0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas20 páginas

Cartilla Nuevo León

Cargado por

AlejandraSanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas20 páginas

Cartilla Nuevo León

Cargado por

AlejandraSanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Cartilla: Las Acciones y

Medidas para mi
Protección Integral
Feminista
ELABORANDO EL PLAN PERSONAL
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

Nombre: Norma Alejandra Sánchez Rincón

Defensora x Periodista
Edad: 26
Derechos que defiendo: DDHH de las niñas / Derechos sexuales y reproductivos
Organización o colectiva a la que pertenezco: Biblioteca Casa del Colibrí / Aborto en casa MX
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono celular: 8114959122
¿Quién es tu referente de la Red? Sandra Cardona

¿En qué territorio desarrollas tu labor de defensa de derechos humanos? Nuevo León

Identidad sexogenérica: Identidad étnica:

Estos son mis datos personales

Esta cartilla “Las Acciones y Medidas para mi Protección Integral Feminista, Elaborando el
Plan Personal” es una guía que te ofrece los pasos básicos para elaborar tu Plan de Protección
Integral Feminista en el marco de tu labor como Defensora de Derechos Humanos y Periodista,
desde una mirada integral y con perspectiva feminista. Es el material didáctico de apoyo al Taller: 1
“Acompañamiento a Defensoras de las Articulaciones Territoriales para la Protección Integral
Feminista”.
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
El Plan personal es una herramienta que permite incidir sobre las fuentes de las amenazas con el objetivo de reducir
nuestro riesgo, es decir un conjunto de pasos concretos y realistas que deben ser dados para reducir las
vulnerabilidades y aumentar las capacidades de la defensora y/o la organización ante una amenaza y que busca
disminuir la probabilidad de que la amenaza se cumpla o de mitigar el impacto en caso de que ocurra.

El Plan de Protección es el resultado final que obtienes después de ir paso a paso para reconocer y analizar:

♦ Cuáles son los riesgos reales y potenciales del contexto en el entorno en que desarrollas tu labor o bien,
con base a una situación o hecho concreto que has vivido.
♦ Cuáles y de qué tipo son las amenazas que estás viviendo o podrías vivir.
♦ Cómo te impactan esas amenazas y qué huellas dejan en tu cuerpo y entorno familiar, organizativo o
comunitario.
♦ Qué condiciones y fortalezas internas o externas tienes o no para enfrentarlas.
♦ Cuáles son las medidas y acciones necesarias para prevenir, controlar y reducir el riesgo de daño y peligro.

El Plan de Protección Integral desde la PIF incluye medidas y acciones para CUIDAR y PROTEGER tu:

♦ Integridad física, es decir, no ser objeto de lesiones o daño a tu salud y plenitud corporal, en los espacios donde
realizas tu labor, en tu propia casa y cuando te movilizas. Esto lo denominamos, Seguridad Física.
♦ Información documental sobre tu persona y tu trabajo que guardas en el celular, computadoras y otros
dispositivos, así como la protección de las comunicaciones. Esto lo denominamos, Seguridad Digital.
♦ Integridad y plenitud física, emocional, mental, espiritual y energética. Esto lo denominamos, Autocuidado y
Bienestar.

Antes de hacer mi Plan Personal de Protección Integral Feminista

Describo ó represento en dibujo “Mi labor” (quién soy, qué derechos defiendo, desde cuándo, con quiénes trabajo,
para quiénes, qué me sostiene, etc.)

2
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

Esta soy yo en mi labor de Defensora de Derechos Humanos o Periodista

Soy Alejandra Sánchez, promotora cultural, promotora de lectura, feminista. Defiendo los DDHH de las niñas y los
Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las personas con cuerpos gestantes. Trabajo con la Biblioteca
Casa del Colibrí desde hace 6 años y en la colectiva Aborto en casa MX desde hace casi dos años. Me sostiene el amor
a mi trabajo, mis amigas y las redes de mujeres que hemos tejido desde hace años.

Describo ó represento en dibujo “Mi mundo” (dónde estoy, quiénes son mis contrincantes, qué problemáticas
enfrento, etc. )

Este es mi mundo como Defensora de Derechos Humanos o Periodista.

Vivo en una de las periferias del Área Metropolitana de Monterrey y desde aquí trabajo. Nuestros contrincantes son las
personas adultocentristas, antiderechos, instituciones de gobierno. Las problemáticas que enfrentamos son: falta de
información sobre el aborto, adultocentrismo, acoso y hostigamiento digital, en facebook e instagram, falta de recursos
económicos para comprar materiales, falta de un espacio fisico para realizar actividades en un lugar seguro.

3
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

Momento 1. Analizar el Contexto y Actores.


En mi contexto de trabajo, de seis meses a la fecha, están ocurriendo eventos o situaciones (políticas, sociales,
económicas, de seguridad pública, etc.) que me preocupan ya que pueden ó podrían afectar mi labor de defensa. Estos
son:

1. (Políticas)
Samuel García (Gobernador de Nuevo León)

2. (Socio-cultural)

Mayor organización por parte de los grupos antiderechos en Nuevo León.

3. (Económicas)

Debido a la pandemia aumentó el desempleo y la situación de las mujeres para conseguir misoprostol se vio afectada.

4. (Comunitario)
La inseguridad aumentó, hay más robos por lo tanto las personas evitan ir a espacios públicos y se mantienen en
casa.

4
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
En mi entorno de trabajo, de seis meses a la fecha, existen actores socio-culturales y comunitario, políticos y/o
económicos que estan afectando ( ) o podrían afectar mi labor ( ). Estos son:

Ámbitos Positivos (Pueden proteger o apoyar Negativos (Se oponen a nuestra Inciertos (no sabemos)
nuestra labor) labor y pueden atacarnos)

Samuel Garcia (Gobernador


de Nuevo León)
Político

Frente por la familia de Nuevo León

Sociocultural

Económico

Colectivas de mujeres que acompañan


procesos comunitarios (Las Chiriwillas)
Comunitario Colectivas culturales comunitarias que
trabajan por los derechos de las
infancias. (Biblioteca Casa del Colibrí)

5
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Momento 2. Identificar el riesgo y mis necesidades de protección.
El riesgo es la posibilidad de que alguien te ataque o te cause daño por tu labor de defensa derechos humanos y/o por
el contexto. El riesgo se mide apartir de esta relación:

Fórmula del riesgo Esta fórmula nos señala que:

Riesgo= amenazas x vulnerabilidades/ capacidades ♦ Cuantas + vulnerabilidades y amenazas tienes, + riesgo


enfrentas.
♦ Cuantas + capacidades tienes, - riesgo enfrentas
♦ Para que reduzcas el riesgo, hay que identificar y comprender
las amenazas, y cómo incidir sobre la fuente de la amenaza,
porque sobre la amenaza misma no tienes control.

En cambio, sí está en tus manos:

♦ Reducir tus vulnerabilidades


♦ Aumentar tus capacidades
♦ Si las amenazas o ataques son muy grandes, en ese preciso
momento, no podrá asumirse el riesgo y será importante
diseñar una estrategia de afrontamiento.

Fuente: Nuevo Manual de Protección para los Defensores de Derechos Humanos.


PBI 2009, en https://protectioninternational.org/es/herramientas-para-defensores/
nuevo-manual-de-proteccion-para-defensoresas-de-derechos-humanos

6
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Vamos a ir identificando cada elemento de la fórmula.

a. Amenazas y Ataques

● La amenaza es una advertencia, que anticipa la intención de dañarte a causa de tu labor.


● El ataque es una agresión que tiene la intención de lastimarte y dañarte física y emocionalmente.
● Una amenaza frecuentemente se convierte en ataque.
● Ambos casos, son incidentes de seguridad que, tienen un impacto alto en la defensora.

Señala las amenazas o ataques que has vivido en los últimos 6 meses ó
las que son más probables que ocurran por tu labor, y en cuál de las tres dimensiones de la PIF te impactarían:
Señalo con (X) la Dimensión de la PIF
Describo la Amenaza afectada
(Las tres amenazas que identicarás serán trabajadas a lo largo de toda la cartilla) Seguridad Seguridad Autocuidado y
física Digital Bienestar
Amenaza 1 x x x
Acoso y hostigamiento en redes sociales por parte de un columnista
de periódicos reconocidos en Mty., llamado Daniel Borrego. Incitó a
sus seguidores a escribir lo que pensaban (insultos personales y a
nuestro trabajo con niñas) en nuestra página de fb.

Amenaza 2 x
Acoso y hostigamiento por parte de grupos antiderecho en redes x
sociales por brindar información sobre aborto.

Amenaza 3 x
Hostigamiento en el área laboral, se enteraron que acompaño abortos
y me citaron en RH para decirme que no podía hablar de esos temas

7
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
en el hospital ni con ninguna empleada pues el hospital es “pro vida” y
en caso de no acatar la indicación tendría que ajustarme a la sancion.

b. Afectaciones y Afrontamientos.

Las afectaciones son las huellas o el daño que te producen las amenazas o ataques, en tu ser, en tu bienestar integral:
Físico, Emocional, Mental, Espiritual y/o Energético.

El afrontamiento se refiere a las formas en que te has protegido, las estrategias que has desarrollado para aliviar la
sensación de riesgo que percibes y otras que pudieran surgir. Las estrategias de afrontamiento dependen de la
gravedad de la amenaza.

Las afectaciones que he vivido, en los últimos seis meses, o que vivo actualmente ante las amenazas o ataques son:

Amenazas que Formas en que me ha afectado o afectaría za en mi Bienestar Mis afrontamientos frente
he vivido o Físico Emocional Mental Espiritual Energético a las amenazas.
podría vivir
(son las del
ejercicio anterior)
Amenaza 1 x x x Diálogo con mis redes de
x apoyo y la intervención de
Instituciones públicas

Amenaza 2 x Contención con mi red de


acompañamiento

8
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Amenaza 3 x x x Dialogo con mis redes de
apoyo.

c. Capacidades y Vulnerabilidades.

Las capacidades son las fortalezas internas, ya sean propias o del colectivo que tiene una defensora para lograr un nivel
mínimo de seguridad. Son los puntos fuertes y recursos a los que puede acceder para contrarrestar o minimizar el daño
y las huellas de las amenazas o ataques.

Las vulnerabilidades son las “debilidades” internas que tiene una defensora de sufrir pérdidas o daños, en caso de
amenazas o ataques. Es importante identificarles y reconocerlas ya que te indican las medidas o acciones a considerar
en el plan.

Algunos aspectos que se pueden incluir como capacidades y vulnerabilidades, según se tengan o no, son:

♦ Plan de emergencia ♦ Condiciones de salud


♦ Acceso a medios de comunicación ♦ Incidencia política y visibilización
♦ Manejo de redes sociales y comunicaciones en ♦ Información estratégica.
medios digitales ♦ Facilidad para la movilidad
♦ Acceso a apoyo jurídico ♦ Recursos económicos
♦ Alianzas y redes de apoyo ♦ Relaciones de pareja, familiares.
♦ Casa de refugio ♦ Saberes y prácticas culturales
♦ Cobijo organizativo ♦ Sostén emocional y espiritual
♦ Recursos lingüisticos

9
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

d. Afectaciones y Estrategias de afrontamientos.

Mis Capacidades tomando en cuenta las Dimensiones de la PIF


FRENTE a la TENGO estos poderes, recursos, fortalezas, formas de
afrontamiento y capacidades

Amenaza 1 ● Formo parte de un equipo de trabajo que me da


contención y busca resolver el problema de
Acoso y hostigamiento en redes sociales por parte de inmediato.
un columnista de periódicos reconocidos en Mty., ● Formo parte de diferentes grupos virtuales en Fb
llamado Daniel Borrego. Incitó a sus seguidores a que nos ayudaron a hacer una campaña de
escribir lo que pensaban (insultos personales y a comentarios reconociendo nuestro trabajo y
nuestro trabajo con niñas) en nuestra página de fb. defendiendo nuestra persona.
● Tengo contactas que estan en relación con el
Instituto Estatal de las Mujeres que trabaja con
acoso y hostigamiento en redes sociales.
● Tengo la capacidad de reconocer mi trabajo y mi
persona y no dejar que alguien lo amedrente.
Amenaza 2 ● Teníamos noción de lo básico para generar un
protocolo de seguridad digital, que
Acoso y hostigamiento por parte de grupos implementamos.
antiderecho en redes sociales por brindar información ● Reunirnos como colectiva y darnos contención
sobre aborto. ante la situación.
Amenaza 3 ● Redes con mujeres abogadas feministas que

10
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Hostigamiento en el área laboral, se enteraron que pudieron orientarme en cuanto a mis derechos
acompaño abortos y me citaron en RH para decirme laborales y la relación con mi derecho a la
que no podía hablar de esos temas en el hospital ni expresión.
con ninguna empleada pues el hospital es “pro vida” y
en caso de no acatar la indicación tendría que
ajustarme a la sancion.

Mis Vulnerabilidades tomando en cuenta las Dimensiones de la PIF


FRENTE a la TENGO estos puntos débiles y vulnerabilidades que
puedo mejorar *

Amenaza 1 ● Falta de un protocolo de seguridad digital.


● Desconocimiento del ámbito legal en estas
Acoso y hostigamiento en redes sociales por parte de situaciones.
un columnista de periódicos reconocidos en Mty., ● Nuestra mayor vulnerabilidad fue que el trabajo era
llamado Daniel Borrego. Incitó a sus seguidores a con infancias.
escribir lo que pensaban (insultos personales y a
nuestro trabajo con niñas) en nuestra página de fb.

Amenaza 2
● Protocolo de seguridad digital insuficiente que
Acoso y hostigamiento por parte de grupos permitió que encontraran mi perfil personal.
antiderecho en redes sociales por brindar información
sobre aborto.

Amenaza 3 ● Desconocimiento de mis derechos laborales.


● Falta de apoyo del personal de la institución por

11
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Hostigamiento en el área laboral, se enteraron que miedo a represalias.
acompaño abortos y me citaron en RH para decirme
que no podía hablar de esos temas en el hospital ni
con ninguna empleada pues el hospital es “pro vida” y
en caso de no acatar la indicación tendría que
ajustarme a la sancion.

*Copia aquí las amenazas que escribiste en la página 8.

12
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Momento 3. Valorar el riesgo.

Para valorar el riesgo en el que se encuentra una persona u organización, se necesita tomar en cuenta todo lo antes
trabajado:

♦ Actores Existen 3 niveles de riesgos:


♦ Contexto
♦ Incidentes de Seguridad ♦ Alto
♦ Amenazas ♦ Medio
♦ Afectaciones y afrontamientos ♦ Bajo
♦ Mi labor
♦ Capacidades
♦ Vulnerabilidades

Niveles de clasificación del RIESGO


Es ALTO cuando Es MEDIO cuando Es BAJO cuando
♦ Hay daños irreversibles o desmedido ♦ Hay daño parcial ♦ No afecta la integridad de la
en la integridad física, ♦ Existe la posibilidad de defensora.
psicoemocional, política, material y mantener el proyecto ♦ No afecta el proyecto político ni las
espiritual político y estratégico de la estrategias
♦ La represión sociopolítica es tan organización. ♦ Existe compromiso de la defensora
fuerte que el proyecto político y las ♦ Se reivindican los de atender oportunamente el impacto
creencias pierden sentido. derechos o daño psicoemocional. De no
♦ Paraliza total o significativamente el ♦ Se puede mantener hacerlo, más adelante podría afectar
trabajo. resistencia la dinámica interna de la
♦ No podría asumirse el riesgo. ♦ El riesgo podría asumirse. organización, el movimiento o la
familia.
♦ El riesgo podría asumirse.
*Nivel del riesgo tomado de Valoración del reisgo en la defensa de derechos humanos Guía Metodológica desde el enfoque psicosocial, en https://536db96f-7878-40e0-8ceb-
7224890ce49c.usrfiles.com/ugd/536db9_a2ce5f9650b74626aac8f46a18cb6959.pdf

13
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Valorar el riesgo significa evaluar la probabilidad de que suceda cada tipo de amenaza y establecer el daño que podría
causar. (impacto)
Momento 4. Medidas de Seguridad.

Las medidas de seguridad son acciones que puedes realizar para eliminar los riesgos, minimizar las vulnerabilidades y
las afectaciones que producen las amenazas, usando los recursos y capacidades.

En otras palabras las medidas responden a la pregunta: ¿Qué tendría que hacer para convertir esta vulnerabilidad en
capacidad?
De acuerdo con MIS Vulnerabilidades antes identificadas, CONSIDERO que la MEDIDA de seguridad que corresponde es:

Amenazas Vulnerabilidades Medida de seguridad considerando las dimensiones de la PIF


Seguridad física Seguridad Bienestar integral
digital (FEMEE*)
*Amenaza 1 Generar un Fortalecer el trabajo en
Acoso y hostigamiento en ● Falta de un protocolo protocolo de equipo.
redes sociales por parte de seguridad digital. seguridad. Adquirir conocimientos
de un columnista de ● Desconocimiento del básicos del tema legal.
periódicos reconocidos ámbito legal en estas Procurar no entrar en
en Mty., llamado Daniel situaciones. pelear con quienes nos
Borrego. Incitó a sus ● El grupo agresor tiene acosan y hostigan.
seguidores a escribir lo identificada la
que pensaban (insultos dirección de la
personales y a biblioteca.
nuestro trabajo con
niñas) en nuestra página
de fb
*Amenaza 2 ● Protocolo de Generar un Fortalecer nuestros

14
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
Acoso y hostigamiento seguridad digital protocolo de vínculos con otras redes
por parte de grupos insuficiente que seguridad digital y colectivas de
antiderecho en redes permitió que acompañamiento en
sociales por brindar encontraran mi perfil abortos.
información sobre aborto. personal. Realizar reuniones de
contención y
acompañamiento para
las acompañantas de
nuestra colectiva.
Continuar con mi terapia
psicológica.

*Amenaza 3 Aprender sobre


Hostigamiento en el área ● Desconocimiento de derechos laborales.
laboral, se enteraron que mis derechos Tejer redes con las
acompaño abortos y me laborales. empleadas de las
citaron en RH para ● Falta de apoyo del instituciones para
decirme que no podía personal de la generar un frente en el
hablar de esos temas en institución por miedo que podamos
el hospital ni con ninguna a represalias. apoyarnos.
empleada pues el hospital
es “pro vida” y en caso de
no acatar la indicación
tendría que ajustarme a la
sancion.
*Copia aquí las amenazas que escribiste en la página 8.

Integración del Plan

15
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

Haz avanzado momento a momento para la elaboración de tu Plan de Protección Integral Feminista.

Es importante que los planes de protección integral feminista estén vinculados con el análisis de las amenazas, las
vulnerabilidades y las capacidades para que el plan responda al nivel de riesgo real y entonces las medidas sean
efectivas.

Los elementos que contiene el Plan son:

♦ Riesgo que una amenaza concreta ocurra

♦ Vulnerabilidades, puntos débiles frente a esta amenaza

♦ Capacidades, puntos fuertes frente a esta amenaza

♦ Medidas de seguridad y cuidado colectivo, frente a las vulnerabilidades identificadas que acciones podemos

tomar

♦ Responsable

♦ Recursos necesarios

♦ Plazo de implementación

16
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal

Ahora se trata de integrar cada uno de los elementos identificados, analizados y determinados en la matriz abajo
detallada de acuerdo a:
Riesgos principales Vulnerabilidades Capacidades Medida de Responsable Recurso Plazo de
(R) que afectan (V) (C) seguridad necesario implementación
nuestra seguridad frente a la (material,
física, digital o amenaza económico)
nuestro bienestar
*Amenaza 1. Falta de un Contar con Generar un  Compañeras Computadora, A partir de enero de
protocolo de conocimientos protocolo de y compañeros espacio para 2022 
seguridad digital. necesarios seguridad de la trabajar. 
para generar digital Biblioteca
un protocolo
de seguridad
digital.
Desconocimiento  Tener Adquirir  Compañeras Manuales,  Enero a Marzo de 2022
del ámbito legal conocimientos conocimientos y compañeros computadoras,
en estas del ámbito del ámbito de la espacios para
situaciones legal. legal Biblioteca trabajar, ayuda
de una
abogada. 
El grupo agresor  Identificar Bajar la  Joel, Computadora  A partir de Octubre de
tiene identificada situaciones de dirección de administrador 2022 

17
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
la dirección de la peligro para redes sociales de la cuenta
biblioteca. bajar la por el de fb
dirección de fb momento
*Amenaza 2. Protocolo de  Contar con Generar un  Compañeras  Computadora,  A partir de enero de
seguridad digital conocimientos protocolo de de la colectiva espacio para 2022 
insuficiente. necesarios seguridad Aborto en trabajar. 
para generar digital. casa MX
un protocolo
de seguridad
digital.
           
           
*Amenaza 3. Desconocimiento  Tener Adquirir  Yo, Alejandra  Ninguno  A partir de enero 2022
de mis derechos conocimientos conocimientos
laborales. de derechos de derechos
laborales laborales. 
Falta de apoyo Socializar  Generar un  Yo, Alejandra  Ninguno En cuanto sea
del personal de la información y grupo de necesario.
institución por las aliadas con
miedo a inconformidad otras
represalias es con otras empleadas.
compañeras.
           
*Copia aquí las amenazas que escribiste en la página 8.
Para finalizar es importante señalar ciertas Claves en la elaboración del Plan de Protección Feminista

18
Momentos para diseñar tu Plan de Protección Personal
♦ Hay planes de prevención de riesgos, como de atención o reacción.
♦ El plan de protección, es un plan de trabajo para la defensora y también para la organización.
♦ El plan de protección es la posibilidad de integrar el tema de seguridad como una estrategia de la organización
o movimiento.
♦ Mientras el plan sea sencillo, realista y muy concreto, será más efectivo.
♦ Las medidas son acuerdos y por tanto, deben ser construidos y socializados. Además de implicar un
compromiso personal y colectivo.
♦ Las medidas se corresponden con las amenazas identificadas y deben considerar las tres dimensiones (física,
digital y bienestar y autocuidado).
♦ El plan debe incorporar acciones de autocuidado y cuidado colectivo.
♦ Tanto el análisis de riesgo como los planes deben ser revisados de forma periódica con el objetivo de
actualizarlos periódicamente. Idealmente el análisis de riesgo y el plan de protección deberá involucrar a todas
las personas de la organización.

19

También podría gustarte