0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Prerrenacimiento T10

El documento resume el contexto histórico, social y cultural del periodo prerrenacentista en España durante el siglo XV, caracterizado por el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento. Describe los principales géneros literarios de la época, incluyendo el romancero viejo, la lírica cortesana y la prosa didáctica e histórica. Finalmente, analiza en detalle la obra La Celestina, considerada una de las cimas de la literatura del Siglo de Oro español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Prerrenacimiento T10

El documento resume el contexto histórico, social y cultural del periodo prerrenacentista en España durante el siglo XV, caracterizado por el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento. Describe los principales géneros literarios de la época, incluyendo el romancero viejo, la lírica cortesana y la prosa didáctica e histórica. Finalmente, analiza en detalle la obra La Celestina, considerada una de las cimas de la literatura del Siglo de Oro español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRERRENACIMIENTO

Contexto histórico, social y cultural

S.XV, ÉPOCA DE TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL


RENACIMIENTO
SOCIEDAD CONFLICTIVA: hegemonía de la nobleza frente las
condiciones lamentables del campesinado= revueltas.
DETERIODO EN LAS RELACIONES DE LAS tres COMUNIDADES
ÉTNICO-RELIGIOSAS.
CRISIS POLÍTICA durante el reinado de Juan II y Enrique IV.
CULTURA: DESCUBRIMIENTO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
A TRAVÉS DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS.

Géneros literarios

S.XV se cultivan los mismos que en los anteriores, pero desaparecen los
cantares de gesta y los poemas del Mester de Clerecía. En su lugar
surgen el romancero viejo, la lírica culta (ambientes cortesanos al
amparo de la corte), canciones populares (villancicos) y reaparece la
actividad teatral. Se fomenta la prosa histórica y didáctica.

Romancero viejo y nuevo

Los primeros romances se remontan al S. XIV y se transmiten


oralmente durante el S.XV.
A lo largo de los SXVI y primera mitad del XVII los autores cultos los
recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros. A partir de la
segunda mitad del XVII empieza a olvidarse el Romancero tradicional y
nuevamente se refugia en el pueblo.
A partir de la segunda mitad del XVI y durante el S.XVII poetas
renombrados como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega
componen nuevos romances que constituyen el romancero nuevo: son
composiciones de carácter culto, su versión definitiva la fija por escrito
el propio autor y se transmiten ajenas a la tradición oral, por lo que no
caben múltiples variantes, como ocurre con el nuevo.

Temas de los romances

1. Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta y exaltan a


sus héroes.
2. Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
3. Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos entre moros y
cristianos.
4. Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno.
5. Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros
de la Tabla Redonda.

Métrica de los romances

Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y


los impares quedan libres.

Estilo de los romances

1. Tendencia al fragmentarismo.
2. Tendencia a la repetición.
3. Libertad temporal.

Lírica culta: poesía de cancionero

La poesía de cancionero es el conjunto de composiciones de temática


variada, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en
amplias antologías. Tres son los temas que más se repiten:
1. Amor. Rasgos: contención verbal.
Abundancia de alegorías y personificaciones.
Aislamiento emocional.
Gusto por el alarde de ingenio (paradojas, antítesis,
juegos conceptistas)
Improvisación.
Autores: El marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge
Manrique.

2. Reflexión moral. Las coplas de Jorge Manrique.


3. Sátira.

La prosa y la novela

La novela del siglo XV está impregnada de sentimentalismo amoroso.


Se siguen escribiendo novelas de aventuras y de caballerías.
Lo completan dos géneros nuevos:
A. Novela histórica: recrea asuntos de la historia nacional.
B. Novela sentimental: La acción discurre con lentitud, adopta la
forma de autobiografía y se recrea el análisis minucioso de los
sentimientos de los enamorados. Ej: Siervo libre de amor de
Rodríguez del Padrón y Cárcel de amor De Diego De San Pedro.

La Celestina

La Celestina es un ¿teatro cortesano? con modalidad profana que trata


temas amorosos y humanísticos.
Esta obra fue publicada en Burgos en 1499.
Consta de veintiún actos.
Autor: Fernando de Rojas.
Género: está entre la novela dialogada y la comedia humanística
(trama sencilla, realismo en la descripción de ambientes, amor ilícito
con la intervención de terceros, lenguaje artificioso). Aunque hoy en día
es de índole dramática pues lo fundamental es el diálogo, de él nace la
acción y en él los personajes cobran vida y maduran.

Personajes

A. Celestina: es una de las más robustas creaciones de la literatura


universal. Intermediaria en los amores de Calisto y Melibea.
Prototipo de alcahueta dominada por las codicia.
B. Calisto: dominado por la pasión amorosa, es inseguro egoísta y
amoral.
C. Melibea: personaje más complejo y atractivo. Profundamente
humana, al principio rechaza a Calisto y finalmente se entrega a él
sin reparos.
D. Sempronio: Movido por el interés y la lujuria . Es falso, desleal,
cobarde y violento.
E. Pármeno: experimenta una evolución. Inicialmente es fiel a su
señor, pero dolido por su ingratitud y presionado por Celestina
acaba convirtiéndose en otro Sempronio.
F. Elicia y Areúsa: sienten envidia y resentimiento hacia la clase
dominante. Prostitutas y amigas de Celestina.
G. Alisa: madre de Melibea, gran señora, orgullosa y altiva, pero
insensata.
H. Pleberio: Padre entregado, tierno y cariñoso , aunque confiado y
negligente.
I. Centurio: Soldado fanfarrón y cobarde.
J. Tristán y Sosia: criados de Calisto.
K. Lucrecia: criada de Melibea.

Temas

1. Amor: pasión incontrolable que altera el ánimo de los individuos,


los arrastra al desorden y por último los destruye y aniquila.
2. Codicia: enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de
Celestina hasta provocarle la muerte.
3. Fortuna:Es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias
humanas.
4. Magia: Cumple una función dramática: despertar en Melibea el
fuego amoroso.
5. Tiempo: Los personajes son conscientes de la irreversibilidad del
paso del tiempo: esto les empuja al goce frenético del momento
presente.
6. Muerte: Carece del significado trascendente que le concede Jorge
Manrique en sus Coplas. Rojas nos la presenta como un simple
dejar de existir.

También podría gustarte