LA SEDA
Joana Lobo, Yvette Pallàs, Èric Pérez
ÍNDICE
1. Historia de la seda 2
2. Influencia cultural de la fibra 4
3. Procesos y obtención de la fibra 6
4. Características y propiedades de la seda 7
5. Uso de la seda 11
6. Diseñadores que la utilizan actualmente 12
7. ¿Cómo se comercializa? 14
1
1. Historia de la seda (de los orígenes a la actualidad)
En 1877 surge el concepto de “Ruta de la Seda”, el que define una red de caminos que servían
para la exportación de sedas y otros productos que recorrían Euroasia, desde oriente hasta
occidente.
Aunque las primeras referencias de producción de tejidos de seda se originan en torno al 2750
a.C. en China, no es hasta el siglo I a. C, cuando llegan al Imperio Romano las primeras
importaciones de seda del lejano oriente. A partir del siglo VI d. C. se establece la primera
producción industrial autóctona de seda en el Imperio bizantino, quien dominó la producción de
la seda en Europa hasta entrado el siglo XII.
La importancia del saber técnico hacia el Mediterráneo occidental se produjo después de la
conquista de Persia por parte de los musulmanes a mediados del siglo VII. Así, Al-Andalus fue el
primer territorio del continente europeo en el que se identifica la cría del gusano de la seda.
Desde entonces, la seda fue una industria presente en varias partes de Europa.
Por otro lado, Bizancio dominó la producción de sedas hasta el siglo XII. Durante los siglos XI y
XII, como resultado del aumento de la demanda, el cultivo de la morera y la producción de la
seda se incrementaron. A través del comercio mediterráneo, durante este periodo las sedas
bizantinas llegan a Occidente cada vez en mayor proporción. Las potencias italianas
desempeñaron un papel importante en la transferencia de tecnología y diseños decorativos, lo
que se tradujo, con el tiempo, en el nacimiento de la industria textil italiana. A partir del siglo XIII
empiezan a surgir centros importantes de la industria sedera en Italia como las ciudades de
Lucca, Florencia y, más tarde, Milán, Génova y Venecia.
Lyon, contaba con una climatología que favorecía el cultivo de la morera. A partir de la mitad del
siglo XVII, Lyon se impone sobre los demás centros sederos franceses y se constituye así como
centro sedero fundamental en Europa. Una de las razones de su éxito fue también que sus
fabricantes diversificaron su producción sin ceñirse exclusivamente a productos de calidad, sino
realizando además una producción de calidad media, más asequible y mezclando la seda con
otras fibras textiles como lino, lana o algodón.
La expansión europea del siglo XVI trae como consecuencia la expansión de los mercados. Los
centros sederos se multiplicaban y las sedas españolas llegaron a exportarse a todo el
continente. La proliferación de estos centros demostró la importancia que la industria había
cobrado en la España de los primeros Austrias. Entre estos centros sobresalen los de origen
musulmán, como Granada, Córdoba, Almería o Málaga —que no siempre consiguieron
mantener el esplendor de otras épocas, y aquellos que contaban con una tradición sedera
anterior como Valencia, Murcia, Lorca, Sevilla y sobre todo Toledo, donde la producción se
2
incrementó gracias a la corte; además, existieron una serie de centros de producción menores
como Zaragoza, Valladolid, Monforte o Jaén. Toledo se convirtió en la principal ciudad
productora de tejidos de seda en Castilla cuando la sede de la corte española se trasladó a
Madrid en 1561.
La seda le dio un relevante papel en la historia del vestido, como signo externo de prestigio y
riqueza.
Con el cambio al siglo XVIII Toledo no se recuperó de la crisis y Valencia tomó el relevo, viviendo
a partir de ese momento una auténtica edad de oro en el sector.
El cultivo de la seda, por su parte, se concentraba en Valencia y Murcia, que aportaban las tres
cuartas partes de la producción sedera española.
Con el final de las guerras napoleónicas son muchos los cambios que afectan a la producción
sedera europea.
En la Europa de la década de 1840-1870 la aparición de la pebrina (enfermedad que afecta al
gusano de seda, por lo tanto debilita la calidad de la fibra) marcó un punto de inflexión en la
producción sedera, llevándola hacia una profunda crisis de la que nunca saldría la sericicultura
europea y que resentiría la producción de tejido. Además, el avance del algodón como fibra textil
dominante y el desarrollo de la tecnología textil afectaron gravemente a la seda y a su mercado.
Otras dos crisis de pebrina, así como los cambios políticos, institucionales y socioeconómicos,
terminaron con el liderazgo de la producción sedera europea.
China facilita el comercio de la seda y después Japón, y se crea una nueva geografía de los
centros abastecedores de simiente, luego de capullos, de hilado, y, por último, de tejidos.
La ruta de la seda también sirvió, además de para el intercambio de mercancías y técnicas,
como transporte de ideologías y religiones, en un ir y venir de formas y estilos artísticos, modas
y costumbres, dejando huella e influencias en las rutas y puertos comerciales, creando así una
historia común. En general, la seda sirvió en Europa como conexión artística, con los motivos
que se transmitían de unos puntos productivos a otros y que competían entre ellos por llegar al
mercado de las Indias. Fue un intercambio fluido que marcó el desarrollo de cada uno de los
puntos de producción, pero que también sirvió como vínculo y enlace durante varios siglos.
“Podemos decir, por todo ello, que la historia europea está tejida en seda”.
3
2. Influencia cultural de la fibra
El raso o satén es la tela de seda por excelencia: gruesa y compacta, suave y brillante. De
origen chino, como bien hemos explicado anteriormente.
Esta caracteriza la historia de intercambios económicos y culturales a través de Euroasia a lo
largo de la “Ruta de la Seda”.
A esta fibra a lo largo de la historia se le otorgó un valor que le daba un particular atractivo como
símbolo político y religioso, acabando siendo aceptada como moneda e intercambio.
Con el tiempo se convirtió muy importante para los nómadas, a los cuales les empezó gustar el
lujo que está proporcionaba.
El poder de construir y mantener una confederación nómada formada por varias tribus empezó
a depender, en cierta manera, de la habilidad de los soberanos nómadas para descubrir de
forma regular entre sus aliados las lujosas sedas.
A través de la “Ruta de la Seda”, el arte de fabricar seda se fue transmitiendo con el paso del
tiempo a otras civilizaciones gracias a mercaderes, los cuales eran las personas que trataban o
comerciaban con géneros visibles, es decir, mercaderías o mercancías. También había,
ladrones y espías de todo tipo, como monjes o diplomáticos.
Concretando sobre este punto, en la prehistoria ya se encuentra seda en China, a través de
restos tenues como fragmentos de capullos y siluetas perfiladas de gusanos en pequeños
cuencos que se usaban en aquel entonces. Es desde el neolítico cuando los chinos empezaron
a tejer fibras vegetales, como la seda, a crear viviendas y a moldear cerámica. A raíz de ahí
empezaron a organizarse en su primer estado, la dinastía Shang, y empezaron a generar una
escritura para perpetuar los oráculos a los dioses, uno de los primeros elementos o caracteres
que crearon fue el de la seda.
Desde el año 1200 a. C, la seda ya era un elemento integrante del despliegue ceremonial a
través del cual los Shang despedían a sus difuntos de élite, es decir, los más nobles enseres
rituales, principalmente, los bronces y jades, de las tumbas con más prestigio del cementerio
real de Anyang eran cuidadosamente envueltas con seda. El difunto y sus sarcófagos eran
también envueltos con seda.
Más adelante, tuvo lugar un cambio de dinastía, a la de los Zhou, con esta hubo una ampliación
ritual, la cual fue plasmada con el vestuario de las jerarquías sociales. En aquel entonces las
sedas se convirtieron en un símbolo y una garantía de orden social.
4
Gracias a esto, podemos darnos cuenta de que la importancia de la seda en China es tan obvia
como antigua.
El impulso inicial que incentivó y consolidó la producción de la seda fue el ritual religioso. Esto
conlleva a que en la China antigua, siempre que nos encontremos con un tejido suave, brillante
y flexible, lo situamos en un contexto religioso. En este ámbito la seda tenía diferentes usos,
entre los cuales cabe destacar el de envoltorio ceremonial para los grandes objetos rituales, el
de sudario para los difuntos y el de material para los estandartes religiosos. En el momento en
que la seda se vinculó tan fuertemente con la religión, culminó con el budismo, veremos que
empezaran a utilizar la seda para confeccionar sus túnicas ceremoniales, específicamente las de
los monjes. La seda acabará conservando a lo largo de toda su historia todo este impulso
religioso inicial, transmitiendo incluso a otras religiones, especialmente a la cristiana.
Finalmente, poco antes de que llegase nuestra era, la seda pasó a ser un claro indicador de
status; como bien hemos mencionado anteriormente, los reyes la empezaron a distribuir en
pago a los servicios prestados para que así, de esta manera, los beneficiarios pudieran lucir un
vestuario acorde con su posición. Teniendo en cuenta esto, podemos apreciar como dotaron a
la seda de un valor semiótico, capaz de transmitir un mensaje social complejo en el vestido,
como hacían también las joyas en los adornos y las reliquias en la decoración.
Con el paso del tiempo acabo comercializándose y fue más fácil acceder a conseguir prendas
de seda, penetrando en prácticamente todos los ámbitos de la vida china. Aún y así, la seda
siempre ha conservado su función ritual crucial con la cual había nacido.
5
3. Procesos y obtención de la fibra
El proceso de la seda se originó en China en el año 2640 a.C. y se mantuvo en secreto durante
cerca de 3.000 años. Según la leyenda, la emperatriz Hsi encontró la manera de devanar un
capullo de seda que había encontrado en el interior de su taza de té, bajo una morera del jardín
de su palacio.
Hay muchas variedades de gusanos de seda, pero la mayor parte de la seda que se produce en
el mundo proviene de los bómbyx mori, que se alimentan de hojas de morera blanca. Los
gusanos de seda salvajes, son los que se alimentan de la hoja de roble o castaño, que
producen unas sedas más gruesas de color tostado, denominadas Tussah.
El proceso de elaboración de la seda comienza
cuando la mariposa pone huevos, y en el curso de
siete días, nacen los gusanos. Estos gusanos se
alimentan de hojas para producir una sustancia
sedosa y crecen de 8 a 9 cm. Cuando el gusano de
seda confecciona su capullo, segrega un líquido que
se endurece cuando entra en contacto con el aire y
que forma un filamento continuo de unos 4 Km de
longitud. Este filamento recibe el nombre de seda
natural.
La seda es considerada una fibra de lujo. Tiene un tacto seco, tiene un brillo natural, tiene una
buena absorción a la humedad, alta resistencia y notable cualidad de caída. Su resistencia es
comparable a los hilos de poliamida y poliéster y, aunque, disminuye cuando está húmeda,
posee una elasticidad de un 20-25% antes de romperse. En contacto con la piel, la seda
produce una sensación de calor desde el primer instante.
El ciclo evolutivo del gusano de seda dura unos 60 días. Para deshilar el capullo, se hacen
macerar en agua caliente a una temperatura de 80 a 100 grados centígrados, para que se
ablande y limpie de la goma que lo acompaña. Al devanado simultáneo de varios capullos se le
nombra seda cruda y, para lograr la uniformidad, es preciso unir varios hilos crudos y
alimentarlos de manera que se puedan "torcer", para darles forma y facilidad de movimiento.
Después, se cuecen los hilos con agua de jabón para lograr desechar totalmente el gres que los
envuelve. Tras el proceso aparece, finalmente, la seda cocida, suave al tacto, flexible, blanca y
brillante.
6
La mayoría de los capullos se recogen antes de que salgan las mariposas, a las que se da
muerte por medio de calor o vapor, evitando así que corten el filamento continuo que forma el
capullo. Solo un pequeño número de mariposas puede salir del capullo para reproducirse.
4. Características y propiedades
La seda es una fibra continua, fina y lujosa, la cual durante siglos ha sido considerada la reina de
las fibras.
Esta reúne una combinación única de propiedades que ninguna otra fibra posee:
- Longitud de la fibra
La longitud de la devanada de la seda de morera es equivalente a la longitud total del
hilo del capullo, de manera que siempre varía pudiendo llegar hasta los 4000 metros, de
los cuales solo podemos devanar de 300 a 800 metros.
En cuanto a la hilada, puede ser de 15, 10 y 8 cm.
- Finura de la fibra
La finura de los hilos de seda desengomados es de 8 a 15 milímetros, siendo la seda
china la más fina, de 8 a 10 milímetros.
- Color
El color de esta fibra varía dependiendo del tipo de seda. Por un lado, encontramos la
seda de morera, la cual es como una seda cruda, de un tono blanco, amarillento,
anaranjado e incluso verdoso. Aún y teniendo estas tonalidades base, este tipo de seda
siempre acaba siendo blanca después del desengomado.
Por otro lado, está la seda silvestre, dentro de esta encontramos dos subtipos: la de
tipos indio y chino, la cual tiene un color parduzco, blanco sucio o rojizo; y la de tipo
japonés, que a diferencia de la otra, esta es verdosa o blanca amarillenta.
En este caso, este tipo de sedas no se desgoman, por lo tanto, su color se mantiene.
- Brillo y aspecto
Esta fibra posee el brillo más bonito y noble de todas las fibras naturales, esto hace que
sus colores se presenten más vivos y saturados que en otras fibras como la landa o el
algodón.
7
- Textura
En cuanto a su textura, podemos destacar que es suave y lisa. Esta puede ser fría
(filamentos) o cálida (seda hilada).
- Conservación del calor
La conservación del calor que aporta la seda es buena, esto se debe a que es una mala
conductora del calor. Para esta propiedad es muy importante el peso del tejido, es
decir, un tejido fino será mucho más frío que un tejido grueso (como la seda o la lana).
- Prueba de combustión
En el caso de la seda hay dos casos distintos; por un lado, la seda que no ha recibido
ninguna carga arde en forma de ceniza burbujeante. Por otro lado, la seda, que si ha
recibido una carga más grande, arde con incandescencia retratada, el residuo de esta
mantiene su forma originaria, de hilo, la cual posteriormente se puede pulverizar.
- Resistencia
La resistencia de un tejido dependerá de si está en seco o en húmedo. La seda en seco
consta de una buena resistencia; en cambio, cuando la fibra está en húmedo tiene un
80% aproximadamente menos resistencia que cuando está en seco.
- Elasticidad
Como en la prueba de combustión, la elasticidad de la seda depende de si esta recibe
carga o no. En el caso de la seda que no recibe carga, la elasticidad es muy buena,
esta elasticidad va disminuyendo a medida que la carga que recibe la seda aumenta.
- Resistencia a las arrugas y estabilidad de formas
La resistencia de la seda a las arrugas y su estabilidad de formas es media. Después de
una compresión, el tejido no queda muy arrugado, esto depende de la finura de cada
tejido, cuanto más fino, más facilidad de arrugarse.
La seda conserva bastante bien el plisado o la raya de los pantalones después de su
uso, aún y así no la conserva después del lavado. Para conseguir un plisado o un
planchado permanente se deben usar unos productos químicos específicos durante el
proceso de conformación.
8
- Propiedades superficiales
La resistencia de esta fibra frente a la abrasión es regular-baja, generalmente no
produce pilling, es decir, que no se producen pequeños nudos o bolitas en el tejido tras
su uso, sino que se mantiene un filamento liso y continuo.
- Higroscopicidad
Su higroscopicidad es buena, es una fibra que puede llegar a absorber hasta un 25%
de su peso seco de humedad del aire, esto hace que sea una fibra confortable.
- Absorción de agua
Su absorción de agua es bastante buena, aún y así, es inferior a la de la lana, pero
mayor a la de las fibras vegetales.
- Capacidad de blanqueo
La capacidad de blanqueo depende del tipo de seda.
En el caso de la seda de morera, veremos que la capacidad de blanqueo es buena,
en esta el blanqueo se realiza en la operación de desengomado, es decir, al eliminar la
sericina.
En cambio, la seda silvestre, presenta una mala capacidad de blanqueo, debido a la
presencia de tanino.
- Capacidad de tintura
Esta propiedad, igual que la anterior, depende del tipo de seda.
La seda de morera tiene muy buena capacidad de tintura. En este caso se tiñe con los
colorantes empleados para la lana (ácidos, premetalizados, al cromo y reactivos), aún y
así, también se pueden emplear colorantes básicos, con estos se consiguen colores
más vivos pero con peor solidez. Este tipo de seda nos permite conseguir colores muy
saturados, con mucha vivacidad y brillo; presentando un matiz cambiante en función de
como incide la luz sobre la materia.
La seda silvestre solo se suele teñir con colores medios y oscuros, esto es a causa de
su color de base, el cual ensucia la tonalidad deseada.
- Lavabilidad
Los tejidos de seda deben lavarse en seco o a mano con agua fría / templada, y
siempre haciendo uso de detergentes neutros para artículos delicados. No debemos
retorcerla ni frotarla, sino simplemente comprimirla. En el caso de querer blanquear el
tejido domésticamente nunca se debe utilizar lejía.
9
- Planchado
El planchado será entre 130º y 160 °C, siempre con mucho cuidado. La seda silvestre y
la cruda se planchan en seco, para no ablandar la sericina. La seda desengomada,
después de ser humedecida, se plancha con suavidad por el derecho.
- Comportamiento frente los agentes químicos
La seda es una fibra que soporta bien los ácidos diluidos y los ácidos orgánicos. Es
muy sensible al sudor.
- Resistencia a insectos y a microorganismos
Normalmente y por línea general, la seda no suele ser atacada.
- Acción de la intemperie
Es una fibra muy sensible a la luz solar, la cual le produce pérdida de resistencia,
amarilleamiento en la fibra blanca y gran degradación de los colores.
10
5. Usos de la seda
La seda es una fibra que mayoritariamente es empleada en forma de filamento
continuo, esta permite la fabricación de diferentes tejidos, teniendo así un amplio
abanico de usos.
Por un lado, sirve para crear tejidos finos de gran calidad, estos se emplean para hacer
camisas, blusas y otras prendas ligeras como corbatas, pañuelos y chales.
Otro de sus usos más comunes es la forrería de alta gama. Si nos fijamos en los forros
interiores de los trajes o de prendas más lujosas, normalmente son de seda.
También se emplea mucho para tejidos de fiesta de todo tipo y especiales, ya que
transmite mucha elegancia a través de su brillo y su delicadeza.
Finalmente, también se utiliza para hacer sacos de dormir e hilos de coser.
Antiguamente, era usada también para fabricar medias, pero a causa de la aparición de
la poliamida, la seda dejó de tener uso en ese ámbito.
11
6. Diseñadores que la utilizan actualmente
La seda es una fibra que, como hemos visto anteriormente, se emplea para hacer
tejidos de fiesta. En 2017 se volvió tendencia el satén yendo de la mano con los
vestidos de fiesta, muchas marcas de alta costura presentaron propuestas con esta
tendencia, yendo desde lo más sencillo hasta patrones súper vanguardistas.
Este tejido originario de China fue el protagonista en las colecciones Couture de 2017
presentadas por grandes firmas internacionales como Valentino, Zuhair Murad o Elie
Saab. En estas colecciones se apreciaron diseños muy sencillos y como contraste
diseños muy extravagantes con inspiraciones históricas. Se trata de un tejido muy
versátil que permitió que los diferentes diseñadores pudieran jugar con el tejido y no
limitarse a presentar los típicos diseños de seda con caída, sino que pudieron crear
verdaderas obras de arte a través de prendas con significativos volúmenes “XL”.
En el caso de Valentino, la colección presentada constaba de 59 looks, todos ellos
inspirados en la Grecia clásica. Para hacer referencia a su inspiración inicial optó por un
recopilatorio de prendas con mucha caída, entre ellas destacaban mayoritariamente
vestidos y faldas de seda plisadas. Se trata de una colección que a simple vista
transmite elegancia y fluidez, gracias al tejido elegido. A través de esta colección
podemos apreciar con claridad el brillo de la seda y como varía su tonalidad según la
incisión de la luz.
Valentino, Spring 2017 Couture
12
Por otro lado, encontramos la colección de Zuhair Murad, en la cual, a diferencia de la
de Valentino, podemos apreciar prendas de grandes volúmenes hechas con tejidos de
seda, como el satén. En cuanto a colores, podemos apreciar que es una colección que
juega mucho más con los contrastes, enfatizando así mucho más la textura y el brillo de
la seda. También podemos apreciar la caída del tejido y a su misma vez los frunces y
pliegues que se crean con esta . Las piezas más destacables son los diferentes
vestidos, presentan unas amplias faldas de satén duquesa con lazos y volantes de
grandes tamaños.
Zuhair Murad, Spring 2017 Couture
No solo vimos la tendencia de la seda en las marcas
recientemente mencionadas, sino que Kark Lagerfeld, director
creativo de Chanel, incluyó en las colecciones de la icónica
marca prendas con este tejido. Como claro ejemplo podemos
apreciar la prenda de dos piezas en gris perla de la siguiente
imagen; donde combina un cuerpo de corte oversize e
incrustaciones de brillos en mangas y cuello junto con una falda
de cinturilla fruncida y rematada con un lazo.
Conjunto gris perla Chanel
13
7. ¿Cómo se comercializa?
La fama de la seda se extendió a lo largo de la
famosa ruta comercial conocida como Ruta
de la Seda; esta fue muy importante en la
economía china. La Ruta de la Seda era una
red completa de rutas terrestres de caravanas
de camellos que conectaban China y Oriente
Medio. La seda, ya sea en hilos, telas o
productos manufacturados, se exportaba a
través de intermediarios no solo a países vecinos como Corea del Norte y Japón, sino también a
los grandes imperios como India, Persia, Egipto, Grecia y Roma. En este último caso, el colapso
económico del imperio se debe en parte a la fuga constante de plata hacia Oriente, donde iba a
parar para comprar la seda sin la cual los romanos no podían vivir. Además de las rutas
terrestres y el acceso a Japón a través del Mar Interior, la navegación y los comercios chinos
surcaron el Océano Índico desde el siglo XI, por lo que la seda ha sido una de las principales
exportaciones chinas durante siglos. En el siglo XX, Japón reemplazaría a China como el mayor
productor mundial de seda.
14
BIBLIOGRAFIA
- BREVE HISTORIA DE LA SEDA EN EUROPA. (n.d.).
https://www.cervantes.es/imagenes/File/silknow/silknow_historia_seda.pdf
- Cartwright, M. (n.d.). La seda en la antigüedad. Enciclopedia de La Historia Del Mundo.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14550/la-seda-en-la-antiguedad/
- CEDEGYS, R. (2021, December 10). La ruta de la seda polar. CEDEGYS.
https://cedegys.com/blog/2021/12/10/la-ruta-de-la-seda-polar/
- Documentales Etnográficos. (n.d.). Www.documentalesetnograficos.es. Retrieved
November 14, 2022, from https://www.documentalesetnograficos.es
- elEconomista.es. (n.d.). China abre una nueva Ruta de la Seda en la que invertirá 8
billones de dólares - elEconomista.es. Www.eleconomista.es.
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/9135375/05/18/China-a
bre-una-nueva-Ruta-de-la-Seda-en-la-que-invertira-8-billones-de-dolares.html
- Historia de la seda. (n.d.). Expertos En Seda Personalizada. From
http://www.pinturasobreseda.com/historia-de-la-seda.php
- La Couture internacional queda cautivada ante el satén para los vestidos de fiesta.
(2017, August 4). Hola.com.
https://www.hola.com/moda/galeria/2017080497876/saten-vestidos-fiesta-hk/1/
- LA FIBRA DE LA SEDA. (n.d.). Www.google.com. From
https://www.google.com/search?q=la+fibra+fde+la+seda&oq=la+fibra+fde+la+seda&a
qs=chrome..69i57j0i22i30j69i64.5171j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
- Nast, C. (n.d.-a). Valentino Spring 2017 Couture Fashion Show. Vogue. From
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2017-couture/valentino/slideshow/colle
ction#23
- Nast, C. (n.d.-b). Zuhair Murad Spring 2017 Couture Fashion Show. Vogue. From
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2017-couture/zuhair-murad/slideshow/c
ollection#24
- Propiedades de la seda - Martina Menke - Artesanía en seda. (n.d.).
Martinamenke.com.
https://martinamenke.com/seda/todo-sobre-la-seda/propiedades-de-las-seda
QUÉ ES LA SEDA Y CÓMO SE REPRODUCE. (n.d.). Retrieved November 14, 2022, from
https://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/antiguo/datos/2012/docencia/TR
ABAJOS-POSTGRADO/historia-de-la-seda.pdf
15
Seda: historia, producción, y alternativas. (n.d.). AnimaNaturalis. Retrieved November 14, 2022,
from https://www.animanaturalis.org/p/1100
16