Proyecto Virgen de Candelaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PRDAGOGICO PUBLICO AYAVIRI

EDUCACION INICIAL

LA PSICOMOTRICIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN

INICIAL VIRGEN DE CANDELARIA 206, AYAVIRI - 2022.

PRESENTADO POR: DE LA CRUZ VILCA NATALY

CURSO: INVESTIGACION APLICADA III

DOCENTE: LI. VÍCTOR YUCRA QUISPE

2022

9
DEDICATORIA

Dedico esta tesis, con mucho cariño

A mis padres Navia y Rodrigo:

Por el apoyo y sacrificio brindados, por no dejarme sola para poder ser alguien en la

vida.

A mis hermanos, por estar en las buenas y en las malas y no permitir rendirme en mis

estudios.

A mi hijo, por ser el motivo más hermoso a seguir superándome día a día.

A los maestros, por brindarnos sus conocimientos y enseñanzas, por permitir lograr

ser una buena profesional y brindarnos sus consejos para ser mejor personas y mejores

profesionales.

A Dios por permitirme vivir y conocer a estas maravillosas personas.

NATALY DE LA CRUZ

00
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios,

Que siempre ha sido mi ayuda, mi guía y mi todo en este hermoso camino de mi vida.

A mi Madre y a mi tío

Que siempre velan por mi bienestar, mi educación y mi salud.

Y a toda mi familia,

No conozco a nadie más en este mundo a quienes les deba tanto amor y

agradecimiento.

NATALY DE LA CRUZ

01
TÍTULO

LA PSICOMOTRICIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN

INICIAL VIRGEN DE CANDELARIA 206, AYAVIRI - 2022.

AUTOR:

DE LA CRUZ VILCA, RUDY NATALY

ASESOR:

02
INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................100

AGRADECIMIENTO................................................................................................101

TÍTULO......................................................................................................................102

RESUMEN.................................................................................................................106

INTRODUCCIÓN......................................................................................................108

CAPÍTULO I..............................................................................................................110

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................110

1.1 Situación problemática.................................................................................110

1.2 Formulación del Problema............................................................................111

1.3 Justificación e Importancia...........................................................................112

CAPÍTULO II.............................................................................................................113

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................113

2.1 Objetivo General...........................................................................................113

2.2 Objetivos Específicos...................................................................................113

CAPÍTULO III...........................................................................................................114

HIPÓTESIS Y VARIABLES.....................................................................................114

3.1 Hipótesis.......................................................................................................114

3.2 Variables.......................................................................................................115

3.3 Operacionalización de variables.....................................................................99

CAPÍTULO IV.............................................................................................................99

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL......................................................................99

03
4.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS.....................................................................99

4.2 BASES TEÓRICAS.....................................................................................102

4.2.1 LA PSICOMOTRICIDAD.....................................................................102

4.2.1.1 Origen de la psicomotricidad...........................................................104

4.2.1.2 Fundamentos teóricos de la psicomotricidad...................................105

4.2.1.3 Áreas de la psicomotricidad.............................................................110

4.2.1.4 Importancia de la psicomotricidad...................................................111

4.2.1.5 Programa psicomotor para niños de 4 años.....................................112

4.2.1.6 Actividades motrices para niños de 4 años......................................112

4.2.1.7 Materiales para el desarrollo de la psicomotricidad del niño..........114

4.2.2 EL LENGUAJE ORAL..........................................................................116

4.2.2.1 Evolución del lenguaje oral.............................................................117

4.2.2.2 Estimulación del lenguaje oral.........................................................122

4.2.2.3 Desarrollo psicolingüístico del niño/a:............................................124

4.2.2.4 Desarrollo de la conciencia fonológica............................................124

4.2.2.5 Juegos Verbales en niños de cinco años de edad.............................125

4.2.2.6 Evaluación de la conducta verbal del niño......................................131

4.2.2.7 Estrategias metodológicas para estimular el lenguaje.....................132

4.2.2.8 Lenguaje y proceso de socialización...............................................133

4.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................133

CAPÍTULO V............................................................................................................136

04
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................136

5.1 Tipo, Nivel y Diseño de Investigación.........................................................136

5.1.1 Tipo de investigación..............................................................................136

5.1.2 Nivel de investigación............................................................................136

5.1.3 Diseño de investigación..........................................................................136

5.2 Población- Muestra.......................................................................................137

5.2.1 Población................................................................................................137

5.2.2 Muestra...................................................................................................137

5.3 Técnicas de Recolección de Información.....................................................137

5.4 Instrumentos de Recolección de Información..............................................137

5.5 Técnicas de análisis e interpretación de datos..............................................138

CAPÍTULO VI...........................................................................................................139

RESULTADOS OBTENIDOS..................................................................................139

6.1 Resultados obtenidos en los ins de recolección de información...................139

6.1.1 Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente........................139

6.1.2 Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente........................142

6.1.3 Resultado de la Guía de observación aplicado a los niños.....................143

6.2 De la contrastación y Discusión de resultados.............................................157

6.2.1 De la Contrastación de Hipótesis............................................................157

6.2.1.1 Contrastación de Hipótesis Especifica Nº 1....................................157

6.2.1.2 Contrastación de Hipótesis Especifica Nº 2....................................157

05
6.2.1.3 Contrastación de la Hipótesis General.............................................157

6.2.2 Discusión de Resultados.........................................................................158

CONCLUSIONES......................................................................................................159

RECOMENDACIONES............................................................................................160

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................161

ANEXO......................................................................................................................162

06
RESUMEN

La presente investigación titulada: La psicomotricidad y su relación con el desarrollo

de lenguaje oral del niño de 4 años de la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria

N° 206 de Ayaviri - 2022. Tiene como propósito: Determinar como la psicomotricidad

fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa

Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022, nos llevó a plantear la siguiente

interrogante: ¿En qué medida la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del

niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de

Ayaviri - 2022?, permitió formular la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa

entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

La psicomotricidad es la facultad de moverse que nace en la psiquis, integra las

funciones psíquicas y motrices, La educación, la prevención y la terapia son herramientas que

pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de una persona y contribuir a su

personalidad (Pérez y Merino, 2012).

.La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de

comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en un contexto

lingüístico y extra lingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes

y motivaciones de los participantes, al igual que las informaciones sobre la organización

formal de los enunciados y las palabras que lo componen. El lenguaje oral puede describirse

como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación del

ser humano, para ello desarrollamos el juego verbal (adivinanzas, rimas, trabalenguas,

refranes) como estrategia activa de incentivar la oralidad en los niños de cinco años en dicha

07
institución educativa, la misma que puede servir de réplica para otras instituciones educativas

del nivel inicial.

Palabras Claves:

Lenguaje oral, juego, juego verbal, psicomotricidad, metodología.

08
INTRODUCCIÓN

El propósito de la Educación Inicial es potenciar el desarrollo integral y armónico de

los niños y niñas en un ambiente rico en experiencias afectivas, sociales, motrices y

cognitivas que les permita desarrollarse como personas con sus potencialidades, con

autonomía en concordancia con las necesidades y características socio-culturales de su

entorno. Para lograrlo debe poner en marcha nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo

de los niños y niñas.

La presente investigación titulada: LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN

CON EL DESARROLLO DE LENGUAJE ORAL DEL NIÑO DE 4 años EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL VIRGEN DE CANDELARIA N° 206 DE

AYAVIRI - 2022. Tiene como propósito: Determinar como la psicomotricidad fortalece el

desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial

Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas, pero es a través de la

psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia, ya que la

educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del niño

desde la educación, hasta la potenciación del desarrollo normal del niño de 4 años de edad.

En este sentido se piensa que la psicomotricidad es una técnica, pero también es una forma de

entender la educación, basada en una pedagogía activa que aborda al niño desde un enfoque

global y que debe atender a las diferentes etapas del desarrollo. Hablar sobre el concepto de

psicomotricidad, quizás muy familiar para un sin número de personas, pues es un tema muy

recurrente y de actualidad, principalmente en el nivel de Educación Inicial, en donde los

niños desarrollan su oralidad, incrementan significativamente su vocabulario y desarrollan

09
progresivamente el lenguaje oral, gestual mímico, e inician con el proceso de la lecto-

escritura, inclusive.

Por lo expuesto, esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿En qué medida

la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022? Que sirvió de

base para verificar la hipótesis de estudio: Existe una relación significativa entre la

psicomotricidad y fortalecimiento del desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad

en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

La finalidad fue proporcionar a los docentes la información sobre la importancia de

considerar a la psicomotricidad como eje del desarrollo integral del niño y las ventajas de

aplicar sus fundamentos teóricos, los mismos que se encuentran enmarcados dentro del

contexto educativo; la psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas, pero es a

través de la psicopedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia al establecer

modos de intervenir en el desarrollo del niño desde la educación. El desarrollo del lenguaje es

un aspecto fundamental en el desarrollo del niño, ya que cumple una función no solamente de

comunicación, sino también de socialización, humanización, del pensamiento y autocontrol

de la propia conducta.

La Población de estudio fue de 71 estudiantes de 3, 4 y 4 años de edad y tres docentes

y la Muestra en estudio fue de 17 estudiantes de cinco años de edad, la docente de la sección

de la Institución Educativa. El Diseño metodológico empleado fue: Ex post facto

Correlacional.

La conclusión a la que arribo la investigación es: Sí existe una relación significativa

entre la psicomotricidad y el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje oral del niño de 4

10
años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri -

2022.

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación problemática

El desarrollo psicomotor en los niños no alcanza un nivel de desarrollo adecuado entre

otras causas, porque los docentes no aplican la psicomotricidad desde el enfoque del

desarrollo integral del niño, que es un proceso de desarrollo conjunto de la mente en

coordinación con lo muscular y lo afectivo, su falta de desarrollo produce posteriores

problemas de aprendizaje, lento desarrollo viso-manual y descoordinación corporal en las

diferentes actividades cotidianas durante la vida de la persona.

La psicomotricidad se ha tomado como ejercicios que realizan los niños, sin darles la

debida importancia y atención que éstos requieren. La poca importancia a la psicomotricidad

que le dan las docentes de aula, de esta manera se desecha la posibilidad de lograr un óptimo

desarrollo integral motricidad, de su integración e interacción social y afecta el normal

desarrollo del lenguaje de la niña y el niño.

Mención aparte merece la falta de una adecuada estimulación del lenguaje oral, las

docentes de la institución educativa en estudio, realizan actividades de estimulación oral con

la narración de cuentos, donde quien narra es la profesora y los que escuchan son los niños,

respondiendo de manera literal, siendo muy elemental la estimulación de la oralidad en los

niños. Por lo expuesto, planteamos la siguiente interrogante:

11
1.2 Formulación del Problema

a) Problema General

¿En qué medida la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño

de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri

- 2022?

b) Problemas Específicos

¿En qué medida la aplicación de estrategias metodológicas activas propicia la

estimulación de la oralidad del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial

Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022?

¿En qué medida el juego estimula el desarrollo del juego verbal en el niño de 4 años

de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022?

1.3 Justificación e Importancia

La investigación se justifica teórica y prácticamente por los aportes a la comunidad

educativa. Asimismo, tiene vital importancia en los niños, pues coadyuvó a lograr óptimos

aprendizajes a través de la interacción social entre compañeros, hermanos, amigos, padres,

maestras, también es importante porque contribuye con información teórico – científica sobre

aportes de la psicomotricidad y de la evolución del lenguaje oral niño de 4 años de edad a

través de actividades motrices, del juego libre y espontáneo, del juego verbal, que fomenta la

creatividad e iniciativa del niño.

A. Aporte teórico

12
En este aspecto, nuestra investigación tiene una importancia significativa,

considerando que es necesario que las niñas y niños, así como las docentes conozcan la

interacción entre las funciones neuro-motrices y las funciones psíquicas en el ser humano que

interactúa con la psicomotricidad en relación con el lenguaje oral, que servirán de base para el

desarrollo del pensamiento afectivo, cognitivo y social.

B. Aporte práctico

Se refiere a la utilidad se obtuvo luego del desarrollo de la investigación, fue

potencialmente grato conocer los aportes teóricos de la psicomotricidad para lograr las

capacidades, destrezas y habilidades en los niños mediante el desarrollo de la psicomotricidad

y del incremento del vocabulario y la oralidad.

13
CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General

Determinar como la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño

de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri

- 2022.

2.2 Objetivos Específicos

Fortalecer como la aplicación de estrategias metodológicas activas propicia la

estimulación de la oralidad del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial

Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

Determinar como el juego estimula el desarrollo del juego verbal en el niño de 4 años

de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

14
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

a) Hipótesis General

Existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje

oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N°

206 de Ayaviri - 2022.

b) Hipótesis Especificas

La permanente aplicación de estrategias metodológicas activas propicia la

estimulación de la oralidad del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial

Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

El juego estimula el desarrollo del juego verbal del niño de 4 años de edad en la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022

3.2 Variables

Variable independiente: Psicomotricidad

Variable dependiente : Desarrollo del lenguaje oral

15
16
3.3 Operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores

La psicomotricidad está  Aplicación de fundamentos


La psicomotricidad permite el
asociada a diversas a teóricos de la
desarrollo de las capacidades
VI. diversas facultades psicomotricidad
de expresión, creatividad y Motora
Psicomotricidad sensorio motrices,  Frecuencia de aplicación de
movilidad a partir del uso del
emocionales y cognitivas estrategias metodológicas
cuerpo.
de la persona psicomotoras.
Es la capacidad de
El medio fundamental de la
comunicarse verbal y
comunicación humana es el  Estimulación del nivel de
lingüísticamente por medio
V.D. lenguaje oral, la voz y el habla, comprensión.
de la conversación en una
Desarrollo del lenguaje que le permiten al individuo Académica  Desarrollo de la oralidad
situación determinada y
oral expresar y comprender ideas,  Frecuencia de aplicación del
respecto a determinado
pensamientos, sentimientos, Juego verbal
contexto y espacio
conocimientos y actividades
temporal.
CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

Los trabajos de investigación seleccionados que guardan relación con la presente

investigación son:

A nivel internacional

1. Loreny Mayte Cotom Escobar. (2012), elaboró la tesis “Psicomotricidad en el proceso

de lecto-escritura”, para obtener el título de Licenciada en la Facultad de

Humanidades. Universidad Rafael Landívar. Investigación aplicada. Señala la autora

que “el tema psicomotricidad se relaciona con el proceso de Lectoescritura”, es el

producto de un estudio realizado con una muestra real de 26 niños y niñas de grado de

preparatoria del Centro de Formación integral Villa Educativa de la ciudad de

Quetzaltenango- Guatemala. La investigadora concluye: la psicomotricidad si se

relaciona positivamente con el proceso de lectoescritura de los niños de Villa

Educativa.

2. Ortega Tigre y Zhunio Romero (2015). Elaboraron la Tesis “Estrategias

metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años del

Centro de Desarrollo Infantil “Pasitos” en el Cantón Gualaquiza, Provincia de

Morona-Santiago en el periodo 2014- 2015” por la Universidad Politécnica Salesiana

– Sede Cuenca. - Ecuador. Quienes concluyeron: Que la educadora debe mantenerse


en constante interacción con el medio en el que le rodea, debe utilizar los materiales

que el medio ofrece para poder mantener los espacios apropiados de una forma

creativa, debe ir actualizando todos los lugares en el que el niño se desenvuelve,

interactuar con los niños, jugar con ellos, ser participativa en todo momento, los niños

verán en ella el modelo a seguir, por lo que debe ser inventora de nuevos juegos, de

nuevas actividades, las mismas que se verán reflejadas en la satisfacción y alegría que

los niños demuestran al ir a sus hogares luego de asistir a clases en su institución

educativa, la educadora siempre ha de tener la iniciativa para realizar nuevas

actividades, e incentivar a los niños para que la realicen luego solos y ser los niños los

líderes de las actividades, así mismo debe permitir que los niños expresen

sentimientos de ternura, cariño, amor y que siempre estén prestos para ellos, tienen

que tener presente que están educando a los niños que harán la diferencia en el

presente y en el futuro de nuestra comunidad.

A nivel nacional

1. Merino (2013), elaboró la Tesis “Psicomotricidad y el desarrollo cognitivo”. Para

optar la Licenciatura en Educación inicial en la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” de Huacho, quien concluye:

La educación psicomotriz es una acción pedagógica que se da conjuntamente con

diversos medios educativos, con el fin de favorecer el desarrollo cognitivo del niño y

fortalecer su integración social; de tal forma que aumenta su dominio motriz

adquiriendo una mayor autonomía personal.

2. Gastaburú (2012), elaboró la Tesis “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo

psicomotor de niños de 3 años de una Institución Educativa del Callao. Tesis para
optar el grado académico de Maestro en Educación. Mención Psicopedagogía de la

Infancia por la Universidad San Ignacio de Loyola- Lima. Quien concluye: La

aplicación del Programa Juego, coopero y aprendo muestra efectividad al incrementar

los niveles de desarrollo y disminuyendo la categoría de riesgo que tienen los niños de

tres años de una I.E. del Callao.

3. Ramos y y Valderrama, quienes elaboraron la Tesis en el 2012 “Efectos del Taller de

Psicomotricidad sobre el lenguaje oral de los alumnos de educación inicial de una

Institución Educativa del distrito de Vila El Salvador”, para obtener el grado

Académico de Magister en Educación con Mención en Psicología Educativa - Escuela

de Posgrado de la Universidad César Vallejo – quienes concluyen en: El Taller de

Psicomotricidad “Me muevo y aprendo, elevo el nivel de lenguaje oral en la

dimensión de forma de los niños de 4 años , siendo ellos capaces de pronunciar

correctamente los fonemas s/ r/ f/ z de las imágenes mostradas, repetir frases

completas y expresar verbalmente frases cuando completan una lámina de imágenes.

A nivel local

1. Benavides (2016), desarrollo la tesis “Corrientes de la Psicomotricidad y los enfoques

de la educación psicomotriz aplicados por docentes de Educación Inicial de la ciudad

de Ica, 2015. Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación por la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica; quien concluye: Al haberse

demostrado que la psicomotricidad influye positivamente en el desarrollo afectivo,

cognitivo, neuromotor del ser humano, las docentes de Educación Inicial han de

alentar el desarrollo físico, emocional de los niños y niñas a partir del movimiento y

el juego.
2. Julca (2004), desarrolló la tesis “Los materiales educativos y su influencia en el

desarrollo del enfoque comunicativo textual de los niños de 4 años de edad en la

institución educativa inicial N° 59 “Señor de los Milagros” Ica-2014, para optar el

Título de Licenciada en Educación- Mención Académica: Educación Inicial por la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Conclusión: Existe un alto nivel de

influencia entre el empleo de los materiales educativos y el desarrollo del enfoque

comunicativo textual de los niños de 4 años de edad. Diseño Cuasi experimental.

4.2 BASES TEÓRICAS

4.2.1 LA PSICOMOTRICIDAD

Lora J. (2012). “La Psicomotricidad es una actividad que confiere una significación

psicológica al movimiento, convirtiéndose en un elemento básico en el aprendizaje, pues

promueve el eficiente desarrollo de destrezas y habilidades del proceso cognoscitivo.

Silva (2007), afirma que “la psicomotricidad es una actividad que confiere una

significación psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de

otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el

movimiento, convirtiéndose en un elemento básico, en el aprendizaje, pues promueve el eficiente

proceso cognoscitivo. La psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del

niño”.

La psicomotricidad es motivo de discusiones y múltiples interpretaciones que varían de

acuerdo al área de interés, ya que es una disciplina muy amplia. La práctica de la

psicomotricidad ha evolucionado constantemente, sin embargo, dicha evolución ha estado bajo

un enfoque predominantemente racionalista, normativo y tradicional. Programa de


Especialización en Comunicación, Matemática y Psicomotricidad. Ministerio de Educación-

UNICA, (2012-2014).

De Lievre y Staes (2012), en el artículo titulado Psicomotricidad, explica que la

psicomotricidad es un planteamiento global de la persona puede ser entendida como una función

del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse

de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea y como una técnica cuya organización de

actividades a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato, para actuar

de manera adaptada, también.

Núñez y Fernández (2004), en su artículo titulado Psicomotricidad, definen la

psicomotricidad “como una técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto

intencional o significativo del niño, con el fin de estimular o modificar la conducta”; utilizó

como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.

El objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con

el entorno por medio de las habilidades que cada persona tiene, mediante dos aspectos

fundamentales: La actividad corporal y expresión simbólica, encontrándose ambas íntimamente

ligadas. Indica que el objetivo de cualquier programa de psicomotricidad debe ser el de aumentar

la capacidad de interacción y principalmente buscar la adaptación del sujeto en su entorno, para

que de esta manera se integre correcta y eficientemente a su medio, y es aquí donde la institución

educativa tiene un papel fundamental que desarrollar el lenguaje, la capacidad motricidad, entre

otros (Aucouturier, 2004).

Rota (2002), en el artículo titulado. La intervención psicomotriz, indica que la

importancia de la maduración psicomotriz del niño, se encuentra dividida en dos aspectos: la


etapa pre simbólica y la etapa simbólica, la primera se refiere a todo lo relacionado con los

juegos, cantos, movimientos, rondas, y actividades variadas que el niño puede realizar, donde el

papel del adulto es trascendental, para adquirir el significado y la utilidad que merecen. Será

luego de todo esto que la etapa simbólica podrá ser lograda por medio de realizar correctamente

todas las actividades y de esta manera el niño alcanzará un rendimiento psicomotor afectivo.

Lapierre (2004), en el artículo Psicomotricidad y Técnicas Corporales, indica en relación

al tema de psicomotricidad, que se han realizado estudios donde se pone de manifiesto que se

debe utilizar una nueva metodología que venga a responder a las necesidades reales de los

estudiantes, desechar de esta manera las concepciones de carácter eminentemente normativo, en

donde únicamente se persigue identificar para luego corregir las faltas que pueden tener. Los

estudios actuales ponen de manifiesto que es en los primeros años de vida escolar, donde a través

de la psicomotricidad los niños pueden alcanzar un desarrollo integral y por lo mismo, los

resultados serán un desenvolvimiento en plenitud a lo largo de su vida.

4.2.1.1 Origen de la psicomotricidad.

Dupré (2003), afirma “el hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir el

¿cómo? y el ¿por qué? de las dimensiones humanas. Durante muchos años la mente ha

presentado un predominio de importancia sobre el cuerpo, este dualismo ha influido en la

educación y lo ha llevado a atender aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos

disgregados o disociados que funcionan de forma individual en la persona.

El concepto de la palabra psicomotricidad, surge en un primer momento como una

estrategia que tenía como fin normalizar las conductas posturales inadecuadas del niño, es decir,
que al principio su función era solamente generalizar aquellas posturas consideradas correctas en

torno a las personas. (Lora, 2012).

Seguidamente, el concepto pasó a definir la psicomotricidad como una relación entre el

movimiento y el pensamiento, este método permite mejorar la actividad social y el

comportamiento de los sujetos, brinda apoyo a las estructuras básicas para el aprendizaje escolar,

tales como el esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales.

Por último, el concepto de psicomotricidad se ve influenciado por una corriente más

psicoanalista, que establece que las perturbaciones psicomotoras son originadas por fenómenos

de tipo emocional que se expresan en el tono muscular, propone para todo esto, el trabajo con

técnicas de relajación, gimnasia y psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la

personalidad, elimina tensiones y por lo tanto, mejora las relaciones con el yo interno y con los

demás. Wallon (1960).

4.2.1.2 Fundamentos teóricos de la psicomotricidad

La psicomotricidad es concebida como una técnica que favorece el dominio del

movimiento corporal, la relación, la comunicación que el niño y la niña va a establecer con el

mundo que le rodea. Según refiere a Vayer “la psicomotricidad se construye con la relación

mutua entre la actividad psíquica y la función motriz”

Se fundamentan en una serie de términos de carácter científico y pedagógico que

consideran al niño como una unidad indivisible que abarca tanto el desarrollo orgánico como el

psicomotor, intelectual y socio-emocional.

Psicomotricidad y desarrollo
La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos

emocionales y afectivos, lo cual permite que emergen con mayor facilidad las diversas funciones

cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Es decir, las

experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, su

desarrollo motor y a su vez el desarrollo de la oralidad, como señala Piaget.

Teória de Henri Wallon:

Pionero de la psicomotricidad, “la psicomotricidad influye en el movimiento tanto en el

desarrollo psiquica como en las relaciones de los niños con otras personas. Se esforzó por

mostrar que las funciones mentales son reciprocas a las funciones motrices y el esquema corporal

es el elemento base para el desarrollo de la personalidad.

Wallon en su Teoría intenta mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo

psico-biológico del niño, sosteniendo que la función tónica juega un rol relevante en el desarrollo

infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes estadios, resumidos de la siguiente manera:

 Estadio impulsivo (tónico – emocional de seis a doce meses) a partir de este momento se

organiza el movimiento hacia el exterior. Deseo de explorar.

 Estadio proyectivo (de dos a tres años), la motricidad se constituye en instrumento de acción

sobre su entorno en el cual se desenvuelve.

 Estadio personalistico (de tres a cuatro años), su capacidad de movimiento se manifiesta

como medio de favorecer su desarrollo psico-biológico.

Teória de Lev Vigotsky:


La actividad motriz de los niños se orienta hacia los objetos, al mundo exterior. En los

niños de cero a tres años de edad, se ubica en el estadio Sensitivo motor y en los de tres a seis

años, en el estadio pre operacional9+ o proyectivo, donde se consolida la personalidad, siendo

vital la interacción social para el desarrollo y que el conocimiento va de lo interno a lo externo,

de los social a lo individual y no es proceso estático.

Teoría de Jean Piaget:

Desde la óptica constructivista de Jean Piaget, las actividades motrices del niño y la niña

van a desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. Teniendo hacia los dos años

inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión, accediendo

a la imitación, juego simbólico, lenguaje, dibujo, permitiéndole una mejor adaptación.

Perspectiva de Julián De Ajuriaguerra:

De Ajuriaguerra, se basa en la teoría de Wallon donde da importancia a la función tónica.

Destaca la función tónica como base de la acción corporal y de relación con los demás, consolida

los principios y las bases de la psicomotricidad se fundamenta en las estructuras neuro-

psicológicas.

Para éste autor el desarrollo motor infantil atraviesa por diversas etapas que se conforman

a las posibilidades de acción y se refina la melodía cinética, en primer lugar:

 La organización del esqueleto motor, donde se organiza la tonicidad de fondo y la

propioceptividad, desapareciendo las reacciones primarias.

 La organización del plano motor, donde los reflejos seden espacio a una motricidad

voluntaria.
 Resaltando que todas las acciones tienen un claro aporte neurológico, donde cada

estructura tiene su papel y su momento de desarrollo.

Perspectiva de Pierre Vayer

“La educación Psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios

de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del Niño”, permite

lograr en el niño:

 El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control de movimiento en sí mismo.

 Desarrollo Mental (cognitivo) un buen control mental permite la adquisición de nociones

básicas.

 Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el

mundo, es un niño bien adaptado y feliz.

Vayer, afirma que “La construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan

perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una

correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el

factor kinestésico y postural. Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta

elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control

respiratorio y la estructuración espacio temporal”.

Perspectivas de Bernard Aucouturier:

Aucouturier, definía: “La práctica psicomotriz permite al niño expresar sus “fantasmas”,

emociones, permitiéndole distanciarse de lo que es invadente”. De esta manera, “cuando está


invadido por su historia profunda, por sus fantasmas y emociones, el niño llega a la

desconcentración, y ésta es un estado tónico emocional, que

le permite funcionar a nivel mental, sin actuar, asimismo le permite un movimiento del

pensamiento interior, acciones que se desencadenan de manera lógica y continuada, y eso le

permite al niño descentrase y realizar relaciones cognitivas”.

Aucouturier, introdujo la psicomotricidad vivenciada desarrollando la teoría siguiente.

“No hay una relación inmediata entre psicomotricidad y actividad educativa, pero si hay una

angustia no asumida por que le impide la acción de pensar. Con ello, la práctica psicomotriz se

convierte en un trabajo de ayuda psico-afectiva dentro de la dimensión educativa”.

Perspectivas del psicoanálisis

Sus representantes revalorizan el cuerpo como objeto vivenciado, destacando tres

componentes: las sensaciones interoceptivas, el tono muscular y el juego corporal (Spitz) (André

Lapierre), la educación psicomotriz debe ser vivenciada bajo tres parámetros: el juego, el cuerpo

y la relación corporal.

Lapierre, sostenía “El contenido de la practica psicomotriz se basa en el juego libre, en

una actividad espontanea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetos

puestos a disposición de los niños y niñas. En un juego sin argumento impuesto”.

Un clima emocional favorable, será el elemento primordial en la realización de la

actividad psicomotriz. La personalidad y experiencia del docente puede jugar un papel de

máxima importancia, y para ello es imprescindible la vivencia personal de su propia

disponibilidad corporal, fundiendo sus conocimientos teóricos con la vivencia de su propio


cuerpo. A partir de aquí nacen y desarrollan actividades espontaneas solos o en grupos, dejando

hacer a cada uno sus deseos y su imaginación.

Durante la sesión de psicomotricidad, el docente no tiene nada que enseñar, sólo ha de

estar presente para el niño, seguirlo en la dinámica de sus pensamientos y de sus actos.

Lapierre, 1991

La psicomotricidad existe como disciplina científica porque recupera el lugar del cuerpo.

Como unidad, como sujeto, del cuerpo, persona, desde una vision integradora bio-psico-social y

en permanente transformación dentro de su propio contexto socio cultural e histórico. (Ministerio

de Educación 2012-2014).

4.2.1.3 Áreas de la psicomotricidad.

Silva (2007), propone el siguiente esquema de las áreas que conforman la

psicomotricidad.

a. Esquema corporal:

García y Arce (2002), afirman que el esquema corporal es la toma de conciencia global

que se tiene sobre el propio cuerpo y que permite, simultáneamente, el uso de determinadas

partes de él, puede conservar su unidad en las múltiples acciones que pueda ejecutar.

b. Lateralidad:

Thoumi (2013), explica que la lateralidad se presenta en las funciones de la vista, el oído

y los órganos internos. Las funciones superiores también se ven afectadas por la lateralidad

cerebral, como es el caso del lenguaje.

c. Equilibrio:
Silva (2007), afirma que el equilibrio es la capacidad de mantener la estabilidad mientras

se realizan diversas actividades locomotrices y no locomotrices. Al referirse al equilibrio

postural, tiene que pensarse en el desarrollo integral de niño, es decir, en su desarrollo cognitivo,

socio-afectivo y motor. El aprendizaje de esta destreza se divide en tres categorías: Estático,

dinámico, de los objetos.

d. Motricidad gruesa:

Es básica para la postura y va íntimamente ligada con el equilibrio y la coordinación

dinámica, de esta forma el niño logra desplazarse en su entorno.

e. Motricidad fina:

Thoumi (2003), revela que la motricidad fina desarrolla los músculos que se utilizan para

la realización de actividades que requieren exactitud y seguridad, y necesitan de la coordinación

ojo-pie; coordinación ojo-mano; coordinación ojo-mano-pie.

f. Ritmo

Es la base indispensable en la noción temporal, y es importante para la relación de

diferentes actividades, tales como: correr, saltar, rebotar, saltar cuerda, entre otras.

g. Disociación

Thoumi (2003), define la disociación motriz como la capacidad para controlar por

separado cada segmento motor, sin entrar en funcionamiento otros segmentos que no están

implicados en la ejecución de la tarea.

h. Relajación
Es la disminución de la tensión muscular, que debe ir asociada a la respiración en sus dos

tiempos, inspiración y expiración, esta se puede enseñar a través de la contracción y distensión

de los músculos.

4.2.1.4 Importancia de la psicomotricidad

En el estadio sensorio motor (0-2 años de edad) y en el pre operacional (2-7 años),

respectivamente, es fundamental y determinante que se tome en consideración el área de la

psicomotricidad, pues es aquí en esta época de la vida de todo ser humano, donde se debe luchar

por el desarrollo pleno de la persona.

El niño tiene necesidades motrices y posee de manera innata aptitudes motrices que no

llega a desarrollar; el periodo de dos a seis años determina su futuro proceso educativo y existe

una interrelación total entre el niño y el medio que lo rodea, produciéndose las influencias de

éste al mismo tiempo de su formación.

Es el maestro quien debe de conducirle a considerar la calidad y los componentes del

medio, los cuales van a inducirle a realizar actividades que están insertas en el diario vivir. Una

actividad preventiva que ayuda al niño a mejorar la atención y la autoestima, ayuda a detectar

dificultades en los niños en el tiempo y momento adecuado.

4.2.1.5 Programa psicomotor para niños de 4 años

Las ventajas que contiene el programa psicomotor son las siguientes:

 Desarrolla la conciencia de las potencialidades del cuerpo.

 Se consigue una mayor eficiencia y seguridad en el movimiento.

 Ayuda al niño a adquirir un mejor autocontrol.


 Colabora a prolongar el lapso de atención del niño.

 Promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general.

El niño incapaz de participar en actividades físicas de una manera efectiva, desarrolla

sentimientos de inadecuación, de inseguridad y una imagen pobre de sí mismo.

4.2.1.6 Actividades motrices para niños de 4 años

Aucouturier (2008). “El comportamiento del ser humano se desarrolla a partir de la

actividad muscular y está constituida por respuestas musculares motoras”. A continuación, se

describen algunas de estas actividades y respuestas relacionadas con las actividades motrices:

“Las manifiestas externas de las actividades motrices se refieren a condiciones de fuerza,

exactitud, precisión, velocidad, coordinaciones y direccionalidad de los movimientos, así como

el tono y la distancia”:

a) Fuerza e intensidad:

La fuerza muscular, resistencia muscular o resistencia anaeróbica es una de las

capacidades físicas y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o

interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica

(fuerza isotónica) necesaria para que el niño le imprima a la escritura la presión necesaria para

que sea legible.

b) Velocidad y agilidad:

Es el tiempo adquirido en una secuencia de movimiento. Puede definirse como la ligereza

o rapidez con que se efectúe el movimiento. En la escritura la velocidad es importante, ya que

muchas veces ésta es evaluada a través de dictados.


c) Coordinación:

La coordinación permite los movimientos necesarios para leer, escribir y calcular. Por

ejemplo, para poder copiar un grafema, el niño necesita coordinar el movimiento de sus ojos con

el de sus manos para realizar un trazo exacto y preciso. Si no tiene esta habilidad, posiblemente

el trazo sea distorsionado e ilegible.

d) Direccionalidad de los movimientos:

Cualquier movimiento se realiza en un espacio y en un tiempo. La dirección permite

seguir los trazos a una dirección correcta o el mover los ojos, a través de un gráfico o a línea

escrita.

e) Distancia:

La distancia se define como el intervalo que separa dos puntos del espacio o del tiempo.

f) Resistencia:

Esta habilidad supone la capacidad de un individuo para no fatigarse ante una situación

viso-manual dado. Un niño que tenga una baja resistencia puede presentar problemas cuando

escribe, por ejemplo, porque la mano se le cansa más rápido de lo normal.

g) Flexibilidad:

Es la habilidad por medio de la cual un individuo puede doblarse fácilmente a cualquier

dirección por medio de sus movimientos.

4.2.1.7 Materiales para el desarrollo de la psicomotricidad del niño

En una Sala de psicomotricidad los materiales más utilizados son:


 Arcos de estimulación, favorecen la coordinación del movimiento a través de la

reptación y el gateo.

 Colchonetas de suelo o tatami, de 3 cm de espesor para caminar sobre ellas de

manera estable, también para que los niños gate- en y caigan sobre ellas desde una

altura de 0.20 a 0.25 cm.

 Colchonetas de 5 cm de espesor se utilizan en recepciones de caídas de has 50 cm

más o menos y son muy seguras al andar aunque no sean tan rígidas como las de

suelo o tatami, se recomienda que sean de colores alegres como: verde, azul, rojo

el material debe ser de PVC de alto tránsito y alta resistencia.

 Cubos para hacer murallas y paralelepípedos, de gran interés para actividades

psicomotrices, es excelente para descubrir deficiencias relacionadas con el control

motor del niño.

 Escalera y rampa grande, proporcionan a los niños experiencias de salto,

perdiendo el temor al subir, al bajar y al equilibrio, trasmitiéndole confianza en

sus movimientos, contribuyendo también a su desarrollo psicomotriz global y a

aumentar su auto confianza en sus movimientos.

 Escaleras de braquiación, excelente para el desarrollo físico en general,

 Figuras geométricas, para el aprendizaje de colores y formas geométricas a través

del juego.

 Juegos varios. Cuerpo humano, fichas, dados, que estimule el equilibrio cognitivo

del niño.
 Pasillos de gateo

 Piezas constructivas, para efectuar juegos de comparación, tamaños, formas,

medidas, y a la vez para mejorar la coordinación general mediante el transporte de

piezas.

 Rulos de terapia, muy bueno para desinhibir, hacer conocer al niño la sensación

de giro y descubrimiento del concepto dentro-fuera. Al profesor le permite tener

una sensación exacta de las necesidades globales del niño en su perfecto

desarrollo pre operacional.

4.2.2 EL LENGUAJE ORAL

El lenguaje oral es la capacidad humana por excelencia, aquella que nos distingue de los

animales y nos humaniza, la capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de

las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, ideas,

necesidades, deseos, etc. Interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto

directo con los demás. (Piaget, 1974).

El lenguaje oral es un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la

adquisición de vocabulario, la elaboración de frases, conlleva una serie de capacidades, que

resultan ser las condiciones básicas para que se pueda desarrollar el mismo.

 Maduración del sistema nervioso.

 Adecuado aparato fonador

 Nivel suficiente de audición

 Un grado de inteligencia mínimo


 Una evolución psico-afectiva

 Estimulación del medio

 Relación interpersonal

Rosengard (2012), asegura que “el lenguaje influye en la memoria y la percepción, ya

que nos ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de

las cosas, y permite la acumulación de recuerdos e información”

4.2.2.1 Evolución del lenguaje oral

Calderón (2014), La evolución del lenguaje en el niño y la niña pasa por una serie de

etapas que van desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela, la ontogénesis del lenguaje oral

indica que cualquier iniciativa de evaluación en esta área va invariablemente obligada al

desarrollo, dentro del que se distinguen varios periodos de adquisiciones lingüísticas:

adquisiciones pre lingüísticas, lenguaje no combinatorio, adquisición de los fonemas y primer

lenguaje combinatorio.

Las adquisiciones pre-lingüísticas abarcan aproximadamente de los cero a doce meses de

edad, durante los cuales él bebé pasa de la expresión a la comunicación y de ahí al lenguaje oral.

Durante esta etapa el niño aprende del adulto y de otros niños mayores que forman parte

de su entorno, utiliza los mecanismos básicos de la comunicación a nivel pre verbal con lo que

recurre principalmente a la actividad vocal, la cual evoluciona considerablemente durante los

primeros quince meses con los gritos, llantos, balbuceo y control articulatorio observable en la

producción de las primeras palabras, la imitación de las producidas por el adulto y matices que

expresan manifestaciones que las madres y las personas a cargo del cuidado del niño, como
hambre, dolor y sueño. Gracias a la repetición de estos movimientos, como los órganos bucales

van adquiriendo la agilidad que van a necesitar posteriormente cuando llega el momento de la

articulación de la palabra.

Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal.

El niño comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados

antes de empezar a expresarse a través de éstas. También comprende y utiliza gestos con todo el

cuerpo, experimenta con objetos, comprende órdenes sencillas y aprende a darle nombre a las

cosas.

Aparece luego el primer lenguaje no combinatorio caracterizado por el incremento más

rápido de los repertorios léxicos productivos y receptivos, cuyo inicio suele coincidir con la

aparición de los enunciados de dos o más palabras (Payuelo, M. 2010). Estas primeras palabras

se caracterizan por usar un número limitado de elementos fonéticos y por referirse a

características más amplias que las aceptadas por la lengua adulta, tanto en lo que se refiere a los

objetos como a las acciones. Las palabras, en esta etapa parecen ser esfuerzos por expresar ideas

complejas, ideas que un adulto expresaría mediante oraciones.

Se da un incremento lento del vocabulario productivo y receptivo entre la aparición de las

primeras palabras y el final del segundo año. La comprensión pasa de unas 500 palabras a los 30

meses, 1500 a los 48 meses, 2000 a los cinco años (según indicadores generales), después de los

cinco años, el niño utiliza palabras aisladas para expresar alguna relación con sentido entre las

que se encuentra la posesión (mío, mía), la atribución y la localización.

La adquisición de la fonética se da entre los cero y seis años, dentro de un proceso

gradual y universal, sin importar la cultura lingüística en la que el niño está inmerso.
La /a/ suele ser la primera vocal emitida, mientras que la oclusiva labial normalmente

la /p/, a veces la /m/ inaugura las consonantes. Este hecho permite las combinaciones papá y

mamá facilitados por la repetición silábica. La vocal /a/ se obtiene con gran abertura de la boca,

vibración de las cuerdas vocales, no tiene duración limitada. Las características acústicas-

articulatorias de la letra /p/ son inversas.

La diferenciación de los fonemas avanza según dos ejes: grave- agudo y compacto-difuso

con fonemas como: /p, t, k/ entre otras consonantes y las vocales /a, e, o /.

Progresivamente se van añadiendo otras vocales, algunas consonantes oclusivas

sonoras /b, d, g / las nasales /n, ñ /, las fricativas sordas /f, s, ch, i/ las laterales / l / y la vibrante

/r/.

El desarrollo que comenzó hacia el final del primer año, dura hasta los cinco años

aproximadamente. Algunas consonantes como las fricativas sordas y sonoras suelen ser

articuladas correctamente antes de los siete u ocho años. Es válido señalar que es a partir de los

tres años de edad cuando el niño comienza a dominar y emitir con mayor exactitud y precisión

los fonemas de su lengua.

Calderón (2014), sostiene la importancia de nombra las diferentes fases del discurso

lingüístico:

Lenguaje telegráfico

El niño incluye en su uso del lenguaje hablado (palabras) la gramática, contando con una

mejor pronunciación, entonación y ritmo para transmitir significado. . En esta etapa se da la

omisión de artículos, preposiciones y conjunciones.


Primeras oraciones

La evolución de adquisiciones estructurales se desarrolla en tres niveles: patrón y orden

de la frase, sujeto, verbo y complemento; clases de palabras y funciones: sustantivo, adjetivo,

verbo y adverbio; las flexiones, es decir el género, número y los tiempos verbales. El uso de

nexos: preposiciones y conjunciones.

Fases evolutivas de la oración

La etapa de oración se inicia en el orden de sujeto+ verbo+ complemento. La oración es

simple en esta edad, el niño, comienza a emplear la conjunción del verbo en futuro. Ejemplo;

Voy a ir a jugar, aparecen las preposiciones para, por, con.

Desarrollo progresivo del lenguaje oral. (Monfort, 2012).

a) Organización fonética

 Juegos fonéticos más complejos y trabalenguas

 Actividades de conciencia fonética (rimas).

b) Organización semántica

 Juegos metalingüísticos más complejos (análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones)

 Actividades de imitación directa

 Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar y explicar.

 Juego creativo
c) Organización Morfosintáctica

 Actividades relacionadas con el discurso –narrativo

 Actividades de conciencia sintáctica.

Áreas del proceso de adquisición lingüística

Es importante enumerar y describir tres grandes aspecto o áreas del proceso de

adquisición lingüística, como son el lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo y el lenguaje

articulado, así como algunos indicadores de cada uno de ellos que permiten conocer el grado de

dominio que los niños tienen en esas áreas.

a) Lenguaje receptivo

Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras, o sea lo que el

niño almacena, y va formándola base para el desarrollo de la semántica en el lenguaje oral.

Son indicadores del lenguaje receptivo:

 Percepción y discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones.

 Memoria auditiva

 Ejecución de órdenes

 Seguimiento de instrucciones

 Entiende el significado del lenguaje que escucha y sus respuestas son adecuadas.

b) Lenguaje expresivo
El lenguaje expresivo es el que le permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o

palabras.

El lenguaje expresivo es el que está determinado por los siguientes indicadores:

 Vocabulario adecuado y preciso

 Combinación de palabras en frases y oraciones

 Construcción gramatical de oraciones

 Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje

 Evita la repetición innecesaria de fonemas, palabras y/o ideas.

c) Lenguaje articulado:

La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como

la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir silabas, palabras, frases y oraciones que

expresan ideas. Así mismo, la articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los

órganos del aparato fono articulador.

Algunos indicadores del lenguaje articulado:

 Pronunciación correcta de los fonemas.

 Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas y palabras.

 Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas,

 El lenguaje se aprende, mediante un proceso que no es consciente, se construye de

manera natural, fisiológicamente, con la interacción con los sujetos y objetos de su


medio.

4.2.2.2 Estimulación del lenguaje oral.

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras

personas, una técnica, los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que l/la niño/a le

gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos

producidos por los adultos y cosas que le rodeen. Piaget, J. (1974)

El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Cuando el niño

comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con

los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la

adquisición del lenguaje oral.

Las áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso

estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla, para ello la

psicomotricidad tiene gran

importancia; Las mismas que los docentes de educación inicial tendrán que efectuar

actividades encaminadas a desarrollarlas, para conseguir:

 Conocimiento y dominio del esquema corporal.

 Discriminación auditiva y visual correcta.

 Motricidad fina adecuada.

 Coordinación dinámica y un buen equilibrio

 Organización espacial y temporal


 Coordinación óculo- manual.

 -Motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de

los movimientos para la articulación).

Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán

desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las

narraciones, las dramatizaciones o juegos sencillos de roles, los juegos de palabras, adivinanzas,

canciones, poesías sencillas, etc.

Es fundamental trabajar la motivación, ya que si el niño no está motivado es muy difícil

que progrese, ya que no manifestará ningún interés o no prestará atención alguna. El profesor

necesitará de toda su experiencia e imaginación para conseguir estimular adecuadamente al niño.

4.2.2.3 Desarrollo psicolingüístico del niño/a:

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una pre

lingüística y otra lingüística o verbal.

En un principio, el niño se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer

la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las

primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cunado se dirigen a él. Poco

a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa del balbuceo. Luria A.

(1995).

4.2.2.4 Desarrollo de la conciencia fonológica

Por conciencia fonológica se entiende la toma de conocimientos de los componentes

silábicos y fonéticos del lenguaje oral (silaba/fonema inicial, final, medio), como: reconocer
semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o

fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar inversión de

secuencias silábicas/fonéticas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para

fomentar nuevas palabras.

El desarrollo de la conciencia fonológica en los niños no solo favorece la comprensión

entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos

actúan o comportan dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta

capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal

del código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura, por ejemplo, se debe fundamentar en un desarrollo

óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de

habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuales son uno de los pilares funcionales en el

acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y escribir requiere que el niño comprenda la

naturaleza sonora de las palabras, es decir, que estas están formadas por sonidos individuales,

que debe distinguir como unidades separadas y que se sucede en un orden temporal.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el

lenguaje, es decir la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad

cognitiva, como cualquier otra destreza, no es adquirida por los niños en forma espontánea o

automática. Es importante que la propuesta metodológica en la que esté enmarcado su

aprendizaje se desarrolle y siga una determinada secuencia, a modo de escalera por la cual los

niños suben desde una comprensión limitada hacia otra más profunda de cómo funcionan los

sonidos dentro de las palabras.


4.2.2.5 Juegos Verbales en niños de cinco años de edad

Los juegos verbales se definen como un instrumento que se pueden utilizar en el aula de

clase tanto para desarrollar como para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas,

generalmente se realizan en interacción social.

Tienen por finalidad desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje, la conciencia

lingüística, así como también discriminar sonidos finales de las palabras. Se clasifican en dos

caracteres:

 Parte expresiva, a medida que los niños progresan en la pronunciación se va desarrollándola

capacidad de hablar a través del juego, el niño interioriza y reproduce su contenido. También

progresa la articulación (fonemas) y la estructura gramatical (formar frases complejas).

 Parte semántica, a través de los juegos verbales se incrementa el vocabulario de los niños,

empieza a conocer contenidos significativos.

Es importante también para la individualización del niño, la socialización en grupo de

pares, fortaleciendo así las diferentes áreas del desarrollo integral del niño. También desarrollan:

 La conciencia fonológica y la percepción auditiva (discriminación de sonidos)

 Desarrollan la creatividad y la memoria

 Aumentan el vocabulario del niño y la niña

 Fomentan el desarrollo cognitivo y el lenguaje (formulación de preguntas).

Dentro de los juegos verbales se incluyen los: juegos con palabras (rimas). Adivinanzas,

trabalenguas, refranes creados por los mismos niños o tradicionales. Todas estas actividades
tienen por objeto el carácter creativo y lúdico del lenguaje oral con una actitud exploratoria para

los diferentes significados. (Ministerio de Educación, 2014)

Beneficio de los juegos verbales

Las rondas, cantos, trabalenguas y adivinanzas sirven para estimular la capacidad

intelectual de los niños con la ayuda de sus padres para fortalecer el vínculo afectivo.

Tipos de juegos verbales

a) Adivinanzas

Se define como una actividad ingeniosa y divertida que además ayudan al niño en su

aprendizaje, asociando ideas e incrementando su vocabulario.

Ejemplo 1:

Dos compañeras van

Al compás con los

Pies adelante y los Ojos atrás.

Ejemplo 2:

Vuela sin alas, silva

Sin boca, y no lo es

Ni lo toca ¿Qué es?


b) Trabalenguas

Se define como una frase cuya pronunciación resulta complicada cuando el individuo

intenta expresarla. Se le utiliza como ejercicio lúdico para lograr resolver ciertos problemas de

pronunciación.

Es común que se utilicen los trabalenguas en teatro de títeres, también pueden aparecer

junto a las adivinanzas, los acertijos, los refranes y los chistes.

Ejemplo 1:

Erre con erre, guitarra

erre con erre, barril, rápido ruedan las ruedas,

rápido de ferrocarril

Ejemplo 2:

Hipo el hipopótamo tiene hipo por qué hipo

quién le quita el hipo al hipopótamo hipo.

c) Refranes

Como se define como los dichos populares que enseñan algo, regularmente suelen ser

frases con simetría y son fáciles de memorizar. Los refranes para niños son divertidos y

generalmente cortos.

Ejemplo 1:
Voy lento porque tengo prisa.

Ejemplo 2:

Cuando el gato no está

Los ratones hacen fiesta

d) Rimas

Se definen como la semejanza o igualdad entre los sonidos finales de un verso, las rimas

pueden ser de dos tipos:

 Asonantes, se define así cuando las vocales al final de una rima son iguales.

Ejemplo:

La lata

A la lata al latero a la hija

del chocolatero

 Consonantes, se define así cuando las vocales y las consonantes son iguales

Ejemplo:

Silvina una gallina,

Usa zapatos de bailarina, Se peina, se alista.

igual que un artista y con su copete

se hace un rodete.
Clases de Juegos verbales

a) Juegos de comprensión verbal

Son aquellos juegos que permiten al niño reconocer y diferenciar las expresiones orales,

por ejemplo: ¿dónde está mi cuento preferido?, el niño lo va a buscar e identificar, lo mismo pasa

cuando se le nombra un objeto, lo busca e identifica.

b) Juegos de expresión oral

Son aquellos juegos que favorecen la obtención de sonidos junto con su significado,

inicialmente se presenta los juegos de expresión pre verbal (gorjeos, vocalizaciones) en las

cuales los niños imitan y repiten sonidos.

En segundo plano se presenta los juegos de vocabulario, los cuales se adaptan de acuerdo

a las edades, se realizan actividades como: nombrar objetos de un determinado color o función.

c) Juegos para mejorar la pronunciación y articulación de sonidos.

El juego más significativo es el trabalenguas, porque a través de este el niño recita

palabras que incurren en la pronunciación de determinados sonidos.

Los niños también mejoran la expresión oral cuando se tienen que adaptar a ciertos

diálogos, a través de la interacción social, también cuando están utilizando juguetes, mejoran su

vocabulario nombrando los objetos a través del juego.


d) Juegos de fantasía

Este juego permite al niño dejar atrás la realidad y sumergirse en el mundo imaginario,

donde todo es posible de acuerdo a su deseo o del grupo.

El niño puede imaginar todo lo que quiera a través de la expresión oral, creando historias

y cuentos individuales de acuerdo a su imaginación y a las indicaciones que le da la docente.

Metodología de los juegos verbales

Para realizar actividades en clase con juegos verbales, se tiene que toman en cuenta:

 Trabajar con los niños de una manera lúdica y mantener el interés de los niños.

 Permitir a los niños elegir el juego verbal de su preferencia

 Permitir a los niños fomentar la imaginación a través de variados juegos de lenguaje.

 Familiarizar a los niños con los diferentes juegos verbales.

4.2.2.6 Evaluación de la conducta verbal del niño

La evaluación de la conducta verbal del niño es sumamente importante para conocer el

manejo de las habilidades para la comunicación, la eficiencia del hable en todas sus dimensiones,

se evalúa los mecanismos, los componentes y los procesos del lenguaje. A partir de esta

valoración podremos conocer el nivel de desarrollo verbal, establecer el programa de

intervención y verificar si existen modificaciones significativas en la mejora de las capacidades

psicolingüísticas.

a. Aspectos orgánicos y funcionales:

 Estado y funcionalidad de la audición y del aparato fonador.


 Respiración

 Capacidad práxica.

b. Dimensiones del lenguaje:

1. Forma: fonología (dominio de la capacidad articulatoria y nivel de adquisición del

sistema fonológico) y sintaxis (análisis de la organización y de las estructuras de los

enunciados).

2. Contenido: Léxico, relaciones de significado entre los componentes de las frases.

3. Uso: funciones de la comunicación, competencia conversacional e influencia del

contexto.

c. Los procesos del lenguaje:

 Comprensión: capacidad de decodificación auditiva lingüística

 Expresión: análisis de producción verbal del lenguaje espontáneo.

4.2.2.7 Estrategias metodológicas para estimular el lenguaje

Según Nisbet Schuckermith (2007), “Estas estrategias son procesos ejecutivos mediante

los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades, Se vinculan con el aprendizaje

significativo y con el aprender a aprender”:

a) Ilustraciones: comunican ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción.

b) Analogías: información que se va a aprender relacionada con conocimientos

aprendidos.
c) Preguntas intercaladas: Se plantean al alumno a lo largo del material o situación

de enseñanza.

d) Pistas tipográficas y discursivas: utiliza el profesor para destacar alguna

información.

e) Gráficos visuales

f) Monitoreo; establecimiento de metas de aprendizaje, la medición del grado en que

las metas se alcanzan.

g) Afectivas: crean y mantienen climas internos y externos adecuados para el

aprendizaje.

4.2.2.8 Lenguaje y proceso de socialización

Vigotsky (1936). El primer paso en el proceso de socialización está en la relación

interpersonal, dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje.

 El niño necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por lo que el

ambiente familiar supone el principal estímulo para la adquisición del lenguaje.

 El niño desde el primer momento tiene intención comunicativa con el mundo que le rodea y

se esfuerza en reproducir los sonidos que va escuchando.

 El niño disfruta con la conversación, busca respuesta para todo y presta atención a lo que se

dice a su alrededor.

 Cuando no existe relación ni comunicación entre el niño y el adulto, el desarrollo de las

capacidades comunicativas se entorpece, por lo que, aparte de disponer de facultades


biológicas para el habla, el niño ha de contar con un medio social adecuado, ya que la

afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje.

 Los medios de socialización son: La familia y la escuela, quienes favorecen el proceso de

socialización del niño/a, favoreciendo la adaptación al medio, la adquisición de valores,

creencias, opiniones, costumbres, etc.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

Coordinación:

La coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y

pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del

movimiento.

Desarrollo psicomotor:

Es el proceso por el cual le permite al niño relacionarse, conocer y adaptarse al medio

que lo rodea.

Estimulación motora:

La estimulación motora es el desarrollo del movimiento y este se divide en dos: en motor

gruesa y motora fina.

Estrategia metodológica:

Es una forma inteligente y organizada de resolver un problema de enseñanza para el

aprendizaje del estudiante.

Lateralidad:
Es el reconocimiento de los lados del cuerpo- el izquierdo y el derecho los cuales, tienen

que ser aprendidos a través de la experimentación, la observación y la confrontación.

Lenguaje oral:

Es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e

intercambio de ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia

todos lo tenemos y es común para cualquier persona.

Movimiento corporal:

Es la adquisición, estabilización y diversificación de las habilidades motrices básicas.

Motricidad fina:

Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y

precisos.

Motricidad gruesa:

Es aquella que incluye movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza, abdomen y

espalda, permitiendo de este modo, a mover la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar

mantener el equilibrio.

Socialización

Es el proceso mediante el cual el ser humano interactúa con sus pares dentro de un

contexto sociocultural y natural determinado.


CAPÍTULO V

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Tipo, Nivel y Diseño de Investigación

5.1.1 Tipo de investigación

Aplicada o constructiva, se caracteriza por su interés en la aplicación de los

conocimientos teóricos a determinada situación concreta. Es decir, si aplicamos la

psicomotricidad como enfoque del desarrollo integral desarrollamos el lenguaje oral del niño de

4 años de edad.

5.1.2 Nivel de investigación

La presente investigación descriptiva correlacional, busca relacionar a la psicomotricidad

con el desarrollo del lenguaje oral del niño de 4 años de edad.


5.1.3 Diseño de investigación

El diseño que se utilizó fue el Ex post facto Correlacional, esquematizado de la siguiente

manera:

Ox
m r
Oz

Donde:
m = Muestra en la que se realiza el estudio
X = Sub índice x, y, en cada O nos indica las observaciones obtenidas en cada una de
las dos variables distintas, estableciendo una posible relación entre las variables en
estudio.
O = Observación y medición de la variable

5.2 Población- Muestra

5.2.1 Población

La población está conformada por 17 niños de 4 años de edad y 1 docentes de la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

5.2.2 Muestra

La muestra considerada en la investigación fue de 17 niños de 4 años de edad y 1

docente.

Cuadro N° 1: Resumen de la Población y Muestra de estudiantes y docentes

Población Muestra
Nº Secciones
Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes
1 4 años 17 1 17 1
Total 01 17 1 17 1
100% 100% 100% 100%
Fuente: Dirección de la I.E.I. Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.- Elaboración

propia

5.3 Técnicas de Recolección de Información

a) La entrevista no estructurada

b) La Observación.

Permitieron llevar un registro sistemático, válido y confiable sobre el desarrollo de la

psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 años de edad.

5.4 Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos que se emplearon son:

a) Guía de entrevista, Se plantearon un conjunto de preguntas que se presentaron de

manera ordenada para recoger información relevante que nos proporcionó la docente

sobre la frecuencia de aplicación de actividades psicomotoras y del desarrollo de la

oralidad del niño de 4 años de edad. (Hernández Sampieri R. 2006).

b) Guía de observación: Se apreció situaciones que evidencien el desarrollo de la

psicomotricidad, de la frecuencia de la aplicación estrategias metodológicas para los

niños de 4 años de edad.


5.5 Técnicas de análisis e interpretación de datos

Los datos a obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos fueron analizados, interpretados, procesados de la siguiente manera. (Hernández y otros.

2002).

a) Ordenamiento de datos a través de matriz de datos. Luego de recoger la información

se determinó la pertinencia de la misma organizándola en cuadros de doble entrada

con sus respectivas frecuencias absolutas y porcentuales y sistematizados en la matriz

de datos.

b) Interpretación y discusión de cuadros y gráficos. - Con la información debidamente

analizada se procederá a la interpretación de los resultados, explicando y graficando

los resultados en diagramas de barras


CAPÍTULO VI

RESULTADOS OBTENIDOS

6.1 Resultados obtenidos en los ins de recolección de información

6.1.1 Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente

Evaluación Pre test


Cuadro N° 2: Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral
Frecuencia de aplicación
1 2 3 4 total
Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral
f % f % f f f %

1. ¿Considera que el niño, parte del ACTO motor para


llegar al PENSAMIENTO, también al
0 0 1 100 0 0 0 0 1 100
SENTIMIENTO?

2. ¿Considera que la educación psicomotriz está en función


a la edad, a los intereses, a las
1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
necesidades de los niños?

3. ¿Está de acuerdo en afirmar que toda actividad


humana acompañada de alegría relaja al niño, elimina sus
tensiones y lo mantiene en las mejores condiciones para el
1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
aprendizaje?

4. Considera que el equilibrio afectivo y psicomotor


del niño relaciona el desarrollo funcional de la necesidad
1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
con el desarrollo social?

5. ¿Para planificar las actividades de aprendizaje, usted


tiene como referente principal, la
psicomotricidad para desarrollar la oralidad del
0 0 1 100 0 0 0 0 1 100
niño/a?

6. ¿La estructuración espacial en el niño, le sirve para


orientar o situar objetos y sujetos? 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100

7. ¿El dominio corporal dinámico y el dominio corporal


estático ayudan al desarrollo de la motricidad gruesa? 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100

8. ¿El desarrollo de la motricidad fina, se fundamenta


en los elementos: coordinación viso-manual, motricidad
1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
facial, gestual y fonética?

9. ¿Considera que la motricidad viso-manual se


caracteriza por un proceso madurativo en el que se observa
1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
la ley direccional –próximo distal?

10. ¿A través de la psicomotricidad, se logra evocar


pensamientos, sentimientos o emociones auténticas en los
0 0 1 100 0 0 0 0 1 100
niños?

0,6 60 0,4 40 0 0 0 0 1 100

Valoración
1) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre
Gráfico N° 1: Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral

Interpretación:

En el cuadro N° 2, se aprecia que del conjunto de preguntas realizadas a la docente se

desprende que el 60% de preguntas realizadas ésta refiere que nunca la psicomotricidad se

relaciona con el desarrollo del lenguaje oral del niño de cinco años de edad; en un 40%

manifiesta que a veces si se relaciona.


6.1.2 Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente

Evaluación Post test

Cuadro N° 3: Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral

Frecuencia de aplicación
Algunas Casi
Nunca Veces siempre Siempre Total
Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral
f % f % f % f % f %

¿El niño adquiere la noción de tiempo y espacio, a


través de sus movimientos y desplazamiento?. 0 0 0 0 0 0 1 100 1 100

¿Aplica técnicas de motricidad gruesa y fina con los


niños?. 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100

¿El niño, vive el movimiento, lo experimenta y de


alguna manera lo cualifica? 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100

¿Aplica estrategias metodológicas para desarrollar


la psicomotricidad de los niños? 0 0 0 0 0 1 100 1 100

¿ Identifican los niños a través del juego: derecha-


izquierda, arriba –abajo, adelante - atrás?. 0 0 0 0 0 0 1 100 1 100

¿Realiza diversas y variadas actividades como: paseo


visitas, como medio de estimulación del lenguaje oral de
0 0 0 0 0 0 1 100 1 100
los niños?

¿Explora su cuerpo a través de oportunidades como:


correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, entre otros?. 0 0 0 0 0 0 1 100 1 100

¿Estimula la oralidad de los niños a través de:


Canciones, poesías, adivinanzas, dramatizaciones, y
0 0 0 0 1 100 0 0 1 100
trabalenguas?
¿Cuál es la incidencia de los juegos verbales en el
0 0 0 0 1 100 0 0 1 100
Lenguaje del niño?
¿Existe un espacio en el aula y/o fuera de ella destina
0 0 0 1 100 0 0 1 100
juegos psicomotrices?
0 0 0 0 1 100 0 0 1 100
¿Realiza juegos con trabalenguas?
0 0 0 0 1 100 0 0 1 100
¿Solicita que los niños expresen lo que sienten?
Total 0 0 0 0 0,6 58 0,4 42 1 100

Valoración
1) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre
Gráfico N° 2: Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral

Interpretación:

En el cuadro N° 3, se aprecia que del conjunto de preguntas realizadas a la docente se

desprende que el 58% de preguntas realizadas ésta refiere que casi siempre la psicomotricidad si

se relaciona positivamente con el desarrollo del lenguaje oral del niño de cinco años de edad; en

un 42% manifiesta que siempre si se relaciona, observándose asimismo inclusión en las sesiones

de aprendizaje mayor número de actividades psicomotoras.

6.1.3 Resultado de la Guía de observación aplicado a los niños

Evaluación post test

A: Desarrollo de la Psicomotricidad
1. Al inicio, durante y al finalizar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, ¿los

niños entonan canciones acompañadas de movimientos corporales, juegan o realizan actividades

motrices?

Cuadro N° 4

Frecuencia de eventos f %
Siempre 10 77%
Casi siempre 5 23%
Algunas veces 0 0%
No, nunca 0 0%
Total 17 100%

Gráfico N° 3

Interpretación

En la observación realizada se aprecia que el 77% de los niños siempre al inicio, durante

y al finalizar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, entonan canciones acompañadas de

movimientos corporales, juegan o realizan actividades motrices, mientras que un 23% casi

siempre lo hacen.
2. El niño muestra iniciativa para seleccionar los juegos motrices que desea realizar

Cuadro N° 5

Frecuencia de eventos f f%

Siempre 17 100%

Casi siempre 0 0%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 17 100%

Gráfico N° 4

Interpretación

El 100% de los niños siempre toman iniciativa para seleccionar los juegos motrices que

desea realizar.
3. El niño luego a realizar una actividad cognitiva o juego ¿selecciona los juguetes,

materiales de psicomotricidad u otros de manera autónoma e independiente?

Cuadro N° 6

Frecuencia de eventos f %
Siempre 15 91%
Casi siempre 2 9%
Algunas veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 17 100%

Gráfico N° 5

Interpretación

El 91% de los niños, luego de realizar una actividad cognitiva o de juego siempre

seleccionan los juguetes, materiales educativos u otros de manera autónoma e independiente,

mientras que un 9% casi siempre lo hace.


4. El niño aprende más, cuando la docente aplica una metodología activa, dinámica,

participativa, empleando variados y novedosos materiales de psicomotricidad.

Cuadro N° 7

Frecuencia de eventos f f%
Siempre 15 91%
Casi siempre 2 9%
Algunas veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 17 100%

Gráfico N° 6

Interpretación

El 91% de los niños, siempre aprenden más, cuando la docente aplica una metodología

activa, dinámica, participativa, empleando variados y novedosos materiales de psicomotricidad,

el 9% restante lo hace casi siempre.


B. Desarrollo del lenguaje oral:

5. Articula correctamente la : m, n, p, t, r, s.

Cuadro N° 8

Frecuencia de eventos f %
Siempre 7 36%
Casi siempre 5 32%
Algunas veces 3 23%
Nunca 2 9%
17 100%

Gráfico N° 7

Interpretación

El 36% de los niños siempre articula correctamente la: m, n, p, t, r, s. El 32% casi

siempre lo hace: el 23% algunas veces lo hace y el 9% nunca.


6. Con frecuencia participa en actividades que mejoren su pronunciación y

articulación adecuada de palabras

Cuadro N° 9

Frecuencia de eventos f %
Siempre 12 68%
Casi siempre 03 18%
Algunas veces 02 14%
Nunca 0 0%
17 100%

Gráfico N° 8

Interpretación

El 68% de los niños siempre con frecuencia participan en actividades que mejoren su

pronunciación y articulación adecuada de palabras, el 18% casi siempre lo hacen, el 14% algunas

veces lo hacen.
7. Entona canciones con fluidez.

Cuadro N° 10

Frecuencia de eventos f %
Siempre 7 32%
Casi siempre 8 36%
Algunas veces 4 18%
Nunca 3 14%
17 100%

Gráfico N° 9

Interpretación

El 32% de los niños siempre entonan canciones y pronuncian con fluidez las palabras, el

36% casi siempre lo hacen, el 18% algunas veces lo hacen y el 14% nunca entona canciones con

fluidez.
8. Expresa con claridad sus intereses, sentimientos y deseos durante el juego.

Cuadro N° 11

Frecuencia de eventos f %
Siempre 14 82%
Casi siempre 03 18%
Algunas veces 0 0%
Nunca 0 0%
17 100%

Gráfico N° 10

Interpretación

El 82% de los niños siempre expresan con claridad sus intereses, sentimientos y deseos

durante el juego, el 18% restante, casi siempre lo hace.


9. Emplea formas expresivas como: interrogativas, negativas y afirmativas durante el

juego.

Cuadro N° 12

Frecuencia de eventos f %
Siempre 15 86%
Casi siempre 02 14%
Algunas veces 0 0%
Nunca 0 0%
17 100%

Grafico N° 11

Interpretación

El 86% de los niños siempre emplean formas expresivas como:

interrogativas, negativas y afirmativas durante el juego. El 14 % casi siempre lo hace.

10. Repite trabalenguas con fluidez


Cuadro N° 13

Frecuencia de eventos f %
Siempre 14 82%
Casi siempre 2 14%
Algunas veces 1 4%
Nunca 0 0%
17 100%

Gráfico N° 12

Interpretación

El 82% de los niños siempre repiten trabalenguas con fluidez; el 14% casi siempre lo

hace y el 4% restante algunas veces lo hacen pronunciando con fluidez.

11. Repite rimas con fluidez


Cuadro N° 14

Frecuencia de eventos f %
Siempre 14 86%
Casi siempre 02 9%
Algunas veces 1 5%
Nunca 0 0%
17 100%

Gráfico N° 13

Interpretación

El 86% de los niños, siempre repiten rimas con fluidez; el 9% de ellos casi siempre lo

hacen y el 5% restante, algunas veces, lo hacen, estos niños presentan alguna dificultad para

pronunciar ciertas consonantes

12. Narra con fluidez historias utilizando su creatividad e imaginación


Cuadro N° 15

Frecuencia de eventos f %
Siempre 14 77%
Casi siempre 2 18%
Algunas veces 1 5%
Nunca 0
17 100%

Gráfico N° 14

Interpretación

El 77% de los niños, siempre narran con fluidez historias utilizando su creatividad,

imaginación e inventiva, el 18% casi siempre lo hace y un 5% algunas veces, este grupo de niños

presentaron poca capa- cidad de atención cuando les narrábamos cuentos, fábulas e historietas,

tampoco participaban e los paseos y visitas programadas.

13. Realizan actividades lúdicas y juegos libres para incrementar su vocabulario


Cuadro N° 16

Frecuencia de eventos f %
Siempre 14 77%
Casi siempre 2 18%
Algunas veces 1 5%
Nunca 0 0%
17 100%

Gráfico N°15

Interpretación

El 77% de los niños, siempre realizan actividades lúdicas y juegos libres y a través de

ellos lograron incrementar su vocabulario, el 18% casi siempre lo hacen, motivados por la

docente y el 5% restante algunas veces, estos niños presentan poca confianza en sí mismos.
6.2 De la contrastación y Discusión de resultados

6.2.1 De la Contrastación de Hipótesis

6.2.1.1 Contrastación de Hipótesis Especifica Nº 1

H1 : La permanente aplicación de estrategias metodológicas activas sí propicia la

estimulación de la oralidad del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen

de Candelaria N° 206 de Ayaviri – 2022.

H0: La permanente aplicación de estrategias metodológicas activas no propicia la

estimulación de la oralidad del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen

de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

6.2.1.2 Contrastación de Hipótesis Especifica Nº 2

H1: El juego si estimula el desarrollo del juego verbal del niño de 4 años de edad en la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

H0 : El juego no estimula el desarrollo del juego verbal del niño de 4 años de edad en la

Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.

6.2.1.3 Contrastación de la Hipótesis General

H1: Sí existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del

lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria

N° 206 de Ayaviri - 2022.

H0: No existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del

lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria

N° 206 de Ayaviri - 2022.


6.2.2 Discusión de Resultados

Los resultados de la presente investigación están relacionados con las tareas de análisis

de la relación significativa existente entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral del

niño (Cuadros N° 2, 3, 4 y siguientes), luego del análisis de las estimaciones de su influencia en

el logro de aprendizaje, antes y después de las acciones de aplicación de las actividades

psicomotrices, de juego en las sesiones de aprendizaje que coadyuvo en su integración al grupo

asumiendo responsabilidad, iniciativa, creatividad, socialización, en la mejora de la articulación,

pronunciación de las palabras a través de adivinanzas, trabalenguas, refranes y rimas, empleando

para ello una metodología activa con el empleo suficiente de materiales educativos como ayuda

de enseñanza, especialmente materiales de psicomotricidad.


CONCLUSIONES

1. Las estrategias metodológicas que utilizan los docentes en esta Institución Educativa,

no son adecuadas para el desarrollo de la psicomotricidad y del lenguaje oral para el

desarrollo de los niños de cinco años de edad.

2. Los docentes están conscientes que al integrar estrategias metodológicas activas se

desarrollan destrezas cognitivas, motoras, procedimentales y actitudinales que

mejoran el desarrollo del lenguaje oral y de la psicomotricidad del niño.

3. En el desarrollo del lenguaje oral, la técnica de preguntas y respuestas en pocas

ocasiones es utilizada como herramienta para consolidar el aprendizaje y resolver

dudas de los niños.

4. En la institución educativa, no existe una sala de psicomotricidad y menos el

equipamiento necesario, por cuanto los niños se ven limitados sus espacios de juego,

de recreación, de movimiento y de juego recreativo.

5. Sí existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del

lenguaje oral del niño de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de

Candelaria N° 206 de Ayaviri - 2022.


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los docentes hacer uso de una guía de estrategias metodológicas y

técnicas activas para que los niños se interesen y desarrollen su psicomotricidad y del

lenguaje oral para el desarrollo de los niños de cinco años de edad.

2. Se sugiere que los docentes sean conscientes que al integrar estrategias metodológicas

activas con ellas se desarrollan destrezas cognitivas, motoras, procedimentales y

actitudinales que mejoren el desarrollo del lenguaje oral y de la psicomotricidad del

niño y por ende el aprendizaje.

3. Es recomendable aplicar imágenes y otros recursos metodológicos que acompañen la

pronunciación y la articulación de las palabras, fonemas, así como aplicar técnica de

preguntas y respuestas como herramienta para consolidar el aprendizaje y resolver

dudas de los niños.

4. Implementar la sala de psicomotricidad con materiales necesarios para desarrollar en

el niño su psicomotricidad, incrementar su vocabulario, mejorar la articulación de las

palabras a través del juego, la recreación, del movimiento y del juego verba, entre

otras actividades lúdicas.

5. Es recomendable tener en cuenta los resultados de la investigación que han

demostrado con cierto grado de significatividad que: sí existe una relación

significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral del niño de 4

años de edad en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206 de

Ayaviri - 2022.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA´

TÍTULO: La psicomotricidad y su influencia en el desarrollo de lenguaje oral del niño de 4 años en la Institución Educativa Inicial Virgen de Candelaria N° 206
de Ayaviri – 2022

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METOLOGIA


INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable independiente Tipo de investigación
¿En qué medida la Determinar como la Existe una relación Psicomotricidad Aplicada
psicomotricidad fortalece el psicomotricidad fortalece el significativa entre la
desarrollo del lenguaje oral desarrollo del lenguaje oral psicomotricidad y el desarrollo Indicadores Nivel
del niño de 5 años de edad en del niño de 4 años de edad en del lenguaje oral del niño de 4 - Aplicación de fundamentos Descriptiva- Correlacional
la I.E.I. Virgen de Candelaria la I.E.I. Virgen de Candelaria años de edad en la I.E.I. Virgen teóricos de la
N° 206 de Ayaviri - 2022? N° 206 de Ayaviri - 2022. de Candelaria N° 206 de psicomotricidad Diseño
Ayaviri - 2022. - Frecuencia de aplicación Ex post facto Correlacional
Problemas específicos Objetivos específicos de estrategias metodológicas
 ¿En qué media la  Fortalecer como la Hipótesis especificas activas. Población
aplicación de estrategias aplicación de estrategias  La permanente aplicación - 17 niños de 4 años
metodológicas activas metodológicas activas de estrategias Variable dependiente - 1 docente de E.I.
propicia la estimulación propicia la estimulación metodológicas activas Desarrollo del lenguaje oral
de la oralidad del niño de la oralidad del niño propicia la estimulación de Muestra
de 4 años de edad en la de 4 años de edad en la la oralidad del niño de 4 Indicadores - 17 niños de 4 años
I.E.I. Virgen de I.E.I. Virgen de años de edad en la I.E.I. - Estimulación del nivel de - 1 docente de E.I
Candelaria N° 206 de Candelaria N° 206 de Virgen de Candelaria N° comprensión.
Ayaviri - 2022? Ayaviri – 2022 206 de Ayaviri - 2022. - Desarrollo de la oralidad Técnicas
 ¿En qué media el juego  Determinar como el  El juego estimula el - Frecuencia de aplicación - Entrevista.
estimula el desarrollo juego estimula el desarrollo del juego verbal del Juego verbal - Observación
del lenguaje verbal en el desarrollo del lenguaje del niño de 4 años de edad
niño de 4 años de edad oral del niño de 5 años en la I.E.I. Virgen de Instrumentos
en la I.E.I. Virgen de de edad en la I.E.I. Candelaria N° 206 de - Guía de Entrevista
Candelaria N° 206 de Virgen de Candelaria N° Ayaviri - 2022 - Guía de Observación.
Ayaviri - 2022? 206 de Ayaviri - 2022
Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente: Evaluación Pre test (Cuadro N°

2)

Frecuencia de aplicación
1 2 3 4 total
Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral

1. ¿Considera que el niño, parte del ACTO motor para


llegar al PENSAMIENTO, también al
SENTIMIENTO?

2. ¿Considera que la educación psicomotriz está en función a


la edad, a los intereses, a las
necesidades de los niños?

3. ¿Está de acuerdo en afirmar que toda actividad


humana acompañada de alegría relaja al niño, elimina sus
tensiones y lo mantiene en las mejores condiciones para el
aprendizaje?

4. Considera que el equilibrio afectivo y psicomotor


del niño relaciona el desarrollo funcional de la necesidad con
el desarrollo social?

5. ¿Para planificar las actividades de aprendizaje, usted tiene


como referente principal, la
psicomotricidad para desarrollar la oralidad del
niño/a?

6. ¿La estructuración espacial en el niño, le sirve para orientar


o situar objetos y sujetos?

7. ¿El dominio corporal dinámico y el dominio corporal


estático ayudan al desarrollo de la motricidad gruesa?

8. ¿El desarrollo de la motricidad fina, se fundamenta


en los elementos: coordinación viso-manual, motricidad
facial, gestual y fonética?

9. ¿Considera que la motricidad viso-manual se


caracteriza por un proceso madurativo en el que se observa la
ley direccional –próximo distal?

10. ¿A través de la psicomotricidad, se logra evocar


pensamientos, sentimientos o emociones auténticas en los
niños?

Valoración
2) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre
100

Resultado de la guía de entrevista aplicada a la docente: Evaluación Post test (Cuadro N° 3)

Frecuencia de aplicación
Algunas Casi
Nunca Veces siempre Siempre Total
Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral
f % f % f % f % f %

¿El niño adquiere la noción de tiempo y espacio, a


través de sus movimientos y desplazamiento?.

¿Aplica técnicas de motricidad gruesa y fina con los


niños?.

¿El niño, vive el movimiento, lo experimenta y de


alguna manera lo cualifica?

¿Aplica estrategias metodológicas para desarrollar


la psicomotricidad de los niños?

¿ Identifican los niños a través del juego: derecha-


izquierda, arriba –abajo, adelante - atrás?.

¿Realiza diversas y variadas actividades como: paseo


visitas, como medio de estimulación del lenguaje oral de
los niños?

¿Explora su cuerpo a través de oportunidades como:


correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, entre otros?.

¿Estimula la oralidad de los niños a través de:


Canciones, poesías, adivinanzas, dramatizaciones, y
trabalenguas?
¿Cuál es la incidencia de los juegos verbales en el
Lenguaje del niño?
¿Existe un espacio en el aula y/o fuera de ella destina
juegos psicomotrices?

¿Realiza juegos con trabalenguas?

¿Solicita que los niños expresen lo que sienten?


Total

Valoración
1) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre
101

Cuadro N° 4

Frecuencia de aplicación
Algunas Casi total
Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral Nunca Siempre
veces siempre
f % f % f % f % f %
1. Al inicio, durante y al finalizar el desarrollo de las sesiones
de aprendizaje, ¿los niños entonan canciones acompañadas de
movimientos corporales, juegan o realizan actividades
motrices?
2. El niño muestra iniciativa para seleccionar los juegos
motrices que desea realizar
3. El niño luego a realizar una actividad cognitiva o juego
¿selecciona los juguetes, materiales de psicomotricidad u otros
de manera autónoma e independiente?
4. El niño aprende más, cuando la docente aplica una
metodología activa, dinámica, participativa, empleando
variados y novedosos materiales de psicomotricidad.
5. Articula correctamente la : m, n, p, t, r, s.
6. Con frecuencia participa en actividades que mejoren su
pronunciación y articulación adecuada de palabras
7. Entona canciones con fluidez.
8. Expresa con claridad sus intereses, sentimientos y deseos
durante el juego.
9. Emplea formas expresivas como: interrogativas, negativas y
afirmativas durante el juego.
10. Repite trabalenguas con fluidez
11. Repite rimas con fluidez
12. Narra con fluidez historias utilizando su creatividad e
imaginación
13. Realizan actividades lúdicas y juegos libres para
incrementar su vocabulario

También podría gustarte