Bases Neuronales de La Empatía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Bases neuronales de la empatía

Moya-Albiol L, Herrero N, Bernal MC. Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol 2010; 50: 89-
100. © 2010 Revista de Neurología

Theodore Lipps introdujo el concepto de empatía, destacando el papel de la ‘imitación interior’ de


las acciones de los demás. Comparado con los individuos no empáticos, los empáticos muestran
una mayor imitación no consciente de las posturas, manierismos y expresiones faciales de otros.

La respuesta empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar a partir
de lo que se observa, de la información verbal o de la información accesible desde la memoria
(toma de perspectiva), y la reacción afectiva de compartir su estado emocional, que puede
producir tristeza, malestar o ansiedad.

la empatía debe desempeñar un papel central en la disposición prosocial de las personas y en su


supervivencia , ya que ésta depende de la habilidad para funcionar de manera óptima dentro del
contexto social, para lo cual es fundamental comprender lo que sienten los demás Se trata, por
tanto, de una forma de cognición social

La cognición social hace referencia al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las
interacciones sociales, y que incluyen los procesos implicados en la percepción, interpretación y
generación de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros parece ser
crítica para el funcionamiento en comunidad. Por ello, paulatinamente está aumentando el interés
por identificar los sustratos neuronales que subyacen a la cognición social (o a la falta de ella) y a
sus componentes, como la empatía. El procesamiento emocional se refiere a la forma en que
percibimos y usamos las emociones y se basa en diferentes habilidades necesarias que ocurren en
el proceso de ser identificado

la empatía hace referencia a la tendencia a experimentar de forma vicaria los estados emocionales
de otros y es crucial en muchas formas de interacción social adaptativa.

Se trata de una compleja forma de inferencia psicológica en la que la observación, la memoria, el


conocimiento y el razonamiento se combinan para poder comprender los pensamientos y
sentimientos de los demás. Tiene dos componentes, uno cognitivo y otro emocional. El
componente cognitivo está muy relacionado con la capacidad para abstraer los procesos mentales
de otras personas.

Al tratar de comprender y de ponerse en el lugar del otro, la persona se acerca al estado


emocional del otro y reacciona. Dicha reacción sería el componente emocional de la empatía

Correlatos cerebrales de la empatía

El descubrimiento de las neuronas espejo en las cortezas premotora y parietal de primates no


humanos que se activaban durante la ejecución de una acción determinada y durante la
observación de la misma acción realizada por otro agente (primates no humanos o humanos)
sugiere que su sistema nervioso es capaz de representar las acciones observadas en los otros en su
propio sistema motor. Estos hallazgos recientes en primates no humanos muestran que las
neuronas espejo no sólo se relacionan con la representación de la acción, sino que también
facilitan la comprensión de los otros y sus intenciones.

En humanos, Las neuronas espejo de las áreas promotoras, que se creía que estaban únicamente
implicadas en el reconocimiento de una acción determinada, están también involucradas en la
comprensión de la conducta de los otros . Así, entender una intencionalidad es inferir un nuevo
propósito que está por llegar, proceso que el sistema motor realiza de forma automática, Los
individuos con mayor empatía han mostrado tener una mayor activación del sistema motor de las
neuronas espejo que los de puntuaciones bajas recientemente , las neuronas espejo explicarían
cómo podemos acceder a las mentes de otros y entenderlas, y hacen posible que se dé la
intersubjetividad, facilitando de este modo la conducta social.

El desarrollo de las técnicas de neuroimagen ha hecho posible un notable incremento del número
de estudios focalizados en analizar y comprender el funcionamiento de los circuitos cerebrales
implicados en la empatía. Los principales diseños experimentales se centran en la presentación de
estímulos con contenido emocional –imágenes o situaciones–, estímulos dolorosos o estímulos
somatosensoriales, y en el análisis de la relación entre empatía y perdón. Estos estudios han
puesto de manifiesto que, entre otras estructuras, las cortezas prefrontal y temporal, la amígdala y
otras estructuras límbicas como la ínsula y la corteza cingulada desempeñan un papel fundamental
en la empatía. Estas estructuras también guardarían semejanza con aquellas relacionadas con la
agresión y la violencia, por lo que los circuitos neuronales implicados en la empatía y la violencia
podrían ser parcialmente similares. Se ha criticado gran parte de estas investigaciones resaltando
la inadecuación de algunos aspectos metodológicos en la realización de los trabajos publicados.

La gran complejidad del tema, así como de los resultados obtenidos hasta el momento, hace
necesario plantear futuros estudios en los que se intenten controlar al máximo numerosas
variables. Del mismo modo, es fundamental integrar toda esta información con la proveniente de
otros trabajos centrados en la vertiente patológica de la empatía, como los llevados a cabo en
autismo, esquizofrenia, daño frontal o síndrome apático, entre otros.

También podría gustarte