Flores
Flores
Flores
ESQUEMA FINAL
DEL TRABAJO DE ANALISIS DE PROCESO CONSTITUCIONAL
1
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Articulo N°23
Artículo 1, segundo párrafo del Código Procesal Constitucional
2. SEGUNDA INSTANCIA
2.1. Derechos Constitucionales violados alegados por la Parte Demandante: NO SE
DETALLA CONCRETANMENTE
2.2. Fundamentos Jurídicos de la parte demandada: El mandato contenido en la Ley 26644
está sujeto a controversia compleja, pues para el otorgamiento del subsidio económico
reclamado por la actora se debe verificar el cumplimiento de las normas conexas que
contemplan su otorgamiento.
2.3. Sentencia Final de la Segunda Instancia:
La Sala superior competente revocó la apelada y declaró improcedente la demanda.
2.4. Violación al Derecho(s) Constitucional(es):
Pues para el otorgamiento del subsidio económico reclamado por a actora se debe verificar
el cumplimiento de las normas conexas que contemplan su otorgamiento.
2
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Al respecto, este Tribunal Constitucional estima necesario realizar un análisis del caso a la
luz no solo de la legislación vigente sino de los derechos constitucionales que asisten a la
madre trabajadora en estado de gestación.
3
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
3.1. Derecho a la integridad ya que se le está privando su libertad en el sentido de que ella no
está en condiciones casi aptas para laborar.
3.2. Derecho a la vida se está afectando su la salud de la señora y la de su hija.
3.3. Derecho a la Salud pone en riesgo a la vida que está dentro de la señora.
4. Posibles Soluciones para evitar la violación a los Derechos Constitucionales
4.1. Renunciar a su cargo laboral hasta que nazca su hija.
4.2. Presentar un certificado sobre sus condiciones para proteger su salud y la salud de la vida
que está en su vientre.
4.3. Pedir permiso de su centro de labor para descansar.
IV. PARTE DOCTRINAL DEL PROCESO CONSTITUCIONAL DE ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO
1. Concepto.
Según la Constitución Política del Perú en el artículo 200 inciso 6 indica que “La Acción
de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley”.
Asimismo, según Díaz (2014) referido por Paulino (2019) señala que tiene por finalidad
controlar las omisiones, inacciones, perezas u ocios que provengan de los órganos
administrativos y, en esa medida, pueda decirse que así como el contencioso
administrativo tiene por objeto someter a control judicial la actuación administrativa
mediante la Acción de Cumplimiento se procura controlar jurisdiccionalmente la
inactividad administrativa”. (pág. 18)
2. Requisitos
a. Ser un mandato vigente
b. Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma
legal o del acto administrativo.
c. No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
d. Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
3. Características
a. Identificación de obligaciones incumplidas;
b. Secuencia exacta y descripción del comportamiento satisfacer;
c. Plazos obligatorios para el cumplimiento del art. considerar, no más de diez días;
4
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
d. Ordenar a una autoridad o funcionario competente que Comience a investigar causa y
efecto para determinar la responsabilidad penal o sanción disciplinaria, cuando la
conducta del imputado así lo exija.
4. Legitimación Activa
Cualquiera puede iniciar este proceso, cumplir con las disposiciones de la ley vigente e
reglamentos Si el propósito del proceso es hacerlo eficiente solo puede cumplir con un acto
administrativo presentado por la persona beneficiaria a quien se emitió la escritura o que
suscita un interés en cumplir una obligación. En el caso del defensor de derechos en
general o colectivamente, la legitimidad será apropiada a cualquier persona. Asimismo, la
Defensoría del Pueblo puede iniciar procesos de cumplimiento.
5. Legitimación Pasiva
La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o funcionario renuente de la
administración pública al que corresponda el cumplimiento de una norma legal o la
ejecución de un acto administrativo. Si el demandado no es la autoridad obligada, aquel
deberá informarlo al juez indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En
caso de duda, el proceso continuará con las autoridades respecto de las cuales se interpuso
la demanda. En todo caso, el juez deberá emplazar a la autoridad que, conforme al
ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.
5
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
5. ANTELACIÓN :
Anticipación con que, en orden al tiempo, sucede algo respecto a otra cosa. (Real
Academia Española, 2021, RAE.es)
6. PUERPERIO :
Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior
a la gestación. Estado delicado de salud de la mujer durante el puerperio. (Real Academia
Española, 2021, RAE.es)
7. ESBOZAR :
Insinuar un gesto, normalmente del rostro. Esbozar una sonrisa. (Real Academia Española,
2021, RAE.es)
8. DILIGENTEMENTE :
Pronto, presto, ligero en el obrar. Cuidadoso, exacto y activo. (Real Academia Española,
2021, RAE.es)
9. ÍNDOLE :
Condición e inclinación natural propia de cada persona. Naturaleza, calidad y condición de
las cosas. (Real Academia Española, 2021, RAE.es)
10. ARBITRAJE :
Sistema de resolución conflictos entre contratantes para evitar la intervención de un juez y
dejar el fallo a cargo de terceros imparciales. (Poder Judicial del Perú, 2012, pág. 3)
6
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Al parecer hiso lo correcto ya que al solicitar la acción de cumplimiento con relación a su
estado actual, para no poner en riesgo su vida y la de su bebe también asegurando su salud.
3. Con relación a la Parte demandada
En mi humilde opinión estuvo mal lo que hiso ya que viendo que la señora no se encontraba
en condiciones aptas en su totalidad interpuso primero la labor de la señora quitando su
libertad y poniendo en riesgo la salud y vida de la persona y la niña que tenía en vientre.
4. Apreciación general sobre el(los) Derecho(s) Constitucional(es) violado(s)Los derechos
mencionados son indispensables ya que le proporcionan tanto a la señora en este caso y a
todas las personas su razón de ser, La libertad y la salud en el mundo, lo que fomenta al
desarrollo como humanidad y el bienestar. Pero dichos derechos deben estar limitados,
específicamente en la transgresión hacia otros individuos, para así lograr armonía en la
civilización
5. En relación a doctrina(teoría del proceso constitucional)
Me pareció muy interesante ya que como menciona el artículo 200 inciso 6 el proceso de
cumplimiento tiene por finalidad que se ordene a cualquier autoridad o funcionario renuente
al acatamiento de una norma legal o de un acto administrativo. Y sirve mucho ya que no
perjudica ninguna responsabilidad de la ley.
7
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ANEXO:
PREGUNTAS DEL EXAMEN FINAL SOBRE EL PROCESO CONSTITUCIONAL
ANALIZADO
1. Pregunta 1
¿Qué tipos tiene la acción de cumplimiento?
2. Pregunta 2
¿La acción de cumplimiento tiene la misma finalidad u objetivo que la acción popular?
Respuesta 2: Acción de cumplimiento tiene como finalidad u objetivo asegurar que las
leyes se cumplan y no se queden en el papel si no que se cumpla en la realidad.
3. Pregunta 3
En el caso que te toco analizar explicar ¿Contra quién interpone la demanda? y ¿Por qué
interponen demanda de cumplimiento?
4. Pregunta 4
En el caso que te toco analizar mencionar ¿Quiénes fueron tu primera y segunda
instancia? Y también mencionar si fueron fundados o improcedentes ¿Por qué? explicar
8
CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: ABOG. JESÚS EFRAÍN MACEDO GONZALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Respuesta 4:
Primera instancia: El Juzgado Especializado en lo Civil de Santiago, que declaro fundada
la demanda por considerar que no es cierto que la actora no ha cumplido con los
requisitos exigidos por la ley o que no se encuentre comprendida en los alcances de la Ley
26790, de Modernización de la Seguridad Social en Salud, pues el hecho que solo haya
presentado la constancia de atención expedida por el Ministerio de Salud no le priva de los
descansos pre y postnatal.
Segunda instancia: La Sala superior competente revocó la apelada y declaró
improcedente la demanda por considerar que el mandato contenido en la Ley 26644 está
sujeto a controversia compleja, pues para el otorgamiento del subsidio económico
reclamado por la actora se debe verificar el cumplimiento de las normas conexas que
contemplan su otorgamiento.