Monografia - Clasificacion de Ciudades
Monografia - Clasificacion de Ciudades
Monografia - Clasificacion de Ciudades
FACULTAD DE INGENIERÍA
ARQUITECTA:
CICLO: IV
HUANCAYO-2022
DEDICATORIA:
Es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por
habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre
las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el
estatuto legal u otros factores.
No existe un criterio universal del tamaño o densidad mínima de una ciudad. Para
empezar, ni siquiera existe una definición única de lo que es un área urbana. Una
mirada rápida a las estadísticas de urbanización de la ONU, base para el cálculo de
la población urbana a nivel global, muestra que en algunos países el criterio para
definir área urbana es centrado en el tamaño de la población en una unidad
administrativa dada. Por ejemplo, en Dinamarca, el área urbana se define como una
localidad de más de 200 personas mientras en Nigeria la población base para que
una localidad sea considerada urbana es de 20,000. Nótese que las diferencias
entre lo que se considera urbano en cada uno de estos países están no solo en el
umbral de población sino en la definición misma de lo que se considera como
localidad desde el punto de vista administrativo.
Pese a que estas diferencias pueden sonar como algo muy técnico, lo cierto es que
sus implicaciones pueden impactar fuertemente las políticas territoriales de un país.
Por ejemplo, para el caso de México, la metodología del Banco Mundial suponía una
tasa de población urbana en el año 2000 de 68% mientras que las estadísticas de la
ONU indicaban que sería de 75% (una diferencia de más de 7 millones de
habitantes). De igual manera, la metodología de la OCDE estimó una tasa de
población urbana de 58% para 2005 mientras la de la ONU estableció un 76% (una
diferencia de 19.5 millones de personas).
Así las cosas, la ciudad parece ser uno de esos conceptos que se pueden distinguir,
pero no precisar. Por eso tal vez sea mejor definir y celebrar la ciudad no por lo que
es sino por lo que hace en la vida de las personas. En ese caso, vale la pena
recordar las palabras del gran historiador urbano Lewis Mumford que en su libro “La
ciudad en la historia” (1961) escribió: “quizás la mejor definición de la ciudad en sus
aspectos más elevados es decir que es un lugar diseñado para ofrecer los espacios
más amplios para promover conversaciones significativas.
El agua ya no se puede traer del río y los espacios para hacer pozos son
insuficientes, la basura ya no se degrada con la rapidez que la naturaleza brinda en
las áreas rurales, el desagüe comienza a correr por el centro de las calles hacia una
acequia o riachuelo cercano, incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas.
Hacia las zonas altas o bajas la acumulación de viviendas disminuye dando paso a
patrones de parcelas de cultivo con vivienda y corral. Estas parcelas tienen mayor
pendiente y la construcción de sus casas, en caso de zona de sierra, se soluciona
haciendo pircas y absorbiendo más o menos el talud. Sin un soporte técnicamente
adecuado, el riesgo de derrumbe o deslizamiento de la vivienda es muy alto.
DEFINICIONES DE CIUDAD SEGÚN AUTORES:
R. Abler, J.S. Adam P. Gould (1972): "Una ciudad es una organización espacial de
personas y actividades especializadas, diseñadas para maximizar los intercambios;
a nivel local, la ciudad es el mejor medio de interrelacionar actividades sociales y
económicas para máximo beneficio de todas ellas; a nivel regional, aparecen
sistemas de ciudades para organizar intercambio entre lugares distantes y para
facilitar, a las áreas circundantes de carácter no urbano, los bienes y servicios que
necesitan”.
Bardet, G.: “Una ciudad es una obra de arte en la que han cooperado generaciones
de habitantes al irse adaptando más o menos a lo que existía antes de ellos. Porque
se encuentra en un perpetuo devenir bajo el efecto de la sucesión infinitamente
cambiante de los seres que la habitan y la construyen y reconstruyen, la ciudad no
se reduce de ningún modo a su plan, a su esquema gráfico, ni al conjunto de vacíos
y llenos arquitectónicos que la definen”.
M. Derruau (1964): "La ciudad es una aglomeración duradera, por oposición a las
aglomeraciones temporales, como los mercados de la Edad Media o los mercados
actuales del Magreb. Se puede también definir una ciudad por su aspecto exterior,
por su paisaje urbano, que no es uniforme, sino que se define en cada región por el
del camino circundante...La ciudad es una aglomeración importante, organizada
para la vida colectiva... y en la que una parte notable de la población vive de las
actividades no agrícolas."
Está claro que con la disciplina fiscal que tenemos no es suficiente. Subir puntos
porcentuales y mejorar indicadores no deberían ser el objetivo de la economía sino
el bienestar social, y la deuda pendiente del país es conectar lo económico con lo
social.
Hasta ahora cuando el entorno exterior anda mal, nos va mal también, por eso hay
que entender que el desarrollo es un proceso que debe comenzar desde adentro.
“Para eso se necesita un liderazgo político, que tenga metas y un equipo listo para
aplicarlas, y que estas metas no sean solo macroeconómicas”, dice Parodi.
El economista añade que debe quedar claro para todos los peruanos cuáles son los
objetivos del país, porque si uno lo pregunta hoy sin duda obtendrá múltiples
respuestas o, lo que es peor, muchos ciudadanos dirán convencidos de que el Perú
no tiene objetivos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES:
RESULTADOS:
Los resultados finales del análisis factorial indican que las seis ciudades de mayor
rango jerárquico son los siguientes:
Primera jerarquía: Ciudades con importancia muy alta en el país y que influyen de
manera muy significativa sobre el territorio: Arequipa en el sur del país, con el mayor
promedio ponderado (9,51 puntos), seguido por Trujillo que predomina en el norte
(6,20), en tercer lugar, Cuzco en el sur oriente (4,59), luego Chiclayo en el norte
(3,52), Huancayo en el centro del país (3,17) y Piura también en el norte con (3,07);
son ciudades de primer rango jerárquico, con las que se establecerán los ejes
macro regionales de acuerdo a la configuración territorial que corresponda, durante
los procesos de regionalización.
Segunda jerarquía: Ciudades de alta importancia en el país, que influyen de
manera significativa: Tacna en el sur (2,84 puntos), Ica (2,74) y Pucallpa
En el norte del país, existen cuatro ciudades muy relevantes y relativamente muy
próximas entre sí, que configuran una gran aglomeración urbana, estableciendo un
importante sistema de ciudades, como Trujillo, Chiclayo y Piura en el primer rango
jerárquico, y Chimbote del segundo rango; ello demanda realizar estudios que
logren determinar un eje ordenador que genere consenso en ese ámbito territorial
para estructurar una región única.
PROPUESTA DE UNA CIUDAD
CIUDAD MAYOR (HUANCAYO)
Población: 456 250 habitantes
Ingresos : Menor al s/. 1200 mensuales
Actividades económicas:
-Agro
-manufactura
-comercio
Actividades socioculturales:
-Turismo
-bailes tradicionales
-artes burilados
Servicios Sociales Básicos:
-Educación
-servicios básicos domiciliarios
- estructura vial
-saneamiento
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/257e/188#:~:text=Se%20hall%C3%B3
%20como%20ciudades%20de,Conclusiones.