Quiroz Bracho Emma Lucia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

EL ESTIGMA SOCIAL HACIA LAS MADRES QUE EJERCEN EL TRABAJO

SEXUAL

Emma Lucia Quiroz Bracho

Universidad El Bosque
Facultad de Medicina
Especialización en Salud Familiar y Comunitaria
Bogotá
2021
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

EL ESTIGMA SOCIAL HACIA LAS MADRES QUE EJERCEN EL TRABAJO


SEXUAL

Emma Lucia Quiroz Bracho

Directora: Ana Camila García

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Especialista en Salud Familiar y Comunitaria

Universidad El Bosque
Facultad de Medicina
Especialización en Salud Familiar y Comunitaria
Bogotá
2021

2
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

La Universidad EL BOSQUE no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores
en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda
de la verdad y la justicia

1
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Agradecimientos

Mi agradecimiento es grande para aquellas personas que con su colaboración y apoyo moral lograron
que este proyecto llegara a ser un éxito, en primer lugar, gracias a mi tutora, Ana Camila García, que
con paciencia oriento mi trabajo para que este cumpliera con las expectativas por la que fue creado, a
ella, gracias por sus consejos.

A las profesoras Irene Parra y Juanita García, que siempre estuvieron al pendiente de mi proceso, a sus
consejos durante las distintas etapas del trabajo, como parte de la Universidad El Bosque, por
facilitarme los recursos ideales para lograr obtener toda la información necesaria para este ensayo.

A mis compañeras de especialización, a las que conocí por mensajes en redes sociales como WhatsApp
y Facebook, escuche sus voces por notas de voz y vi sus rostros en todas las plataformas que por la
pandemia que cruzamos, nos obligó a mantenernos en casa, a ellas, gracias por hacerme parte de sus
vidas en este año de especialización, por su apoyo y cercanía.

Agradecimientos a mi familia, padres y hermanos, ¡gracias a todos!

1
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Resumen

El trabajo sexual es una labor ejercida por muchas mujeres quien en su mayoría son madres,
situación que permite un análisis del impacto de esta labor, logrando encontrar clara discriminación y
estigma hacia esta doble condición, postura conocida como atributo estructural. Se ha establecido el
trabajo sexual en algo moralmente menospreciado, sin importar las razones que tenga la persona que lo
ejerce para realizarlo, como se logró evidenciar en el concepto de estigma de Erving Goffman, donde la
realización de esta actividad produce gran presión psicológica para las mujeres. La idea antigua de
considerar a la mujer como solo un medio biológico de reproducción, convierte a las madres que son
trabajadoras sexuales en seres que alteran las normas sociales saliendo de lo moralmente aceptado; es
por lo que en este ensayo reflexivo se menciona la importancia de la aceptación por parte de la mujer
en asumir del rol de trabajadora sexual.

Se escoge dentro de este documento a la mujer como la protagonista, por ser la madre prostituta,
quien que lucha constantemente ante la indiferencia del estado, de las desigualdades sociales en
Colombia, del abandono y la exclusión. Todo esto en el marco de la disminución de oportunidades para
el desarrollo económico, social y político, así como el aumento de la explotación del cuerpo como
medio de supervivencia.

El conocer las afectaciones en la vida de una trabajadora sexual por la discriminación y el estigma
social contribuye a problematizar el juicio que se hace de su función laboral como atributo
desacreditador creado por la sociedad, que considera inmoral todo lo que no cumple con sus
estereotipos de comportamiento, facilitando el cumplimiento de su rol como madre, así como el asumir
de manera responsable su carga familiar y el ejercicio del trabajo sexual.

Palabras clave:

Familia, trabajo sexual, estigma, discriminación, prostitución.

2
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Abstract

Prostitution like a job is a work performed by many mothers, in an analysis of the impact of this
work; discrimination and stigma have been found towards this double condition (structural attribute).
Turning sex work into something morally despised, regardless of the reasons for its exercise. Based on
Erving Goffman's concept of stigma, performing this activity produces psychological pressure for
women. The ancient idea of considering women as only a biological means of reproduction turns
mothers who are sex workers into beings that alter social norms. In this reflective essay, the importance
of acceptance by women in assuming the role of sex worker is mentioned.

Within this essay, the woman is chosen as the protagonist, as the prostitute mother is the one who
constantly fights against the indifference of the State, social inequalities in Colombia, abandonment,
and exclusion. All of this within the framework of diminishing opportunities for economic, social and
political development, as well as increasing exploitation of the body as a means of survival.

Knowing the effects on the life of a sex worker due to discrimination and social stigma contributes
to problematizing the judgment that is made of her work function as a discrediting attribute created by
society, which considers immoral everything that does not comply with its stereotypes of behavior,
facilitating the fulfillment of her role as a mother, as well as assuming in a responsible way her family
burden and the exercise of sex work.

Keywords

Family, sexual, stigma, discrimination, prostitution.

3
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA.

A partir de este ensayo reflexivo se examina la condición de madre en el ejercicio del trabajo sexual
en Colombia, la aceptación del rol por parte de las mujeres que la ejercen y las implicaciones de dicho
fenómeno en la vida de estas mujeres. El abordaje del tema pretende evidenciar el panorama del trabajo
sexual como labor, el estigma y discriminación que se presenta en las familias. Son conocidas las
dificultades de las mujeres por asumir su rol como madres y cumplir con sus responsabilidades, el
papel de las madres que se desempeñan como trabajadoras sexuales es difícil de aceptar dentro de una
familia. Desde mi visión, el trabajo sexual es algo comprensible, genera ingresos y ayuda a suplir
necesidades básicas, sin embargo, sigue siendo una actividad culturalmente reprochable.

El objetivo de este trabajo es reflexionar ante estigma creado hacia la trabajadora sexual, resultado
de la imposición de valores morales y normas sociales, sin importar las razones y condiciones por las
cuales las mujeres decidieron iniciar el trabajo sexual. Estas opiniones se construyen a través del
conocimiento cultural, las implicaciones sociales y la personalidad. El trabajo sexual puede ser una
labor deseada y el conocer las motivaciones personales, las situaciones de interacción, las normas
sociales y los valores inculcados tiende a favorecer o censurar la visión del trabajo sexual.

“Una mujer entrevistada refirió que se acercó a la prostitución por características propias de su
personalidad, como tener un temperamento fuerte, ser ambiciosa…” (Díaz, Barrios y Vásquez. 2012.
p. 567)

Las justificaciones para ejercer como prostituta, podemos encontrar casos donde el ser madre es una
de ellas, esto por la búsqueda de aumentar ingresos económicos, por la falta de oportunidades e
imposibilidad de cambiar de actividad generadora de dinero, ante condiciones especiales como lo son
los pocos aportes académicos o menor esfuerzo físico. Macarena Trujillo (2017), en su trabajo
“Maternidad y Prostitución, ¿contradictorias y excluyentes?” realizó 12 entrevistas con la intención de
conocer el foco del análisis, la maternidad por parte de trabajadoras sexuales, en sus entrevistas en
cuanto al rol de madre se refirió a ese sentimiento de pensar en otra persona antes que en sí misma. Se
encontraron diferencias, pues resulto evidente para muchas la necesidad de ocultar su vida laboral,
implicando una doble vida, destacando como temor el ser “descubierta”.

4
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

“Muchas de ellas plasman la sensación contradictoria que les significa el ejercicio de la


prostitución, ya que señalan que ésta les ha ayudado para enfrentar las responsabilidades de la
maternidad y salir adelante en términos económicos; pero por otro lado, se expresa que ha sido difícil
y se vincula a diversas situaciones dolorosas”(Trujillo, 2017, p. 174).

Conviene resaltar que en el estudio “Maternidad y La Prostitución” (Ferraça, 2016) se señala el


interés de las mujeres en justificar su actividad sexual mediante la necesidad de resaltar su papel como
madres; el sustento de ellas y sus hijos justificaba el desempeño del oficio, en donde comprendemos
que las mujeres veían mal la actividad que les ayudaba a generar dinero, ese mismo que las sustentaba
a ellas y a sus familias y así sostener que ante el rechazo, prefieren decir que roban a decirle a sus hijos
que son prostitutas. Todo lo anterior se presenta por la función maternal condicionada por las
representaciones sociales de la prostituta, perdiendo así el derecho de ejercer el rol de madre porque no
cumple con el papel de madre de familia que la sociedad espera.

Es importante brindar una perspectiva más allá de los prejuicios. El insulto más usado en todas las
lenguas hace referencia directa a la condición a la que hacemos referencia, trabajadora sexual y madre,
ser hijo de una prostituta se asocia siempre con una ofensa. Según Erving Goffman (2006), en su libro
“Estigma. La identidad deteriorada”, estigma es: mostrar un signo poco habitual, que se sale de la
costumbre moral de lo aceptable. Siendo el ejercicio del trabajo sexual un atributo estructural,
menospreciando a quien lo ejerce.

La discriminación y el estigma se presentan como una situación o mecanismo que genera estrés
afectando así la salud mental de las madres por ejercer la labor de trabajo sexual, sin tener en cuenta
que las mujeres que realizan actividades sexuales lo hacen con la finalidad de subsanar una necesidad
económica. Para María Gimeno-Presa (2018), la abundancia de prostitución radica en la mayoría de los
casos, en la dificultad de encontrar un trabajo que tenga facilidad para su ejercicio, tanto en el horario
como en la disponibilidad, así como los precios a ganar, siendo las mujeres jóvenes, con poca
educación la que encuentran beneficio. Por lo tanto, se sostiene que muchas de las opciones laborales
que se desean no son escogidas con libertad, ya que existen circunstancias predisponentes.

5
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

“Cuando se escoge un trabajo no siempre es el que se desea puesto que las circunstancias sociales,
políticas, económicas, familiares determinan y limitan todas las decisiones posibles” (Gimeno, 2018,
p. 78).

Ante el ejercicio del trabajo sexual, se inicia un aspecto negativo en la vida de una mujer y su
familia, ellas tienden a alejarse de sus familias y crear a relaciones afectivas y emocionales, en especial
con las demás colegas. Para Erving Goffman (2006), es reconocida la necesidad de los participantes de
una actividad en común por reunirse y formar pequeños grupos. Es interesante resaltar como las
personas se unen en una pequeña sociedad consolidada por sensaciones y sentimientos compartidos.

La preocupación de las madres en el ejercicio de su labor radica en la disminución de las


posibilidades de crecimiento personal, por la tendencia a la disminución de las relaciones cercanas, al
conocer el desempeño como trabajadora sexual. Con la investigación realizada por parte de Macarena
Trujillo en el año 2017, “Maternidad y Prostitución ¿contradictorias y excluyentes?”, en la cual, la
relación maternidad y familia no es el resultado de interacciones biológicas, sino culturales, basado en
afecto e idealización androcéntrica donde figuramos a la mujer como el medio para una reproducción
biológica y un pilar social. Se plantea en el artículo de Macarena Trujillo (2017), una preocupación
constante debido a los aspectos negativos de la labor de trabajadora sexual, que afectan la salud mental
de las mujeres. La discriminación atribuida a las trabajadoras sexuales les genera una carga emocional
que afecta no solo su salud mental, que según Goffman (2006) solo puede ser disminuida al conseguir
vivir con el estigma, al no vivir en desacuerdo con la decisión o permanecer indiferente. Probablemente
para aquellas mujeres que no logran aprender a considerarse como individuos completos y “normales”,
se consideraran por mucho tiempo personas inmorales con especial tendencia a la autocensura.

En Bogotá, la Secretaría de la Mujer, Ángela Anzola (2018) por intermedio del Observatorio de
Mujeres y Equidad de Género, se realizó un estudio en el que se encuestaron 2.758 personas que
realizaban actividades sexuales pagadas, donde se centró en 3 ejes: calidad de vida de las trabajadoras
sexuales, la población y dinámicas internas de las actividades sexuales pagadas; dando como resultado
que en Bogotá para el año 2018, el trabajo sexual se ejerce por personas jóvenes, siendo que el 50,3%
de la población se encuentra entre los 18 y 25 años de edad, el 96,5% se reconocían como mujeres y el
2,1% personas transgénero. Los resultados de la investigación anterior sientan bases a la realidad donde

6
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

la mayoría de las personas que se dedican a la prostitución son mujeres, por lo cual es el sexo femenino
actor principal de este ensayo.

En la primera sección del ensayo se reúnen distintos estudios e investigaciones encontradas con base
en datos académicas como Proquest, Redalyc, Google Academico, la utilización de Scielo como revista
científica, que muestran una visión de la prostitución en Colombia. El panorama de las madres con
respecto a sus oportunidades laborales, la desigualdad social y el impacto a las madres ante la
discriminación y el estigma dentro de la vida de las trabajadoras sexuales. La búsqueda se realizó con
el uso de palabras tales como: prostitución, estigma, trabajo sexual.

En la segunda sección se desarrolla la reflexión a partir de los estudios del trabajo sexual desde la
perspectiva de género. No basta solamente referir la infinidad de problemas que trae el ser trabajadora
sexual, no solo a nivel físico, es necesario ir profundamente en el problema social. El recrear la vida de
la madre que es prostituta, con sus obstáculos, la relación dentro de la organización familiar, la infancia
del menor en relación con los valores inculcados, que por lo general es dependiente del grado de
madurez psicológica de la madre, sino también del ambiente en el que sea expuesto.

Cabe mencionar, que el ejercicio de trabajadora sexual por parte de madres, constituye innumerables
problemas públicos, de salud familiar y comunitaria. ¿Qué tan fuerte es el impacto social en la familia
de una trabajadora sexual, teniendo en cuenta situaciones de pobreza y cambios en la formación y
organización de la familia?

REVISION LITERATURA ACADÉMICA CON RESPECTO A LAS MADRES QUE EJERCEN EL


TRABAJO SEXUAL

En esta sección se presentan las investigaciones que estructuran las ideas de este ensayo. Basada en
la búsqueda de fuentes secundarias, encontradas con el uso de base de datos proporcionada por la
Universidad El Bosque mediante el uso de palabras claves como trabajo sexual, prostitución,
prostitución en la familia. El ensayo fue tomando forma con la búsqueda de material, organizada a
partir de una macroestructura, que se ha ido transformando durante todo el proceso. Se escogió este

7
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

tema por el contacto al momento de ejercer mi profesión como enfermera, al notar la cercanía de las
familias de la trabajadora sexual con los prostíbulos y, paradójicamente al mismo tiempo, un rechazo, a
tal modo que era necesario para algunas trabajadoras sexuales el ocultar la labor que ejercían. Al usar
bases secundarias como fuentes, se presentaron dificultades iniciales como no encontrar
investigaciones que me dieran una idea de cómo relacionar este ensayo reflexivo con lo que buscaba
expresar, poco tiempo después y con ayuda de mis tutores se fue organizando el trabajo.

En la bibliografía se encuentra uno de sociólogos más importantes del siglo XX, Erving Goffman,
escritor considerado el padre de la microsociologia. Mara Viveros Vigoya, doctora en antropología,
interesada en mostrar la desigualdad ante el patriarcado, el privilegio de la masculinidad y la fortaleza
de la heterogeneidad, es también una referencia teórica importante. Además se tiene como referencias
otros estudios encontrados, referencias en páginas web de interés, como lo es el Observatorio de
Genero y Equidad, DANE, Secretaria Distrital de la Mujer, entre otras. Escrito con un carácter
reflexivo, se inicia con la comprensión de los conceptos de estigma y discriminación por separado,
fundamentado en el reconocimiento del trabajo sexual como labor dentro de la sociedad.

A continuación presento los trabajos revisados.

Para Daniela Guerrero (2017), en su trabajo de grado “El Ejercicio De La Prostitución Como
Trabajo Sexual, Implicaciones Sociales Y Régimen Jurídico”, nos muestra que el mercado de la
prostitución genera al país ingresos, no solo a las mujeres que lo ejercen, así mismo a los locales que lo
promueven, con la venta de licor y sustancias de venta ilegal, el proxenetismo. Además, las
condiciones para ejercer la prostitución y la demanda por parte del cliente dependen de factores como
la ubicación, la edad, el nivel socio-económico, el género basado en el gusto del cliente, entre otros.
Lo que genera de igual manera influencia en las condiciones para el ejercicio del trabajo y el impacto
sobre otros factores, sociales y familiares.

Por otro lado, cuando se refiere a de brechas de género, es necesario mencionar que en la sociedad
esto demuestran desigualdades que repercuten en la salud, las oportunidades, la educación y los
recursos necesarios para tener una mejor calidad de vida. Se plantea que para las mujeres estas brechas
son más evidentes, lo que genera como consecuencia oportunidades más escazas. En septiembre de

8
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

2020, el DANE publicó un informe “Mujeres y hombres: Brechas de Género en Colombia”, que tenía
en cuenta la población actual, abarcando aspectos como empleo, pobreza, situación económica, trabajo
doméstico no remunerado, participación en espacios, violencia, impacto por la pandemia COVID-19
(Dane, 2020)., entre otros, este estudio muestra que el avance no es poco, pero que persisten desafíos
en cuanto a las desigualdades de género existentes en los ámbitos de política, vida social y economía.
Cabe resaltar que las mujeres y los hombres se concentran en actividades distintas, en la mayoría de las
ocasiones, socialmente relacionadas con su género

La mujer tiene innumerables roles, entre ellos el de madre, hija y esposa, sin olvidar el rol como
trabajadora; es así que lo menciona Robín Cavagnoud y Jaris Mujica en el 2011 en su artículo
“Sociología de la supervivencia: las adolescentes en situación de comercio sexual en Lima”, se
expresa que la vida de estas adolescentes por lo general es más compleja, se combinaban elementos
tanto sociológicos como psicológicos que creaban vulnerabilidad, desembocando en una condición
social, de marginalidad y supervivencia. Los ingresos económicos, obtenidos por las actividades
sexuales pagadas, son el elemento determinante para la persistencia en esta labor por parte de una
adolescente o una joven, sin importar los riesgos que estos conlleven a sus salud mental ante el
deterioro de su autoestima y su salud física (Robín Cavagnoud, 2009). Comparando los beneficios de
las actividades sexuales pagadas, todavía se puede evidenciar el impacto en la salud mental que su
ejercicio supone, no solo en la persona que lo ejerce, sino también en su núcleo familiar, cuando de
ellos es conocimiento de la actividad en la que laboran. La presencia de dos caras del trabajo sexual en
la sociedad actual,

“Una cara es la del discurso público que juzga, discrimina y criminaliza el trabajo sexual; la otra
es la de la práctica del consumo que se mantiene en el anonimato” (Avalle & Brandan, 2011. p.5).

La definición de estigma está basada en una “indeseable diferencia”, según el sociólogo Erwing
Goffman en 1970, esa diferencia genera discriminación por considerarse que incumple las reglas de
aceptación social, lo que provoca la habilitación de un estado de alerta, ante el hecho de mantener lo
que la sociedad considera como el defecto a eliminar, creando vergüenza y repudio. En su libro,
“Estigma. La identidad deteriorada” refería que el individuo estigmatizado, por ser partícipe de actos
de ataque en situaciones sociales tiene mayor oportunidad de crear una reacción ante esas situaciones,

9
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

en este caso la prostitución es el atributo desacreditador. En lo cual autores como Aline Prevert, Oscar
Navarro Carrascal y Ewa Bogalska-Martin, se encuentran de acuerdo con la opinión de la importancia
de la imagen de madre ante los prejuicios sociales.

Así mismo, en el artículo de Aline Prevert, Oscar Navarro Carrascal y Ewa Bogalska-Martin (2012),
titulado “La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica” expone la discriminación
como una dinámica que genera desigualdad; el considerar la realización de actos negativos, por
prejuicios como algo no solamente sujeto a la labor como trabajadora sexual, sino también a la
costumbre de discriminar esta labor. Discriminación seria la tendencia social de adoptar ideas negativas
hacia miembros de grupos desfavorecidos (Bogalska-Martin, E., Navarro, O. y Prevert, A. 2012). El
incumplimiento de lo que la sociedad considera correcto o adecuado, genera estigmatización, se
manifiesta de igual manera en estas mujeres. Para una trabajadora sexual, la creación de la imagen de
madre como sinónimo de sacrificio y entrega sin importar el escrutinio, el estigma, embarca a la
maternidad en el ámbito socialmente aceptado. Si una madre no se sacrifica y pone a sus hijos por
encima de su bienestar no es una “buena madre”, condicionando las acciones de las madres.

El estudio “Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá”,
realizado por Javier Guillermo Díaz Amaya, Miguel Barrios y Rafael Vásquez (2012), menciona que
las mujeres que ejercen el trabajo sexual sufren estrés por desarrollar los roles de madre y prostituta de
manera simultánea. Esto puede resultar en una mayor sensibilidad de la mujer a los cambios presentes
en la vida de sus hijos y paralelamente percibirse una incapacidad de reconocer los riesgos, actuar
coherentemente y afrontarlos. Esto último, en relación con la fragilidad de sus recursos personales y de
su red de apoyo. El estudio de Díaz, Barros y Vásquez aborda las prácticas, los conocimientos y las
pautas bajo particularidades como la marginalidad, la pobreza extrema y la discriminación,
identificando que el solo hecho de ejercer el trabajo sexual ubica a las mujeres como vulnerables
respecto al impacto mental.

En la monografía “Las Trabajadoras Sexuales y Las Dificultades A Las Que Se Enfrentan Para El
Cuidado Y Protección de sus Hijos”, (2016), se expone la necesidad de la sociedad de encausar a la
mujer en un solo camino, sin importar las vivencias de la misma, volviéndola una mujer ideal para el
solo aspecto de la maternidad, con características que al cumplirlas la convierten en madre idónea,

10
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

dejando excluidas a aquellas que no cumplen las expectativas. Barreto, A., Hortua, M., Montes, A.
(2016) referenciaban que la crianza impartida por las madres prostitutas es para muchos una condena,
el contacto durante su infancia las hace presas de la prostitución o de actividades ilegales en un futuro,
al considerar a dichas madres como representantes de todos los antivalores existentes. Algo que se ve
de manera constante, la particularidad de enfrascar a la familia de la trabajadora sexual, en la que
ubican a los hijos de la prostituta como delincuentes, siendo un factor que puede dificultar en gran
manera el desarrollo de la personalidad de los hijos de las prostitutas.

La exclusión se convierte en un aspecto que cambia las condiciones de vida de la prostituta, como
la de su familia. En relación a ello, Cavalcante y Ferreira (2012) de acuerdo en aspectos familiares
expresan en el artículo “La violencia en el cotidiano de la prostitución: invisibilidades y
ambigüedades”, la idea de que las hijas de prostitutas serán llevadas a ejercer la misma labor, vivir las
mismas experiencias que sus madres y que solo verán los beneficios de la prostitución. La imagen de
la prostitución que representan las madres ante sus hijas depende de la cara que quieran mostrar, el
esconder los problemas que genera la prostitución como la violencia, el abuso y la discriminación solo
harán atractiva su realización. Teniendo en cuenta las situaciones que se presentan de manera cotidiana,
refiriendo en sus conclusiones,

“Se muestra por palizas, insultos, humillaciones, robos, quiebra de acuerdo, amenazas de muerte,
acusaciones de ser portadora de enfermedades sexualmente transmisibles y otras tantas situaciones
que retratan la presencia de violencia de género en las formas física, sexual, moral y psicológica.”(p.
5).

En consecuencia, se genera la creación de momentos de tensión, fragilidad en el trato digno, todo


esto conlleva a asimilar de manera equivocada la visión de la mujer en la sociedad, el estigma
desacreditador por visión social donde la prostitución se relaciona con alteraciones en el carácter de la
mujer, dejando entre ser una “buena mujer”. Semejante a Ana Dolores Verdú (2017), en su trabajo “La
instrumentalización de las mujeres desde una mirada histórica al amor en Occidente”, menciona que en
la sociedad del siglo XXI, las mujeres occidentales parecen libres. Existe al igual una presión para que
sus acciones siempre sean en beneficio de otros, bajo la idealización de expectativas colectivas,
dejando en evidencias la influencia de la familia en la toma de decisiones, la vergüenza, el misterio, se

11
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

vuelven el pan de todos los días dentro de familias que viven bajo escrutinio social por esta labor. Se
considera “mala madre” a quien bajo la discriminación encuentra un sustento en la prostitución siendo
“buena madre” quien realiza sacrificios por sus hijos, serán juzgadas por el grado de sacrificio.

Sin embargo, Alva Vallejos, Helen et al (2009), comentan que la sociedad cambia y se genera una
construcción de familias con diferentes ideologías, pero que por lo general la mujer tiene que ser
idónea y ejemplar en el desempeño de sus roles para lograr cumplir la expectativa social. La
trabajadora sexual experimenta una degradación social, la pérdida del control de distintos aspectos de
su vida, la pérdida de la privacidad sexual, de las decisiones dentro de su vida, pérdida de la
continuidad familiar enlazada al pasado y el futuro, de la expectativa de vida futura después de un
pasado tortuoso o favorecedor, así como la

“pérdida de poder sobre las decisiones de pareja con la concepción de los hijos, de los sueños
acerca de contar con una familia que lo respalde socialmente o con el simple hecho de poder sentir
que algún día podrá realizarse como mujer”(p. 68).

Todo esto en contraste con los beneficios económicos que se generan al ejercer el trabajo sexual,
que aunque sea un solo beneficio, se puede considerar el más importante para la continuidad de lo que
podrían considerar prosperidad familiar.

TRABAJO SEXUAL Y SU PRÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE DE GÉNERO

Para las madres prostitutas se identifican elementos principales para el inicio de la labor, entre ellas,
la demanda y el consumo, de esta manera identificamos por qué el cuerpo femenino se sigue utilizando
como moneda de cambio. Las ventajas como la belleza y la juventud en el trabajo sexual, se
manifestaba por ser directamente proporcional al ingreso. El impacto en sus familias del ejercicio de la
labor desde un enfoque de género debe ser visto desde diferentes contextos para comprender los
avances del trabajo sexual.

En el contexto patriarcal, las mujeres ejercen de cuidadoras con la desventaja para ejercer como
individuos autónomos con pocas posibilidades de elección de las razones que le darían sentido a sus

12
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

vidas, todo esto guiado por la relación entre el simbolismo de masculinidad y feminidad, las funciones
escogidas para cada género, dejando a la mujer opciones como el matrimonio como garantía de
desarrollo social, con la condición del privilegio del esposo de ejercer el control (Verdú, 2014). Sin
embargo, en la actualidad se refleja una tendencia a la búsqueda de condiciones igualitarias, con mayor
diversidad en las formas de organización de la vida íntima, permitiendo la realización de los proyectos
de vida más allá de la usual familia tradicional. Conociendo la visión de la mujer, la idealización de la
imagen ligada a las convenciones sociales, se realizó en el 2012 un estudio por parte de estudiantes de
la Maestría en Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, titulado “La idealización del
cuerpo femenino a través de la mirada masculina”, su autora Mónica Benalcázar (2012), expresó que
esta investigación tenía como fin dar a conocer la imagen del prototipo de mujer que se comercializa
como objeto de deseo. Concluyendo que muchos de los roles son creados desde la óptica masculina,
con clara incidencia en los conceptos de belleza, que termina siendo aprobada solo desde la visión de
un hombre, de esta misma manera se intenta normalizar la idealización del cuerpo de la mujer solo para
producir placer al ser visto.

Para Mara Viveros y Marta Zambrano (2011), como parte de un grupo interdisciplinario de Estudio
de Genero de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, adelantaron
una investigación, “El género: Una categoría útil para las ciencias sociales”, define género como las
diferencias de sexo y sexualidades construidas de manera cultural y social. Mara Viveros estudia el
enfoque de género con base a la dominación sexual. Destacando que la sola razón de pertenecer al
mismo sexo no significaba total comprensión con respecto a las vivencias, para llegar a una grado
mayor de comprensión era necesario tener en cuenta actitudes que se creaban por parte de una
perspectiva subjetiva.

Para el enfoque de género, Mara Viveros sugirió trabajar tanto la feminidad como la masculinidad,
analizando las prácticas sociales basadas en expectativas, que por lo general nacen de diferencias
biológicas como lo es el sexo. Para el sexo masculino y femenino, la igualdad era un fin,
fundamentándose en el respeto por las decisiones de los demás. Con todo esto, llegaron a pensar que
las labores como las profesiones generan prestigio a quienes las ejercen pero en este caso, la relación
entre la actividad, en este caso el de madres prostitutas en una sociedad que genera el estigma creando
para ellas momentos de vulnerabilidad a los derechos.

13
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

En general, la mujer cuenta con menores oportunidades y recibe ingresos menores, en comparación
con el género masculino, con un porcentaje de 12,1% de diferencia (DANE, 2020), disminuyendo las
posibilidades de explotar potenciales, y dificultando las oportunidades de ascender en un empleo. Ante
este panorama, resulta casi inevitable la necesidad para las mujeres de la creación de oportunidades, lo
cual resultará en mujeres con mayor libertad para elegir, basándose en el conocimiento de sus
capacidades y las condiciones adecuadas para mejorar su calidad de vida. Aunque la mujer ha sido
incorporada a la vida laboral con resultados productivos, paradójicamente, tiene la responsabilidad de
asumir la carga familiar y el reto de equilibrar la carga laboral y familiar sin producir mayor desgaste.
Desde una perspectiva basada en la experiencia se puede decir que la mujer encuentra muchas
dificultades durante el transcurso de su vida, que por supervivencia tiende a suplir, en ocasiones
mediante métodos menos usuales que pueden afectar la imagen de feminidad basada en una identidad
estereotipada creada con pilares culturales.

Por otra parte, es bueno tener en cuenta, desde una mirada histórica, Ana Verdú (2017) en su estudio
“La instrumentalización de las mujeres desde una mirada histórica al amor en Occidente”, nombra
factores de desigualdad entre los hombres y las mujeres, las cuales están fuertemente ligadas a las
relaciones de género: el estereotipo de feminidad, la doble moral sexual y la instrumentalización de la
mujer. Desde un punto de vista antropológico, las relaciones íntimas entre hombres y mujeres
estuvieron influidas por la división sexual de las distintas labores. Ana Verdú (2017) resaltó la
cosificación de las mujeres y la instrumentalización de la sexualidad femenina como un fenómeno que
convierte las relaciones de género de la mujer en una dominación masculina.

“Aquí hemos señalado la histórica instrumentalización de las mujeres para la reproducción social,
la extensión de una idea de lo femenino sometida a una fuerte idealización o censura, y la doble moral
sexual que legitimaría el control de las mujeres por parte de los hombres y del Estado” (Verdú, 2017,
p.17).

La mujer se convierte en una propiedad, que debe de cumplir con una visión creada desde el inicio
de los tiempos y que aún debe de permanecer. Hugo Perdomo en el 2014 destaca la belleza y la
feminidad en Colombia, creando una revolución generacional femenina, indagó en los conceptos de

14
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

feminidad y belleza, con el ánimo de analizar los ideales de la cultura popular Colombiana. Teniendo
en cuenta los datos arrojados por esta investigación descriptiva, se concluye que en Colombia el tema
de belleza era de trascendencia nacional, en especial cuando la belleza era evaluada bajo certámenes
que imponían estereotipos. De manera textual:

“En nuestra sociedad una mujer es consciente acerca de lo que le hace falta, de lo que necesita
para ser bella; además conoce el cómo conseguirlo, y claro, el cómo y para qué usarlo.” (Perdomo,
2014, p. 56).

Se asume que cuando una mujer reconoce las ventajas del uso de su cuerpo para generar beneficio,
realiza una inversión, el producto resulta rápido, con impacto económico, y así, su uso se vuelve cada
vez más frecuente.

MADRES TRABAJADORAS SEXUALES Y SALUD FAMILIAR

En Colombia, la práctica de la prostitución no se encuentra penalizada, está reglamentada de tal


manera que se lleven a cabo controles para evitar delitos como la trata de persona, la prostitución de
menores, entre otros (Guerrero, 2017, p.7) (Sentencia C-804/06 27-2016), por considerarse en libertad
para su ejercicio dentro de condiciones ya consensuadas, en consentimiento con las mujeres que lo
practican. Por parte de la sociedad se considera que es difícil el ejercer de manera libre el trabajo
sexual, sin uso de coerción, engaño o violencia. Todo esto conlleva a realizar un análisis de las razones
por las cuales muchas mujeres inician como trabajadoras sexuales, entre ellas encontramos:

“La pereza o autoindulgencia, el gusto por el dinero, fácil y rápido, pérdida de valores, seducción y
posterior abandono, los fenómenos migratorios aunados a la falta de oportunidades laborales, la
pobreza, la promiscuidad sexual, unida a la inmadurez intelectual y afectiva, así como la promiscuidad
familiar” (Bedoya, Laverde & Tirado, 2019).

La sentencia No. T-620/95, que se conoce como el “derecho de bienestar familiar”, tiene en cuenta
ciertos aspectos importantes, como lo es el hecho de ser libres de ejercer lo que conocemos como
prostitución como forma de vida, pero sin que esto sea considerado factor vulnerable de la niñez o ir en

15
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

contra de la intimidad familiar, ni el derecho a una convivencia libre de conflictos, en especial en la


zona residencial. A raíz de esto, nace lo que es conocido como zonas de tolerancia; todo esto ante la
imposibilidad de erradicar el trabajo sexual, para crear orden a través de control por parte del estado,
sin afectar un mayor número de ciudadanos (Corte Constitucional de Colombia, 2016).

Teniendo en cuenta que muchas de ellas consideran que pueden continuar o abandonar la labor de
acuerdo a las razones que las llevó a ejercer. Mencionando los conflictos que enfrenta la persona que
ejerce el trabajo sexual en relación con el estigma social y la discriminación, es también necesario
conocer las emociones que genera este oficio en quien la ejerce, direccionando el interés en la
comprensión de la percepción de bienestar y beneficio que brinda este ejercicio a la trabajadora.

“Una mujer entrevistada refirió que se acercó a la prostitución por características propias de su
personalidad, como tener un temperamento fuerte, ser ambiciosa…” (Díaz, Barrios y Vásquez. 2012.
p. 567).

Es conocido que las trabajadoras sexuales renuncian no solo a muchos aspectos físicos y jurídicos,
como condiciones laborales adecuadas, sino que además afecta su sexualidad e integridad, además su
salud mental. Se recalca que la sociedad estigmatiza a la prostituta, su imagen genera rechazo, dejando
relegada a la persona que le ofrece el servicio (Guerrero, 2017), pero no discrimina la prostitución, ni el
que la consume.

Ahora bien, Macarena Trujillo (2017) consideró que la maternidad es similar a algo tierno, cálido,
meramente femenino, delimitando a las mujeres a un espacio privado y reproductivo, proyectando a la
madre a solo actividades de cuidado y entrega a otros, basadas en una visión patriarcal. El artículo
afirma que esta vivencia para las trabajadoras sexuales genera estrés, ante la dificultad para ejercer las
dos dimensiones dentro de sus vidas, existiendo la preocupación constante de menosprecio por parte de
ellos, al igual que sus hijos experimentan consecuencias negativas ante la sociedad por llevar a cabo
esta labor. Trujillo (2017), En su investigación realizó 12 entrevistas con la intención de conocer el
foco del análisis, la maternidad por parte de mujeres que la consideraron dentro de sus entrevistas como
ese sentimiento de pensar en otra persona antes que en sí misma. En sí, todas estas experiencias
madres- hijos no fueron muy diferentes a la de cualquier relación de maternidad, en cuanto al rol de

16
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

maternidad en relación con la prostitución, si se encontraron diferencias, pues resulto evidente para
muchas la necesidad de ocultar su vida laboral, implicando una doble vida, sin importar que su núcleo
familiar tenga conocimiento, destacándose como negativo el temor al ser “descubierta.

“Muchas de ellas plasman la sensación contradictoria que les significa el ejercicio de la


prostitución, ya que señalan que ésta les ha ayudado para enfrentar las responsabilidades de la
maternidad y salir adelante en términos económicos; pero por otro lado, se expresa que ha sido difícil
y se vincula a diversas situaciones dolorosas”(Trujillo, 2017, p. 174).

Se puede considerar que la estigmatización hacia las madres trabajadoras sexuales es innegable, con
la condición que las vincula a situaciones que generan discriminación. Se las señala continuamente.
Con respecto al abordaje de este tema, se aspira que la visión de la sociedad cambie positivamente, que
disminuya el rechazo a las madres que ejercen el trabajo sexual libremente.

Se concluye de esta manera, que las situaciones actuales de maternidad y prostitución quizás nunca
generen un acuerdo ético para la sociedad pero que el reconocer las particularidades y la complejidad
del trabajo sexual, aporta una interpretación diferente del fenómeno, por lo tanto un próximo enfoque
será realizado con mayor compresión, considerando un acercamiento que ya no solo aborde a la madre
que ejerce el trabajo sexual, sino a todos los individuos que la rodean. El extender el planteamiento
hacia otros campos de aplicación bajo distintas circunstancias que marcan el trabajo sexual en el
ámbito social y familiar.

17
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

REFERENCIAS

Anzola, A. (2018). Venezolanas, de las mayores víctimas de explotación sexual en Bogotá.


Portafolio Panorama. Julio 26 De 2018
Recuperado a partir de https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-la-prostitucion-en-bogota-
519248

Alva, H., Sánchez, Y. (2009). Significado De La Familia Para Las Trabajadoras Sexuales. Trujillo
2009. Tesis de licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.
Recuperado a partir de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8804/1255.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arango, L., Viveros, M., (2011). El género: Una categoría útil para las ciencias sociales.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género.
2011.

Recuperado de https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/epub/9789587750737.pdf

Avalle, G., Brandar, G. (2011). El cuerpo entre la lucha y trabajo: el caso de las trabajadoras
sexuales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Pequén, Vol. 1, N° 1, 93-107.
Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/download/1821/1765/5677

Barreto, A., Hortua, M., Montes, A., (2016). Las trabajadoras sexuales y las dificultades a las que se
enfrentan para el cuidado y protección de sus hijos. Monografía de Grado como Requisito para Optar el
Título de Especialistas en Derecho de Familia. Universidad La Gran Colombia.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4496/Trabajadoras_sexuales_cuidado_hijos.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

18
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Bedoya, J., Laverde, C. & Tirado, M. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación
sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista latinoamericana de derecho social,
(29), 289-315. Epub 24 de abril de 2020.
Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13909

Benalcazar, M. (2012). La idealización del cuerpo femenino a través de la mirada masculina, caso
de estudio: Revista SoHo. Programa de Maestría en Comunicación. Universidad Andina Simón
Bolívar, Quito, Ecuador.

Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3079/1/T1136-MC-Benalcazar-
La%20idealizacion.pdf

Bogalska- Martin, E.; Navarro, O.; Prevert, A. (2012). La discriminación social desde una
perspectiva psicosociológica. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Departamento de Psicología. Vol. 4, Nº. 1, 2012, pág. 7
Recuperado
dehttps://www.researchgate.net/publication/278821778_La_discriminacion_social_desde_una_perspect
iva_psicosociologica

Cavagnoud, R.; Mujica, J. (2009). Sociología de la supervivencia: las adolescentes en situación de


comercio sexual en Lima. Revista Open Edition Journals, 38(2), 327-357.

Recuperado el 15 de diciembre de 2020, a partir de https://doi.org/10.4000/bifea.2718

Cavalcante, I., Ferreira, C. (2012). La violencia en el cotidiano de la prostitución: invisibilidades y


ambigüedades. Revista Latino-Am. Enfermagem. 20(5) sept- oct. 2012.
Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_18.pdf

Código Penal. (2008). Ley 1236 de 2008. Capítulo IV. Congreso de la República. Diário Oficial No.
47.059 de 23 de Julio de 2008. Colombia.

19
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1236_2008.html#:~:text=El%20art%C3%AD
culo%20206%20del%20C%C3%B3digo,a%20diecis%C3%A9is%20(16)%20a%C3%B1os.

Corte Constitucional de Colombia. (2006) Sentencia C-804/06 27 de septiembre del 2016: Precisa
Aspectos De Lenguaje Incluyente Para El Código Civil En Colombia
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-804-06.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2020).Mujeres y Hombres: Brechas


de Género en Colombia. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Septiembre 2020.
Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-
hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf

Díaz, J., Barrios, M., Vásquez, R. (2012).Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas
marginales del centro de Bogotá 571 Rev. Colombia. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012
https://www.redalyc.org/pdf/806/80625021006.pdf

Escalante, P. (2019). La Prostitución, Una Mirada a la Indiferencia: Condiciones de vida de la


población dedicada al trabajo sexual en Bogotá D.C. durante el período 2000 – 2019. Universidad
Jorge Tadeo Lozano. Facultad de ciencias económicas.
Recuperado de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7829/Trabajo%20de%20grad
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferraca, M. (2016). A maternidade e a prostituição, uma análise discursiva de entrevistas com


garotas de programa. Fundación Dialnet. Fórum Linguístico, ISSN-e 1984-8412, Vol. 13, Nº. 2, 2016,
págs. 1158-1168.
Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6125197

Gil, M. (2016). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. Agora, inteligencia colectiva
para la sostenibilidad.

20
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Recuperado de https://www.agorarsc.org/la-mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-sociedades/

Gimeno-Presa, M. (2018). La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones


éticas. Opinión Jurídica, 17(33), 73-97.
Recuperado de https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a3

Goffman, E. (1970). El estigma. La identidad deteriorada. Editorial Amorrortu editores. Buenos


Aires, Argentina. 1970. 172 p.
Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Guerrero, D. (2017). El Ejercicio De La Prostitución Como Trabajo Sexual, Implicaciones Sociales


Y Régimen Jurídico. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho.
Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15807/1/EL%20EJERCICIO%20DE%20LA%20P
ROSTITUCI%C3%93N%20COMO%20TRABAJO%20SEXUAL.pdf

Gutiérrez, F. (2019, junio). El Concepto De Familia En Colombia: Una Reflexión Basada En Los
Aportes De La Antropóloga Virginia Gutiérrez Sobre La Familia Colombiana En El Marco De La
Doctrina Constitucional. Revista Temas Socio Jurídicos, Vol. 38 Nº 76.
Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3589

Martínez, A. (2013). Feminidad primaria e identidad de género. Una mirada desde la teoría de Judith
Butler. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Recuperado a partir de: https://www.aacademica.org/000-054/42

Perdomo, Hugo. (2014). Los conceptos de belleza y feminidad presentes en los discursos de
estudiantes universitarias en la ciudad de Villavicencio Meta- Colombia. Master en Intervención Social
en las Sociedades del Conocimiento. Universidad Internacional de La Rioja.

21
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Recuperado a partir de:


https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3094/HugoErnesto_Perdomo_Colina.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Perret, M. (s.f.). Liderazgo y participación política. ONU Mujeres.


Recuperado a partir de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-
participation

Secretaria Distrital de la Mujer. (2019). Caracterización de personas que realizan actividades


sexuales pagadas en contextos de prostitución. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género en
Bogotá (OMEG).
Recuperado de
http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2019/analisis/Libro%20caracterizacion%20ASP.pdf

Tirado, M. (2011). El Debate Entre Prostitución Y Trabajo Sexual: Una mirada desde lo socio-
jurídico y la política pública. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 6(1), 127-
148. Recuperado 08 de mayo, 2021.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
30632011000100007&lng=en&tlng=es.

Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes? Revista Estudos


Feministas, volumen 25, Numero 1, enero-abril, 2017, pp. 163-181. Universidad Federal de Santa
Catarina. Santa Catarina, Brasil
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/381/38149070009.pdf

Verdú, Ana. (2017). La instrumentalización de las mujeres desde una mirada histórica al amor en
Occidente. Fundación Dialnet. IX Congreso virtual sobre historia de las mujeres. págs. 871-890.
Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202329

Verdú, Ana (2014). El amor en la sociedad de consumo. Digibug. Área de Antropología Social.
Universidad de Granada. Nº 30/1 - 2014. Artículo 10, 2014.

22
E. Q. El estigma hacia las madres que ejercen el trabajo sexual

Recuperado a partir de https://digibug.ugr.es/handle/10481/31068

23

También podría gustarte