La Guerra Del Cenepa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Victoria militar del Ecuador

25 Años de una Gesta


Incursiones de tropas peruanas en la
zona no delimitada entre Perú y Ecuador,
fueron el detonante de la guerra entre los
dos países en 1995. Tras casi dos siglos de
un enfrentamiento desigual, las Fuerzas
Armadas, adecuadamente preparadas,
contando con el respaldo político del
gobierno y el apoyo incondicional del
pueblo ecuatoriano, derrotaron al
Ejército peruano, defendiendo nuestra
Ecuador desde 1809 a 1941
soberanía e integridad territorial.
Los antecedentes, los principales hechos
del conflicto; la narración de la victoria
en el primer combate aéreo en América;
el recuento de la guerra informativa; el
largo proceso de negociación
diplomática y la firma del acuerdo de paz,
son los hitos principales de esta
narración histórica.
¿Dónde fue la guerra?

En las riberas orientales de la Cordillera


del Cóndor, en el nacimiento del río
Cenepa, sur oriente del Ecuador.
El escenario geográfico es un bosque
húmedo tropical, cuya media de
temperatura es de 24 grados
centígrados, vegetación muy tupida y
difícil acceso.
Los soldados ingresan a la zona tras ¿Por qué se produce la guerra?
largas caminatas y los abastecimientos
por vía aérea. Las cambiantes decisiones de la corona española
respecto de los territorios de los virreinatos y
audiencias dejaron una pesada carga a los países
de América del Sur, que se enfrentaron por
problemas de demarcación desde su creación en
el siglo XIX hasta fines del siglo XX.
En 1941, Perú invade Ecuador, ejerce control
sobre las provincias del sur y el oriente, bloquea
Guayaquil. El Ecuador es obligado a suscribir en
Río de Janeiro un Protocolo de “Paz, Amistad y
Límites”, en el que perdió más de la mitad de su
territorio y la salida soberana al río Amazonas.
En 1947 se suspende la demarcación prevista en
el protocolo, al comprobarse la existencia del río
Cenepa entre los ríos Santiago y Zamora. Eso
generó una zona no delimitada entre los dos
países, fuente de inestabilidad y de
enfrentamientos periódicos entre Perú y
Ecuador.

¿Estaba el Ecuador preparado para una guerra?


El Ecuador mantuvo siempre una actitud defensiva, preparando a sus Fuerzas Armadas para impedir
nuevas agresiones. El conflicto de 1981 (Paquisha), propició una renovación institucional. Oficiales y
soldados, eficazmente preparados, altamente profesionales, se convirtieron en expertos en combate en
selva. De igual manera se renovaron equipos y armas.
A ello se sumó la preparación militar de los jóvenes; el trabajo de los militares con las poblaciones
fronterizas, rurales y marginales; el apoyo del Estado; y en especial, el respeto y apoyo de los ecuatorianos
a sus Fuerzas Armadas.
¿Cómo se inició el conflicto?
En diciembre de 1994, un comandante peruano exige el abandono de los destacamentos militares
ecuatorianos en la cuenca del Cenepa. La firme posición del mando militar fue no ceder bajo ninguna
circunstancia a las amenazas peruanas.
El Ejército peruano intenta construir una base en territorio controlado por el Ecuador. El 26 de enero de
1995 esa base es desalojada por el ejército ecuatoriano.
El Gobierno nacional decreta el Estado de Emergencia y pone en ejecución el Plan de Seguridad, que se
basaba en operaciones defensivas para destruir o neutralizar los ataques de las tropas peruanas.

¿Se combatió en otras zonas?


El conflicto se focalizó en la zona del Alto Cenepa. Sin
embargo, el Perú movilizó numerosas tropas, medios
aéreos y navales a posiciones cercanas a la frontera con las
provincias de El Oro y Loja, amenazando con una
supuesta ofensiva general. El Ejército ecuatoriano
mantuvo con eficacia sus posiciones en la frontera sur.

¿Tuvimos el control de nuestro mar?


La Armada del Ecuador cumplió la tarea de proteger el territorio
y la línea de comunicaciones marítimas. El personal naval
altamente motivado, entrenado, capacitado en el empleo de sus
medios, con mística marinera y valentía, más las capacidades de
exploración aeromarítima, vigilancia aérea, control de costas,
detección submarina, acciones coordinadas con la autoridad
marítima nacional, permitió mantener el control del mar, fin
último de la estrategia naval, contribuyendo de esta manera al
éxito militar alcanzado por las Fuerzas Armadas en el Cenepa.

¿Qué acciones militares se dieron en el Cenepa?


El ejército peruano en su empeño de “demostrar” su presencia en la zona,
ejecutó ataques masivos, aéreos y terrestres durante casi dos meses a los
destacamentos ecuatorianos de Coangos, Cueva de Los Tayos, Base Sur,
Soldado Monge, Teniente Ortiz, Etza, Cóndor Mirador y Tiwintza. Ecuador
defendió sus destacamentos en la zona con soldados expertos en selva (iwias y
arutams), batallones de selva y de infantería, unidades de ingenieros, grupos de
fuerzas especiales, elementos de artillería de campo y antiaérea, apoyo de servicio
de combate, compañías de comunicaciones, elementos de sanidad militar y
médicos civiles, escuadrones de Aviación del Ejército y la Fuerza Aérea, con el
apoyo de la movilización de reservistas y fuerzas de resistencia.
El valor y heroísmo de nuestros oficiales y soldados impidió que las tropas
peruanas ingresen a nuestro territorio.
¡Ni un paso atrás!
Para enfrentar la agresión peruana, el
Ecuador no solo contó con sus Fuerzas
Armadas, sino con el apoyo solidario,
masivo y conmovedor de todo un
pueblo.
Así lo entendió el presidente Sixto
Durán Ballén, quien en una
concentración en la Plaza Grande
afirmó: “Esta vez no cederemos ni un
solo milímetro de nuestro territorio.
No daremos ni un paso atrás”. Su frase
galvanizó el alma del pueblo
ecuatoriano.
El país entero se movilizó en apoyo de
sus soldados. Las donaciones y
contribuciones desbordaron la
capacidad logística. Miles de
ciudadanos se presentaron como
voluntarios para combatir. Miles más
formaron parte de las Fuerzas de
Resistencia.
Se convocó a los ciudadanos que
hicieron la conscripción, para
organizar los batallones de reserva de
infantería y de ingenieros en el
Ejército; así como las unidades de
reservistas de la Armada y la Fuerza
Aérea.

El apoyo logístico
Las tropas comprometidas en la guerra del Cenepa no actuaron solas. Fueron respaldadas por un sistema
logístico que garantizó el abastecimiento de alimentos, vestimenta, combustible, armas, transporte y
atención médica.
El territorio que no es parte de la zona de batalla se denomina Zona de Comunicaciones. Su comandante es
el encargado de la logística de guerra en apoyo de las unidades de combate.
Además de instruir, armar, equipar y asignar misiones a las reservas movilizadas, se otorgó seguridad a las
áreas estratégicas vitales, apoyo a la población, evacuación, protección de campamentos, defensa de zonas
especiales como la petrolera, centrales hidroeléctricas, entre otras.
La guerra informativa
Desde el inicio del conflicto, el gobierno y el
mando militar adoptaron una política de total
transparencia. En el Ecuador, la verdad fue
otro protagonista de la guerra del
Cenepa. La información permanente
sobre el enfrentamiento bélico
produjo en los ecuatorianos
vínculos emocionales con el
concepto de Patria, con la
historia y con
la misión de los soldados.
Por el contrario en el Perú se
generaron enormes
restricciones al trabajo de la
prensa, se entregaron
informaciones parciales o
francamente tergiversadas, pues uno de
los motivos de la guerra fue fortalecer la
imagen del presidente peruano Fujimori con
vistas a su reelección.
La información pormenorizada de los sucesos
bélicos fue generada desde el Consejo de Seguridad
Nacional, canalizada por el Ministerio de Defensa
y difundida a través de una sala internacional de
prensa, con el apoyo tecnológico del Centro
Internacional de Comunicación para América
Latina. Los medios de comunicación ecuatorianos
y extranjeros, tuvieron total acceso a la
información e inclusive pudieron viajar a Patuca, la
base de operaciones de las tropas en el Cenepa. El
sector privado del país aportó generosamente con
equipos, personal, alimentos y servicios para apoyar
la tarea de los comunicadores. Se produjeron miles
de afiches, folletos y adhesivos que se convirtieron
en un eficaz aporte para unir a los ecuatorianos en
defensa de la nación. La verdad y la credibilidad se
constituyeron en armas poderosas de la guerra
informativa, en la cual el Ecuador también obtuvo
la victoria.
¿Se utilizó artillería en la guerra?
Una de las novedades del conflicto fue el uso de
artillería de campo, lanzadores múltiples BM21 y
misiles en los escenarios de la selva. El empleo de
la artillería y misiles en la guerra del Cenepa, fue
determinante al proporcionar protección
antiaérea a las tropas, reduciendo hasta eliminar
los bombardeos peruanos que ocasionaron
enormes destrozos a la naturaleza.

¿Hubo derribo de helicópteros?


Tras los primeros bombardeos y ataques con
helicópteros artillados, las tropas
ecuatorianos armaron un dispositivo de
defensa con misiles superficie – aire Igla, que
demostró ser altamente efectivo. Al menos
cinco helicópteros peruanos fueron
impactados y comprobados el derribo, lo que
disminuyó notablemente los bombardeos y
ametrallamientos de las posiciones
ecuatorianas.

¿Cómo se produce el combate aéreo?


En los primeros días del conflicto, aviones peruanos bombardearon los destacamentos ecuatorianos, con
poca oposición pues los aviones de la FAE no estaban autorizados a penetrar en territorio peruano. Sin
embargo identificaron las zonas por dónde ingresaban los aviones peruanos. El 10 de febrero de 1995 se
produjo el combate aéreo, cuando dos aviones Mirage y dos Kfir de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
derribaron a dos aviones Sukhoi y un avión A-37 del Perú. Otro avión fue impactado y se presume se
estrelló en la selva. Una victoria histórica e inobjetable de la aviación ecuatoriana que se llenó de gloria y
fue uno de los factores determinantes en el resultado final.

¿Cuántos muertos produjo la guerra?


Todas las guerras dejan una secuela lamentable de
muertos, heridos y destrucción. Defendiendo a su
Patria, fallecieron 33 miembros de las Fuerzas
Armadas Ecuatorianas y fueron heridos decenas de
soldados.
El Ecuador guarda eterna memoria y rinde homenaje
a sus héroes, los bravos soldados que supieron
defender a la nación, enfrentando a fuerzas muy
superiores.
El largo camino hacia la paz
Frente a la agresión y ante la posibilidad
de que el conflicto se extienda a todo el
territorio, la estrategia diplomática del
Ecuador se enmarcó en la vigencia del
Protocolo de Rio de Janeiro, por lo que
solicitó la intervención de los países
garantes.
Al mismo tiempo Ecuador denunció
frontalmente los ataques peruanos en los
organismos regionales (OEA) e
internacionales (ONU). La acción
diplomática mantuvo una línea para
informar de manera veraz y oportuna a
los países amigos y a los foros
internacionales, de los principales
hechos ocurridos en el conflicto,
desmintiendo las audaces informaciones
de la diplomacia peruana.
Desde el acuerdo de cese al fuego, el 17
de febrero de 1995 –que las tropas
peruanas violaron constantemente-
hasta la firma de los Acuerdos de Paz de
Brasilia, el 26 de octubre de 1998.
Transcurrieron tres años, ocho meses y
nueve días de tensión, expectativa y
riesgo de reanudación del conflicto.

El acuerdo de paz
El presidente del Ecuador Jamil
Mahuad, a partir de su posesión
(agosto de 1998) impulsó “la
diplomacia presidencial”, es decir la
reunión directa con el presidente
del Perú Alberto Fujimori, en
ocasiones sin agenda y a puertas
cerradas.
De esta manera, la controversia
territorial de casi dos siglos entre
Ecuador y Perú se cerraba,
mediante la colocación de hitos en
la frontera en disputa. El último
hito fue colocado en la frontera
ecuatoriana - peruana el 13 de mayo
de 1998.
Las lecciones de la historia
Ecuador, desde su inicio como
república declaró su vocación
amazónica, tesis respaldada por un
hecho irrefutable: de Quito partió la
expedición que descubrió el
Amazonas. La corona española así
lo reconoció cuando promulgó
cédulas que otorgaban un inmenso
territorio a la lejana y pobre
Audiencia de Quito.
Al retirarse de la Gran Colombia,
las ambiciones territoriales de los
países vecinos se activaron y
quitaron porciones del territorio de
la República del Ecuador. La
historia de límites de la patria da
cuenta de los convenios que
redujeron sus dominios, pero no
eliminaron su vocación amazónica.
En 1995, las Fuerzas Armadas
conformadas por soldados de todos
los rincones del Ecuador, estuvieron
prestas a defender su territorio. Las
Fuerzas Armadas -con el respaldo
de su pueblo-, enfrentaron la
agresión de un enemigo más
numeroso, sin dar un paso atrás
obtuvieron la victoria militar en el
conflicto. La gesta del Cenepa fue
un factor importante para obtener
una paz digna y cerrar
definitivamente la frontera de
ambos países, a pesar de lo doloroso
del proceso.
Pero fundamentalmente nos dejó
una lección de tremendo valor para
el futuro: la unidad. Somos un
pueblo que unido puede
conseguir hasta lo imposible.

Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador


Edición: David Andrade Aguirre
Fotografía y producción:
Centro de Estudios Históricos del Ejército
Diseño: Pablo Zavala Andagoya
[email protected]
26 de enero de 2020

También podría gustarte