TEMA2 Biocel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA 2. MEMBRANA PLASMÁTICA Y MICRODOMINIOS SUBCELULARES.

- Comportamiento dinámico de los lípidos de membrana, movimiento intracelular de lípidos.


- Estructura y funciones biológicas de los microorganismos de membrana.
- Membranas del retículo asociadas a mitocondrias (MAM).

1. BIOMEMBRANAS.

Tenemos el concepto de membranas como un modelo de mosaico fluido, pero al analizar la célula vemos que
son muy complejas para permitir todas las funciones; pues se tienen que adaptar en la forma y función. Por
ejemplo, la formación de cilios implica una curvatura; los cilios son prolongaciones delgadas que implican una
curvatura de la membrana, o los eritrocitos y todo el tráfico de membrana.

2. FUNCIONES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

Vemos las funciones principales asociadas a las membranas biológicas, tanto la plasmática que forma la
envoltura de la célula y la define, como las membranas internas que forma el sistema de endomembranas y,
por tanto, a los orgánulos de las células que realizan diferentes funciones:

• Barrera física. Separa el exterior del interior de la célula o de un orgánulo. Impide el paso de
sustancias. Algunas pueden difundir libremente como un lípido, un gas; pero el resto de moléculas
tienen dificultades y tienen que transportarse de forma selectiva.
• Transporte selectivo de moléculas. La célula tiene que relacionarse con el exterior y comunicarse
internamente, lo que implica el paso de moléculas que atraviesan las membranas a partir de
mecanismos de transporte.
• Gradientes iónicos. La cantidad de cargas que hay en un lado de la membrana es diferente al otro
lado, por lo que se establece un gradiente iónico que genera una diferencia de potencial a través de
la membrana; que en algunos casos es muy importante como en neuronas para el impulso nervioso o
en músculos para la contracción muscular.
• Producción de ATP. Generando el gradiente iónico y aumentando la concentración de protones en un
lado de la membrana, se aprovecha la fuerza motriz del paso de protones a favor de gradiente para
incorporarlo a la producción de ATP. Como, por ejemplo, en las cadenas de transporte de electrones.
Es importante para el metabolismo y funciones.
• Recepción de la información. Como es una barrera que separa dos compartimentos, la célula necesita
saber qué ocurre en el otro lado, por lo que hay sistemas que permiten recepcionar la información.
Por ejemplo, saber si hay una molécula para transportar, si el pH es adecuado, etc.
• Compartimentos celulares. Por la formación de la barrera física se forman estos para
compartimentalizar las funciones.
• Actividad metabólica. Las enzimas se sostienen en las membranas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
• Adherencia celular. Las células en los organismos pluricelulares no flotan en la nada, sino que se
adhieren a las matrices extracelulares o entre ellas. Estas uniones se dan por las membranas
plasmáticas.

3. ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

Hay un artículo que recoge la evolución histórica del concepto de membrana. pasa de una formación por
lípidos con una estructura estática hasta el mosaico fluido de membrana. en el esquema se explica este, que
consistiría en una bicapa lipídica compuesta por una serie de lípidos de membrana, fundamentalmente
fosfolípidos (moléculas anfipáticas con una cabeza hidrofílica con apetencia por el agua y unas colas
hidrofóbicas). Esta bicapa es la responsable de la función barrera de separación entre un medio y otro.

Por otro lado, encontramos proteínas, que pueden ser integrales (embebidas y atraviesan la bicapa, teniendo
unos dominios hidrofóbicos inmersos en las colas, y otros dominios hidrofílicos expuestos en las caras de la
membrana), periféricas (dispuestas a un lado u otro de la membrana; algún ejemplo es la adhesión de la célula
a la matriz celular, como las integrinas que son integrales adheridas a unas periféricas como colágeno o
proteoglucanos que se adhieren a la matriz), proteínas periféricas (asociadas a lípidos) que sirven de nexo de
unión entre la membrana y elementos del citoesqueleto, lo que permite la comunicación del exterior al
interior, por lo que la información fluye en ambos sentidos.

Hay restos glucídicos unidos o bien a las proteínas o bien a lípidos, que están glucosilados.

Todos estos elementos no están estáticos, sino que tienen movimiento, pudiendo difundir, y están en continuo
movimiento sin perder la integridad y estructura, funcionando como un líquido. Esta fluidez está controlada y
restringida en muchos casos para realizar una función concreta.

Esto proporciona una serie de características:

• Resiliencia. Cuando sufre un golpe, presión o deformación, pueden volver a la situación inicial
amortiguando este tipo de incidencias. Un eritrocito por el torrente sanguíneo choca con otra célula
y llega a un capilar estrecho, por lo que se deforma para entrar y después vuelve a su posición original.
• Flexible.
• Fluidas.
• Renovación constante. Las moléculas se deterioran con el tiempo, por lo que hay que reponerlas, lo
que es fácilmente debido a su fluidez. Se da para mantener la integridad de la membrana.

Otro conceto es que la célula puede configurar su membrana


dependiendo de lo que necesite en ese momento. Por ejemplo,
una neurona dependiendo de la adaptación de la célula a la
recepción de estímulos puede configurar qué proteínas va a
tener en la membrana plasmática y le va a interesar tenerlas
en un sitio y no en el otro. Por lo que la estructura es
configurable y dinámica, tanto en células distintas como a lo
largo del tiempo.
2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
4. DINÁMICA DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

Vemos dos ejemplos:

Esta estructura permite que las membranas puedan introducir gemaciones, siendo el caso paradigmático del
AG. Estas vesículas llegan a un endosoma y se fusionan.

Aquí tenemos el caso de virus que emergen de una célula infectada previamente. El genoma del virus utiliza
la maquinaria de la célula y luego se ensamblan otros viriones y emergen de la membrana, que se vuelve a
sellar y la célula sobrevive.

5. COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

Otro aspecto importante, es que al analizar las proporciones de los 3 componentes en células o membranas
diferentes, estas van cambiando. La membrana de un eritrocito tiene una composición de fosfolípidos y
proteínas equilibrados y una composición de glúcidos muy elevada, ya que tienen una función muy importante
en la adhesión para la formación de un coágulo y forman el grupo sanguíneo.

Vemos un axón envuelto por vainas de mielina de las células de Schwann. La célula emite prolongaciones
celulares que envuelven al axón de una neurona del SNP. Fundamentalmente, se forma por lípidos y las
proteínas mantienen pegadas las capas. Hay muy poca cantidad de glúcidos.

Las membranas de las mitocondrias, tanto de la interna como crestas mitocondriales, tienen una alta
proporción de proteínas, ya que están todas las que forman parte de la cadena de transporte electrónico y la
ATPasa.

En este concepto de membrana, tenemos una


estructura básica que se ajusta al modelo de
mosaico fluido y tiene 3 componentes, pero
dependiendo de la célula, la actividad celular o
el momento en el que se encuentre, las
concentraciones varían.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
6. ESTRUCTURA DE LA BICAPA LIPÍDICA.

La bicapa estaría formada por estos lípidos de membrana:

• Fosfoglicéridos, esfingolípidos y esteroles.


• Moléculas anfipáticas: grupo polar hidrofílico (cabeza) y colas hidrofóbicas.
• Unión por interacciones hidrofóbicas y de van der Waals (↑ estabilidad).

Son moléculas anfipáticas, que tienen una cabeza (grupo polar hidrofílico) unida a unas colas hidrofóbicas
(cadenas hidrocarbonadas más o menos largas). Estos lípidos se organizan en esta doble capa de forma que
las cabezas quedan hacia la solución acuosa, tanto del exterior e interior, y las colas quedan hacia el interior.
Esta estructura da la imagen a MET como una estructura trilaminar, donde se utiliza tetraóxido de omio que
se une a grupos con cargas, por lo que se une a las cabezas polares de los fosfolípidos y da ese contraste en
negro.

Los lípidos de membrana son una familia con muchos tipos de moléculas diferentes que agrupamos en 3
grupos principales. Estos lípidos de membrana se unen de forma no covalente, porque si fuera covalente no
se podría deformar la estructura. Se producen interacciones hidrofóbicas, fuerzas de van der Waals entre las
colas hidrofóbicas; y puentes de H entre
las cabezas polares. Estas uniones son más
laxas que las uniones covalentes y
estabilizan a los lípidos de las membranas,
además de proporcionarles la capacidad
de flexibilidad y resiliencia.

Bicapa lipídica.

Si cogemos fosfolípidos y los echamos en una solución acuosa. Por sus propiedades anfipáticas forman
estructuras de forma espontánea. Se pueden formar micelas o liposomas.

En la micela están las cabezas en contacto con el agua y las colas al interior. Realmente, no son fáciles de
formar, ya que, si estructuralmente cada fosfolípido tiene 2 cadenas, no cabe físicamente; a no ser que solo
tenga una cadena hidrocarbonada. Por lo tanto, los fosfolípidos con dos colas forman liposomas, que son una
bicapa lipídica. Al hacerlo muy grande tenemos una célula o un orgánulo.

La estructura de los fosfolípidos, lo que va a buscar siempre cuando se ensamblan es una situación
energéticamente más favorable. No podemos tener una bicapa lipídica plana en una solución acuosa, porque
los borden tendrían grupos hidrofóbicos en contacto con el agua; por lo que estas estructuras planas se cierran
de forma espontánea formando un compartimento cerrado y una estructura energéticamente más favorable.

Por eso, en una célula todas son compartimentos


cerrados, al igual que todos los orgánulos. La forma
puede ser más esférica o alargada, pero nunca
encontramos una bicapa plana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
7. LÍPIDOS DE MEMBRANA.
7.1. FOSFOGLICÉRIDOS.

Son los más abundantes en las membranas, hasta el


70% de los lípidos de membrana. Todos derivan del
glicerol-3-P y comparten una estructura básica: un
glicerol unido a dos ácidos grasos de longitud variable
entre 13-19 átomos de carbonos; que se une también
a un grupo fosfato que se une a su vez a un alcohol,
que es el que puede cambiar. Dependiendo del grupo
polar (glicerol, fosfato, alcohol), del grupo alcohólico,
tenemos muchos diferentes. Las cardiolipoinas, por
ejemplo, son abundantes en mitocondrias.

Se diferencian en la longitud de ácidos grasos y en el alcohol. Por otro lado, los ácidos grasos, normalmente
uno de ellos es saturado solo con enlaces sencillos, pero el otro contiene insaturaciones que producen una
flexión aumentando la fluidez de las membranas biológicas.

Si ambos son saturados, tenemos un gran empaquetamiento porque se establecen fuerzas de van der Waals
que lo mantienen más rígido, y es menos fluido. Si tiene insaturaciones y la cola se flexiona, la separación es
mayor y las fuerzas más débiles, por lo que hay menos cohesión y se aumenta la fluidez.

Además, es importante la longitud, ya que si tienen menos átomos de carbonos se producen menos cantidad
de fuerzas y hay más fluidez.

7.2. ESFINGOLÍPIDOS.

Son el segundo bloque de lípidos que constituyen las membranas biológicas. La estructura general es
ceramida, que consiste en un conjunto de un ácido graso, saturado o insaturado, y una esfingosina. La
esfingosina es un grupo alcohol unido a una cadena hidrocarbonada, por lo que es hidrofóbica.

Bajo la estructura de la ceramida, podemos encontrar dos situaciones:

• Esfingomielina. La ceramida está unida a un grupo fosfato que a su vez se une a una colina, que es un
grupo alcohol; siendo la cabeza la colina y el grupo fosfato, y la cola hidrofóbica es la ceramida.
• Glicolípido. La ceramida se une a un azúcar o a varios, a unos residuos azucarados que pueden estar
incluso ramificados, siendo más o menos complejos. La parte polar son los azucares, y la hidrofóbica
es la ceramida.

Los esfingolípidos, se constituyen por la


esfingomielina o los glicolípidos o esfingoglicolípidos,
que pueden ser muy variables, por la longitud,
insaturaciones o por el tipo de azúcar (glucosa,
galactosa y estar más o menos ramificado o extenso).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
7.3. ESTEROLES.

El principal esterol que conocemos es el colesterol, que se


encuentra en las células animales. Hay otros tipos como el
fitoesterol (células vegetales) y el ergosterol (levadura). Los
esteroles estarían compuestos por una estructura plana
formada por 4 anillos que forman un grupo esterano con un
grupo OH que es la parte polar; tenemos 4 anillos que forman
la estructura plana que es un esterano y se una a un ácido
graso. Los esteroles se insertan entre las otras moléculas de
lípidos.

8. MOVILIDAD DE LOS LÍPIDOS.

Los lípidos, precisamente porque se unen en la bicapa lipídica y no se establecen enlaces covalentes, permite
que se puedan mover en la bicapa. Lo hacen por difusión lateral, pueden rotar sobre su propio eje o pueden
flexionarse. Por lo que la posición de las colas, que son dinámicas, depende de factores externos.

El movimiento de una hemimembrana a la otra es el llamado flip-flop, que es bastante infrecuente y depende
del tipo de fosfolípidos. Los que tienen una cabeza polar muy grande es muy difícil que pase, ya que en algún
momento tiene que estar la cabeza en la zona hidrofóbica. También depende de la longitud de la parte
hidrofóbica; de forma que, si las cadenas son largas, la zona hidrofóbica es más ancha y es más difícil que pase.

De forma espontánea es raro, pero depende


del tipo de fosfolípido. Lo que sí es frecuente
es que ocurra mediado por proteínas
transportadoras que se encargan de llevarlos
de una hemicapa a otra. Hay una enzima flip y
otra flop, porque catalizan específicamente el
paso de una hemicapa a otra, y la otra a la
inversa. Esto tiene mucha importancia en la
síntesis de los fosfolípidos.

Con todo esto, la fluidez de membrana depende de:

• Composición lipídica. Longitud y grado de saturación de las colas hidrofóbicas, presencia de


colesterol. El colesterol influye sobre la fluidez.
• Interacción entre moléculas. En la bicapa lipídica faltan proteínas. Si los fosfolípidos establecen
interacciones con proteínas transmembrana, disminuye la fluidez de los lípidos.
• Temperatura.

Movilidad de los lípidos.

Vemos un experimento clásico para mostrar la movilidad de los lípidos en las membranas biológicas. Tenemos
una célula con una bicapa en azul y las proteínas en amarillo. Se marcó las proteínas con una molécula
fluorescente de forma que toda la superficie celular emite fluorescencia. Con un láser se blanquea una parte
estimulando las moléculas de forma que se agota la fluorescencia y ya no emite fluorescencia. Si se deja pasar
el tiempo, las proteínas con movilidad en la membrana ocupan la zona blanqueada de nuevo, por lo que se
reestablece la fluorescencia en toda la superficie de la célula.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
En la gráfica vemos la fluorescencia que emite la célula antes del
fotoblanqueamiento. Cae la emisión de luz y con el tiempo se va
restableciendo.

Movilidad de los lípidos según la composición.

La movilidad de los lípidos en las membranas determina la fluidez y dependen de la composición de los
mismos. Tenemos una serie de fosfolípidos con las colas totalmente saturadas, por lo que son rectas y largas,
permitiendo un empaquetamiento muy denso estableciendo enlaces de van der Waals fuertes. Esto da lugar
a un estado de la membrana de tipo viscoso o gel.

Al ver las cadenas con insaturaciones, se impide el empaquetamiento tan estrecho de los fosfolípidos, por lo
que las fuerzas de van der Waals son más débiles, ya que necesitan proximidad. Por tanto, las membranas son
más fluidas.

En una bicapa, no todos los fosfolípidos son iguales, por lo que dependiendo de la composición hay
membranas más viscosas o más fluidas según la composición y las concentraciones.

Movilidad de los lípidos según la temperatura.

A temperatura alta, las cadenas hidrofóbicas se desordenan, se flexionan y las fuerzas se debilitan pasando de
un estado tipo gel a uno fluido. Al aumentar la temperatura hay más vibración de las cadenas. Los organismos
en condiciones naturales viven en ambientes fríos o cálidos o cambian con el tiempo y estas diferencias en la
fluidez de la membrana se tiene que controlar.

Movilidad de los lípidos: colesterol.

Para el control de la fluidez están los esteroles, el colesterol en los animales. La bola pequeña es el grupo OH
polar, que forma puentes de hidrógeno con las cabezas de los fosfolípidos. La parte plana establece enlaces
con las colas y confiere rigidez y estabiliza a los fosfolípidos de alrededor. De esta forma, reduce la fluidez a
una temperatura estándar de 37º C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Sin embargo, a temperaturas frías, las cadenas de los
fosfolípidos están más estructuradas y ordenadas, pero
el colesterol hace que se separen los fosfolípidos entre sí,
evitando la cristalización o el aumento de viscosidad de
la membrana. Por tanto, aumenta la fluidez.

Una célula, si tiene que regular la fluidez para adaptarse


a las condiciones internas, sintetiza o degrada colesterol,
o sintetiza determinados fosfolípidos y degradar otros.
Por tanto, siempre hay una adaptación de la membrana
a las necesidades de las células; lo que se consigue
cambiando los elementos, que son dinámicos.

9. FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS DE MEMBRANA.

El concepto clásico de una membrana con una composición determinada, una función barrera y de soporte
de proteínas hay que desterrarlo.

En el concepto actual, las membranas tienen una función clave según su composición, que determina las
propiedades celulares, y que son relevantes en los procesos celulares.

10. COMPOSICIÓN LIPÍDICA DIFERENCIAL ENTRE MEMBRANAS.

La composición lipídica de las diferentes membranas de una célula


eucariota es distinta. Diferentes tipos celulares tienen diferente
composición de sus elementos. Además, cada membrana puede
tener una composición en fosfolípidos diferente de cada tipo de
fosfolípidos.

En un tipo celular concreto vemos el porcentaje de cada fosfolípido.


Por lo que las diferentes membranas que forman parte de una misma
célula tienen distinta composición lipídica. Por tanto, los lípidos de
membrana contribuyen a la identidad de los orgánulos. Por lo tanto,
algo deben contribuir a la función de los orgánulos.

La cuestión está en cómo conseguir una composición diferente de membranas, sobre todo, teniendo en cuenta
que muchas están conectadas entre sí. Salen vesículas del RE, van al AG, al endosoma y sale a la membrana;
sin embargo, la composición es distinta.

Los lípidos de membrana contribuyen a la identidad de los orgánulos, que se consigue por:

• Un proceso de síntesis diferencial. Hay diferencia en la síntesis de membranas que se mandan a un


orgánulo u otro.
• Modificación y/o degradación. Muchos lípidos no se sintetizan de novo, sino a partir de la
modificación de un lípido previo. Por tanto, se modifican in situ los lípidos o se degradan los que no
interesan.
• Transporte. Muchas se sintetizan en el RE y se transportan de forma diferencial a un sitio u otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
10.1. SÍNTESIS DIFERENCIAL.

Vemos un ejemplo de síntesis diferencial.

El RE es donde se sinterizan muchos lípidos de membrana, en concreto la fosfatidilcolina, que es más


abundante en el lugar de síntesis.

La ceramida, que es el esqueleto, se ensambla en el RE, pero la adición de azúcares ocurre en el AG; es decir,
la formación final del esfingolípido. Esas modificaciones se hacen más complejas en endosomas y MP, donde
son más abundantes.

El caso del colesterol es al contrario. Se sintetiza en el RE, pero la mayor concentración se da en la membrana
por su transporte selectivo y rápido que hace que se acumule en la membrana.

Esto puede variar entre células, ya que dependen de las funciones.

No todos los lípidos de membrana se sintetizan en un


compartimento con su forma final, sino que se pueden
sintetizar en un compartimento y transportarse a otro
donde se modifica por adición de azúcares, sustituciones
de grupos, degradación parcial, modificación, etc. Casi
todos se sintetizan en el RE y de ahí se transportan y
modifican.

10.2. SELECCIÓN Y TRANSPORTE.

Para tener esta composición diferencial vamos a tener un transporte de los lípidos de membrana.

Vesículas.

• Transporte de gran cantidad de lípidos.


• Cierta selectividad.
• No es el camino esencial de transporte de lípidos.

Lo primero que se puede dar es un transporte masivo a través de vesículas. Se sintetizan


en el RE y hay una conexión por vesículas al AG y al resto de lugares. En la propia vesícula
estamos transportando grandes cantidades de lípidos. El AG también manda vesículas
de vuelta. Este mecanismo tiene cierta selectividad, pero no total; pues la vesícula tiene
muchos lípidos y no hay mucha selectividad en cuanto a qué lípidos de membrana se
transportan.

Además, no es el mecanismo esencial del transporte. En el laboratorio se puede inhibir el tráfico vesicular,
pero en la célula sigue habiendo movimiento de los lípidos de membrana; por lo que no es el mecanismo
principal. Solo es específica la diana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Proteínas transportadoras.

• Transporte a corta y larga distancia de lípidos.


• Especificidad.
• Transporte de un solo tipo de lípido (homotípico) o de varios tipos (heterotípico).
• CERT (ceramide transfer protein): transporte de ceramida desde RE hasta AG.

El mecanismo principal es a través de proteínas transportadoras, por lo que existen una


serie de proteínas con un bolsillo hidrofóbico en el interior y una zona externa
hidrofílica. Estas proteínas atrapan lípidos de membrana, los meten dentro del bolsillo
hidrofóbico y los llevan a otra membrana diferente, que puede ser la plasmática o de
un orgánulo. Este transporte puede ser de corta o larga distancia. Además, es muy
específico y selectivo, ya que hay muchos tipos de proteínas transportadoras distintas
que pueden transportar o un solo tipo de lípidos (homotípico), como un tipo de
glicofosfolípido, o cualquier glicofosfolipido, es decir, de varios tipos (heterotípico). S

Son selectivos, no solo del tipo que transporta, sino también selectivos de compartimentos; de forma que
tiene que haber un reconocimiento en la otra membrana y la proteína tiene que saber a dónde va y dónde va
a soltar el lípido que transporta. Por tanto, reconoce la membrana diana. Este transporte, por tanto, es mucho
más selectivo que el transporte por vesículas.

Este transporte puede ser bidireccional. Si se inhibe el tráfico vesicular sigue habiendo transporte, por lo que
son esenciales. Este transporte de lípidos no se sustituye solo por las vesículas si se inhibe esto, ya que hay
orgánulos que no se conectan por vesículas y solo pueden hacerlo por las proteínas. El de vesículas es un
mecanismo adicional.

Vemos el ejemplo de CERT, que es una proteína que transporta ceramida, que se sintetiza en el RE, se
transporta al AG y ahí se termina de ensamblar el esfingolípido por adición de los azúcares necesarios.

Zonas de contacto entre membranas.

• Compartimentos subcelulares especializados entre orgánulos.


• Separación de 10‐35 nm.
• Involucrados en el metabolismo de lípidos de membrana: proteínas transportadoras.

Otra forma de transporte de lípidos de membrana es a través de zonas de contacto entre membranas. Muchos
orgánulos están físicamente juntos y sus membranas están en contacto, sin ser necesario que estén
relacionados funcionalmente. Son zonas de contacto estrecho de membranas de orgánulos o compartimentos
diferentes.

Vemos una imagen a MET de un contacto entre RE y la membrana plasmática. Otro contacto es el del RE con
el AG, aparte de relacionarse por tráfico de vesículas tienen zonas de contacto; entre las mitocondrias y
peroxisomas; entre los peroxisomas y lisosomas; entre el RE y mitocondrias.

Estas separaciones entre membranas de compartimentos diferentes son muy pequeñas, de 10-35 nm. Existen
proteínas que pueden estar en la membrana de ambos compartimentos, sirviendo como anclaje, nexo.
Las funciones están relacionadas con el metabolismo de membrana, es decir, con el intercambio de lípidos.
Desde la membrana del RE se pueden transportar lípidos, por ejemplo, a la membrana plasmática de la célula.
El lisosoma da a los peroxisomas lípidos necesarios para la síntesis de las sales biliares. Entre el RE y el AG, es
para la formación de la membrana. En este caso la proteína transportadora es la misma, CERT, que puede
actuar en corta o larga distancia. 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Como se necesitan proteínas transportadoras, se mete en el caso anterior. Sin embargo, al estar tan juntas,
un fosfolípido puede saltar de una membrana a otra; pero si el fosfolípido es muy grande, no se puede realizar
termodinámicamente.

11. DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DE FOSFOLÍPIDOS Y GLICOLÍPIDOS.

Se da entre las dos hemicapas de una membrana biológica. Entre las hemicapas existe una distribución
diferencial de lípidos. Por ejemplo, consideramos una membrana plasmática en la que suele haber más lípidos
con colina en el grupo polar en la parte extracelular. En el interior hay más fosfatidilserina,
fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositol.

Si hablamos de un orgánulo, la cara citosólica es diferente a la cara luminar.

Los movimientos flip-flop no son muy fáciles de realizar. Por tanto, tienen que existir proteínas específicas
capaces de realizar el paso de una membrana a otra. Si las proteínas siempre funcionan en una dirección se
llaman flipasas o flopasas. Lo hacen de forma específica y hay muchas flipasas distintas. Por otro lado, hay
proteínas mezcladoras, que transportan lípidos de un lado a otro sin ser selectivas del sentido. Las flipasas y
las mezcladoras (scramblases) intervienen en la distribución asimétrica de lípidos de membrana.

En el dibujo, en la parte extracelular, sobre todo, hay lípidos con colina y en el interior tipo fosfatidilserina o
fosfatidiletanolamina. Los de la cara interna suelen tener carga negativa y simplemente por la composición de
lípidos con diferente carga, se genera una diferencia de potencial. A través de las membranas plasmáticas se
pueden generan diferencias de carga por proteínas que selectivamente transportan iones, pero solo por la
composición de la membrana se establece
cierto potencial de membrana, y no solo
por el transporte selectivo de iones. Esta
distribución diferencial tiene una serie de
consecuencias. Entre otras cosas, la
distribución asimétrica de fosfolípidos y
glicolípidos permite la conversión de
señales extracelulares en intracelulares o
viceversa.

Formación de segundos mensajeros: IP3 y DAG.

Vamos a ver 2 ejemplos:

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Tenemos una membrana plasmática. En la hemicapa intracelular que da al citosol hay gran cantidad de PIP
(fosfatidilinositol), que funciona como segundo mensajero. Tenemos receptores de membrana que cuando
llega un ligando, una señal, se une al receptor acoplado a proteína G y la activa. Es una proteína trimérica y
alfa activa una cascada de señalización, y beta-gamma otra. Entre otras cosas, puede activar a una fosfolipasa
C, que es una proteína de membrana que rompe enlaces fosfatídicos; por lo que rompe el grupo polar del PIP
y lo separa de las colas
hidrofóbicas. Ahora, tenemos la
cabeza polar, que es el IP3, y en la
membrana nos quedan las colas,
que son DAG. El IP3 (inositol-3P o
inositol trifosfato) abre los canales
de calcio del RE, y el DAG
(diacilglicerol) activa a otras
proteínas con otros efectos. Como
la protein-kinasa-C que activa
canales de calcio.

Esta simetría de membrana


traduce una señal de un lado hacia
el interior de la célula.

12. FOSFATIDILSERINA: “CÓMEME”.

Otra señal importante es la “cómeme”. Cuando una célula tiene que sufrir muerte celular por fagocitosis
porque está dañada o afectada por un virus, hay que avisar al macrófago, que tiene que saber a quién se come
o no. La principal señal es la presencia de fosfatidilserina, que es un fosfolípido que solo se encuentra en la
hemicapa interna. De hecho, hay flipasas que la meten si alguna está fuera.

Cuando la célula está en un proceso de muerte o degeneración y tiene que ser fagocitada, hay proteínas
mezcladoras que mediante señales como las caspasas (proteínas que inducen apoptosis), inducen a las
mezcladoras para poner la fosfatidilserina en la hemicapa externa. Se reconoce por el macrófago y fagocita a
la célula.

Este es el principal mecanismo


que produce una señal al
macrófago. Por ejemplo, un
eritrocito que tiene que ser
destruido, pone la
fosfatidilserina en la hemicapa
externa. Se están
descubriendo que los lípidos
son grandes señalizadores de
procesos celulares.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
13. GROSOR DE LA BICAPA LIPÍDICA.

No todos los lípidos de membrana son igual de grandes. Tenemos una cabeza polar y dos colas
hidrocarbonadas que pueden ser de longitud variable dependiendo del lípido, que por ejemplo puede tener
más o menos C en las colas. Como las bicapas están compuestas por un pul de lípidos distintos, el grosor de la
bicapa puede variar en función de los lípidos.

Vemos el grosor de una bicapa compuesta solo por fosfatidilcolina (PC). Teóricamente tendría un grosor de
3,5 nm. Si se añade colesterol, se estabilizan las colas hidrofóbicas y el grosor aumentaría. Por otro lado, la
esfingomielina (SM) tiene la ceramida como parte hidrofóbica, la cual es más larga y hace la bicapa lipídica
más gruesa.

Imaginamos una bicapa lipídica real en una célula. En algunas zonas va a ser más gruesa que en otras, por lo
que el grosor va fluctuando por zonas.

En el modelo de mosaico fluido de membrana, hay movilidad de los


componentes; pero también se puede restringir el movimiento. Con
lo cual, en una célula podemos encontrar una zona apical rica en
determinados fosfolípidos que sea más estrecha, y una zona basal con
otro tipo de fosfolípidos que es más ancha. Incluso, aunque no exista
ningún tabique estricto, en la misma zona puede haber un lugar
específico que se llama raft, siendo una zona concreta de la
membrana con una función muy específica donde puede cambiar de
grosor.

14. CURVATURA DE LA BICAPA LIPÍDICA.

Las membranas biológicas no son siempre rectas, sino que tienen curvaturas. En las puntas de las
microvellosidades también hay curvatura.

Hay lípidos como la fosfatidilcolina (PC) y fosfatidilserina (PS) y se sabe que lo que ocupa la cabeza polar es
aproximadamente lo mismo de ancho que lo que ocupan las cadenas, por lo que tendríamos una membrana
plana en forma de cilindro. Este es un modelo de una membrana absolutamente plana.

Hay otros lípidos de membrana, como la fosfatidiletanolamina (PE), donde la parte polar es más estrecha que
la parte hidrofóbica; por lo que se forma una curvatura negativa.

Hay veces que necesitamos una curvatura positiva. Este es un lípido que tiene una cabeza polar pero una sola
cadena hidrocarbonada, es el ácido lisofosfatídico y presenta una cabeza más ancha que la cola hidrofóbica.

Por tanto, para que las membranas tengan la forma


adecuada, lo que se tiene que ensamblar es el lípido
adecuado. La curvatura depende de la mayor
abundancia de un tipo de lípido para que dé lugar a
estas estructuras.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
15. ROTURA Y REPARACIÓN DE MEMBRANAS.

¿Cómo se puede reparar en una célula la rotura de una membrana?

Es un proceso que se va a ir produciendo porque los componentes de la propia membrana se degradan, sufren
pequeñas roturas, roturas más grandes, fortuitas por un daño físico, por la entrada de un microorganismo,
etc.; se produce una herida.

En la imagen vemos un óvulo al que se le está haciendo


una fecundación in vitro.

Las células tienen mecanismos naturales y suficientes


para reparar las roturas que se produzcan en las
membranas biológicas. Si es muy grande o no se repara
lo suficientemente rápido, se va a salir el contenido
citoplasmático al romperse la homeostasis, y la célula
va a morir.

La reparación no es tan fácil. Tenemos una bicapa lipídica artificial en el laboratorio y se le hace un agujero de
forma espontánea. Las colas hidrofóbicas quedan expuestas a las moléculas de agua y por las características
hidrofóbicas de los lípidos de membrana, se van a sellar inmediatamente y se reparan de forma espontánea.

En un sistema biológico tenemos una membrana lipídica y la membrana interna tiene elementos del
citoesqueleto anclado, que son una serie de proteínas que se insertan con las membranas proporcionando la
forma de la célula. Si se produce un daño, por el desorden lipídico hay unas fuerzas que van a hacer que el
agujero se selle para volver a una situación de orden. Pero, por otro lado, el citoesqueleto genera una tensión
en sentido contrario, contraponiéndose
a las fuerzas de reordenamiento de los
lípidos de membrana.

Por tanto, lo primero que tiene que


ocurrir es una desestructuración local
del citoesqueleto asociado a la
membrana, de forma que se pueda
producir la reparación espontánea.
Hablamos de microrroturas que
ocurren constantemente en la célula.

Pero, a veces, la rotura es mucho mayor.

Tenemos una membrana con su citoesqueleto y con la rotura los lípidos


se reordenan tendiendo a que se selle. Pero la fuerza del citoesqueleto
en sentido opuesto evita que se selle. Si la rotura es pequeña se puede
sellar; pero si es mayor, hay que ayudarle haciendo que los bordes
estén más próximos. Se prolonga la membrana haciendo que vesículas
del citosol se fusionen con la membrana, hacen el agujero más pequeño
y se consigue que las fuerzas de ordenamiento de los lípidos superen la
fuerza de tensión del citoesqueleto.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Cuando inyectamos con una pipeta a una célula, el agujero es muy grande.
Por tanto, cuando se produce una rotura, lo que se produce es una entrada
masiva de calcio en la célula, que es una señal para muchos procesos
celulares, como el inducir la fusión de vesículas en una sinapsis. Por lo que
induce que vesículas que hay en el citosol se fusionen con la membrana
plasmática. Hay otras que se fusionan entre ellas y al final se repara el sitio.

Se fusiona de todo, vesículas de exocitosis del AG, endosomas, lisosomas,


vesículas que vienen del RE; todo lo que sea membrana se dispara y
fusiona con la entrada del calcio, por lo que sella la membrana.

La situación que se origina es un exceso de membrana; por lo que después


viene una tarea de remodelado, quitando membrana por exocitosis.

La ausencia de calcio evita la reparación. De hecho, experimentalmente se


vio la importancia de la relevancia de calcio, ya que en ausencia de este
no se produce la reparación. Es necesario para el éxito de una in vitro en
el medio de cultivo.

16. SÍNTESIS DE LÍPIDOS DE MEMBRANA.

I. Renovación continua de lípidos de membranas (3-5 días). Los lípidos de membrana, en primer lugar,
como cualquier molécula en una célula necesitan una reparación continúa. Más o menos se ha
estimado que cada 3-5 días se tienen que renovar, por lo que las células tienen que tener toda la
maquinaria necesaria para la síntesis de lípidos.
II. Crecimiento celular, división. Además, para cualquier proceso que implique crecimiento o división, se
requiere de una membrana. Cuando una célula está creciendo para entrar en mitosis, tiene que
sintetizar todas las proteínas. Por tanto, tienen que aumentar su superficie, su pseudomembrana,
dándose una síntesis masiva. Si un macrófago tiene que fagocitar y emite los seudópodos, a veces es
un reordenamiento de la forma, pero otras implican un crecimiento.
III. Síntesis de nuevas membranas por la expansión de membranas existentes. En líneas generales, todas
las síntesis de nuevas membranas ocurren por expansión de membranas preexistentes. Esto ocurre
en las membranas y en los orgánulos.
IV. Citosol: primeros pasos en la síntesis de lípidos. / RE y AG: pasos finales en la síntesis de lípidos por
enzimas unidas a membrana preexistentes. Hay muchos tipos de lípidos de membrana, pero en líneas
generales, los primeros pasos en la síntesis ocurren en el citosol, y luego lo normal es que se ensamble
y termine en el RE y AG. Otros se pueden iniciar en el peroxisoma, pero es más extraño. Cuando se
sintetizan, se transportan por vesículas o proteínas transportadoras.
V. Distribución de lípidos a las hemicapas o compartimentos celulares apropiados. Los lípidos se
sintetizan, se ensamblan en el RE, en la hemicapa que da al citosol, pero se tienen que distribuir entre
las hemicapas de forma diferencial, por lo que tienen que haber flipasas y proteínas mezcladoras que
los distribuyan, bien por vesículas o por proteínas.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
16.1. SÍNTESIS DE FOSFOGLICÉRIDOS.

Un ácido graso compuesto por una cadena


hidrocarbonada unida a un grupo carboxilo
por el que se une al glicerol.

En líneas generales, todos los


fosfoglicéridos se sintetizan a partir de la
acetil-CoA. A partir de esta, existen una
serie de enzimas citosólicas que forman los
ácidos grasos saturados de entre 14-16C.
No pueden viajar solos por el citosol al ser
hidrofóbicos, sino que existen proteínas
transportadoras con un bolsillo hidrofóbico
que los llevan al orgánulo diana, que es en
este caso el RE. En el RE, este ácido graso
saturado va a sufrir, por enzimas que están insertadas en la membrana plasmática, proteínas de membranas,
un aumento del número de átomos de C, pudiendo sufrir insaturaciones. Por tanto, el ácido graso se modifica,
se insatura si es necesario, se le añaden más átomos de C.

Por último, ensamblar ese ácido graso con otro, y luego con toda la cabeza polar, lo que ocurre en el RE y el
AG.

Tenemos las membranas del RE. La síntesis de lípidos se concentra normalmente en el liso.

A partir del acetil-CoA y por enzimas citosólicas se forman ácidos grasos unidos al CoA y se transportan a la
membrana del RE, donde se insertan. Hay una proteína transmembrana que les añade un glicerol-fosfato, de
forma que 2 ácidos grasos unidos al glicerol fosfato generan el esqueleto del ácido fosfatídico. Este ensamblaje
ocurre en la hemicapa citosólica. Después, se tiene que transportar o translocar a la otra hemicapa.

Una vez que se forma el esqueleto de cualquier fosfoglicérido, se elimina el Pi por una fosfatasa y queda el
glicerol con 2 ácidos grasos, quedando el diacilglicerol, que resulta de la escisión del grupo fosfato.

A partir de aquí entran en juego proteínas o enzimas específicas que unen un grupo alcohol. Por ejemplo, la
colina, que se une junto con un P por una reacción enzimática y tenemos el fosfoglicérido concreto con la
colina como grupo alcohol.

En algunos casos, puede pasar al AG, ser secuestrado por una proteína transportadora, pasar a otra hemicapa,
etc.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
❖ Plasmalógenos.

Son un tipo de lípidos de


membrana que por ejemplo
en las células animales son
muy abundantes en la
membrana plasmática, siendo
el 20% de los fosfolípidos en
humanos.

Vemos un esquema de un
fosfoglicérido, donde la forma
en que el ácido graso se une al
glicerol es por un enlace tipo
éster.

Los plasmalógenos presentan la misma estructura. El alcohol normalmente es una serina o una colina. Sin
embargo, el ácido graso se une por un enlace tipo éter (o vinilo-éter) al glicerol. Esto ocurre solo en una
cadena. Este tipo de enlace le da unas propiedades diferentes, haciendo que la molécula sea diferente; entre
otras cosas, hace que sea más rígida.

Realmente, no se sabe mucho de ellos en cuanto a las funciones biológicas. Si son tan abundantes, tienen que
tener una función importante. En humanos son muy abundantes en las membranas de las células del sistema
nervioso, inmune y cardiovascular. Por lo que hay tejidos o sistemas con mayor abundancia de plasmalógenos
que otros.

La vida media del plasmalógeno es de 30 min cuando tienen colina, y de 3 h con etanolamina. Por otro lado,
están en células animales y bacterias anaerobias, pero no en células vegetales y bacterias aerobias; por lo
que deben haber aparecido y desaparecido durante la evolución.

Su síntesis se inicia en los peroxisomas y se termina en el RE.

Funciones de los plasmalógenos.

I. Protección frente a especies reactivas de oxígeno. De alguna forma, protegen de la oxidación de otros
fosfoglicéridos que haya en la membrana. Parece ser que este enlace se oxida más fácilmente evitando
la oxidación de otra molécula, lo que le protege de especies reactivas de O.
II. Reservorio de segundos mensajeros (prostaglandinas y ácido araquidónico). A partir de él se da lugar
a las prostaglandinas y ácido araquidónico.
III. Reduce la tensión y viscosidad de las membranas (mejora la fluidez de las membranas). Este enlace
confiere más rigidez a la molécula.

Muchas veces sabemos la función por la enfermedad que produce. Su déficit en las etapas iniciales de su
síntesis en el peroxisoma produce una enfermedad, la condrodisplasia rizomélica punctata, que produce
problemas en el crecimiento, en la calcificación de las articulaciones, lo que da problemas de movilidad al
calcificarse todo; problemas respiratorios por los surfactantes que contienen lípidos, y hace que no se
produzcan surfactantes. Son importantes en el sistema nervioso y su ausencia tienen discapacidad intelectual.
Por tanto, produce:

• Defectos en los primeros pasos de la biosíntesis en los peroxisomas.


• Calcificación de articulaciones, problemas respiratorios, discapacidad intelectual.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
16.2. SÍNTESIS DE ESFINGOLÍPIDOS.

Dependiendo de si los azúcares son neutros, sializados (todos los que tienen
acido siálico se llaman gangliósidos).

Puede haber 2 mecanismos: de novo o se degradan y reciclan.

Síntesis de novo.

I. Síntesis de ceramida en RE serina palmitoyl CoA.


II. Transporte a AG y formación de ceramida 1P esfingomielina y
glicoesfingolípidos.
III. Transporte a MP.

Tenemos el RE, donde se produce la síntesis de la ceramida a partir de serina y de palmitoyl-CoA por reacciones
enzimáticas complejas. La ceramida es hidrofóbica y necesita una proteína transportadora, llamada CERT, o
por vesículas. Van al AG, donde se pueden empezar a adicionar restos de azúcares, formando un
glicoesfingolípido; o bien, se une a una colina formando la esfingomielina; o bien la ceramida se fosfata y forma
la ceramida-1P, que tiene actividad biológica.

Degradación de esfingomielina de MP.

I. Degradación de SM en ceramida y/o esfingosina (lisosoma o MP).


II. Formación de esfingosina 1P (actividad biológica) y esfingosina.

Por otro lado, se pueden sintetizar todos los esfingolípidos a partir de unos ya formados que se degradan. En
morado tenemos el glicoesfingolípido y en amarillo la esfingomielina. Por enzimas de la membrana plasmática
se pueden degradar, se separan los componentes y se rescata la esfingosina, que se puede fosfatar y formar
la esfingosina-1P, que tiene actividad biológica.

Esto puede ocurrir en la


membrana, pero también se
puede internalizar el fosfolípido
por vesículas de endocitosis. Se
van al lisosoma donde se
degradan por las enzimas
lisosomales y se degradan en
todos sus componentes,
pudiendo dar ceramida o
esfingomielina. Ambas pueden
salir e ir al RE, donde se vuelve a
sintetizar la ceramida y se
manda al AG.

Realmente, la glucosilación de la
ceramida comienza en el RE.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
❖ Funciones de la ceramida-1P y esfingosina-1P.

No forman parte de las membranas biológicas, pero parece que están


relacionadas con la proliferación celular y apoptosis, es decir, con la
supervivencia de la célula. La ceramida promueve la proliferación
celular, fagocitosis e inflamación; e inhibe la apoptosis. Por tanto,
actúa como una señal celular.

La esfingosina, para promover la supervivencia celular o inhibir la


apoptosis aumenta los niveles de esfingosina-1P o viceversa. Para
que haya apoptosis aumentan los niveles de ceramida.

En líneas generales, son moléculas señalizadoras que derivan de las


rutas de síntesis de los esfingolípidos. Parece ser que tienen que ver
mucho con la proliferación celular, supervivencia y apoptosis. Por
tanto, no son esfingolípidos.

16.3. SÍNTESIS DE GLICOESFINGOLÍPIDOS.

En el RE, comienzan a adicionarse azúcares en la ceramida,


pero acaba en el AG. Sin embargo, la adición de la colina sí
ocurre en el AG. Dependiendo del glicoesfingolípido, las
ramas de carbohidratos serán más o menos compuestas.

Funciones de los glicoesfingolípidos.

Hay 2 grupos que se relacionan:

• Reconocimiento trans.
- Interacciones célula-célula por unión a moléculas complementarias en la membrana de la otra
célula. Se relacionan con el reconocimiento célula-célula, siendo necesario en infinidad de procesos.
Hay una célula con glicoesfingolípidos en la membrana plasmática y otra célula para receptores de
este árbol de carbohidratos.
- Ej. Interacción leucocitos células endoteliales durante la inflamación, mielinización de axones o
desarrollo embrionario. En la diapédesis, un glóbulo blanco tiene que abandonar el torrente
sanguíneo para llegar a la célula donde se da la inflamación. Tiene que ir frenando. Los
glicoesfingolípidos son reconocidos por receptores de las células endoteliales y le ayudan al frenado
para que se dé la diapédesis, el pase del leucocito al tejido.

Las células de Schwann envuelven con vainas de mielina los axones. Son membranas plasmáticas
que se enrollan alrededor del axón. Esas membranas plasmáticas que se hiperenrrollan tienen que
contactar entre sí y fijarse. Esta mediado por glicoesfingolípidos que con reconocimiento sellan la
membrana que forma la mielina.

Para el proceso embrionario donde de una célula se forman muchas. Los procesos de
reconocimiento células son muy importantes y con carencia de estos se produce un déficit en la
formación del organismo.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
• Regulación cis.
- Modulación de la actividad de proteínas en la membrana plasmática. Si tenemos nuestra membrana
plasmática y hay una proteína de membrana como un ligando que capta una señal, los
glicoesfingolípidos cerca de la proteína la captan y determinan su función. El ambiente y la
interacción con proteínas o receptores de membrana interviene en la regulación o función de los
receptores.

Según si te tiene en una membrana y se quita y ponen los glicoesfingolípidos, funciona de forma
diferente.

- Ej. Regulación de los receptores EGF (factor de crecimiento epidérmico).

16.4. SÍNTESIS DE COLESTEROL.

Se puede adquirir porque lo sintetiza de novo, todas las células de un organismo tienen esta
capacidad; o bien se adquiere de la dieta. Aunque todas las células sean capaces de la
síntesis, en humanos, las principales son los hepatocitos, las células del hígado; también son
importantes las células del intestino. Sin embargo, un poco más del 50% proviene de la
dieta.

En el sistema nervioso, las proteínas que lo transportan no pueden atravesar la barrera


hematoencefálica y no llega a las neuronas, por lo que todo lo que hay en el sistema
nervioso es síntesis de novo.

La parte apolar es muy grande y no se puede transportar sola por el torrente sanguíneo,
sino que lo hace como un complejo grande a través de una lipoproteína o quilomicrón. Son
grandes, formados por una cubierta de fosfolípidos. El interior es triglicéridos y colesterol
que se transporta y en la superficie hay varias
proteínas que forman parte de las
apoproteínas, que sirven para el
reconocimiento. Gracias a estas sabe a dónde
tiene que ir y cómo entra en las células, que es
por mecanismos de endocitosis mediada por
receptor.

La esfera es la lipoproteína. Hay un


reconocimiento de la apoproteína con el
receptor y desencadena una endocitosis. Las
clatrinas forman la vesícula de endocitosis.

Síntesis de novo.

La síntesis de novo es una ruta metabólica muy compleja.

Se inicia a partir de 3 moléculas de acetil-CoA (acetil-CoA + aceto-acetil-CoA), que sufre una serie de
modificaciones, de cambios enzimáticos mediados por enzimas, y hay un paso de un intermediario HMG, que
se transforma en mevalonato gracias a una enzima de la membrana del RE. Se sigue la ruta de síntesis en el
citosol hasta que finalmente se da la última transformación en colesterol, gracias a otra enzima anclada en la
membrana del RE.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
La hidroximetil glutaril reductasa es la enzima limitante en la ruta del colesterol. Si hay poco se sintetiza
mucho y si hay mucho se sintetiza menos.

El colesterol que se va sintetizando, es una molécula anfipática con la parte apolar más grande y se ancla a la
membrana del RE. Si hay mucho, se acumula. El colesterol une la enzima limitante a dos proteínas que inducen
la ubiquitinación de la enzima
HMG reductasa. Es un mecanismo
que marca a las proteínas que
tienen que ir a degradación. HMG
se degrada y deja de producir
colesterol.

El colesterol se sintetiza en el RE,


pero rápidamente se transporta a
otras membranas. Si hay mucho
no da tiempo a transportarse, se
acumula, y se ubiquitina y degrada
la enzima limitante.

17. MICRODOMINIOS DE MEMBRANA: RAFTS.

Rafts. Son microdominios de membranas (< 200 nm) altamente dinámicos y enriquecidos en colesterol y
esfingolípidos que pueden albergar determinadas proteínas y proporcionar un ambiente adecuado para su
función.

Son zonas de la membrana biológica en las que están enriquecidos determinados lípidos, en concreto,
determinados esfingolípidos y colesterol, y, además, hay inmersas una serie de proteínas transmembranas. Se
distinguen por la acumulación de lípidos diferente y una concentración de proteínas concreta.

La fotografía, se toma con un microscopio de fuerza atómica. Si tenemos una superficie irregular, con un láser
se ilumina, hace un barrido y se puede dibujar la superficie. Lo que vemos es la superficie de una membrana
y con ordenador se colorean las zonas que sobresalen.

Tenemos una membrana de fosfatidilcolina y hay dominios con enriquecimiento de esfingomielina. Los picos
amarillos son proteínas ancladas a un glicolípido.

En la superficie se originan estas balsas o estos microdominios. Todavía no se sabe si realmente existen o son
artefactos. Se piensa que además son móviles y se pueden desplazar lateralmente, y hacer y deshacer según
las necesidades de la célula.

Se forman complejos de receptores, todos pueden unir lo mismo o cada uno algo distinto. Es un mosaico de
receptores o heterorreceptor. Se estudia si alguno de estos rafts son sitios donde se puedan asociar estos
mosaicos, pudiéndoles proporcionar un ambiente
adecuado que les ayude a ensamblarse o a
funcionar de forma coordinada. Los receptores se
ensamblan en complejos macromoleculares. Los
lípidos ayudan a mantener los receptores con una
configuración determinada y según esto se da una
respuesta u otra.

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
Vemos un esquema con un raft enriquecido en esfingolípidos, que normalmente tienen las cadenas
hidrocarbonadas más largas que otros fosfolípidos. No se aprecia muy bien, pero la membrana en el raft es
más gruesa que la normal. Además, está enriquecido en colesterol y vemos proteínas transmembrana y
proteínas ancladas a glicolípidos, que eran los picos amarillos de la imagen anterior.

No son exclusivos de la membrana plasmática, sino que se encuentran en diferentes partes de la célula
eucariota. Se encuentran en la organización de la cromatina dentro del núcleo; pues la cromatina se ancla a la
envoltura nuclear en determinados puntos de anclaje. En la mitocondria también hay microdominios que unen
la membrana mitocondrial externa con la interna, ya no hay el espacio transmembrana y son sitios
importantes para la regulación de procesos de apoptosis. La proteína t-bid modifica a Bax, lo que desencadena
una serie de eventos que contribuyen a la apoptosis. Además, vemos un raft lipídico en la membrana
plasmática.

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869
18. MEMBRANAS ASOCIADAS A MITOCONDRIAS (MAMs).

Las membranas internas de una célula eucariota pueden estar físicamente unidas. Estos sitios de unión pueden
tener un papel importante en el metabolismo y transferencia de lípidos, que pasan de una membrana a otra
solos o por proteínas.

Vemos la asociación de la membrana del RE con las mitocondrias. Se colorean los diferentes compartimentos
una fotografía de MET. En rojo se colorea una mitocondria, arriba está la cresta mitocondrial, y en amarillo se
colorea la asociación entre el RE y la mitocondria. Esta asociación no es casual y por cercanía, sino que existen
una serie de proteínas y elementos que anclan el retículo con la mitocondria y que tienen una determinada
función.

En la imagen de la derecha, lo que se ha hecho es una reconstrucción en 3D a partir de cortes consecutivos,


por ejemplo, de ME. Vemos un corte
histologico de ME, que tiene 50-60 nm de
transmisión. Si somos capaces de cortar
de forma seriada y sin perder ningún
corte, tenemos una fotografía en el
ordenador y con todas las secciones
hacemos una reconstrucción. En rojo está
la membrana mitocondrial externa y en
amarillo las uniones entre el RE y la
membrana mitocondrial externa. Se
denominan MAM o membranas del
retículo asociadas a mitocondrias.

Funciones.

Se conocen desde hace poco. Hasta el momento, se ha visto que tienen al menos 3 funciones relevantes:

I. Fisión mitocondrial. Si la célula necesita más mitocondrias, genera más


mitocondrias por procesos de crecimiento y fisión; es decir, rotura en
dos. parece que el RE, a través de estas uniones MAMs, lo que hace es
estrangular a la mitocondria y ayuda a la fisión.

En esta reconstrucción, en rojo tenemos a la mitocondria; en verde al RE.


Vemos como abraza a la mitocondria, se generan zonas MAMs y por
constriccion ayuda a la fisión de la mitocondria.

II. Señalización del Ca++. También se relaciona con la


señalización del Ca++. Vemos el RE, la mitocondria y el
MAM. En grandes aumentos, vemos todo un sistema de
proteínas canal entre las dos membranas, de forma que
permite el flujo de calcio desde el RE hasta las
mitocondrias. El calcio es un desencadenante de muchos
eventos celulares y parece que uno de los mecanismos
por los que el Ca++ entra en la mitocondria es por MAM.

III. Metabolismo/transferencia de lípidos de membrana.


Fundamentalmente los lípidos de membrana se sintetizan
en la membrana del RE hay que transferiirlo al resto de
membranas y uno de los transportes es por MAMs. 23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922869

También podría gustarte