con vivienda y corral. Estas parcelas tienen mayor
pendiente y la construcción de sus casas, en caso de zona de sierra, se soluciona
haciendo pircas y absorbiendo más o menos el talud. Sin un soporte técnicamente
adecuado, el riesgo de derrumbe o deslizamiento de la vivienda es muy alto.
DEFINICIONES DE CIUDAD SEGÚN AUTORES:

R. Abler, J.S. Adam P. Gould (1972): "Una ciudad es una organización espacial de
personas y actividades especializadas, diseñadas para maximizar los intercambios;
a nivel local, la ciudad es el mejor medio de interrelacionar actividades sociales y
económicas para máximo beneficio de todas ellas; a nivel regional, aparecen
sistemas de ciudades para organizar intercambio entre lugares distantes y para
facilitar, a las áreas circundantes de carácter no urbano, los bienes y servicios que
necesitan”.

Bardet, G.: “Una ciudad es una obra de arte en la que han cooperado generaciones
de habitantes al irse adaptando más o menos a lo que existía antes de ellos. Porque
se encuentra en un perpetuo devenir bajo el efecto de la sucesión infinitamente
cambiante de los seres que la habitan y la construyen y reconstruyen, la ciudad no
se reduce de ningún modo a su plan, a su esquema gráfico, ni al conjunto de vacíos
y llenos arquitectónicos que la definen”.
M. Derruau (1964): "La ciudad es una aglomeración duradera, por oposición a las
aglomeraciones temporales, como los mercados de la Edad Media o los mercados
actuales del Magreb. Se puede también definir una ciudad por su aspecto exterior,
por su paisaje urbano, que no es uniforme, sino que se define en cada región por el
del camino circundante...La ciudad es una aglomeración importante, organizada
para la vida colectiva... y en la que una parte notable de la población vive de las
actividades no agrícolas."

(R. Puyol, J. Estebanes, R. Méndez: "La ciudad es un espacio vivido basado en un


conjunto de símbolos y valores que se van elaborando a través de un conjunto de
impresiones y experiencias personales y colectivas. Comprenden las imágenes que
los individuos y grupos forman de la ciudad y de sus diferentes partes y atributos
(calidad de vida, espacio social, seguridad, comercio, recreo, etc.) y es importante,
ya que estas imágenes ejercen un gran control en la toma de decisiones
espaciales".
SITUACIÓN ACTUAL :

El Perú debería alcanzar un modelo propio, y el economista Carlos, investigador de


la Universidad del Pacífico, sugiere que se debería tomar como referencia lo que
han hecho países con una estructura productiva parecida a la peruana, como
Australia o Noruega, por ejemplo, que son países primarios exportadores, pero
donde el bienestar –que todos puedan cubrir sus necesidades básicas con
amplitud– sí está distribuido en toda su población. “Hay que ver lo que hicieron y
darnos cuenta de que también es posible hacerlo aquí. ¿Por qué ellos sí funcionan?
Porque tienen instituciones eficientes y con credibilidad. Cuando una sociedad
pierde confianza es difícil solucionar el camino al desarrollo, pero no imposible”,
señala Parodi. Arellano añade que no nos toca copiar a otros países, porque nunca
vamos a ser líderes. “Si vas a copiar ya hay otro país que lo viene haciendo mejor y
hace mucho tiempo”.

Está claro que con la disciplina fiscal que tenemos no es suficiente. Subir puntos
porcentuales y mejorar indicadores no deberían ser el objetivo de la economía sino
el bienestar social, y la deuda pendiente del país es conectar lo económico con lo
social.
Hasta ahora cuando el entorno exterior anda mal, nos va mal también, por eso hay
que entender que el desarrollo es un proceso que debe comenzar desde adentro.
“Para eso se necesita un liderazgo político, que tenga metas y un equipo listo para
aplicarlas, y que estas metas no sean solo macroeconómicas”, dice Parodi.
El economista añade que debe quedar claro para todos los peruanos cuáles son los
objetivos del país, porque si uno lo pregunta hoy sin duda obtendrá múltiples
respuestas o, lo que es peor, muchos ciudadanos dirán convencidos de que el Perú
no tiene objetivos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES:

La clasificación de las ciudades varía según el criterio que se emplee, aunque el

más utilizado es el sistema de funciones. Según este modelo, las ciudades se

definen por su utilización principal :

RESULTADOS:

TAMAÑO DE POBLACIÓN POR CIUDADES:


TAMAÑO DE LA ECONOMÍA:

Tamaño de mercado de las ciudades

Las diez ciudades de mayor tamaño de mercado en el país, son fundamentalmente


Arequipa, la de mayor potencial, con más de 11 965 millones de soles constantes,
seguida por ciudades del norte como Trujillo con más de 8532 millones, Chiclayo
con 4464 millones, luego Huancayo con 3539 millones, Piura con 3516 millones,
Cusco con 3267 millones, Ica con 2911 millones, Tacna con 2894 millones,
Chimbote con 2769 millones y, finalmente, Iquitos con más de 2539 millones de
soles constantes.

Capitalidad departamental de las ciudades:

De las ciudades en análisis, las capitales departamentales son 24; en ellas se


desarrollan diversas actividades de orden económico, social, así como las
administrativas y es el lugar donde se toman decisiones políticas importantes para el
desarrollo y que determinan los destinos del ámbito correspondiente. Este es uno de
los factores por los que las ciudades cobran mayor importancia, motivos por los que
los ciudadanos de las poblaciones periféricas concurren para realizar diversas
gestiones, como la consecución de presupuestos y la realización de proyectos y
obras en el interior del territorio departamental; además se constituyen como focos
de atracción para la migración interna.

Jerarquización de ciudades del Perú

Los resultados finales del análisis factorial indican que las seis ciudades de mayor
rango jerárquico son los siguientes:

Primera jerarquía: Ciudades con importancia muy alta en el país y que influyen de
manera muy significativa sobre el territorio: Arequipa en el sur del país, con el mayor
promedio ponderado (9,51 puntos), seguido por Trujillo que predomina en el norte
(6,20), en tercer lugar, Cuzco en el sur oriente (4,59), luego Chiclayo en el norte
(3,52), Huancayo en el centro del país (3,17) y Piura también en el norte con (3,07);
son ciudades de primer rango jerárquico, con las que se establecerán los ejes
macro regionales de acuerdo a la configuración territorial que corresponda, durante
los procesos de regionalización.
Segunda jerarquía: Ciudades de alta importancia en el país, que influyen de
manera significativa: Tacna en el sur (2,84 puntos), Ica (2,74) y Pucallpa

(2,23) en el centro, Chimbote (2,5) en el al norte e Iquitos (2,48) en el oriente; son


ciudades de segundo rango jerárquico que se convierten en ciudades potenciales
para estructurar aglomeraciones subregionales, de acuerdo con la configuración
territorial que corresponda.
Tercera jerarquía: Ayacucho (1,55 puntos), Huánuco (1,41) en el centro, y
Moquegua (1,52) en el sur; son ciudades de tercer rango jerárquico con influencia
regularmente significativa, de mediana importancia.
Finalmente, las ciudades con nivel bajo o muy bajo de importancia se encuentran en
la cuarta y quinta jerarquía, con influencia poco significativa o ninguna.
Los resultados del estudio presentan datos empíricos que expresan, con claridad,
los aportes desarrollados por el estudio. Las unidades de medidas se redactaron de
acuerdo con el sistema internacional de unidades (SI).
Los resultados del estudio demuestran que las ciudades se encuentran
adecuadamente jerarquizadas, con posibilidades de contribuir con la formación y
desarrollo de regiones según su rango e importancia; por ende, se convierten en
potenciales ejes ordenadores territoriales, para los procesos de regionalización
descentralista en el Perú. Las ciudades, según su importancia, de acuerdo con su
relevancia urbana, su economía y al tamaño demográfico que muestran los
hallazgos, ejercen jerarquías de influencia muy significativa en el territorio, tanto por
el norte, centro y sur del país para la formación de macrorregiones, regiones y
subregiones.

De los resultados se infiere que la formación de aglomeraciones urbanas o regiones,


son efectos de la influencia que ostentan las ciudades de mayor jerarquía
configurando un determinado hinterland. Este tipo de ciudades proyectan campos
de fuerzas de alta gravitación con condiciones para liderar la regionalización y
asumen el rol de ordenadores regionales o subregionales para la nueva
configuración territorial del país.
En el caso peruano, de acuerdo con los hallazgos, las ciudades de primera jerarquía
que al mismo tiempo son de influencia muy significativa, asumirán la categoría de
ejes ordenadores microrregionales, como: Arequipa en el sur, Trujillo, Chiclayo y
Piura por el norte, Cuzco en el sur oriente y Huancayo al centro, con condiciones
para liderar un proceso de regionalización en el Perú. Asimismo, las ciudades de
segunda jerarquía asumirán el rol de ejes regionales como Tacna, Ica, Chimbote,
Iquitos y Pucallpa. En tercera jerarquía se adjudicaron el rol de ejes subregionales
ciudades como Ayacucho, Moquegua y Huánuco; en casos muy excepcionales, por
la compleja configuración geográfica andina y amazónica del país, algunas ciudades
de cuarta jerarquía asumirán dicho rol.

El caso de Iquitos es especial; su ubicación, en medio de la Amazonia, imposibilita


el acceso por vía terrestre, por lo que las interrelaciones socioeconómicas son por
vía aérea o fluvial; esa condición requiere un análisis especial para su ejercicio
como eje de ordenamiento macro regional en el oriente del país, considerando las
condiciones imperativas de configuración geográfica del medio.

En el norte del país, existen cuatro ciudades muy relevantes y relativamente muy
próximas entre sí, que configuran una gran aglomeración urbana, estableciendo un
importante sistema de ciudades, como Trujillo, Chiclayo y Piura en el primer rango
jerárquico, y Chimbote del segundo rango; ello demanda realizar estudios que
logren determinar un eje ordenador que genere consenso en ese ámbito territorial
para estructurar una región única.
PROPUESTA DE UNA CIUDAD
CIUDAD MAYOR (HUANCAYO)
Población: 456 250 habitantes
Ingresos : Menor al s/. 1200 mensuales
Actividades económicas:
-Agro
-manufactura
-comercio
Actividades socioculturales:
-Turismo
-bailes tradicionales
-artes burilados
Servicios Sociales Básicos:
-Educación
-servicios básicos domiciliarios
- estructura vial
-saneamiento

CIUDAD INTERMEDIA (HUANCAVELICA)


Población: 49 570 habitantes
Actividades económicas
Primarias:
-Agricultura -Minería
-Ganadería
Secundarias:
-Textil
- Artesanal
Terciarias:
-Educación
- Comercio
Actividades socioculturales:
- Bailes y danzas
- Procesiones
- Pasacalles
Servicios Sociales Básicos:
- Educativos
- Formativos
Aspectos Historicos y turisticos:
- Baños termales

CIUDAD MENOR (TACNA)


Población: 321 351 habitantes
Actividades económicas
Primarias:
-Ganadería
Secundarias:
-Comercio
-Construcciones
Terciarias:
-Transporte
-Agricultura
Actividades socioculturales:
-Turismo cultural
- Bailes y danzas
Servicios Sociales Básicos:
- Educativos y formativos
- Servicios domiciliarios
Aspectos Historicos y turisticos:
-Pila ornamental de Tacna
-Templo
- Museos Ferroviario
BIBLIOGRAFÍA

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/257e/188#:~:text=Se%20hall%C3%B3

%20como%20ciudades%20de,Conclusiones.

También podría gustarte