Mediciones de Angulos y Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Tema: Mediciones de angulos y distancias


Curso:Topografía II 2B Integrantes:
Docente: Dakar López Byron Chuquisala
Grupo: A Kevin Aguilar
Luigi Cabrera
Luis Barzallo
Alejandro paredes
Javier Alejandro
Mediciones de
Angulos y distancia
En topografía la medida de ángulos se hace con instrumentos
llamados genéricamente goniómetros y la medida de distancias se
hace por métodos indirectos o más recientemente por métodos
electromagnéticos

Los ángulos a medir, pueden ser horizontales (acimutales), los


cuales miden el ángulo de barrido horizontal que describe el aparato
entre dos visuales consecutivas, o verticales (cenitales), que miden
el ángulo de inclinación del anteojo al lanzar una visual a un punto
concreto.
Medida de
ángulos
Cuando la Estación Total está Estacionada, se
pueden realizar lecturas de ángulos Horizontales
y lecturas de ángulos Verticales. Si además está
Orientada, los ángulos Horizontales son
Azimutes.
Procedimiento de
medida de ángulos:
Ángulo Horizontal: se enrasa el hilo vertical del retículo al
objeto, lo más próximo posible al centro de retículo, con
el tornillo de giro horizontal.

Ángulo Vertical: se acciona solo el tornillo de giro vertical,


sin mover la alidada, hasta que el hilo horizontal de retículo
quede enrasado con el objeto.
Si el hilo vertical se separa del objeto es debido a la falta de verticalidad de la
señal, por ejemplo el jalón, a los errores propios del instrumento o a una falta de
nivelación del eje Principal, en cuyo caso se debería detectar la causa y en el
caso de ser necesario tomar la lectura, no se debe mover el tornillo horizontal o
se perderá el ángulo horizontal fijado anteriormente.
La precisión de las lecturas angulares depende de:
Precisión del sistema de lectura, cifrado en segundos de grado, normalmente
en centesimales, por ejemplo 5cc, 3cc, 1cc

Grado de nivelación del eje Principal respecto a la vertical del lugar, siendo
muy importante el correcto funcionamiento y calibrado de los
compensadores.
Si se desea una precisión mayor, se puede recurrir a:
Regla de Bessel: se hace una lectura en modo normal y a
continuación girar 200g el aparato y dar una vuelta de campana al
anteojo. Se vuelve a visar el punto y se anotan las lecturas
obtenidas.
Medición De
Distancias
La medición de distancias entre dos puntos constituye una operación común
en todos los trabajos topográficos, donde hay distintos métodos (Conteo de
pasos) e instrumentos (teodolito, odómetro, distanciómetro eléctrico,
telémetro) seleccionados en la medición de distancias que dependerán de
acuerdo a la importancia y precisión requerida.
Las Estaciones Totales proporcionan la distancia directamente, aunque es
importante tener en cuenta una serie de factores:
La utilización o no de prisma: las últimas versiones permiten medir las distancias sin
necesidad de colocar el prisma.
Constante del prisma, en caso de utilizarse varios tipos de prisma.
La persona que lleve el jalón y los prismas, deberá informar en todo momento si cambia
de tipo de prisma, para que se identifique en la Estación Total y aplique la constante
correcta.
Verticalidad del jalón: es necesario cerciorarse que el nivel de éste no está
descorregido.
Apuntar y enfocar al centro del prisma.
Elección del modo de medida de distancia pudiendo elegir entre precisión, rápido o
tracking.
Transformación de la distancia obtenida. Las estaciones totales miden distancia
geométrica, siendo la distancia utilizada en planos es la reducida, por lo que será
necesario transformarla.
Odómetro:
Es una rueda fija a un contador de
revoluciones y que es rodada a lo largo
de una línea a ser medida, es un
instrumento rápido y fácil de utilizar,
pero su precisión no es muy buena se
utiliza para chequear distancias
medidas por otros métodos,
inventarios viales, entre otros… El
odómetro puede alcanzar una precisió
n máxima sobre superficies lisas de
1:200.
Telemetro:
El telémetro es un instrumento óptico utilizado para
medir distancias.
Se basa en el método matemático de la triangulación.
Conocidos en un triángulo un lado AB y dos ángulos, alfa
y beta, se puede hallar:
La distancia de A hasta C y de B hasta C.
El ángulo bajo el que se ve desde C la distancia AB
(paralaje).
Con este método de triangulación se midieron
distancias sobre la tierra y distancias astrales.
Medición De Distancias
Por Taquimetría:
La taquimetría es un método rápido y sencillo, utilizado en las mediciones
topográficas, se utiliza en el levantamiento de detalles donde es difícil el uso de la
cinta métrica.
Taquimetría de mira vertical: Mediciones rápidas,
pero de poca precisión.
Taquimetría de mira horizontal: Para distancias
cortas. Consiste en la medición de distancias
horizontales, alturas y cotas utilizando teodolito y
barra de INVAR.

Barra de invar es un instrumento que comprende las siguientes partes; Base


nivelante, porta brazos, brazos de invar.

También podría gustarte