Mec-T030 - 48140528 - T Avilés Vilchez Jose Bolfredo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

AUTOMATIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y


RECONEXIÓN MEDIANTE UN SISTEMA SCADA USANDO
COMUNICACIÓN GPRS PARA LA GESTIÓN REMOTA DE LA
RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE HIDRANDINA S.A

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO MECATRÓNICO

PRESENTADO POR:
Bach. AVILÉS VÍLCHEZ, JOSÉ BOLFREDO
Asesor: Dra. Ing. MURILLO MANRIQUE MARGARITA

LIMA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

A Dios, mis padres Judith y José, mis


hermanas María, Ana, Katia y el pequeño
Benjas; mis abuelos Paye Angel y Mamá
Hilda, Mamá Sole y al Papá Avilés; a mis
tíos y también a todas las personas que
confían en mí. Finalmente, a mi amada
Katty que junto con mi familia me
motivaron a concluir este proyecto de tesis.

José B. Avilés Vílchez

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por la paciencia que me tiene y ha tenido durante toda
mi vida, sin su iluminación y bendición no podría haber culminado esta primera etapa de
mi vida profesional.

A mi familia por ser mi soporte más fiel durante toda mi vida, siendo mi madre el símbolo
más grande de amor y sacrificio que he conocido. Mis hermanas que con su alegría y su
simple existencia han llenado mi vida de risas y momentos inolvidables. Mi padre que
fue mi guía y faro en la ingeniería, con quien me desvelaba estudiando durante mis
primeros años universitarios y quien me enseñó que, a pesar de nuestras limitaciones y
decisiones tomadas en el pasado, nunca debemos perder la alegría.

A mis amados abuelos en el cielo, que con su ejemplo, sencillez y amor me dieron todo
lo necesario para ser feliz.

A mis tíos Cesar, Hugo, Wilbert y Àngel que con su acompañamiento me permitieron
heredar las enseñanzas más profundas de humildad y esfuerzo de mis abuelos. Así mismo,
a mis tías Mary, Rocío y Violeta que con su acompañamiento de madres siempre me
brindaron sus consejos más sinceros para mi éxito como profesional pero también como
hombre, hijo y hermano.

A mi enamorada Katty, que siempre me impulsó a terminar esta tesis y no rendirme para
así poder seguir dando pasos hacia mis verdaderos objetivos como futuro, ingeniero,
magister, esposo y padre.

A mis amigos y hermanos de la vida que con su alegría y sinceridad siempre se preocupan
por ayudarme a ser mejor persona.

A mi asesora la Dra. Margarita Murillo quien con su perseverancia, conocimientos y


dedicación me brindó su apoyo constante durante todas las etapas de desarrollo de la
presente tesis.

Finalmente, a mis tíos, amigos y seres queridos en general que hoy se encuentran en
presencia de Dios, para que llegado el día pueda yo también presenciar esa gloria en el
cielo.

v
INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
RESUMEN ................................................................................................................... xvii
ABSTRACT................................................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
1.1. Descripción de la problemática.............................................................................. 3
1.2. Problematización ................................................................................................... 4
1.2.1. Problema general ............................................................................................ 4
1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 5
1.3. Objetivos ................................................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 5
1.4. Importancia y justificación del estudio .................................................................. 5
1.5. Metodología ........................................................................................................... 6
1.6. Estructura de la tesis .............................................................................................. 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 9
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 9
2.1.1. Investigaciones relacionadas ........................................................................ 10
2.2. Óptica de la investigación .................................................................................... 13
2.2.1. Hipótesis general .......................................................................................... 13
2.2.2. Hipótesis específicas .................................................................................... 13
2.3. Selección de variables .......................................................................................... 14
2.4. Soporte teórico de la investigación ...................................................................... 14
2.4.1. Automatización de los equipos de protección y reconexión para la operación
remota. 14
2.4.1.1. La energía y los sistemas eléctricos en desarrollo .................................... 15
2.4.1.2. Proceso de generación y transmisión de la energía eléctrica. ................... 16
2.4.1.3. Regulación del sistema eléctrico en el Perú.............................................. 18
2.4.1.4. Equipos de protección y reconexión (Reconectadores) ............................ 21
2.4.1.5. Detección de fallas usando equipos de protección ................................... 23
2.4.1.6. Funcionamiento de las protecciones eléctricas ......................................... 27

vi
2.4.1.7. Relés electromecánicos ............................................................................. 29
2.4.1.8. Relés digitales para la protección automática ........................................... 31
2.4.1.9. Relés numéricos con capacidad de automatización y control ................... 31
2.4.1.10. Relés de recierre o reconexión para la automatización ............................. 33
2.4.2. Sistema SCADA para la supervisión autónoma de la red de distribución ... 35
2.4.2.1. Automatización de equipos de protección para la supervisión ................. 35
2.4.2.2. Sistemas de potencia automatizados y supervisados ................................ 36
2.4.2.3. Protección eléctrica en sistemas de potencia automatizados .................... 36
2.4.2.4. Control para sistemas de potencia automatizados .................................... 37
2.4.2.5. Medición y monitoreo para sistemas de potencia automatizados ............. 38
2.4.2.6. Comunicación en sistemas de potencia automatizados ............................ 39
2.4.2.7. Hardware en un sistema SCADA ............................................................. 40
2.4.2.8. Software en un sistema SCADA ............................................................... 42
2.4.2.9. Comunicaciones y redes locales en un sistema SCADA .......................... 42
2.4.2.10. Protocolos de comunicación aplicados en sistemas SCADA ................... 43
2.4.2.11. Protocolo de comunicación DNP3 ............................................................ 44
2.4.2.12. Interfaces Humano-Máquina para la supervisión SCADA....................... 46
2.4.2.13. Componentes de una Interfaz Humano-Máquina ..................................... 47
2.4.2.14. Sistemas SCADA para supervisión de subestaciones eléctricas .............. 48
2.4.2.15. Sistemas SCADA para supervisión de redes de distribución ................... 49
2.4.3. Comunicación Remota GPRS ...................................................................... 50
2.4.3.1. Comunicaciones en sistemas de distribución............................................ 50
2.4.3.2. Enlace entre el Centro de control y los equipos remotos .......................... 52
2.4.3.3. Canales para la comunicación con los equipos remotos ........................... 54
2.4.3.4. Topologías VPN inalámbricas usando GPRS ........................................... 55
2.4.3.5. Uso de nodos GSN sobre la red GPRS ..................................................... 57
2.4.3.6. Tipos de nodos GGSN y los nombres de puntos de acceso ...................... 59
2.4.3.7. Equipo de modulación GPRS (Módem GPRS) y sus interfaces .............. 59
2.4.3.8. Antenas de comunicación ......................................................................... 61
2.4.3.9. Interfaces de comunicación ...................................................................... 64
CAPITULO III: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA............................ 66
3.1. Diseño de la automatización de los equipos de protección y reconexión para la
operación remota............................................................................................................. 66
3.1.1. Configuración de control los equipos de protección y reconexión .............. 66

vii
3.2. Diseño del sistema SCADA para la supervisión autónoma. ................................ 70
3.2.1. Interacción entre aplicaciones y programas a configurar ............................. 70
3.2.2. Diseño de la base de datos SCADA ............................................................. 72
3.2.3. Diseño de la interfaz gráfica SCADA .......................................................... 83
3.3. Diseño de las comunicaciones usando tecnología GPRS .................................... 85
3.3.1. Diseño mecánico y eléctrico para la instalación de los módems GPRS....... 85
3.3.2. Diseño para el conexionado de comunicaciones del sistema ....................... 88
3.3.3. Diseño para la configuración del módem GPRS .......................................... 90
3.3.4. Arquitectura general del sistema .................................................................. 95
3.4. Implementación ................................................................................................... 97
3.4.1. Automatización de reconectadores para el control remoto. ......................... 97
3.4.2. Implementación del sistema SCADA para la supervisión autónoma. .......... 98
3.4.3. Implementación del enlace de comunicación GPRS .................................... 99
CAPITULO IV: PRUEBAS Y RESULTADOS .......................................................... 101
4.1. Pruebas de laboratorio ....................................................................................... 101
4.1.1. Pruebas de control remoto de reconectador simulado en laboratorio ......... 101
4.1.2. Prueba simulada de supervisión autónoma desde el SCADA .................... 104
4.1.3. Pruebas de comunicación usando tecnología GPRS en laboratorio. .......... 105
4.2. Pruebas de campo .............................................................................................. 107
4.2.1. Pruebas de control remoto de 25 reconectadores de Hidrandina ............... 107
4.2.2. Pruebas de supervisión autónoma desde el SCADA .................................. 110
4.2.3. Pruebas de comunicación con reconectadores utilizando módems GPRS . 113
4.3. Resultados .......................................................................................................... 117
4.3.1. Resultados de las pruebas de laboratorio .................................................... 117
4.3.2. Resultados de las pruebas de campo .......................................................... 119
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 120
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 121
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 122
ANEXOS ...................................................................................................................... 125
ANEXO 1: Hoja técnica del Software SCADA SURVALENT................................... 125
ANEXO 2: Hoja técnica del módem GPRS Microhard IPn4Gii .................................. 127
ANEXO 3: Secuencia de comando para la simulación de señales ............................... 130
ANEXO 4: Cuadro de reconectadores configurados .................................................... 139

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas del sistema eléctrico. ............................................................................ 15


Figura 2. Estructura de un sistema eléctrico de potencia ................................................ 18
Figura 3. Evolución de las compensaciones por mala calidad de suministro, periodo
2008-2011. ............................................................................................................... 20
Figura 4. Evolución semestral de las compensaciones por mala calidad de suministro.
Periodo 2010-2016. ................................................................................................. 21
Figura 5. Evolución semestral de porcentaje de clientes compensados por mala calidad
de suministro. Periodo 2010-2016. .......................................................................... 21
Figura 6. Proceso de recierre y apertura antes del bloqueo. ........................................... 22
Figura 7. Reconectador con su relé controlador ............................................................. 23
Figura 8. a) Cortocircuito trifásico equilibrado. b) Cortocircuito entre dos fases sin
conexión a tierra. c) Cortocircuito monofásico fase-tierra y fase-neutro. ............... 24
Figura 9. Componentes simétricos para una falla a tierra en una fase a. ........................ 25
Figura 10. Arreglo de relé alimentado por una corriente proporcional a las corrientes de
las 3 fases. ................................................................................................................ 26
Figura 11. Arreglo de relés de sobre corriente instalados en las fases ........................... 27
Figura 12. Diferencial de tiempo en curvas de equipos de protección superiores e
inferiores frente a sobre corrientes. ......................................................................... 28
Figura 13. Composición de un relé electromecánico simple: 1) Muelle, 2) Contactos, 3)
Armadura, 4) Núcleo, 5) Bobinado, 6) Núcleo magnético y 7) Aislador. .............. 30
Figura 14. Relé electromecánico. ................................................................................... 30
Figura 15. Relé digital de distribución (1982). ............................................................... 31
Figura 16. Primera generación de relés numéricos de distribución. ............................... 32
Figura 17. Arquitectura típica del hardware de un relé numérico .................................. 32
Figura 18. Diagrama de una secuencia de recierre ante una falla transitoria ................. 34
Figura 19. Diagrama de una secuencia de recierre ante una falla no transitoria ............ 34
Figura 20. Diagrama de funciones básicas de un sistema de automatización. ............... 35
Figura 21. Estructura funcional de automatización de sistemas de potencia .................. 36
Figura 22. Arquitectura básica de un sistema automatizado de potencia ....................... 40
Figura 23. Componentes de un sistema SCADA. ........................................................... 41
Figura 24. Diagrama relacional de software SCADA de laboratorio ............................. 42

ix
Figura 25. Ethernet usado para transmitir datos en un sistema SCADA. ....................... 43
Figura 26. Ethernet usado para transmitir datos en un sistema SCADA. ....................... 45
Figura 27. Transferencia de datos desde el bus de comunicación hacia el HMI del
Centro de Control. ................................................................................................... 46
Figura 28. Interfaz configurable para SCADA ............................................................... 48
Figura 29. Sistema de comunicación híbrido con más de una tecnología en uso ........... 52
Figura 30. Topología típica de una VPN ........................................................................ 53
Figura 31. Ejemplo de topología GPRS.......................................................................... 57
Figura 32. Envío de paquetes de datos desde los terminales remotos GPRS usando
nodos GSN............................................................................................................... 58
Figura 33. Enlace de comunicación entre áreas de servicio e internet por nodos GSN . 58
Figura 34. Módem GPRS con su cable de comunicación y antena ................................ 61
Figura 35. Direccionalidad de antenas no direccionales................................................. 63
Figura 36. Antenas direccionales .................................................................................... 63
Figura 37. Conectores RS-232 D: En sentido horario de la izquierda superior: hembra
de 09 pines, hembra de 25 pines, macho de 25 pines y macho de 9 pines. ............. 65
Figura 38. Cable RS-232 macho-hembra ....................................................................... 65
Figura 39. Cable RS-232 macho-hembra ....................................................................... 65
Figura 40. A) Inspección del equipo de reconexión en la subestación eléctrica. B)
Revisión del tablero del equipo reconectador y medición para la instalación del
módem. .................................................................................................................... 66
Figura 41. A) Software AFSuite. B) Software CMS. C) Software ETIMS .................... 67
Figura 42. Parámetros para la configuración de un puerto serial RS-232 del
reconectador en el software ETIMS ........................................................................ 68
Figura 43. Parámetros del protocolo DNP 3.0. en el reconectador con puerto serial RS-
232 en el software ETIMS ....................................................................................... 68
Figura 44. Parámetros del protocolo DNP 3.0. en el reconectador con puerto Ethernet en
el software ETIMS .................................................................................................. 68
Figura 45. Mapa de señales disponible en el reconectador Entec en el software ETIMS
................................................................................................................................. 69
Figura 46. Interacción entre aplicaciones SCADA ......................................................... 71
Figura 47. Interacción entre SCADA Client, SCADA Server y SMART VU ............... 71
Figura 48. Estructura de las estaciones principales de la base de datos en el software
SCADA.................................................................................................................... 72

x
Figura 49. Variables internas del sistema dentro de la estación SYS$ en el software
SCADA.................................................................................................................... 73
Figura 50. Estaciones hijas de SCADA_MAESTRO en el software SCADA ............... 73
Figura 51. Pseudopuntos creados para configuración y programación del sistema en el
software SCADA ..................................................................................................... 74
Figura 52. Estaciones hijas dentro de la estación Reconectadores en el software SCADA
................................................................................................................................. 74
Figura 53. Estaciones hijas dentro de las estaciones madres en el software SCADA: A)
Estaciones de equipos Entec. B) Estaciones de equipos ABB. C) Estaciones de
equipos Noja. ........................................................................................................... 75
Figura 54. Señales digitales configuradas en el software SCADA dentro de la estación
del reconectador de código I341786 ........................................................................ 75
Figura 55. Parámetros generales configurables en una señal digital en el software
SCADA.................................................................................................................... 76
Figura 56. Parámetros de telemetría y control configurables en una señal digital en el
software SCADA ..................................................................................................... 77
Figura 57. Parámetros de alarmado configurables en una señal digital en el software
SCADA.................................................................................................................... 78
Figura 58. Señales analógicas configuradas dentro del reconectador de código I341786
en el software SCADA ............................................................................................ 79
Figura 59. Parámetros generales configurables en una señal analógica en el software
SCADA.................................................................................................................... 79
Figura 60. Parámetros de telemetría configurables en una señal analógica dentro del
software SCADA ..................................................................................................... 80
Figura 61. Líneas de comunicación creadas para el enlace con cada reconectador remoto
dentro del software SCADA .................................................................................... 80
Figura 62. Parámetros configurables para las líneas de comunicación dentro del
software SCADA ..................................................................................................... 81
Figura 63. Reconectadores a integrar reflejados como RTU virtuales dentro del software
SCADA.................................................................................................................... 82
Figura 64. Parámetros del reconectador a configurar en el software SCADA ............... 82
Figura 65. Parámetros de red del reconectador a configurar en el software SCADA .... 82
Figura 66. Diseño de vista general de la interfaz gráfica en el software SCADA .......... 83

xi
Figura 67. Opciones de la barra de herramientas diseñadas en el software SCADA: A)
Sección de botones generales y monitores. B) Sección de reportes y herramientas
cliente. C) Sección de información general. ............................................................ 84
Figura 68. Imágenes desarrolladas en el software SCADA: A) Vista de mapas
generales. B) Mapa de zona de Huaraz ................................................................... 84
Figura 69. Vista interna de reconectador desarrollada en el software SCADA ............. 85
Figura 70. Vista de reportes desarrollada en el software SCADA ................................. 85
Figura 71. Módem acoplado en tablero de reconectador ................................................ 86
Figura 72. Plano de distribución mecánica de relé de reconectador y módem GPRS en el
gabinete.................................................................................................................... 86
Figura 73. Plano de distribución mecánica del computador SCADA maestro y el módem
GPRS maestro ......................................................................................................... 87
Figura 74. Plano del conexionado eléctrico para la alimentación del módem GPRS
esclavo dentro del gabinete de reconectador ........................................................... 87
Figura 75. Plano del conexionado eléctrico para la alimentación del módem GPRS
maestro y computador del sistema SCADA maestro. ............................................. 88
Figura 76. Plano del conexionado de comunicación entre el módem y reconectador de
tipo Serial................................................................................................................. 89
Figura 77. Plano del conexionado de comunicación entre el módem y reconectador de
tipo Ethernet. ........................................................................................................... 89
Figura 78. Plano del conexionado de comunicaciones entre el módem GPRS maestro y
computador del sistema SCADA maestro. .............................................................. 90
Figura 79. Configuración de la red LAN en el módem GPRS ....................................... 91
Figura 80. Configuración del Carrier, en la interfaz del módem GPRS, para acceder a la
red privada de Hidrandina ....................................................................................... 92
Figura 81. Comprobación de la cobertura y nivel de señal del chip en el módem desde la
interfaz web del módem .......................................................................................... 92
Figura 82. Habilitación de funciones de respuesta ante consultas ICMP de los chips
desde la interfaz web del modem GPRS ................................................................. 93
Figura 83. Configuración de puertos para la funcionalidad Port Forwarding desde la
interfaz web del modem GPRS ............................................................................... 93
Figura 84. Habilitación de regla para permitir todas las IP desde la interfaz web del
módem ..................................................................................................................... 94

xii
Figura 85. Creación de una regla para permitir el tráfico de LAN a WAN desde la
interfaz web del modem GPRS ............................................................................... 94
Figura 86. Arquitectura general del sistema ................................................................... 95
Figura 87. Etapa de automatización del reconectador y configuración del equipo de
comunicación GPRS ................................................................................................ 95
Figura 88. Etapa de configuración del sistema SCADA y equipo de comunicación
GPRS ....................................................................................................................... 96
Figura 89. Módem Microhard ......................................................................................... 96
Figura 90. Antena magnética Microhard ........................................................................ 97
Figura 91. Configuración de reconectador para la automatización. ............................... 97
Figura 92. Configuración de reconectador en poste para la automatización .................. 98
Figura 93. Reconectador de marca Noja configurado para la automatización ............... 98
Figura 94. Configuración del software SCADA de supervisión autónoma .................... 99
Figura 95. Conexión del cable serial al puerto RS-232 del módem GPRS .................... 99
Figura 96. Instalación del módem GPRS maestro para el SCADA.............................. 100
Figura 97. Conexionado y configuración del módem GPRS para enlace SCADA desde
laptop ..................................................................................................................... 100
Figura 98. Lista de mapas geográficos disponibles desarrollados en el software SCADA
............................................................................................................................... 101
Figura 99. Imagen de la vista de reconectadores de la zona de Chimbote obtenido del
botón general desarrollado en el software SCADA .............................................. 101
Figura 100. Vista interna del reconectador I341786 desarrollada en el software SCADA
............................................................................................................................... 102
Figura 101. Pruebas simuladas de control desde la interfaz gráfica desarrollada en el
software SCADA ................................................................................................... 102
Figura 102. Selección de control para el estado inoperativo, a efectuar desde el software
SCADA.................................................................................................................. 102
Figura 103. Señal de estado inoperativa producto del control efectuado desde el
software SCADA ................................................................................................... 103
Figura 104. Selección de control de estado operativo desde la interfaz gráfica del
software SCADA ................................................................................................... 103
Figura 105. Señal de estado operativa producto del control efectuado desde el software
SCADA.................................................................................................................. 103

xiii
Figura 106. Programación desarrollada para simular señales analógicas desde el
software SCADA ................................................................................................... 104
Figura 107. Señales supervisadas desde la interfaz gráfica del software SCADA: A)
Corrientes de fase. B) Tensiones bifásicas. C) Alarmas de falla. D) Estado de
interruptor. ............................................................................................................. 105
Figura 108. Estado de conexión del módem maestro con buena intensidad visualizado
desde la interfaz web del módem GPRS ............................................................... 106
Figura 109. Estado de conexión del módem esclavo con buena intensidad visualizado
desde la interfaz web del módem GPRS ............................................................... 106
Figura 110. Intercambio de datos analógicos visualizado desde el software SCADA . 107
Figura 111. Intercambio de datos digitales visualizado desde el software SCADA .... 107
Figura 112. Personal en campo para la prueba de control de apertura y cierre de un
reconectador desde el sistema SCADA ................................................................. 108
Figura 113. Maniobra de apertura desde el software SCADA ..................................... 108
Figura 114. Apertura del interruptor de reconectador desde el software SCADA y
activación de las alarmas ....................................................................................... 109
Figura 115. Panel de alarmas corrobora los cambios de estado de interruptor y alarmas
generadas por las pruebas de falla mostradas en el software SCADA .................. 109
Figura 116. Cierre del interruptor desde el software SCADA y desactivación de las
alarmas ................................................................................................................... 110
Figura 117. Generación de gráficas desde las medidas obtenidas con los botones de
gráficas desarrollados en el software SCADA ...................................................... 110
Figura 118. Gráfica de data histórica de las corrientes generada desde el software
SCADA.................................................................................................................. 111
Figura 119. Gráfica de las corrientes en tiempo real generada desde el software SCADA
............................................................................................................................... 111
Figura 120. Panel de alarmas que muestra la protección a tierra deshabilitada desde el
software SCADA ................................................................................................... 112
Figura 121. Deshabilitación de la protección a tierra mostrada en la interfaz gráfica del
software SCADA ................................................................................................... 112
Figura 122. Restablecimiento de la protección a tierra desde la interfaz gráfica del
software SCADA ................................................................................................... 112
Figura 123. Panel de alarmas que corroboran el restablecimiento de la protección a
tierra desde el software SCADA ........................................................................... 113

xiv
Figura 124. Vista de reportes con archivos de reportes preconfigurados en el software
SCADA.................................................................................................................. 113
Figura 125. Reporte seleccionado desde la interfaz gráfica del software SCADA ...... 113
Figura 126. Reporte seleccionado desde la interfaz gráfica SCADA ........................... 114
Figura 127. Intercambio de datos visualizado desde la interfaz web del modem GPRS.
............................................................................................................................... 115
Figura 128. Desconexión del cable de serial en el reconectador para generar una falla de
comunicación ......................................................................................................... 115
Figura 129. Alarma de falla de comunicación activada en la base de datos del software
SCADA.................................................................................................................. 116
Figura 130. Alarma de falla de comunicación activada de un reconectador de zona
Chimbote mostrada en la interfaz gráfica del software SCADA .......................... 116
Figura 131. Panel de alarmas que corrobora la activación de la alarma de
comunicaciones en la zona de Chimbote desde el el software SCADA ............... 116
Figura 132. Conexión del cable serial en el reconectador para restablecer la
comunicación ......................................................................................................... 116
Figura 133. Alarma de falla de comunicación restablecida y normalizada en la base de
datos desde el software SCADA ........................................................................... 117
Figura 134. Alarma de falla de comunicación desactivada en la zona Chimbote desde la
interfaz gráfica del software SCADA .................................................................... 117
Figura 135. Panel de alarmas que corrobora la normalización de las comunicaciones en
la zona de Chimbote desde el software SCADA ................................................... 117

xv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre variables y sus dimensiones...................................................... 14


Tabla 2. Evolución de las compensaciones por mala calidad de suministro. Periodo
2008-2011. ...................................................................................................................... 19
Tabla 3. Puertos serie de PC y otras interfaces usadas de 9 pines .................................. 64
Tabla 4. Lista de señales a configurar en los equipos de protección y reconexión ........ 69

xvi
RESUMEN

La investigación presenta el desarrollo de un sistema automatizado de reconectadores


como herramienta de control confiable para los operadores de una red de distribución,
para lo cual se realizó una sinergia entre protección eléctrica, telecomunicaciones y
control automatizado por Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA).

El diseño del sistema consta de una arquitectura de comunicaciones usando equipamiento


con tecnología General Packet Radio Service (GPRS), la cual fue interconectada con una
base de datos relacional y una interfaz gráfica SCADA, que permitirá la supervisión de
señales analógicas y de estado en tiempo real, así como de un control preciso y rápido de
los equipos de protección y reconexión responsables de la eliminación automática de
fallas en la red de distribución. El sistema SCADA implementado utilizó el software
ADMS SURVALENT, el cual fue adquirido por la empresa distribuidora Hidrandina S.A.
y usada de modelo para la investigación y desarrollo del prototipo del sistema.

Las etapas de implementación y pruebas se llevaron a cabo utilizando los equipos


existentes en la red de distribución de la empresa Hidrandina S.A. en la ciudad de Trujillo,
donde se instalaron módems GPRS y antenas multibanda en un grupo de 05
reconectadores. Asimismo, los equipos de protección se configuraron de tal manera que
puedan establecer un enlace con un servidor maestro de Hidrandina, utilizando el
protocolo estándar DNP 3.0. para la lectura de señales la ejecución de comandos desde el
centro de control en Trujillo, desde donde se ejecutaron las maniobras.

Palabras Clave: Reconectadores, Red de distribución eléctrica, protección eléctrica,


telecomunicaciones, control automatizado SCADA.

xvii
ABSTRACT

This research was conducted to develop an automated reconnecting system that


allows operators to have a reliable control tool for their distribution network. To this end,
a synergy was carried out between electrical protection, telecommunications and
automated control by Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA).
The system design was based on a communications architecture using equipment with
General Packet Radio Service (GPRS) technology, which was interconnected with a
relational database and SCADA graphical interface that would allow the monitoring of
analog and status signals in real time, and precise and rapid control of the protection and
reconnection equipment responsible for the automatic elimination of failures in the
distribution network. The SCADA system implemented was using the ADMS
SURVALENT software, which was acquired by the distribution company Hidrandina
S.A., which was used as a model for the research and development of the system
prototype.

The implementation and testing stages were carried out using existing equipment in the
distribution network of Hidrandina S.A. in the city of Trujillo, where GPRS módems and
multiband antennas were installed in a group of 05 reconnectors. Protection equipment
was also configured in such a way that they can link to a Hidrandina master server, using
the standard DNP 3.0 protocol. for reading signals the execution of commands from the
control center in Trujillo, from where the maneuvers were executed.

Keywords: Reclosers, power distribution network, electrical protection,


telecommunications, automated control, SCADA.

xviii
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación AUTOMATIZACIÓN DE EQUIPOS


DE PROTECCIÓN Y RECONEXIÓN MEDIANTE UN SISTEMA SCADA USANDO
COMUNICACIÓN GPRS PARA LA GESTIÓN REMOTA DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE HIDRANDINA S.A., se consideró los siguientes
antecedentes: Estefan, C., País, G. y Portas, G. En su proyecto de fin de carrera titulado:
“Automatización en redes de distribución”, así mismo, Landázuri, C. en su proyecto de
tesis de maestría titulado: “Diseño e implementación de un sistema piloto para la
automatización de alimentadores de la red de distribución de la empresa eléctrica regional
Centro Sur C.A.”, y finalmente la investigación de Chuchuca, F., y Desiderio, L. en su
proyecto de tesis titulado: “Simulación de automatización de una subestación de
distribución”.

Para la investigación se ha formulado el problema general de la siguiente manera: ¿Cómo


será la automatización de equipos de protección y reconexión mediante un sistema
SCADA usando comunicación GPRS para la gestión remota de la red de distribución
eléctrica de Hidrandina S.A.?, interrogante que a través de la investigación se ha dado
respuesta.

El motivo fundamental de la investigación considera la configuración de equipos de


protección y control junto con sus capacidades de comunicación y como esta repercute
en la automatización de los equipos a través de sistema SCADA que usan comunicación
GPRS, en función a las necesidades de la empresa. Así mismo, los resultados obtenidos
de la investigación servirán de base para incentivar en mejorar el diseño e implementar
nuevos sistemas basados en otros requerimientos.

El objetivo principal es determinar un mecanismo de automatización para los equipos de


protección y reconexión usando un sistema SCADA como interfaz y comunicación GPRS
como medio, con el fin de supervisar y gestionar de forma más eficiente las fallas y
operaciones de la red de distribución de Hidrandina S.A.

1
Así mismo para un estudio sistematizado del problema, la investigación se ha
estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I: Planteamiento del problema, el cual considera la definición del problema,


objetivo general y la justificación de la investigación.
CAPITULO II: Marco Teórico, el cual considera las investigaciones previas realizadas
por diversos autores sobre los temas relacionados al proyecto de tesis.
CAPITULO III: Diseño e implementación del sistema, el cual considera las pautas de
diseño a nivel mecánico, eléctrico, comunicaciones y software requeridos para la
automatización de los equipos de protección y control.
CAPITULO IV: Pruebas y resultados, el cual considera los registros de las pruebas
realizadas en laboratorio y en campo del sistema.

Para finalizar, la investigación se redactan las conclusiones, recomendaciones y se


describe la referencia bibliográfica utilizada como también se consideran los anexos con
información que valida la investigación realizada.

2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la problemática


Las empresas de distribución eléctrica actualmente enfrentan problemas típicos de
una red de distribución, las comúnmente llamadas fallas eléctricas. Estas fallas involucran
un grave peligro para las personas, para los dispositivos y para el equipamiento de las
empresas distribuidoras, puesto que pueden producirse corrientes eléctricas muy elevadas
con una capacidad destructiva severa. Así mismo, estas fallas provocan interrupciones en
el suministro de energía eléctrica ocasionando pérdidas económicas al no vender energía,
si el tiempo de interrupción es prolongado, la empresa distribuidora puede sufrir además
penalidades.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A.


comercialmente conocida como Hidrandina, es una empresa peruana que realiza
actividades propias del servicio público de electricidad, fundamentalmente en
distribución y comercialización de energía eléctrica, en el área de concesión, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas N.º 25844 y su
Reglamento Decreto Supremo N.º 009-93 EM y modificatorias.

En los sistemas eléctricos de Hidrandina existen diversos tipos de falla, como son las
fallas a tierra, fallas por sobrecarga en la red, falla por sobre corriente, etc. Para evitar que
estas fallas provoquen interrupciones prolongadas se usan los equipos de protección y
reconexión, más conocidos como reconectadores.

Los reconectadores son equipos con la capacidad de detener una falla en la red al detectar
por sus sensores un valor de corriente o tensión por encima del nominal configurado. Esta
acción la logra mediante la apertura de su interruptor, lo que impide el suministro de
energía evitando así que la falla se propague a mayores sectores de la red de distribución.
De esta forma, se impide que una mayor cantidad de usuarios sean afectados, es decir
aísla la falla eléctrica a la menor cantidad de clientes posibles. Estos equipos también
permiten registrar los motivos de falla, las funciones de protección usadas, la fase en la
que ocurrió la falla, entre otros parámetros que son muy útiles para la ubicación y

3
corrección de la falla eléctrica. Estos equipos son instalados a lo largo de toda la red de
distribución eléctrica, en diferentes ubicaciones geográficas.

Actualmente el problema consiste en que la supervisión y operación convencional de


estos equipos reconectadores se realiza manualmente enviando personas a la ubicación
del reconectador a operar, lo que implica normalmente largos viajes y en consecuencia
una lenta reposición del servicio eléctrico.

Estos tiempos prolongados para la operación aplican también para la ejecución de otras
tareas propias de una empresa de distribución, como son el registro de parámetros en el
equipo reconectador, registro de maniobras, traslado de cargas, desconexiones por
mantenimiento, cortes programados, etc. Por otro lado, la ejecución de estos trabajos
convencionales es también causante de altos costos operativos que incluyen el pago de
personal, vehículo, combustible, viáticos, entre otros.

Los mecanismos convencionales para el control y supervisión de sistemas eléctricos no


cubren las necesidades de las empresas eléctricas, dado que la demanda eléctrica exige
cada vez una mayor continuidad del servicio de suministro eléctrico y menos presencia
de interrupciones al mismo. Esta exigencia trae como consecuencia la necesidad de tener
un mayor control de la red de distribución, tanto a nivel de supervisión como de control.

Sin embargo, la continua expansión de las empresas eléctricas hace esto cada vez menos
real, dado que a mayor extensión territorial es más difícil gestionar el correcto suministro
eléctrico pues la ejecución de operaciones de rutina, solución de problemas y reposición
de servicios toman más tiempo en efectuarse. Por otro lado, mientras mayor sea el tiempo
que tome la reposición del servicio eléctrico o la ejecución de tareas operativas es mayor
el costo asumido por la empresa eléctrica y la perdida por energía no vendida.

1.2. Problematización
1.2.1. Problema general
¿Cómo será la automatización de equipos de protección y reconexión mediante un
sistema SCADA usando comunicación GPRS para la gestión remota de la red de
distribución eléctrica de Hidrandina S.A.?

4
1.2.2. Problemas específicos
a. ¿Cómo desarrollar la automatización de los equipos de protección y reconexión
que permita la operación remota de los reconectadores de la red de distribución
eléctrica de Hidrandina S.A.?
b. ¿Cómo configurar el sistema SCADA de tal manera que permita una supervisión
autónoma de los equipos de protección y reconexión de la red de distribución
eléctrica de Hidrandina S.A.?
c. ¿Cómo establecer la comunicación con los equipos de protección y reconexión
ubicados a lo largo de la red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A.
implementando tecnología GPRS?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Automatizar los equipos de protección y reconexión mediante un sistema SCADA y
usando comunicación GPRS, para la gestión de forma más eficiente las fallas y
operaciones de la red de distribución de Hidrandina S.A.

1.3.2. Objetivos específicos


a. Desarrollar la automatización de los equipos de protección y reconexión de la red
de distribución eléctrica de Hidrandina S.A., para efectuar la operación remota.
b. Configurar el sistema SCADA de tal manera que permita realizar la supervisión
autónoma de los equipos de protección y reconexión de la red de distribución
eléctrica de Hidrandina S.A.
c. Establecer la comunicación con los equipos de protección y reconexión ubicados
a lo largo de la red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A. implementando
tecnología GPRS.

1.4. Importancia y justificación del estudio


La importancia del presente proyecto de tesis se basa en el poder diseñar un modelo de
sistema de automatización que permitiera optimizar la gestión y operación de la red de
distribución eléctrica de una empresa distribuidora, en este caso Hidrandina S.A., a través
de las funcionalidades del control remoto de reconectadores, la supervisión autónoma de
la red por SCADA y la comunicación inalámbrica entre equipos aislados mediante GPRS.

5
Adicionalmente la implementación del presente proyecto de tesis ayudó a reducir los
costos operativos de supervisión, disminuir los tiempos de operación y reposición del
servicio, aminorando así los tiempos de interrupción de energía en sus clientes y la
frecuencia de dichos cortes, lo que en consecuencia produjo una mejora en la calidad de
servicio y en la satisfacción de los clientes.

Por otro lado, la empresa Hidrandina no poseía un precedente de sistema automatizado


en sus equipos de reconexión, por lo que los resultados de esta investigación servirían
también para la validación de prototipos reales de mayor alcance, debido a que la presente
tesis usó equipamiento existente de la empresa Hidrandina, es decir, se consideraron
detalles de configuración auténticos.

Finalmente es importante indicar que la solución planteada fue conveniente dado que
Hidrandina poseía un sistema SCADA licenciado para la administración de sus
subestaciones de transformación, por ello, la propuesta de desarrollar un sistema SCADA
aplicado a la supervisión de sus reconectadores se puede acoplar con facilidad a su
filosofía de trabajo.

1.5. Metodología
La presente investigación es de tipo aplicada porque se desarrolló e implementó en el
sector eléctrico, específicamente en el sector de distribución eléctrica en media tensión;
se utilizaron las tecnologías y dispositivos electrónicos pertenecientes a la empresa de
distribución Hidrandina, ubicada en el departamento de Trujillo, Cajamarca y Ancash.

Para el desarrollo de la investigación se consideró la siguiente metodología:


a. Búsqueda de información, permisos correspondientes y asesoramientos sobre las
tecnologías proyectadas a utilizar, las normativas vigentes e índices a mejorar.
b. Trabajos de campo previo con el fin de obtener información relevante sobre las zonas
de implementación y los equipos o tecnologías a automatizar, así como también
información estadística relevante. Elaboración de un marco teórico acorde a los
parámetros encontrados en la visita de campo que muestren las rutas críticas del
proyecto.

6
c. Aplicación de información obtenida para diseñar planos, procedimientos, tipos de
configuración de software SCADA y pautas de configuración para la implementación
de todos los componentes del proyecto.
d. Diseño de un sistema automatizado para equipos de protección en redes de distribución
de media tensión utilizando una red de comunicaciones inalámbrica, específicamente
GPRS. Diseño de una ingeniería confiable, procedimientos de configuración e
implementación para la etapa de montaje, configuración y pruebas.
e. Diseño de la configuración estándar para la base de datos SCADA y diseño de la
ingeniería estándar a aplicar en la interfaz gráfica SCADA.
f. Desarrollo de los procedimientos para la configuración y automatización de los
equipos de protección.
g. Desarrollo de los procedimientos para la configuración de los equipos relacionados a
las comunicaciones y protocolos.
h. Desarrollo de los procedimientos para las actividades de montaje de equipos de
comunicaciones y tendido de cables.
i. Desarrollo y ligación de la interfaz gráfica SCADA según planos de diseño.
j. Configuración y pruebas internas piloto con equipos reales para verificación,
corrección y aceptación de los procedimientos.
k. Desarrollo de los trabajos de configuración acorde a los procedimientos, planos y
manuales corregidos y validados.
l. Desarrollo de las pruebas in situ de las señales y equipos integrados al sistema
SCADA. Desarrollo de las pruebas in situ de la interfaz gráfica y ejecución de mandos.
m. Toma de muestras en cuanto a los indicadores de calidad a evaluar.
n. Optimización del sistema luego de analizar las muestras de indicadores
o. Generación de conclusiones.

1.6. Estructura de la tesis


En la presente sección se explica la estructura en la que se desarrolló la presente tesis:
En el Capítulo 1 se da una introducción sobre la problemática existente en las empresas
de distribución eléctrica para posteriormente formular el problema general e identificar
los problemas específicos que debieron superarse. Seguido, se resalta la relevancia de la
presente investigación, sus limitaciones y se establecen objetivos en función a los
problemas planteados.

7
En el Capítulo 2 se presentan las investigaciones que anteceden al presente estudio y se
resaltan las conclusiones más relevantes y útiles de dichos estudios para la presente tesis.
Así mismo, en función a los objetivos establecidos, se plantearon y marcaron el
alineamiento de los supuestos que apoyaron la presente investigación. Aquí también se
definen los conceptos más relevantes necesarios para la estructuración de la solución y
las bases teóricas que la sostuvieron.

En el Capítulo 3 se muestra el diseño general de la solución, así como el diseño específico


de cada uno de los elementos del sistema, considerando todos los componentes de
hardware y software necesarios para el sistema automatizado propuesto. Así mismo, se
detallan las configuraciones realizadas en el equipamiento del sistema a nivel de base de
datos e interfaz gráfica SCADA, las cuales tuvieron la función más importante frente a la
empresa distribuidora por ser el nexo entre los operadores del sistema y los equipos de
protección y control en su red de distribución.

En el Capítulo 4 se describen las pruebas realizadas y los resultados obtenidos producto


de estas que buscaron brindar validez a los planteamientos establecidos al inicio de la
investigación.

Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación realizada contrastando así la


validez de los supuestos con respecto a los resultados.

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Para finales del siglo XX la demanda de energía eléctrica comenzó a ser cada vez
mayor en nuestra sociedad, no solo en el sector industrial sino también en los usuarios
domiciliarios quienes con la revolución tecnología agregaban cada vez más equipos
eléctricos a su vida diaria. Debido a ellos las productoras de energía eléctrica vieron la
necesidad de diseñar nuevos sistemas y equipos de protección que aseguraran un
suministro de energía de forma segura y continua.

Producto de esta necesidad surgieron los reconectadores, equipos que no solo aseguraban
la continuidad del servicio ante diversos factores climatológicos u operativos, sino que
brindaban seguridad a los equipos de los clientes ante la presencia de descargas eléctricas
o sobre corrientes en la red.

Estos equipos, como su nombre indica, fueron diseñados para efectuar reconexiones en
circuitos que requieren de un restablecimiento de energía y cortes ante la presencia de
corrientes peligrosas.

Con el desarrollo continuo de la tecnología, estos equipos han ido evolucionando


continuamente llegando a superar los diversos fenómenos atmosféricos que producen
sobre corrientes y fallas en la red.

Aunque los conceptos de recierre, desconexión y bloqueo continúa variando a través de


los años, la evolución de estos equipos de protección ha mantenido una tendencia que
plantea hoy en día una estructura casi estandarizada que no solo incluye la posibilidad de
control a distancia, sino que incluye también el registro y almacenamiento de parámetros
eléctricos obtenidos desde la red, y es precisamente debido a este incremento en la data
administrada que los controladores del reconectador o seccionador bajo carga son
esencialmente computadores industriales, que suelen ser una combinación de la unidad
terminal remota de SCADA (RTU), el control de conducción del reconectador y los relés
de protección.

9
Las RTU que forman parte de los equipos de protección modernos tienen la facultad de
poder establecer comunicación con otros equipos de diferentes tecnologías a través de
protocolos de comunicación estándar como lo son el DNP, IEC61850, Modbus, entre
otros. Esta nueva capacidad de comunicación dio origen a los sistemas automatizados
conocidos en la actualidad.

Gracias a estas bondades, los equipos de protección modernos ubicados en las redes de
distribución no solo proponen ser instrumentos para el control y supervisión, sino que con
la información que estos podemos proyectarnos a generar reportes predictivos de fallas,
definir mejores métodos para el balance de carga, optimizar filosofías de operación, entre
otros.

Considerando que hoy en día el mercado ofrece una diversa gama de equipos de
protección en diferentes marcas y capacidades, el reto de esta investigación será el poder
adaptar una variedad de equipos de diferentes fabricantes y con diversos métodos de
configuración para su integración a un sistema SCADA que cumplirá las labores de gestor
universal de toda la red.

2.1.1. Investigaciones relacionadas


A continuación, se presentarán estudios relacionados al desarrollo de sistemas de
automatización para equipos de protección y redes de distribución.

Estefan, C., País, G. y Portas, G. (2013). En su proyecto de fin de carrera titulado:


“Automatización en redes de distribución”. Universidad de la República –
Uruguay, nos presentan el caso de un diseño de automatismo cuyo fin es
regular de forma eficiente y rápida la tensión de cargas alimentadas de
estaciones que se encuentran en zonas arroceras. Dichas cargas presentaban
un consumo de energía elevado durante algunos meses del año, por lo que
generaban que la tensión de alimentación de la estación deba ser regulada
mediante reguladores de tensión que lleven la tensión de alimentación hacia
sus valores nominales. Debido a la operatividad típica de estos sistemas, ante
una falta de energía por elevación de consumo el regulador ejecuta su
conmutación en los niveles de tensión a una velocidad lenta como una forma

10
preventiva para evitar daños en los equipos por sobretensión. Esto se logra
deshabilitando las funciones de recierre de los equipos de protección, lo que
le quita autonomía al sistema e impide reposiciones de energía rápidas. El
automatismo implementado en este proyecto tuvo como fin el poder realizar
las maniobras ejecutadas manualmente de forma automática y rápida.
Cuando las cargas alimentadas de la estación presentaban un consumo
elevado de energía, el automatismo se encargaría de efectuar los disparos
por falta de tensión en los equipos de protección de cada salida de la
estación. Ocurrida la falta de tensión, las salidas abren debido al disparo y
el automatismo procede a cerrar dichas salidas, una vez que la tensión haya
vuelto a su valor de operación. Esto permitió la reducción del tiempo de
reposición de energía que tomaba cerca de 20 minutos llevándolo a solo
cuestión de segundos. Las conclusiones más importantes de esta
investigación determinaron que si bien esta solución permitía un ahorro en
costos y tiempo, era necesario adecuar los procedimientos de operación y
normas de seguridad a sistemas de automatización para poder explotar al
máximo estos beneficios y tras un período de evaluación de este sistema
poder replicar el automatismo en otros circuitos de necesidades similares.

Landázuri, C. (2016). En su proyecto de tesis de maestría titulado: “Diseño e


implementación de un sistema piloto para la automatización de
alimentadores de la red de distribución de la empresa eléctrica regional
Centro Sur C.A.”. Universidad de Cuenca – Ecuador, nos presenta el caso
del diseño e implementación de un sistema de automatización de
alimentador, aplicado a un área específica de la red de distribución de
CENTROSUR para la localización y asilamiento de una falla, y la
restauración del servicio. Esto con el fin de incorporar la capacidad de
“control remoto automático” de la red eléctrica de distribución de
CENTROSUR. Además, transforma la concepción de la operación del
Sistema Eléctrico de Potencia, pasando de una operación manual a una
automática. El enfoque de esta investigación es situado en el estudio del
mejoramiento de la calidad del servicio, basándose en índices regulados y
normados, los cuales fueron: calidad del producto, calidad del servicio

11
técnico y calidad del servicio comercial. Estos índices de calidad, según la
investigación, están contemplados en la gestión de las interrupciones, las
cuales son clasificados por el autor según su duración, según su origen,
según su causa y según su voltaje nominal. Como conclusiones el autor
considera haber realizado exitosamente los 3 niveles de automatización de
la red de distribución: Control local, control remoto manual y control remoto
automático. Así mismo, afirma que durante sus pruebas localiza y aísla una
falla, y luego restablece el servicio automáticamente, y a la máxima
brevedad, a la mayor cantidad de consumidores como sea posible, mientras
los grupos de trabajo de campo realizan las reparaciones necesarias. Sin
embargo, afirma que implementar esto requiere la aplicación de equipo de
seccionamiento controlado remotamente, inteligencia de control y sistemas
de comunicaciones, los cuales significan una gran limitante.

Chuchuca, F., y Desiderio, L. (2010). En su proyecto de tesis titulado: “Simulación


de automatización de una subestación de distribución”. Universidad
Politécnica Salesiana – Ecuador, nos presenta el caso de una propuesta para
la automatización de una subestación de distribución con el fin de poder
mejorar la calidad de servicio y lograr una optimización de los recursos. La
característica principal por la cual mediante la automatización sería posible
el mejoramiento del sistema en estudio, desde el punto de vista de la
seguridad, eficiencia e impacto económico sería la funcionalidad de poder
realizar todas las operaciones de una subestación perteneciente a una red de
distribución, de forma remota desde un centro de control presidiendo así de
un personal operador en el patio de llaves. Esto involucra, según la
investigación, una reducción en los tiempos de localización de fallas,
tiempos en maniobras de operación rutinaria y mantenimientos, reducción
de multas y penalidades, así como el coste por kilovatio-hora no distribuido.
Así mismo esta investigación incluye configuraciones de parámetros de
equipos de protección, pantallas de un sistema SCADA, configuración de
alarmas y mandos de control. Las conclusiones más importantes de esta
investigación se obtuvieron de las simulaciones hechas en las que se
aplicaban señales de fallas virtuales para ver el comportamiento del sistema,

12
imitando así la automatización de una subestación real y obteniendo
resultados satisfactorios. En estas pruebas se utilizó una red servidor cliente
para que el mismo servidor pueda manipular los parámetros del sistema y
evitar así que la subestación salga de servicio por las fallas simuladas. Así
mismo se realizaron pantallas y diagramas reales para validar los resultados.

Gamerao, M. (2015). En su proyecto de tesis titulado: “Diseño e implementación


de un sistema de telemetría y telecontrol de la velocidad de un motor
eléctrico usando la tecnología GPRS”. Universidad Nacional de Ingeniería
– Perú, se realiza el diseño e implementación de un sistema de comunicación
vía la tecnología GPRS (General Package Radio Service), utilizando una
interfaz WEB y un motor eléctrico de corriente alterna, con la finalidad de
controlar la consigna de velocidad del motor ingresando el valor de las
revoluciones por minuto en dicha interfaz. Además, se logra visualizar un
registro ordenado y la gráfica de tendencia de valores de velocidades de giro
de los doce últimos valores obtenidos con la finalidad de brindar al usuario
la posibilidad de analizar el comportamiento de la velocidad del motor y
realizar un mantenimiento preventivo y predictivo del mismo. Como
resultado de esta investigación, el autor pudo verificar la confiabilidad de la
comunicación GPRS para el control y supervisión de motores y las ventajas
frente a la tecnología GSM/SMS.

2.2. Óptica de la investigación


2.2.1. Hipótesis general
La automatización de equipos de protección y reconexión mediante un sistema
SCADA usando comunicación GPRS permitirá supervisar y gestionar
eficientemente la red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A.

2.2.2. Hipótesis específicas


a. Desarrollar la automatización de los equipos de protección y reconexión de la red
de distribución eléctrica de Hidrandina S.A. permitirá efectuar la operación
remota.

13
b. La configuración de un Sistema SCADA permitirá realizar la supervisión
autónoma de los equipos de protección de la red de distribución eléctrica de
Hidrandina S.A.
c. La implementación de tecnología GPRS permitirá establecer comunicación con
los equipos de protección y reconexión ubicados a lo largo de la red de
distribución eléctrica de Hidrandina S.A.

2.3. Selección de variables


Las variables de la investigación las obtenemos del título de la presente tesis, estas junto
con sus dimensiones son expresadas en la tabla 1:

Tabla 1. Relación entre variables y sus dimensiones.

VARIABLES DIMENSIONES
Automatización de equipos de protección y reconexión
Automatización de los equipos de protección configurables para control.
y reconexión para la operación remota. Automatización de quipos de protección y reconexión
con capacidad de comunicarse.

Sistema SCADA para la supervisión Sistema SCADA con capacidad de supervisión.


autónoma de la red de distribución. Sistema SCADA adecuado para operación autónoma.

Comunicación entre equipos remotos de la red de


Comunicación entre equipos remotos con distribución eléctrica.
tecnología GPRS.
Comunicación entre equipos usando tecnología GPRS

Fuente: Creación propia.

2.4. Soporte teórico de la investigación


2.4.1. Automatización de los equipos de protección y reconexión para la
operación remota.
La energía eléctrica es un ingrediente esencial para el desarrollo industrial y general
de cualquier país. Es una forma codiciada de energía, ya que puede generarse
centralmente a granel y transmitirse económicamente a largas distancias. Además, se
puede adaptar fácil y eficientemente a diversas aplicaciones tanto en industrias como
en campos domésticos. El sistema que genera controla, transmite y finalmente
consume energía eléctrica se llama sistema de energía eléctrica. Kothari, D., y
Dhillon, J. (2007).

14
En la cita previa, el autor nos manifiesta la importancia de la energía eléctrica y como
los sistemas de energía eléctrica se encuentran involucrados diversos procesos como
son la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, los cuales
mediante su sinergia son los responsables del transporte de la energía desde su origen
hasta los clientes finales. Ver figura 1.

En nuestra realidad, la energía eléctrica llega los usuarios finales a través de las líneas
de distribución, las cuales poseen equipos de protección y reconexión que protegen
el sistema de fallas. Kothari y Dhillon nos permiten inferir que para lograr los
objetivos de la presente investigación debemos mejorar los indicadores del sistema
eléctrico mediante la automatización de estos equipos de protección. Sin embargo,
es preciso antes de entrar al campo de la automatización, profundizar en el sistema
eléctrico, sus procesos y sus etapas para tener un mejor entendimiento de su
funcionamiento desde una perspectiva global.

Figura 1. Etapas del sistema eléctrico.


https://www.miwenergia.com/sistema-electrico-espana-2/

2.4.1.1. La energía y los sistemas eléctricos en desarrollo


La energía eléctrica hoy desempeña un papel extremadamente importante en la
vida de la comunidad y en el desarrollo de varios sectores de la economía. De
hecho, la economía moderna depende totalmente de la electricidad como
insumo básico. Esto a su vez ha llevado al aumento en el número de líneas de
transmisión de energía que conectan las estaciones generadoras a los centros
de carga. Las interconexiones entre sistemas también están en aumento para
mejorar la fiabilidad y la economía. El voltaje de transmisión, aunque depende
15
de la cantidad de potencia transmitida, debe ajustarse a los requisitos del
sistema a largo plazo y proporcionar flexibilidad en la operación del sistema.
(Kothari, D., y Dhillon, J. 2007).

El autor nos menciona la gran dependencia existente entre el desarrollo del


sistema eléctrico y la economía, siendo la aplicación de nuevas tecnologías lo
que nos puede permitir llevar la transmisión, distribución y control a los niveles
deseados. Por ello, Kothari, resaltan que la automatización es la responsable de
la creación de nuevos focos de investigación basados en la optimización de los
procesos de la industria eléctrica con el fin de continuar con la tendencia a
economizar y desarrollar nuevas formas ambientalmente sostenibles para el
crecimiento del mercado energético.

2.4.1.2. Proceso de generación y transmisión de la energía eléctrica.


La energía eléctrica se produce en generadores, se transforma a un nivel de
voltaje apropiado en los transformadores y luego se envía a través de las barras
en las líneas de transmisión para su distribución final a las cargas. A través de
líneas de enlace, el sistema se conecta a los sistemas vecinos que pertenecen al
mismo grupo (red). Kothari, D., y Dhillon, J. (2007).

Kothari y Dhillon nos explican de forma práctica el proceso general de


generación y transformación de la energía eléctrica, dándonos a entender que,
luego de la transformación final de la energía, todas las empresas clientes que
compran la energía eléctrica generada en media o alta tensión son a su vez
responsables de acondicionar sus subestaciones para que estas puedan
distribuir la energía a sus clientes finales de forma controlada, confiable y
segura.

La electricidad no puede almacenarse económicamente, y la compañía eléctrica


puede ejercer poco control sobre la carga o la demanda de energía en cualquier
momento. Por lo tanto, el sistema debe ser capaz de hacer coincidir la salida de
los generadores con la demanda en cualquier momento a la tensión y frecuencia
especificadas. (Kothari, D., Dhillon, J. 2007)

16
Según Kothari y Dhillon, es finalmente en la etapa de distribución en la que se
cuida balance entre la demanda de los clientes y la energía generada, pues
durante esta etapa se debe monitorear de forma minuciosa el comportamiento
de las cargas durante los diferentes horarios y realizar las acciones de control
necesario para que la demanda nunca supere la potencia generada, dado que es
en el desbalance en el que ocurren normalmente las llamadas fallas eléctricas
por sobrecarga, caídas y elevaciones de tensión o frecuencia, etc.

Para ello, instalan dentro de sus subestaciones equipos de maniobra que


soporten las altas tensiones y corrientes que posee la energía en esta etapa de
distribución. Machowski, J., Bialek, J., Bumby, J. (2008) mencionan otro tipo
de equipamiento como son los equipos de medición usados para la supervisión
y equipos de protección que monitorean los niveles de tensión y corriente, que
al ser superiores a los niveles proyectados estos disparan y ordenan la
interrupción del suministro mediante interruptores automáticos. En la figura 2
se puede apreciar la estructura del sistema eléctrico desde la generación hasta
la distribución.

Según Machowski, la mayor parte de la energía eléctrica se transfiere desde la


red de transmisión o subtransmisión hacia las redes de alta y media tensión para
llevarlo directamente al consumidor. La red de distribución generalmente está
conectada en una estructura radial en oposición a la estructura de malla
utilizada en el sistema de transmisión.

El autor nos menciona que los grandes consumidores pueden ser abastecidos
con un débil acoplada y enmallada red de distribución o, alternativamente, se
pueden suministrar desde dos alimentadores radiales con posibilidad de cambio
automático entre alimentadores en caso de corte de energía. En última
instancia, la potencia se transforma en un bajo voltaje y es distribuido
directamente a los consumidores. Machowski J., Bialek J. y Bumby J. (2008).

17
Figura 2. Estructura de un sistema eléctrico de potencia
Fuente: Machowski J., Bialek J., Bumby J. (2008).

Según el informe de Megavatios (2019), se considera falla eléctrica cuando en


el ejercicio del suministro eléctrico existe un evento que impide la continuidad
de la distribución eléctrica a los clientes, debido a la existencia de un elemento
eléctrico que ocasiona un desbalance en el sistema y en consecuencia puede
ocasionar daños a equipamiento y/o personas.

Megavatios también indica que toda falla se traduce en una pérdida de


capacidad de un elemento tecnológico para realizar su función específica o de
diseño. En ocasiones, dependiendo la gravedad, estas fallas pueden ser
castigadas por la justicia con multas e inhabilitaciones para las empresas
eléctricas.

2.4.1.3. Regulación del sistema eléctrico en el Perú


En el Perú, el crecimiento económico tiene una relación directa con la
generación y distribución de energía, esto debido a que las demandas
energéticas se encuentran presentes en todos los sectores económicos del país.
Debido a esto, la regulación del sistema eléctrico peruano se vuelve necesaria
en el marco de buscar una mayor confiabilidad de servicio y asegurar el menor
impacto posible en la economía, producto de las fallas eléctricas.
18
OSINERGMIN (2011) puso en vigencia el Procedimiento “Supervisión de la
Operación de los Sistemas Eléctricos”, aprobado con Resolución OSINERG
N.º 074-2004-OS/CD con el fin de que las concesionarias de distribución
reporten información de las interrupciones ocurridas en todos sus sistemas
eléctricos, además de establecer indicadores de performance. En la tabla 2
podemos observar las consideraciones que se aplican en la norma.

Tabla 2. Evolución de las compensaciones por mala calidad de suministro. Periodo 2008-2011.

Fuente: https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/electricidad/calidad/NTCSE/suministro

Los indicadores que estableció OSINERGMIN (2011) fueron:

Donde:

Ti: Duración de cada interrupción


Ui: Número de usuarios afectos en cada interrupción
n: Número de interrupciones del periódico
N: Número de usuarios del sistema eléctrico

El indicador SAIFI (System Average Interruption Frequency Index) es


presentado por OSINERGMIN, como aquel que mide la frecuencia de
ocurrencia de las interrupciones en las instalaciones eléctricas de los sistemas
eléctricos, ante las fallas en los componentes, maniobras e indisponibilidades
que afectan a los sistemas eléctricos, estas pueden ser propias (sistemas de
protección, diseño de redes, estado de las instalaciones) y externos (medio
ambiente y terceros).

19
Por otro lado, el indicador SAIDI (System Average Interruption Duration
Index) según OSINERGMIN, sería aquel que mide el tiempo de la duración de
la interrupción, está relacionado con la ubicación de falla, con la intensidad de
la falla y los recursos disponibles para la reposición como: cuadrillas,
vehículos, materiales, medios de comunicación, además las vías de acceso, la
longitud de redes, etc.

Cuando las empresas incurren en bajos niveles de calidad en el suministro


eléctrico, expresado en sus indicadores SAIFI y SAIDI, estas son obligadas a
emitir compensaciones a sus clientes, en la figura 3 podemos apreciar las
compensaciones en la que incurrieron las empresas distribuidoras entre los
años 2008 y 2011.

Figura 3. Evolución de las compensaciones por mala calidad de suministro, periodo 2008-2011.

Fuente:http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/II%20FORO%20REGIONAL%20DE%20E
LECTRICIDAD%20CHICLAYO%202011%20LAMBAYEQUE/4%20Calidad%20de%20Suministro%2
0Electrico%20en%20el%20Peru-%20Resultados%20caso%20de%20Electronorte.pdf

Este comportamiento en cuanto a las compensaciones dadas por las empresas


distribuidoras continuó en los años posteriores a la norma, Osinergmin nos
muestra esta evolución en la figura 4 y en la figura 5 nos presenta el porcentaje
de clientes que las distribuidoras tuvieron que compensar.

20
Figura 4. Evolución semestral de las compensaciones por mala calidad de suministro. Periodo 2010-2016.

Fuente:https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/CALIDAD/
NTCSE/Osinergmin-Electricidad-Estadistica-Suministro-Urbano.pdf

Figura 5. Evolución semestral de porcentaje de clientes compensados por mala calidad de suministro.
Periodo 2010-2016.

Fuente:https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/CALIDAD/
NTCSE/Osinergmin-Electricidad-Estadistica-Suministro-Urbano.pdf

2.4.1.4. Equipos de protección y reconexión (Reconectadores)


Los sistemas eléctricos están diseñados para suministrar de forma continua la
energía eléctrica a los clientes de las empresas distribuidoras, por lo que la
confiabilidad del servicio es un aspecto crucial tanto para mantener la fidelidad
de los usuarios como para evitar las penalidades de compensación.

21
La mayoría de las fallas (80 a 85%) en las líneas de distribución / transmisión
son temporales, dura solo unos pocos ciclos. Estos reconectadores automáticos
especiales se utilizan para proteger los circuitos de distribución de fallas
temporales. Los reconectadores son dispositivos autocontrolados que
interrumpen automáticamente las sobrecargas, pero no son graves fallas.
Tienen controles integrados que permiten borrar fallas temporales y luego
restablecer el servicio, desconectando rápidamente una falla permanente. Los
reconectadores se pueden programar para detectar una sobrecorriente y abrir el
circuito, luego volver a cerrarlo después de un tiempo preprogramado. Se
pueden abrir y volver a cerrar hasta cinco veces y, después de un número
predeterminado de operaciones, permanezca abierto el bloqueo. Momoh, J.
(2005).
En la figura 6 es posible visualizarse un proceso de recierre y apertura de un
reconectador.

Figura 6. Proceso de recierre y apertura antes del bloqueo.

Fuente: Momoh, J. (2005).

Las empresas de distribución eléctrica tienen que lidiar constantemente con las
fallas mencionadas por el autor, esto con el objetivo de evitar las
compensaciones por mala calidad de suministro, tratan de reducir la presencia
de fallas colocando equipos de protección y reconexión a lo largo de la red de
distribución, estos son los reconectadores.

Los reconectadores se utilizan para proteger los alimentadores que salen de las
subestaciones de potencia y para minimizar la interrupción del servicio, pues
22
como menciona el autor Momoh, los reconectadores están clasificados para
transportar un voltaje particular, clasificación de corriente continua, y corriente
de falla mínima en la zona protegida, y tienen la capacidad de coordinar con
otros dispositivos de protección como relés. Estos equipos actualmente están
dotados de un controlador o relé de protección que permite la configuración de
sus parámetros de operación. Este equipo es el responsable de realizar varias
reconexiones sucesivas, pudiendo, además, variar el intervalo y la secuencia de
estas reconexiones. En la figura 7 es posible ver un reconectador y su
controlador.

Figura 7. Reconectador con su relé controlador

Fuente:https://www.nojapower.es/press/2016/comprobacion-sincronismo-controlador-reconectador-
ayudando-generacion-remota-mantenerse-conectada.html

2.4.1.5. Detección de fallas usando equipos de protección


Para entender el concepto de fallas y cortocircuitos eléctricos gestionados por
los equipos de protección es importante previamente entender el concepto de
funcionamiento adecuado del sistema de alimentación eléctrica.

El funcionamiento del sistema de alimentación es idealmente un modo trifásico


equilibrado, con igual voltaje y corriente y una magnitud de cambio de fase de
120° para cada fase por un sistema equilibrado conectado en triangulo o estrella

23
para un sistema típico de cuatro hilos, el cuarto cable lleva corriente cero
cuando todas las impedancias de fase y los voltajes son iguales. Momoh, J.
(2005)

El cortocircuito es la conexión de baja impedancia entre dos o más puntos


normalmente conectados a tensiones diferentes. Durante un cortocircuito existe
un incremento elevado casi instantáneo de la corriente respecto al valor
nominal, mientras que en una sobrecarga el incremento de la corriente
mantiene un intervalo de tiempo y con un valor no tan lejano al nominal. Para
el caso de los sistemas desbalanceados la situación es diferente, aquí es donde
ocurren los famosos cortocircuitos, los cuales pueden ser de una línea a otra,
de una línea a tierra, de dos líneas a tierra o una falla trifásica balanceada. GE
Energy Industrial Solutions (2013) afirma que en los sistemas eléctricos
siempre existe la posibilidad de que se presente una interrupción en el
suministro de energía debido a sobrecargas o cortos circuitos ya sea por errores
de operación, condiciones ambientales, falta de mantenimiento o descargas
atmosféricas.
En la figura 8 podemos observar la conexión de los 03 tipos de cortocircuito
expuestos.

Figura 8. a) Cortocircuito trifásico equilibrado. b) Cortocircuito entre dos fases sin conexión a tierra. c)
Cortocircuito monofásico fase-tierra y fase-neutro.

Fuente:https://iie.fing.edu.uy/ense/asign/iiee/Documentos/Teorico/Calculo_de_las_corrientes_de_cortocir
cuito.pdf

Momoh, J. (2005) describe también que cuando ocurre una falla, la red trifásica
se descompone en secuencia positiva, redes de secuencia negativa y de
secuencia cero. Estas redes, según el autor, están conectadas para representar
24
los diferentes tipos de clasificación de fallas para los cuales las corrientes de
falla correspondientes se desacoplan en positivo, negativo y corrientes de
secuencia cero que se calculan para condiciones de falla.

Debido a la impedancia que puede estar presente en la ruta de retorno a tierra


de un circuito, las corrientes de falla a tierra pueden ser bastante bajas. Sin
embargo, es deseable que serán detectados y eliminados por la apertura de los
interruptores automáticos apropiados. Por lo tanto, los relés de falla a tierra
deben tener configuraciones que permitan que corrientes de falla muy por
debajo de las corrientes nominales de los circuitos que protegen, sean
detectadas. Christopoulos, C., y Wright, A. (1999).

En la figura 9 puede verse las componentes simétricas que conforman una falla
a tierra.

Figura 9. Componentes simétricos para una falla a tierra en una fase a.

Fuente: Christopoulos, C., y Wright, A. (1999).

Para ello, siguiendo lo que indica el autor, los relés modernos poseen nuevas
configuraciones y arreglos de conexión que permiten una mayor eficiencia y
resolución en la detección de fallas a tierra en cualquier fase de un circuito.
25
Christopoulos y Wright, mencionan que estos consisten en el principio de que
alimentando un relé con una corriente proporcional a la suma de las corrientes
trifásicas no se ve afectado por corrientes equilibradas normales, considerando
incluso corrientes por debajo del 20% del valor nominal de corriente del
circuito protegido.

En la figura 10 se muestra el arreglo de relé alimentado por una corriente


proporcional a las corrientes de las 3 fases para la detección de fallas a tierra.

Figura 10. Arreglo de relé alimentado por una corriente proporcional a las corrientes de las 3 fases.

Fuente: Christopoulos, C., y Wright, A. (1999).

Christopoulos y Wright explican que los relés provistos para detectar sobre
corrientes deben tener corrientes de funcionamiento mínimas superiores a las
correspondientes corrientes nominales de los circuitos que protegen. Cuando
se proporciona un relé de falla a tierra para proteger un circuito, los relés de
sobre corriente solo necesitan funcionar en caso de fallas trifásicas o fallas de
interfase (por ejemplo, de fase a hacia fase b). Esto puede lograrse claramente
mediante la instalación de dos relés de sobre corriente alimentados con
corrientes proporcionales a las corrientes en dos de las fases, digamos a y c.

26
En la figura 11 se muestra una configuración mostrando un relé para la
detección de fallas a tierra y otros 3 relés conectados a las otras fases, siendo
por los menos 2 de estos necesarios para la detección de sobre corrientes en las
fases.

Figura 11. Arreglo de relés de sobre corriente instalados en las fases

Fuente: Christopoulos, C., y Wright, A. (1999).

2.4.1.6. Funcionamiento de las protecciones eléctricas


La mayoría de los alimentadores de distribución actuales son protegidos de
sobre corrientes por relés, reconectadores y fusibles, los cuales en una
configuración tradicional poseen ciertas limitaciones. Altuve, H., y Schweitzer,
E. (2010) nos menciona por ejemplo que un relé de sobre corriente de fase
requiere configurarse sobre el valor de la corriente de carga máxima, siendo así
que esta limita la sensibilidad y velocidad de protección ante fallas de fase a
fase y trifásicas. Así mismo, el autor resalta que se requiere de ajustes de
comprobación periódicamente debido al crecimiento de la carga y variaciones
en la temperatura que puedan darse estacionariamente.

En cuanto a la cuerva de corriente y tiempo usada para la selección de respuesta


en los equipos de protección, Altuve, H., y Schweitzer, E. (2010) indican que
es importante considerar el margen de tiempo existente entre los dispositivos
de protección inferiores y posteriores en un circuito de falla. Según los autores,
dado que el equipo de protección superior espera que el inferior realice la
limpieza de la falla, se genera un retraso entre una curva respecto a la otra con
el fin de evitar la interrupción del suministro eléctrico a una mayor cantidad de
27
clientes, esto se agravaría en los casos con fallas en secciones de línea más
cercanas a la fuente, donde la corriente de falla es mayor y como consecuencia
de esto, obtenemos tiempos de estabilización y limpieza de fallas más
prolongados a medida que las fallas sean más graves. Ver figura 12.

Figura 12. Diferencial de tiempo en curvas de equipos de protección superiores e inferiores frente a sobre
corrientes.

Fuente: https://www.slideshare.net/michaeljmack/selectivity-and-coodination

Según Altuve, H., y Schweitzer, E. (2010), aunque los elementos de sobre


corriente instantáneos proporcionan un disparo más rápido, solo se pueden
coordinar cuando la impedancia del alimentador crea una diferencia sustancial
en la corriente de falla entre las fallas de entrada y remotas. El autor nos indica
que, en los sistemas de distribución estrechamente unidos, como los de las
zonas urbanas, en las plantas de fabricación y a bordo de los buques, estos
elementos se vuelven difíciles o imposibles de coordinar, porque la corriente
de falla puede no cambiar significativamente de la fuente a la carga más lejana.
Obteniendo en consecuencia, un retraso en la limpieza de fallas provocando así
el riesgo de generar daños en los equipos.

Afortunadamente, existen ahora técnicas que permiten superar estas


limitaciones en conjunto con la automatización y configuración de las
comunicaciones en los equipos de protección. Según Altuve y Schweitzer, la
sensibilidad obtenida mediante elementos de secuencia negativa e invasión de
carga es particularmente valiosa en alimentadores largos (baja corriente de falla

28
del extremo de línea) y en los relés de respaldo que detectan la corriente total
del transformador en todos los alimentadores (corriente de carga alta).

Las nuevas funcionalidades de comunicación permiten la protección de


sistemas de distribución complejos, como redes en bucle y sistemas con fuentes
de generación distribuida. Así mismo, los nuevos restauradores instalados en
los puntos de sección del sistema de distribución mejoran la protección y
proporcionan una rápida reconfiguración automática de la red. Altuve, H., y
Schweitzer, E. (2010) nos explica que los nuevos relés poseen sensores de luz
de fibra óptica que permiten la detección rápida de eventos de arco eléctrico,
brindando así una limpieza rápida de las fallas y una protección adicional para
instalaciones de equipos de conmutación ayudando así a preservar la seguridad
y salud del personal.

Altuve y Schweitzer nos mencionan que la combinación de indicadores de


circuito defectuoso con las capacidades de localización de fallas de los relés de
módem reduce el tiempo necesario para determinar la sección de línea
defectuosa y proporcionar información a los equipos de reparación de línea.
Finalmente, respecto a la restauración del servicio, podemos concluir que los
relés modernos y los controles de cierre pueden ser acelerados a través de
esquemas de lanzamiento y esquemas de reconfiguración de red rápidos.

2.4.1.7. Relés electromecánicos


Un relé neutro electromagnético es el más simple, antiguo y extendido tipo de
relé, este está compuesto por un bobinado, un magnético núcleo, una armadura,
un resorte y contactos, como podemos ver en la figura 13.

La fuerza mecánica es generada a través del flujo de corriente en uno o más


bobinados sobre un núcleo magnético o núcleos. Estos relés usan un
electroimán de hierro que atrae a una armadura con bisagras cuando se
energiza. Una fuerza restauradora es proporcionada por un resorte o gravedad
para que el esqueleto regresa a su posición original cuando el electroimán está
des energizado. Gurevich, V. (2011)

29
Figura 13. Composición de un relé electromecánico simple: 1) Muelle, 2) Contactos, 3) Armadura, 4)
Núcleo, 5) Bobinado, 6) Núcleo magnético y 7) Aislador.

Fuente: Gurevich, V. (2011).

La principal ventaja de estos relés es su aislamiento galvánico entre las entradas


y salidas, el cual es confiable, seguro y de bajo costo. Según Gurevich, los
contactos robustos permiten transportar y romper grandes corrientes en
condiciones difíciles como circuitos altamente inductivos. Debido a ello, estos
relés siguen siendo usados en la actualidad para aplicaciones simples de corte
y desconexión (OFF/ON). Estos relés electromecánicos emplean el principio
de usar un estímulo eléctrico para generar un contacto mecánico. Ver figura 14.

Figura 14. Relé electromecánico.

Fuente: Alstom Grid (2011).

30
2.4.1.8. Relés digitales para la protección automática
Los relés de protección digital aparecieron a mediados de 1980 y estos
introdujeron el cambio de circuitos analógicos usados en los relés estáticos por
microprocesadores y microcontroladores para implementar funciones de
protección. Alstom Grid (2011) nos menciona sobre los relés digitales, que
estos solían utilizar microprocesadores de 8 o 16 bits que posteriormente fueron
utilizados también en módems, controladores de disco duro o sistemas de
gestión de motores. Ver figura 15.

Figura 15. Relé digital de distribución (1982).

Fuente: Alstom Grid (2011).

En comparación con los relés estáticos, Alstom Gris menciona que los relés
digitales utilizan la conversión analógica a digital de todas sus medidas y
usando microprocesadores implementan los algoritmos de protección. Estos
microprocesadores usan técnicas de conteo o transformadas discretas de
Fourier para implementar sus algoritmos, sin embargo, tienen un
procesamiento limitado capacidad y una memoria asociada en comparación
con los relés numéricos. De esto concluimos que, en comparación con un relé
estático, los relés digitales tienen una gama más amplia de configuraciones,
mayor precisión y la capacidad de conectarse a un computador remoto.

2.4.1.9. Relés numéricos con capacidad de automatización y control


La distinción entre relés digitales y numéricos es particular a la protección,
pues sus diferencias más resaltantes se encuentran en las capacidades de sus
31
módulos y procesadores, según Alstom Grid (2011), los relés numéricos son
naturales desarrollos de relés digitales debido a los avances tecnológicos. Es
decir, la continua evolución de los microprocesadores en tamaño y costo, junto
con nuevas memorias y circuitos I/O contenidos en módulos de hardware, que
utilizan uno o más procesadores de señales digitales optimizados para el
procesamiento de señales en tiempo real, ejecutando los algoritmos para las
funciones de protección y un Convertidor Analógico/Digital (A/D) para la
lectura de datos. Ver figuras 16 y 17

Figura 16. Primera generación de relés numéricos de distribución.

Fuente: Alstom Grid (2011).

Figura 17. Arquitectura típica del hardware de un relé numérico

Fuente: Alstom Grid (2011).


32
Sobre el software proporcionado por un relé numérico para la configuración,
automatización y supervisión en tiempo real de estos equipos de protección de
forma local, Alstom Grid (2011) nos indica que este puede estar compuesto por
varios programas que abarcan las diferentes funciones relacionadas a la gestión
del relé como son el software de servicios del sistema (Comparable con el
BIOS de una PC, permite ajustar la configuración de las entradas y salidas del
relé, los controladores para el hardware del relé y secuencias de arranque), el
software de aplicación (Que permite definir la función de protección del relé y
ajustar los parámetros más relevantes), el software de interfaz HMI (Que
permite comunicarse con los usuarios desde el panel frontal), los enlaces de
comunicación (Que permiten configurar los protocolos para la gestión remota)
y las funciones auxiliares (Encargadas de implementar otras características).

2.4.1.10. Relés de recierre o reconexión para la automatización


Alstom Grid (2011) nos indica que la mayoría de las fallas registradas en los
sistemas de distribución se encuentran dentro de tres tipos: Las fallas
transitorias, fallas semipermanentes y fallas permanentes. Siendo que entre el
80% y 90% de las fallas de cualquier red de líneas aéreas son transitorias y el
10%-20% restante son semipermanentes o permanentes.

Las fallas transitorias son comúnmente causadas, según Alstom Grid, por
contacto temporal con objetos extraños, y es el disparo de uno o más
disyuntores los que logran eliminar la falla, siendo así que la re-energización
posterior de la línea suele ser exitosa. Un ejemplo de esto puede ser una
pequeña rama de árbol que cae en la línea causando una falla semipermanente.
El autor nos menciona que la causa de la falla no se eliminaría por el disparo
inmediato del circuito, pero podría ser quemado durante un viaje retrasado. En
la figura 18 se puede apreciar un diagrama de secuencia de recierre ante una
falla transitoria.

Respecto al proceso o secuencia de recierre, Short T. (2004), nos indica que el


primer cierre suele ocurrir con un retraso muy corto, ya sea un cierre que
significa un tiempo muerto de 1/3 a 1/2 segundo o con un retraso de 1 a 5

33
segundos, obteniendo así que los intentos de cierre posteriores siguen retrasos
más largos.

Figura 18. Diagrama de una secuencia de recierre ante una falla transitoria

Fuente: https://editores-srl.com.ar/revistas/ie/329/myeel_seccionalizador

Según el autor la nomenclatura se suele afirmar como 0–15–30, lo que significa


que hay tres intentos de recierre: el primer cierre indicado por el "0" se hace
sin un retraso intencional (se trata de un cierre inmediato), el segundo intento
se hace después de un tiempo muerto de 15 segundos, y el intento final se hace
después de un período de 30 segundos de tiempo muerto. Si el fallo sigue
presente, el circuito se abre y se bloquea. En la figura 19 podemos observar un
diagrama de la secuencia ante una falla no transitoria.

Figura 19. Diagrama de una secuencia de recierre ante una falla no transitoria

Fuente: https://editores-srl.com.ar/revistas/ie/329/myeel_seccionalizador
34
Entre las principales ventajas que derivan del uso de relés con recierre en las
redes de distribución Alstom Grid (2011) resalta: La reducción al mínimo de
las interrupciones del suministro al consumidor, liberación rápida de las fallas,
menos daño a equipamientos por fallas y menos fallas permanentes. Así
mismo, dado que el 80% de las fallas en la línea aérea son transitorias, la
reducción de la pérdida de suministro debido al recierre da beneficios
operativos evidentes como son: La mejora de la continuidad de la oferta y la
reducción de las visitas a las subestaciones.

2.4.2. Sistema SCADA para la supervisión autónoma de la red de distribución


2.4.2.1. Automatización de equipos de protección para la supervisión
Los sistemas de protección eléctricos han avanzado gracias a los nuevos
desarrollos tecnológicos obtenidos en las últimas décadas, los cuales han sido
ampliamente adoptados por el sector eléctrico. Schneider Electric (2007) nos
presenta a los avances en automatización industrial como una ayuda a la
industria para aumentar su productividad y reducir sus costos. Uso
generalizado de la electrónica y software potente y flexible han dado lugar a
diseños modulares más eficientes y nuevas herramientas de mantenimiento.

Estos sistemas automatizados consisten en arquitecturas funcionales que


incluyen el suministro de energía para los equipos de operación y control, así
como la capacidad de diálogo entre los equipamientos, como vemos en la figura
20.

Figura 20. Diagrama de funciones básicas de un sistema de automatización.

Fuente: Schneider Electric (2007).


35
2.4.2.2. Sistemas de potencia automatizados y supervisados
Según Strauss, C. (2003) los sistemas eléctricos automatizados o sistemas
automatizados de potencia son definidos como aquellos con la capacidad de
administrar, controlar y asegurar la protección de un sistema eléctrico de
potencia. Según el autor, gracias a la información obtenida a través de sus
equipos, aplicaciones y componentes, en conjunto con una arquitectura de
comunicaciones, control, supervisión, monitoreo e inteligencia, es que estos
sistemas logran una protección avanzada y un nivel de gestión eficiente.

Así mismo, el autor nos define a la automatización de sistemas de potencia


como automatización de subestaciones, siendo el término «subestación»
utilizado para referirse al alojamiento de equipos de protección y maniobra en
una locación, gabinete o sala de control. Según Strauss, estos sistemas
automatizados constan de los siguientes componentes principales, visibles en
la figura 21.

Figura 21. Estructura funcional de automatización de sistemas de potencia

Fuente: Strauss, C. (2003).

2.4.2.3. Protección eléctrica en sistemas de potencia automatizados


La protección eléctrica, según Strauss, C. (2003) será siempre uno de los
componentes más importantes de un sistema eléctrico, ya que permite limitar
los daños en equipos y personas en caso de una falla eléctrica, así como la
continuidad del servicio eléctrico. Debido a ello el autor nos presenta a la
protección eléctrica como una función fundamental que no puede faltar en un

36
sistema de potencia automatizado o convencional, la cual debe ser capaz de
funcionar independientemente del sistema automatizado de potencia si es
necesario, aunque suele formar parte de este en condiciones normales.

Podemos deducir entonces que debido a que las funciones de protección


eléctrica nunca se deben ver restringidas en ningún sistema automatizado de
potencia, estas suelen ser realizadas en niveles inferiores a los de control, es
decir dentro de la etapa de configuración de las protecciones en los relés
numéricos inteligentes.

2.4.2.4. Control para sistemas de potencia automatizados


Cuando hablamos de control nos referimos a la capacidad de generar cambios
de estado en los equipos de maniobra o conmutación, como son los
seccionadores e interruptores usados en los circuitos eléctricos de potencia.
Para el caso de los sistemas de potencia automatizados, según Strauss, existen
dos tipos de control, el control local y el control remoto.

El autor también nos define al control local como aquel que consiste en
acciones de control que el dispositivo puede tomar lógicamente por sí mismo,
por ejemplo, enclavamiento de bahía, secuencias de conmutación, y la
comprobación de sincronización. La intervención humana es limitada y el
riesgo de error humano es muy reducido. Así mismo, nos indica que control
local también puede seguir funcionando incluso sin el apoyo del resto del
sistema de automatización del sistema de energía.

Por otro lado, sobre el control remoto, Strauss indica que este es ejecutado
desde un sistema externo comunicado con el sistema de control local mediante
uno o varios enlaces de comunicación. En cuanto al sistema externo que
soporta el control remoto, el autor menciona que este suele ser un sistema
SCADA (Sistema de supervisión, control y adquisición de datos), el cual
proporciona un entorno de trabajo seguro para los operadores, permitiéndoles
también tener un panorama más amplio de lo que sucede en toda la red de

37
energía para un mejor discernimiento en la toma de decisiones y un accionar
más rápido y eficiente.

El control remoto cumple la función de controlar subestaciones remotamente


desde el SCADA (control de supervisión y adquisición de datos) maestro. Los
comandos se pueden dar directamente a los dispositivos de control remoto, por
ejemplo, abrir o cerrar un interruptor. Los ajustes de relé pueden ser cambiado
a través del sistema, y las solicitudes de cierta información se pueden iniciar
desde la(s) estación(es) SCADA. Esto elimina la necesidad de que el personal
vaya a la subestación para realizar operaciones de conmutación, y las acciones
de conmutación se pueden realizar mucho más rápido, lo que es una gran
ventaja en situaciones de emergencia. Strauss, C. (2003)

2.4.2.5. Medición y monitoreo para sistemas de potencia automatizados


Un sistema de potencia automatizado posee la capacidad de obtener una gran
cantidad de información en tiempo real de la subestación, alimentador, línea de
transmisión, barra o circuito, usando los equipos de protección y medición que
posee en lo focos de medición.

Según Strauss, C. (2003), esto hace innecesario que el personal acuda a una
subestación para recopilar información, creando de nuevo un entorno de trabajo
más seguro y reduciendo las cargas de trabajo del personal. El autor resalta
además que es la gran cantidad de información en tiempo real recopilada lo que
puede ayudar enormemente a hacer estudios de la red como los análisis del
flujo de carga, la planificación con anticipación y la prevención de
perturbaciones de energía en la red, que causa enormes pérdidas de producción.

Otra de las particularidades de un sistema de potencia automatizado de las que


nos habla el autor es el monitoreo de los eventos registrados en los relés o
equipos de protección. Así mismo, el registro de los estados, condiciones y
últimos ajustes de mantenimiento realizados en dichos equipos. Strauss nos
menciona que con esta información el operador es capaz de realizar un mejor
análisis de fallas, identificar su ubicación, fecha y hora de ocurrencia, así como

38
determinar patrones, causas y secuencia de estas. Esto se puede utilizar
eficazmente para mejorar la eficiencia del sistema de energía, protección y los
procedimientos de mantenimiento preventivo.

2.4.2.6. Comunicación en sistemas de potencia automatizados


Los sistemas inteligentes actuales se caracterizan, de entre todas sus
importantes funcionalidades, principalmente por su capacidad de comunicarse.
La comunicación hace que un equipo o sistema pueda interactuar con otros y
deja de ser un elemento aislado para convertirse en parte de una estructura
integrada. Según Strauss, esto aplica perfectamente en los sistemas
automatizados de potencia debido a la constante interacción e intercambio de
datos que tienen sus equipos de protección con otros hardware o software de
diferentes tecnologías, marcas y protocolos. Además de esto, la comunicación
permite al sistema de potencia conectarse con infraestructuras de
almacenamiento de datos y analítica para su procesamiento y registro histórico.

La comunicación de datos constituye el núcleo de cualquier sistema de


automatización del sistema de energía, y es prácticamente el pegamento que
mantiene unido el sistema. Sin comunicación, las funciones de la protección
eléctrica y el control local continuarán, y el dispositivo local puede almacenar
algunos datos, pero el sistema de automatización del sistema de energía no
puede funcionar. La forma de comunicación dependerá de la arquitectura
utilizada, y la arquitectura puede, a su vez, depender de la forma de
comunicación elegida. Strauss, C. (2003)

Esta arquitectura básica para la automatización de un sistema eléctrico de


potencia, según como lo plantea el autor, consiste en 03 etapas: División de
objetos, redes de comunicación y sistema SCADA, y es apreciable en la figura
22:

39
Figura 22. Arquitectura básica de un sistema automatizado de potencia

Fuente: Strauss, C. (2003).

2.4.2.7. Hardware en un sistema SCADA


Según Clarke, G., y Reynders, D. (2004) un sistema SCADA consiste en una
serie de unidades de terminales remotos (RTU) que recopilan datos de los
dispositivos electrónicos inteligentes (IED) de campo y envían esos datos a una
estación maestra a través de un sistema de comunicaciones. Sin embargo, los
autores aclaran que esa información debe ser procesada y mostrada desde otra
unidad o elemento en su arquitectura. Los autores definen a esta unidad como
la estación maestra, siendo esta desde donde es posible visualizar los datos
adquiridos y también realizar tareas de control remoto, entre otros beneficios
como obtener los datos precisos y oportunos, capacidad de optimizar la
operación y el proceso de la planta o industria, administrar una operación más
eficiente, fiable y, lo que es más importante, más segura.

Todo esto se traduce en un menor costo de operación en comparación con


los sistemas no automatizados anteriores. Así mismo, los autores mencionan
que en los sistemas SCADA más complejos hay esencialmente cinco niveles o
jerarquías:

▪ Instrumentación a nivel de campo y dispositivos de control


▪ Terminales de Marshalling y RTU
▪ Sistema de comunicaciones
40
▪ La(s) estación(es) maestra(s)
▪ El sistema informático del departamento de procesamiento de datos
comerciales

Sobre los elementos presentados en la jerarquía, Clarke y Reynders, definen al


RTU como la unidad de acumulación de datos, situada en cada sitio remoto,
con la finalidad de proporciona una interfaz a los sensores analógicos y
digitales de campo. Así mismo, los autores describen al sistema de
comunicaciones como la vía para la conexión entre la estación maestra y los
sitios remotos.

Esta estación maestra (o sub-maestra) es frecuentemente un computador o


servidor altamente potenciado para soportar las rigurosas cargas de
procesamiento que implica un sistema SCADA, recopila datos de las diversas
RTU y generalmente proporcionando una interfaz de operador para la
visualización de información y control de los sitios remotos. Clarke y Reynders
mencionan que, en sistemas de telemetría grandes, los sitios sub-maestros
recopilan información de sitios remotos y actúan como retransmisión a la
estación maestra de control. En la figura 23 se observa una típica conexión
entre una estación maestra y los IED mediante un RTU y un canal de
comunicación.

Figura 23. Componentes de un sistema SCADA.

Fuente: Thomas, M., y McDonald, J. (2015)

41
2.4.2.8. Software en un sistema SCADA
El software SCADA, según Clarke, G., y Reynders, D. (2004), se puede dividir
en dos tipos, propietario o abierto. Las empresas desarrollan software patentado
para comunicarse con su hardware. Estos sistemas se venden como soluciones
"llave en giro". Según los autores el principal problema con estos sistemas es
la dependencia abrumadora del proveedor del sistema. Por otro lado, los
sistemas de software abierto han ganado popularidad debido a la
interoperabilidad que aportan al sistema. La interoperabilidad es definida por
los autores como la capacidad de mezclar diferentes equipos de fabricantes en
el mismo sistema.

En la figura 24 se muestra un ejemplo de software estándar desarrollado sobre


Windows para un sistema SCADA.

Figura 24. Diagrama relacional de software SCADA de laboratorio

Fuente: Thomas, M., y McDonald, J. (2015).

2.4.2.9. Comunicaciones y redes locales en un sistema SCADA


Las redes de área local (LAN) tienen que ver con compartir información y
recursos. Una LAN, según lo definen Clarke, G., y Reynders, D. (2004) es una
ruta de comunicación entre computadoras, servidores de archivos, terminales,
estaciones de trabajo y varios otros equipos periféricos inteligentes, que
generalmente se conocen como dispositivos o hosts. Así mismo, una LAN
42
permite el acceso a los dispositivos para ser compartidos por varios usuarios,
con conectividad completa entre todas las estaciones de la red.
Actualmente, los sistemas modernos emplean Ethernet como medio de
comunicación debido a su practicidad para la configuración y facilidad de uso
y administración. En la figura 25 podemos observar una típica red Ethernet
usada en un sistema SCADA.

Figura 25. Ethernet usado para transmitir datos en un sistema SCADA.

Fuente: Clarke, G., y Reynders, D. (2004).

Ethernet es la LAN más utilizada hoy en día porque es barato y fácil de usar.
La conexión de la red SCADA a la LAN permite a cualquier persona dentro de
la empresa con el software y permiso adecuados, acceder al sistema. Dado que
los datos se mantienen en una base de datos, el usuario puede limitarse a leer
la información. Problemas de seguridad son obviamente una preocupación,
pero se puede abordar. Clarke, G., y Reynders, D. (2004)

2.4.2.10. Protocolos de comunicación aplicados en sistemas SCADA


Respecto a los protocolos de comunicación, Axelson, J. (2007) menciona que
es un conjunto de reglas que define cómo los equipos administran las
comunicaciones. Un protocolo de comunicación, según el autor, define cómo
viajan los bits, incluso cuando un equipo puede transmitir, la velocidad de bits
y en qué orden transmiten los bits. El autor indica también que para que dos
equipos que desean intercambiar datos lo logren, estos deben ponerse de

43
acuerdo sobre si ambos extremos pueden transmitir a la vez o si los equipos
necesitan turnarse.

En nuestro tiempo ya la mayoría de los enlaces son dúplex completos o también


conocidos como full dúplex, es decir, ambos equipos pueden transmitir al
mismo tiempo. Axelson, además indica que para que una red con tres o más
equipos comparta una ruta de tráfico de datos deben usar un protocolo que
defina cuándo puede transmitir un equipo. Según el autor un protocolo de
comunicación suele incluir el uso de una o más líneas de estado y control, el
autor menciona que estas líneas pueden indicar cuándo un transmisor tiene
datos que enviar o cuándo un receptor puede aceptar nuevos datos. El autor
llama a este intercambio de información control de flujo.

2.4.2.11. Protocolo de comunicación DNP3

Según Clarke, G., y Reynders, D. (2004), DNP3 o Distributed Network


Protocol Versión 3.3 es un estándar de telecomunicaciones que define las
comunicaciones entre estaciones maestras, unidades de telemetría remota
(RTU) y otros dispositivos electrónicos inteligentes (IED). Los autores
mencionan que este protocolo fue desarrollado para lograr la interoperabilidad
entre los sistemas de la empresa eléctrica, el petróleo y el gas, las
aguas/residuos y las industrias de seguridad.

DNP3 fue creado como un protocolo propietario por Harris Controls Division
inicialmente para su uso en la industria de servicios eléctricos. En noviembre
de 1993 el protocolo fue puesto a disposición de terceros para su uso mediante
la transferencia de su propiedad al Grupo de Usuarios de DNP3. A través del
Grupo de Usuarios DNP3, al que se puede unir por una tasa nominal, cualquier
persona o empresa puede obtener la especificación completa del protocolo.
Clarke, G., y Reynders, D. (2004)

DNP3 fue diseñado específicamente para aplicaciones SCADA, esto implica


la adquisición de información y el envío de comandos de control entre

44
dispositivos informáticos separados físicamente. Clarke y Reynders indican
que fue diseñado para transmitir paquetes relativamente pequeños de datos de
una manera confiable con los mensajes involucrados que llegan en una
secuencia determinista. En este sentido es diferente de los protocolos de
propósito más general, como FTP que forma parte de TCP/IP, que puede enviar
archivos bastante grandes, pero de una manera que generalmente no es tan
adecuada para el control SCADA.

Desde su creación para la industria de distribución eléctrica en América, DNP3


ha ganado una aceptación significativa tanto en términos geográficos como de
la industria. DNP3 cuenta con el apoyo de un gran número de proveedores y
usuarios en infraestructura eléctrica, hídrica y otras industrias en América del
Norte, América del Sur, Sudáfrica, Asia y Australia. En Europa DNP3 compite
con el protocolo IEC 60870-5-101 que es ampliamente utilizado en esa región,
y que comparte un origen común con DNP3. Sin embargo, el protocolo IEC se
limita a la industria de distribución eléctrica, mientras que DNP3 ha encontrado
aplicaciones más amplias de la industria en las industrias de petróleo y gas,
agua/agua residual y seguridad. Clarke, G., y Reynders, D. (2004). Las
topologías típicas usadas para redes DNP3 se muestran en la figura 26.

Figura 26. Ethernet usado para transmitir datos en un sistema SCADA.

Fuente: Clarke, G., y Reynders, D. (2004).

45
2.4.2.12. Interfaces Humano-Máquina para la supervisión SCADA
La interfaz hombre-máquina (HMI) o la interfaz de usuario (UI) se refiere al
espacio donde ocurre la interacción entre los seres humanos y el sistema
(máquina). Thomas, M., y McDonald, J. (2015) la mencionan como aquel
elemento en el que el objetivo es la interacción para el funcionamiento y control
efectivo del sistema en supervisión, y la retroalimentación del sistema mediante
su bus de comunicaciones, que ayuda al operador a tomar decisiones
operativas. En la figura 27 se muestra un diagrama de comunicación desde el
HMI hasta los equipos de campo y su transferencia de datos por el bus de
comunicación.

Figura 27. Transferencia de datos desde el bus de comunicación hacia el HMI del Centro de Control.

Fuente: Thomas, M., y McDonald, J. (2015).

Generalmente, el objetivo de la ingeniería de HMI es producir una interfaz de


usuario que haga que sea fácil o auto-exploratorio, eficiente, agradable y fácil
de usar operar un sistema de la manera que produce el resultado deseado. Esto
generalmente significa que el operador necesita proporcionar una entrada
mínima para lograr la salida deseada, y también que el sistema minimiza las
salidas no deseadas para el ser humano. Thomas, M., y McDonald, J. (2015)

Los autores nos recalcan la importancia de la practicidad en el diseño y manejo


como objetivo fundamental, siendo también esto de necesaria compatibilidad
con las nuevas tendencias en hardware, procesadores, software dedicado,
diagramas de imitación y los protocolos de comunicación que hacen que el
sistema sea muy compacto y amigable con las personas. Finalmente, los autores
46
mencionan que las funciones de visualización (hardware y software) se
centralizan en el centro de control como interfaz principal del operador para
supervisar y controlar el sistema de alimentación.

2.4.2.13. Componentes de una Interfaz Humano-Máquina

Thomas, M., y McDonald, J. (2015) mencionan que en un sistema SCADA, los


componentes HMI incluyen la consola del operador, el diálogo del operador,
el diagrama mímico y los dispositivos periféricos. La consola es definida por
los autores como el lugar donde el operador supervisa y controla el sistema es
de suma importancia e incluye las unidades de visualización visual, el teclado
alfanumérico, el cursor, las instalaciones de comunicación, etc.

Según Thomas y McDonald, esta unidad de visualización visual debe incluir


dispositivos de interfaz de usuario como los múltiples monitores de color y
debe proporcionar una visualización de múltiples ventanas (ventanas) en cada
monitor, así como un control del cursor que podría ser el ratón o una pantalla
táctil y un teclado.

Las alarmas audibles también son una característica prominente de la consola


del operador donde se informa al operador de la gravedad de un evento en el
sistema. Según los autores, estas más el diseño ergonómico de la infraestructura
de la consola del operador, incluyendo la mesa y la silla son importantes para
que el operador se sienta cómodo durante el período de trabajo.

El diálogo del operador es la forma en que el operador se comunica con el


sistema informático. El diálogo y los comandos del operador, según Thomas y
McDonald, deben ser simples y fáciles de recordar, incluso los autores
mencionan la posibilidad de programar funciones del teclado para incorporar
acciones importantes de forma más fácil y rápida en lugar de escribir mensajes
largos y diálogos.

47
El diagrama de imitación es una parte esencial de cualquier centro de control o
estación maestra grande donde el operador y el personal a cargo tienen una
vista general del sistema bajo control, sobre esto Thomas, M., y McDonald, J.
(2015) mencionan el uso de mapas dinámicos o estáticos actualizadas por
SCADA. Finalmente, los dispositivos periféricos son aquellos equipos que
permiten exportar los datos de forma física, como impresoras, faxes, etc.
Podemos ver un ejemplo de HMI en la figura 28.

Figura 28. Interfaz configurable para SCADA


Fuente: https://etap.com/product/human-machine-interface

2.4.2.14. Sistemas SCADA para supervisión de subestaciones eléctricas


Das, J. (2018) nos indica que, durante los últimos 30 años, la automatización
de la subestación (SA) ha dado grandes pasos. Antes, el control de las
subestaciones se basó en elementos electrónicos o electromecánicos discretos,
y varias funciones se llevaron a cabo por separado por subsistemas específicos.

Según Das, los sistemas de automatización enfocados en subestaciones de


potencia, llamados también SA (Subestación Automatizada), consistían en la
integración de sus equipos de protección y medición a un sistema general de
supervisión, de tal forma que no se tienen sistemas aislados sino uno que
permite supervisar y gestionar el sistema en conjunto.

48
La SA depende de la interfaz entre la subestación y sus equipos para
proporcionar y mantener un alto nivel de confianza exigido para el
funcionamiento del sistema de energía. Utiliza una variedad de dispositivos
integrados en un paquete funcional por una tecnología de comunicación para
el monitoreo y control. SA tiene una o más conexiones de comunicación con
el mundo exterior, que incluyen centros de operaciones de servicios públicos,
oficinas y centros de ingeniería. La mayoría de las SAS se conectan a un
sistema SCADA tradicional de estación maestra que atiende las necesidades en
tiempo real para el funcionamiento. Das, J. (2018)

2.4.2.15. Sistemas SCADA para supervisión de redes de distribución


Los esquemas automatizados de protección para sistemas eléctricos de
distribución son, como su nombre indica, sistemas diseñados para proteger el
sistema eléctrico de distribución. Según Northcote-Green y Wilson, estos se
basan en los mismos principios utilizados para el diseño de esquemas
automatizados en subestaciones eléctricas de potencia, donde la comunicación,
sincronismo y control son la clave fundamental de este tipo de sistemas.

Las empresas de distribución que implementan la automatización de la


distribución (AD) están recibiendo beneficios de muchas áreas, como
proporcionar un método rápido para mejorar la confiabilidad, hacer que toda la
función operativa sea más eficiente o simplemente extender la vida útil de los
activos. La aceptación de la automatización de la distribución en toda la
industria de la distribución es variada y no universal, debido a las limitadas
raciones de beneficio a costo del pasado. El legado de las percepciones de
gestión pasadas de que no era necesario un control más eficiente de la red de
distribución ni una inversión que valía la pena, y está cambiando como
resultado de la desregulación y la experiencia de la industria con nuevos
sistemas de control rentables. Northcote-Green, J., y Wilson, R. (2007)

Según los autores, estos sistemas tendrán que cumplir con los mismos
requisitos técnicos de protección que los esquemas no automatizados, pero
dando un nivel de control y gestión adicional, es decir, deberán superar los

49
típicos retos de un sistema eléctrico de distribución basándose en los modelos
actuales de jerarquía de control. Por otro lado, a nivel de arquitectura, esta
deberá seguir los mismos lineamientos de un esquema automatizado para
subestación de potencia, el cual se compone de 4 elementos principales descrito
por los autores:

▪ RTU (Unidades terminales remotas)


▪ IED (Dispositivos electrónicos inteligentes)
▪ LAN y WAN (Sistemas de redes locales y de área amplia)
▪ HMI (Interfaz Maquina Humano)

La integración de estos 4 elementos, adaptados a los sistemas de distribución y


sus particularidades, daría como resultado un sistema automatizado para redes
de distribución.

2.4.3. Comunicación Remota GPRS


2.4.3.1. Comunicaciones en sistemas de distribución
Las empresas eléctricas, especialmente en las zonas urbanas, se enfrentan al
desafío de proporcionar energía confiable a los usuarios finales a precios
competitivos. Fallas de equipos, rayos, accidentes y catástrofes naturales todas
causan perturbaciones de energía y cortes de energía y a menudo resultan en
interrupciones prolongadas del servicio. La automatización de sistemas
eléctricos, que es la creación de un sistema eléctrico fiable y auto reparativo
que responde rápidamente a eventos en tiempo real con acciones, tiene como
objetivo mantener un servicio de energía ininterrumpido. Las demandas
operativas y comerciales de las empresas eléctricas requieren redes de
comunicación de alto rendimiento que soporten ambas funcionalidades y
requisitos operativos futuros. Por lo tanto, el diseño de la arquitectura de red es
crucial para el rendimiento del sistema. Gungor, V., y Lambert, F. (2006)

Según los autores, las nuevas tecnologías de comunicación han permitido la


construcción de sistemas de control remoto fiables, con capacidad de
monitoreo en tiempo real y alto rendimiento. Actualmente podemos encontrar

50
cuatro clases de tecnologías usadas en los sistemas eléctricos: La comunicación
mediante la línea eléctrica, comunicación por satélite, comunicación por fibra
óptica y comunicación inalámbrica.

Según el tipo de tecnología empleado existirán diferentes ventajas y


desventajas que evaluar antes de elegir la tecnología adecuada para nuestro
sistema eléctrico a automatizar. Gungor y Lambert mencionan que cuando se
estudian los requerimientos de un sistema eléctrico automatizado, una de las
primeras opciones que surgen son la de Internet, la cual puede ofrecer una red
de comunicación con la capacidad de controlar y supervisar de forma remota
las subestaciones y relés geográficamente distribuidos de forma rentable con
una infraestructura de comunicación probada y segura.

Sin embargo, cuando se utiliza una red pública como Internet para este tipo de
aplicaciones de control remoto, surgen dudas debido a la seguridad. Por lo que
las tecnologías de red privada virtual basadas en Internet (Internet VPN), que
constituyen a Internet en una red de comunicación segura de alta velocidad.

Las tecnologías VPN de Internet ofrecen una red troncal de red de


comunicación compartida en la que el costo de la red se distribuye en un gran
número de usuarios al mismo tiempo que proporciona los beneficios de una red
privada dedicada. Por lo tanto, la tecnología VPN de Internet como una red
principal de comunicación de alta velocidad se puede utilizar para permitir un
costo mínimo y un intercambio de información altamente confiable para
aplicaciones de automatización. Gungor, V., y Lambert, F. (2006)

Aunque las tecnologías VPN de Internet proporcionan una comunicación


confiable para subestaciones ubicadas en zonas urbanas, esto no aplica para el
caso de los equipos de protección (Relés y reconectadores) ubicados en
diversos lugares rurales remotos dentro de la red de distribución de cada
empresa, en donde no existen redes de internet de alta velocidad. Es así como,
según Gungor y Lambert, nace la necesidad de unir las capacidades de
tecnologías de comunicación individuales y se considera para la infraestructura

51
general de comunicación el uso de red híbrida, como la mostrada en la figura
29.

Figura 29. Sistema de comunicación híbrido con más de una tecnología en uso

Fuente: Gungor V., Lambert F. (2006)

2.4.3.2. Enlace entre el Centro de control y los equipos remotos


Actualmente, los dispositivos electrónicos inteligentes o IED han incorporado
diversos módulos de comunicación entre sus componentes y tarjetas
principales, con la capacidad lograr enlaces de comunicación en protocolos
basados sobre Ethernet, usando diversos protocolos compatibles con internet.
Esto hace factible admitir múltiples servicios de aplicaciones de
automatización, por ejemplo, el acceso remoto a puertos de configuración del
IED o relé, información de eventos de diagnóstico registrados en el IED,
transmisión de datos de videos en formatos de alta calidad y la medición
automática por protocolos estándar.

Las redes privadas virtuales (VPN) han recibido recientemente mucha atención
de fabricantes de equipos, consultores, diseñadores de redes, proveedores de
servicios, grandes empresas y usuarios finales debido a sus ventajas de costos
sobre las redes empresariales tradicionales. Como con la mayoría de las
tecnologías. La base de las redes VPN y tecnologías subyacentes de hoy en día
se creó hace más de 20 años. Durante su desarrollo, los usuarios finales
52
descubrieron que tenía sentido financiero reemplazar los vínculos entre sitios
en sus propias redes privadas con conexiones virtuales a través de una
infraestructura compartida. La suposición para hacer esto era que un entorno
compartido (o VPN) es equivalente en términos de seguridad y privacidad a la
red (enlaces) que estaba reemplazando. Guichard, J., Pepelnjak, I., y Apcar, J.
(2003)

Según los autores, las VPN, son redes virtuales generadas para una empresa
que desea mantener una conexión privada entre una red Central o Principal con
otra u otras redes remotas ubicadas en lugares geográficamente distintos. Este
tipo de topologías comúnmente requiere de una empresa que brinde el servicio
de conectividad usando su infraestructura de red para conectar una red con la
otra u otras redes.

Las empresas que brindan este tipo de servicios permiten el uso de su red
pública (internet) para sobre esta establecer el envío de datos de forma segura
y direccionada. En la figura 30 puede verse un ejemplo de topología.

Figura 30. Topología típica de una VPN

Fuente: Guichard, J., Pepelnjak, I., y Apcar, J. (2003)

Para entender la terminología MPLS VPN de la figura es preciso distinguir la


red del proveedor de servicios (red P) y la red del cliente o usuario (red C). La
red P es generalmente contigua, mientras que la red C normalmente incluye un
número de sitios o partes contiguas de la red del cliente que están conectadas
de alguna manera que no sea a través del servicio VPN.

53
Los dispositivos que sirven de enlace con los sitios del cliente a la red P se
denominan dispositivos de borde del cliente (CE), mientras que los del
proveedor a los que se conectan los enrutadores CE son conocidos como
dispositivos de borde del proveedor (PE). Así mismo, los demás dispositivos
que componen la red P se llaman dispositivos, mientras que los dispositivos
adicionales en los sitios del cliente que no tienen conectividad directa a la red
P se llaman routers C.

2.4.3.3. Canales para la comunicación con los equipos remotos


La necesidad de realizar una transmisión continua de datos entre los equipos
de protección remotos (Relés y reconectadores) y el sistema de control de
supervisión y adquisición de datos (SCADA) obliga a las empresas eléctricas
a tener que optar por canales de comunicación confiables y rentables, según
sus requerimientos técnicos.

Dicha transmisión consiste en el envío de datos desde un SCADA hacia varios


terminales remotos mediante la transferencia de mensajes codificados
digitalmente entre los terminales a través de canales de comunicación de datos.
El esquema de comunicación definido se basa en el principio de que los
mensajes de terminal remoto se transmiten tanto en respuesta a los mensajes
del terminal maestro que solicitan explícitamente dichas respuestas, como de
forma espontánea e independiente desde el equipo terminal remoto, cuando
este sea así configurado.

La instalación de comunicación necesaria entre el sistema maestro SCADA y


los terminales remotos puede ser proporcionada por cualquier medio capaz de
soportar la señalización binaria en serie, incluidos los canales de cable, radio y
fibra óptica. La instalación de comunicación tiene que proporcionar
transferencia bidireccional de datos serie a bajas tasas de error. The Institute of
Electrical and Electronics Engineers, Inc. (1993)

Para este tipo de aplicaciones se pueden usar los canales punto a punto, es decir,
el sistema que da servicio se comunica con un único terminal remoto a la vez,

54
como también los canales punto-multipunto, que permiten al sistema enlazarse
a varios terminales remotos en simultaneo.

Según The Institute of Electrical and Electronics Engineers, los canales de


comunicación SCADA deben estar disponibles continuamente para los
terminales remotos evitando cambios en el enrutamiento de paquetes para
asegurar así la secuenciación de mensaje y tiempos de respuesta adecuados. La
extensión para permitir el uso de canales telefónicos puede implementarse
cuando sea necesario para aplicaciones especiales.

Los tipos de canales usados se diferencian normalmente por sus capacidades


de transmisión y sus tipos de medio físico o inalámbrico, estos pueden ser
canales de cable, radio, microondas o fibra óptica.

Dado que los equipos remotos se encuentran dispersos geográficamente y que


sería exageradamente costoso crear una red física que interconecte todos los
equipos terminales y el sistema SCADA, se requiere la implementación de un
sistema de interconexión inalámbrico que permita un enlace continuo entre los
equipos remotos dentro de la red privada interna creada para la empresa
eléctrica y la red local del sistema SCADA o Centro de Control.

Estos tipos de sistemas suelen utilizar canales de comunicación dedicados,


como canales de microondas privados o líneas telefónicas arrendadas, que
están limitados a una velocidad de datos inferior a 10 000 bits/s. Se excluyen
las redes locales de banda ancha utilizadas para las funciones de adquisición y
control de datos de alta velocidad. The Institute of Electrical and Electronics
Engineers, Inc. (1993)

2.4.3.4. Topologías VPN inalámbricas usando GPRS


Como se ha mencionado, una VPN es una extensión de la intranet privada de
una organización a través de una red pública (como Internet, por ejemplo),
brindada por un proveedor externo para crear una conexión segura entre dos
lugares geográficamente distintos.

55
Una VPN proporciona a una corporación muchos de los beneficios de una red
dedicada, sin el gasto de implementar y mantener equipos e instalaciones. A
menudo, las soluciones VPN incluyen el uso de servicios de los operadores de
telecomunicaciones. Bates, R. (2004)

En los últimos años, con la expansión de IP, las VPN han logrado abarcar desde
la voz hasta los servicios de datos, usando la línea telefónica y tecnologías
inalámbricas. Ahora, los operadores del servicio telefónico ofrecen un valor
añadido de conectividad con tarifas mucho menores que las líneas dedicadas.
Dentro de las redes inalámbricas ofrecidas está el uso de la red de Servicio
General de Paquetes vía Radio (GPRS).

La red GPRS es un servicio de radio que fue diseñado para funcionar en


Sistemas Globales para móviles (GSM), un estándar mundial para las
comunicaciones celulares. Las transmisiones de datos en el pasado eran lentas
a través de las interfaces radioeléctricas debido a muchos problemas de
propagación y recepción. Para crear una interfaz de comunicaciones de banda
ancha, GPRS se desarrolló como un enfoque de paso a paso para otros servicios
como los datos mejorados para un entorno global (EDGE). Bates, R. (2004)

Las topologías GPRS permiten el acceso a redes corporativas privadas desde


otras redes externas usando como medio la red inalámbrica celular. Estas
conexiones y accesos se caracterizan por ser considerados seguros y prácticos.
Para el uso de este sistema de transporte de datos se emplean las redes de datos
inalámbricos. Estos servicios normalmente son brindados por empresas
proveedoras de los servicios de telefonía móvil las cuales hacen contratos con
sus usuarios corporativos brindándoles un acceso seguro y de confianza a los
almacenes de datos de sus empresas.

El término Red privada virtual inalámbrica (W-VPN), según Bates, se utiliza


para describir dicho entorno, dado que el medio físico es el aire y permite que
varios equipos pertenecientes a diferentes redes locales puedan conectarse a

56
una red privada, similar a una VPN convencional. En la figura 31 podemos
observar un ejemplo de topología GPRS.

Figura 31. Ejemplo de topología GPRS

Fuente: Bates, R. (2004).

2.4.3.5. Uso de nodos GSN sobre la red GPRS


Según Anderson, C. (2001), una red GPRS está compuesta por dos nodos
principales el nodo de soporte para servicio GPRS (SGSN) y el nodo de soporte
para puerta de enlace GPRS (GGSN), que juntos llamamos los nodos de
soporte de puerta de enlace (GSN). Además, el autor menciona que la conexión
entre diferentes nodos GSN y otros componentes de la red principal se
denomina estructura básica GPRS. La estructura básica es una red IP regular
que tiene enrutadores de acceso, firewalls, enrutadores gigabit, etc. La
estructura básica también suele conectarse al sistema de facturación del
operador.

Esta estructura básica GPRS también permite conectarse a otros operadores


GPRS, siendo el SGSN quien tiene la responsabilidad principal de la movilidad
de los usuarios de paquetes de datos. Según Anderson, cuando un usuario está
conectado a una red GPRS, este tiene una conexión lógica a su SGSN y puede
realizar el tráfico de paquetes sin alterar dicha conexión lógica.
Anderson menciona además que el SGSN realiza un seguimiento que confirma
el envío de paquetes a un receptor de las redes externas. Su funcionalidad es
57
similar a un router IP, pero adicionalmente posee funcionalidades añadidas
para tratar los problemas de la red móvil, como son la autenticación de los
usuarios, la distribución de las direcciones IP, el encriptado, etc.

El GGSN es similar a un gateway, un firewall y un router IP combinados. El


GGSN maneja las interfaces a las redes IP externas, los proveedores de
servicios de Internet (ISP), los routers, los servidores del Servicio de usuario
de acceso remoto y otros nodos adyacentes. A las redes externas, el GGSN
aparece como cualquier gateway que pueda rutear los paquetes a los usuarios
dentro de su dominio. El GGSN realiza un seguimiento del SGSN con el cual
un MS específico está conectado y adelante los paquetes en consecuencia.
Anderson, C. (2001)

En las figuras 32 y 33 es posible ver el funcionamiento del enlace y envío de


paquetes usando GSN.

Figura 32. Envío de paquetes de datos desde los terminales remotos GPRS usando nodos GSN.

Fuente: Heine, G., y Sagkob, H. (2003).

Figura 33. Enlace de comunicación entre áreas de servicio e internet por nodos GSN

Fuente: Heine, G., y Sagkob, H. (2003).


58
2.4.3.6. Tipos de nodos GGSN y los nombres de puntos de acceso
El GGSN posee 03 tipos, según Anderson, C. (2001), el tipo A consiste en el
uso de una red de operador celular como proveedora de servicio de internet.
Los usuarios que reciben tanto el servicio de telefonía móvil como de internet
de un mismo proveedor tendrán acceso a esta GGSN, sin excluir de esta misma
posibilidad de acceso a usuarios de otros tipos de GGSN. Lo que sí es decisivo
para el aseguramiento de la conexión es que la estación móvil debe estar
configurada a apuntar hacia una particular GGSN y pueda ser siempre
identificada. Para este direccionamiento se emplea lo que llamamos un Access
Point Name (APN), el cual es un parámetro que sirve para referenciar al SGSN
hacia el GGSN.

Respecto al GGSN tipo B, Anderson menciona que es un tipo estándar de


conexión que permite la comunicación de un GGSN siempre hacia un mimo
SGSN, mientras se hagan solo requerimientos de servicios IP y direcciones IP
dinámicas.

Finalmente, sobre el GGSN tipo C, Anderson nos indica que enlace es eficiente
cuando se requiere que muchos usuarios se conecten frecuentemente a la
intranet una compañía mediante la red móvil. Según el autor, es común en estos
casos que las compañías hagan acuerdos comerciales con las empresas
operadoras de servicios móviles para reservar una GGSN exclusiva para ellos,
con mayor nivel de encriptado y confidencialidad. Para esta conexión también
se requiere de una APN.

2.4.3.7. Equipo de modulación GPRS (Módem GPRS) y sus interfaces


El módem es un equipo con la capacidad de enviar señales portadoras mediante
otras llamadas señales moduladoras. Esto constituye la función básica de los
módems, la cual consiste en aceptar datos de una estación transmisora y
convertir sus señales para que sean capaces de ser transmitidas a través de
líneas telefónicas.

59
Un modulador y un demodulador combinado en una sola caja se denomina
módem. El término "módem" también se puede utilizar para incluir el
codificador y el decodificador también, y generalmente incluye otras funciones
de soporte que se extienden más allá de la modulación y la demodulación, pero
que son necesarias para hacer que el módem funcione. Los términos
"transmisor" y "receptor" a veces se prefieren como los términos más amplios
que incluyen tales funciones de apoyo. Blahut, R. (2010)

Según el autor, los módems actuales poseen microprocesadores y una memoria


y dependiendo de la inteligencia del módem es posible que contenga mayores
o menores funcionalidades, entre las más comunes se encuentran la modulación
en amplitud (AM/ASK), frecuencia (FM/FSK), fase (PM/PSK) o incluso
modulaciones más complejas como la modulación de amplitud en cuadratura.

Así mismo, Blahut nos menciona que en un módem es posible encontrar


también diversas características como memoria de almacenamiento, función de
marcado automático, respuesta automática, devolución de llamada, repetición
de llamada, función de autodiagnóstico e incluso reinicio automático de sesión
o hasta de equipo.

Un módem GPRS, por ejemplo, es un equipo que adicionalmente a sus


funcionalidades de módem, soporta tecnología GPRS para transmisión de
paquetes por esta extensión GSM que posee una transmisión más rápida que la
original. Típicamente un módem GPRS requiere, adicional a una fuente de
energía para operar, una antena para la captación de la señal y un cable de
comunicación para obtener los datos de entrada que serán enviados al destino.

En la figura 34 es posible ver una imagen de un módem GPRS y sus


componentes principales de operación.

60
Figura 34. Módem GPRS con su cable de comunicación y antena

Fuente: https://cdtechnologia.net/gps/1461-módem-gprs-rs232485-850mhz.html

2.4.3.8. Antenas de comunicación


Es importante resaltar que, entre los accesorios mencionados, la antena es la
que posee mayor relevancia ya esta será la responsable de poder establecer una
conexión entre el módem y la red GPRS del operador móvil. Las antenas son
los oídos de las ondas electromagnéticas y tienen la capacidad de captar y
transmitir señales a miles de kilómetros.

Entre las características más importantes de las antenas encontramos el tamaño,


su impedancia, la relación de ondas estacionarias, la polaridad, la directividad
y la ganancia.

Respecto al tamaño, Cárcamo, A. (2014) menciona que existe una relación


inversamente proporcional entre la frecuencia de transmisión y el tamaño,
siendo un claro ejemplo las antenas para radio de AM las cuales oscilan entre
los 500 y 1600 Kilohercios y poseen un tamaño mucho mayor que el de las de
FM que trabajan con frecuencias mayores, hablamos del orden de los
Megahercios.

En cuanto a la impedancia, Cárcamo, la define como el valor físico que


representa la resistencia al paso de la corriente, siendo su unidad de medida el
ohmio. Para transmisiones de radio se usan típicamente antenas de 50 ohmios
de impedancia, a diferencia del video en el que es común ver antenas de 75
61
ohmios. Según la autora, en caso de usar cables coaxiales para la conexión de
estas antenas es necesario considerar la impedancia de estos al momento de
efectuar los cálculos.

Así mismo, sobre la relación de ondas estacionarias (ROE), Cárcamo indica


que este parámetro aparece cuando no existe un correcto ajuste entre la
impedancia del conector o cable que va del módem transmisor a la antena.
Según la autora, este desacople puede producir lo que se conoce como potencia
reflejada, la cual de alcanzar valores superiores a los 1,5 watts generan un
riesgo eléctrico de protección severa sobre el equipamiento. Este fenómeno
ocurre con cualquier aparato de radiocomunicaciones que emplea una antena,
como son los radio enlaces, equipos de internet, etc.

Por otro lado, la polaridad es, según el autor, la variable está relacionada con
el posicionamiento de la antena y no afecta a todos los tipos de antenas. Al ser
la polarización de las antenas parte del principio físico de las ondas
electromagnéticas, las cuales poseen dos campos, uno magnético en sentido
horizontal y otro eléctrico en sentido vertical. Según la autora, la polarización
de la antena toma como referencia el campo eléctrico y su importancia yace
principalmente en comunicaciones directas en las que las antenas, tanto del
equipo emisor como del receptor, deben estar en una misma polarización para
evitar las pérdidas.

Sobre la directividad, Cárcamo, A. (2014) la define como la variable que nos


permite conocer la dirección hacia donde se irradia la potencia de la antena,
mediante unos patrones de directividad. Según la autora, estos patrones pueden
ser omnidireccionales (Irradian de forma uniforma hacia todas las partes por
igual, normalmente en onda corta o AM) o direccionales (La potencia es
disipada en la dirección en la que están colocadas o dirigidas las antenas y
levemente por la parte lateral, normalmente en alta frecuencia o FM). Ver
figuras 35 y 36.

62
Figura 35. Direccionalidad de antenas no direccionales

Fuente: https://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=34

Figura 36. Antenas direccionales

Fuente: https://flovla.files.wordpress.com/2011/05/54.png

Finalmente, Cárcamo nos define a la ganancia como el parámetro que expresa


la amplificación de potencia de la señal del transmisor que se hará partiendo de
la potencia original. Es decir, si una señal es transmitida en 300 watts, la antena
la amplifica a 400 Watts. La ganancia es expresada en decibelios.

63
2.4.3.9. Interfaces de comunicación
Cuando hacemos referencia a interfaces de comunicación, nos referimos al
medio físico para establecer la comunicación, es decir la conexión o puerto a
emplear para la configuración de automatización del equipo de protección. Así
mismo, el protocolo de comunicación es la estructura del lenguaje que manejan
los equipos o sistemas a ser integrados.

En el caso de la conexión física, se emplean los puertos serie como una interfaz
por las que el ordenador transmite datos un bit a la vez. En uso común, el
término "puerto serie" se refiere a los puertos que utilizan un protocolo
asincrónico determinado. Axelson, J. (2007) se refiere a que estos puertos
incluyen los puertos RS-232 en PC y muchos puertos serie en sistemas
integrados. La mayoría de los puertos serie son bidireccionales: pueden enviar
y recibir datos. Comúnmente los enlaces físicos entre un equipo de protección
con otro equipo controlador o módem son cables.

Así mismo, Axelson menciona que los RS-232 pueden utilizar casi cualquier
tipo de cable y requieren una línea por señal más una línea de tierra común.
Para motivos del presente proyecto se utilizarán las conexiones por cables y
conectores seriales DB-9. La estructura de su conexionado es posible verlo en
la tabla 3.

Tabla 3. Puertos serie de PC y otras interfaces usadas de 9 pines

Fuente: Axelson, J. (2007).

64
Los conectores seriales a usar serán lo DB-9 (09 pines), los cuales son visibles
en la parte izquierda de la figura 37. Finalmente, en la figura 38 es posible ver
la versión final de un cable serial armado. Otra forma física de conectarse es
usando cables Ethernet con terminales RJ-45, estos son posibles de ver en la
figura 39.

Figura 37. Conectores RS-232 D: En sentido horario de la izquierda superior: hembra de 09 pines,
hembra de 25 pines, macho de 25 pines y macho de 9 pines.

Fuente: Axelson, J. (2007)

Figura 38. Cable RS-232 macho-hembra

Fuente:https://www.amazon.co.uk/StarTech-com-Black-Straight-Through-Serial/dp/B00A6GIV9K

Figura 39. Cable RS-232 macho-hembra

Fuente:https://www.amazon.co.uk/StarTech-com-Black-Straight-Through-Serial/dp/B00A6GIV9K
65
CAPITULO III: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

3.1. Diseño de la automatización de los equipos de protección y reconexión para la


operación remota.
Para el diseño de la automatización de los equipos de protección y reconexión fue
necesario realizar primero una inspección en sitio que nos permita obtener información
necesaria para lograr un diseño adecuado y acorde a la solución planteada. Ver figura 40.

A B

Figura 40. A) Inspección del equipo de reconexión en la subestación eléctrica. B) Revisión del tablero del
equipo reconectador y medición para la instalación del módem.

En función a los datos e información obtenida de las inspecciones fue posible diseñar un
modelo de configuración y software que cumpla con los objetivos de la investigación.

3.1.1. Configuración de control los equipos de protección y reconexión


Para el diseño de la configuración de reconectadores se determinó que se requería
determinar, según la información de la empresa, que reconectadores serían aplicables
a ser usados para la investigación y en función a ello visitarlos en sitio para recolectar
información relevante que sirva en el diseño de la solución planteada, como, por
ejemplo, tipo de puertos, conectores, protocolos habilitados, señales disponibles para
envío al SCADA, parámetros y atributos de estas señales, tipo de software requerido
para la configuración, etc.

Con esta información fue posible determinar las limitaciones técnicas encontradas
para la configuración y automatización de estos, incluso patrones. Como
66
consecuencia de la información obtenida, se encontraron 25 reconectadores
disponibles para su configuración y automatización, estos pertenecían a 3 marcas
distintas: Entec, Noja y ABB. Al ser de marcas distintas, también se comprobó que
sería necesario el uso de 03 software distintos, uno por cada marca. Los softwares
usados fueron los siguientes: AFSuite (ABB), ETIMS (Entec) y CMS (Noja). Estos
programas pueden verse en la figura 41.

Figura 41. A) Software AFSuite. B) Software CMS. C) Software ETIMS

Al revisar las capacidades de configuración de estos reconectadores e indagar en su


configuración encontramos un patrón de 03 secciones que requerían ser configuradas
en todos los equipos de protección y reconexión que deseábamos sean integrados al
sistema de supervisión y control SCADA. Estas 03 secciones son las siguientes:
Configuración de puertos, configuración de protocolo SCADA y configuración de
mapa de señales. La primera sección responde a la habilitación del puerto físico y sus
características, su tipo (Serial o Ethernet), velocidad de transmisión, tiempos de
enlace, tiempos máximos de respuesta, tipos de datos, entre otros parámetros. Luego
de realizar pruebas internas se determinó que para los puertos ethernet no se requería

67
mayores configuraciones en este aspecto, mientras que para los puertos seriales se
requerirían seleccionar ciertos parámetros mostrados en la figura 42.

Figura 42. Parámetros para la configuración de un puerto serial RS-232 del reconectador en el software
ETIMS

La segunda sección responde a los parámetros de comunicación para el protocolo


determinado (DNP 3.0.) y según el medio (Serial o Ethernet), es decir hubo dos tipos
de parámetros a seleccionar. Estos parámetros son mostrados en las figuras 43 y 44.

Figura 43. Parámetros del protocolo DNP 3.0. en el reconectador con puerto serial RS-232 en el software
ETIMS

Figura 44. Parámetros del protocolo DNP 3.0. en el reconectador con puerto Ethernet en el software
ETIMS

Esta configuración realizada en uno de los reconectadores debió ser replicada en el


resto de los equipos, independientemente de su marca o software, los parámetros de

68
comunicación mínimos son siempre los mismos. De existir parámetros adicionales
estos siempre tuvieron que mantener sus valores determinados por defecto.

Finalmente, la configuración del mapa de señales dependió de las capacidades de


cada reconectador, puesto que existirán equipos con una o más funciones de
protección que otros, dando lugar a una cantidad diferente de señales disponibles en
cada reconectador. El mapa de señales disponible en el reconectador Entec es visible
en la figura 45.

Figura 45. Mapa de señales disponible en el reconectador Entec en el software ETIMS

Para objetos de la presente investigación, se determinó un mapa general que aplicaba


a todos los equipos a ser integrados al sistema SCADA del presente proyecto de tesis.
La lista de señales definida es la mostrada en la tabla 4.

Tabla 4. Lista de señales a configurar en los equipos de protección y reconexión

Nombre Tipo Descripción Dirección DNP Objeto Formato


Trip_R status Fase R en Falla 3 Binario Bit Simple
Trip_S status Fase S en Falla 4 Binario Bit Simple
Trip_T status Fase T en Falla 5 Binario Bit Simple
Fail_AC status Falla alimentación AC 6 Binario Bit Simple
Trip_N status Neutro en Falla 8 Binario Bit Simple
Trip_Vr status Apertura Fase VR Voltaje 9 Binario Bit Simple
Trip_Vs status Apertura Fase VS Voltaje 10 Binario Bit Simple
Trip_Vt status Apertura Fase VT Voltaje 11 Binario Bit Simple
Fail_Rele status Falla Relé 12 Binario Bit Simple
Fail_Bat status Falla fuente DC 7 Binario Bit Simple
Interruptor status Interruptor/Control Remoto 1 Binario Bit Simple

69
Loc-Rem status Posición Selector 0 Binario Bit Simple
Reset status Limpiar evento 35 Binario Bit Simple
Block_Mec status Estado Bloqueo Mecánico 14 Binario Bit Simple
G_Prot status Protección de Falla a Tierra 15 Binario Bit Simple
Trip_51_R status Sobrecorriente de Fase 51_R 16 Binario Bit Simple
Trip_51_S status Sobrecorriente de Fase 51_S 17 Binario Bit Simple
Trip_51_T status Sobrecorriente de Fase 51_T 18 Binario Bit Simple
Trip_50_R status Sobrecorriente de Fase 50_R 19 Binario Bit Simple
Trip_50_S status Sobrecorriente de Fase 50_S 20 Binario Bit Simple
Trip_50_T status Sobrecorriente de Fase 50_T 21 Binario Bit Simple
Trip_51N_R status Sobrecorriente de Tierra 51N_R 22 Binario Bit Simple
Trip_51N_S status Sobrecorriente de Tierra 51N_S 23 Binario Bit Simple
Trip_51N_T status Sobrecorriente de Tierra 51N_T 24 Binario Bit Simple
Trip_50N_R status Sobrecorriente de Tierra 50N_R 25 Binario Bit Simple
Trip_50N_S status Sobrecorriente de Tierra 50N_S 26 Binario Bit Simple
Trip_50N_T status Sobrecorriente de Tierra 50N_T 27 Binario Bit Simple
Ir analog Corriente Fase R 0 Analógico Escalable
Is analog Corriente Fase S 1 Analógico Escalable
It analog Corriente Fase T 2 Analógico Escalable
In analog Corriente Fase N 3 Analógico Escalable
Vrs analog Tensión Línea RS 4 Analógico Escalable
Vst analog Tensión Línea ST 5 Analógico Escalable
Vtr analog Tensión Línea TR 6 Analógico Escalable
3kW analog kW Total 7 Analógico Escalable
3kVar analog kVar Total 8 Analógico Escalable
FP analog Factor de Potencia Total 9 Analógico Escalable
Hz analog Frecuencia 10 Analógico Escalable
Vo analog Tensión Homopolar 11 Analógico Escalable
Fuente: Creación propia

3.2. Diseño del sistema SCADA para la supervisión autónoma.


3.2.1. Interacción entre aplicaciones y programas a configurar
Para la implementación del presente sistema SCADA se utilizó el software Survalent,
cuya licencia ha sido adquirida por Hidrandina para aplicaciones anteriores. Este
software está compuesto por diversos instaladores servidores y clientes, siendo el
ADMS Manager el motor general. Ver diagrama de la figura 46.

70
Figura 46. Interacción entre aplicaciones SCADA

Fuente: Creación propia

Respecto a los softwares clientes, estos se sostuvieron sobre los softwares servidores,
permitiendo que los datos que iban variando con el tiempo se pudieran mostrar con
cada actualización de valor, de forma gráfica, animada o con un valor numeral.
Respecto a los programas principales usados, estos fueron el software SMART VU
(Interfaz gráfica) y SCADA Explorer (Base de datos). Los programas Status/Analog
Point Viewer y Scanmon no fueron aplicados para la presente investigación. Ver
figura 47. La hoja técnica del software Survalent podrá ser encontrada en el ANEXO
1.

ANALOG POINT
VIEWER

STATUS POINT
VIEWER

INTERFAZ
BD SCADA
SCANMON GRÁFICA

ADMS
SCADA MANAGER
EXPLORER

SCADA SCADA
CLIENT SMART VU
SERVER

Figura 47. Interacción entre SCADA Client, SCADA Server y SMART VU

Fuente: Creación propia


71
3.2.2. Diseño de la base de datos SCADA
Para el diseño de la base de datos SCADA fue importante ante todo definir una
estructura coherente y ordenada que permita encontrar rápidamente y de forma
intuitiva las variables requeridas. Así mismo, con los parámetros de comunicación
encontrados en los reconectadores, se tuvo que identificar los requeridos en el lado
del SCADA para establecer la comunicación con los IED.

Por otro lado, habiendo definido la lista de señales a configurar en los reconectadores,
se preparó las plantillas de configuración necesarias para la base de datos SCADA
que incluyeron las mismas señales a configurar en los reconectadores y sus atributos
o características principales.

El primer paso del diseño fue definir la estructura, para esto consideramos 02
estaciones lógicas principales que hicieron la función de estaciones madres, estas son
visibles en la figura 48 y son:
- SCADA MAESTRO: Contienen todas las variables referidas al SCADA maestro.
- SYS$: Contienen las variables internas del sistema.

Figura 48. Estructura de las estaciones principales de la base de datos en el software SCADA

La estación SYS$ contiene variables como “ALFULL” que cambia su estado cuando
la tabla de alarmas se llena, o “Host A” y “Host B” que cambian su estado cuando el
computador central sobre el que corre el servicio SCADA se detiene o falla. Así
mismo, la variable “Logger1” se activa cuando está habilitado el generador de
registros y la variable “SCADA” cuando estas variables ayudan al usuario a gestionar
mejor el sistema con alarmas defecto del sistema. Ver figura 49.

72
Figura 49. Variables internas del sistema dentro de la estación SYS$ en el software SCADA

En cuanto a la estación SCADA_MAESTRO, esta contuvo estaciones de menor nivel


llamadas “Estaciones Hijas”. Dentro de estas estaciones hijas se encontraron los
puntos lógicos o señales telemedidas que recibirá el sistema, así como también las
que tuvieron implicancias en la configuración. Estas estaciones hijas fueron llamadas
“Configuración” y “Reconectadores”. Ver figura 50.

Figura 50. Estaciones hijas de SCADA_MAESTRO en el software SCADA

En cuanto a la estación “Configuración”, se encontró una estación hija llamada


“Pseudopuntos” la cual contenía los puntos requeridos para las configuraciones del
sistema, estos no fueron tele medidos (de ahí el nombre pseudopuntos), es decir, no
representan valores reales de equipos conectados al sistema. Estos también pueden
ser puntos que responden a variables internas que cambian en función a lógica y
programación desarrollada. Ver figura 51.

73
Figura 51. Pseudopuntos creados para configuración y programación del sistema en el software SCADA

Por otro lado, la estación “Reconectadores”, compuesta por 03 estaciones hijas


adicionales, fueron las estaciones “ABB”, “ENTEC” y “NOJA_POWER”. Estos
nombres de estaciones no son más que los de las marcas de los reconectadores
empleados para esta investigación. Ver figura 52.

Figura 52. Estaciones hijas dentro de la estación Reconectadores en el software SCADA

Dentro de cada una de estas estaciones se crearon otras estaciones hijas, una por cada
reconectador a integrar al sistema. Estas nuevas estaciones fueron diferenciadas por
el código o nombre de cada reconectador y contuvieron dentro de si todas las señales
que serán integradas de cada reconectador. Ver figura 53

74
A

Figura 53. Estaciones hijas dentro de las estaciones madres en el software SCADA: A) Estaciones de
equipos Entec. B) Estaciones de equipos ABB. C) Estaciones de equipos Noja.

Las señales encontradas fueron clasificadas en subáreas dependiendo si eran señales


analógicas o digitales, cada una con sus respectivas descripciones. En la figura 54,
por ejemplo, es posible apreciar la lista de señales digitales definida en un
reconectador.

Figura 54. Señales digitales configuradas en el software SCADA dentro de la estación del reconectador
de código I341786
75
Por otro lado, estas señales, o los también llamados puntos SCADA, pueden
incorporar datos adicionales y parámetros configurables que den más información
sobre el origen, prioridad, tipo de equipo o zona del reconectador integrado al
sistema.

Por ejemplo, un punto SCADA que refleja el estado del interruptor de un


reconectador puede contener un nombre y descripción bajo el texto de “Interruptor”
que deje claro su representación en el SCADA. Luego, información como los estados
posibles (Abierto y Cerrado), la zona de donde proviene (CHU071: Código de zona
interno de Hidrandina), el modelo de equipo reconectador que emite la señal
(EVRC2A) y el tipo de alarma para esta señal (Sustained: Continua y sostenida) son
parámetros configurables y visibles en la figura 55.

Figura 55. Parámetros generales configurables en una señal digital en el software SCADA

Respecto a un punto SCADA, también es importante entender que cada uno de estos
mostró un comportamiento variable, en función a los direccionamientos
configurados, como por ejemplo la dirección de lectura y las direcciones de escritura
de los puntos, así como sus respectivos formatos.

Por ejemplo, un punto SCADA que refleja el estado del interruptor tuvo que estar
direccionado a un espacio en la memoria o mapa de señales del relé de reconectador
que contenga esta información (el estado real del interruptor), el cual puede ser
76
mostrado digitalmente como un estado “0” o “1” lógico, por ejemplo, en caso de ser
un punto digital del tipo simple y binario. Este detalle dependió exclusivamente de
los parámetros propios del relé de reconectador, ya que estos factores llamados objeto
(Binario o doble) y formato (simple o invertido) permiten el correcto cifrado y
decodificación del dato enviado al SCADA y son exclusivos del protocolo estándar
usado por el reconectador.

Este diseño del direccionamiento es necesario que también sea aplicado para la
ejecución y mandos y control, puesto que al igual que para la lectura, el control por
SCADA en un relé de reconectador también estará asociado a una dirección o espacio
específico en la memoria o mapa de señales del equipo. Por otro lado, en el control
los parámetros adicionales a considerar aparte de la dirección serán los tipos de objeto
(Control de salida de relé), Código (Código del pulso de actuación para apertura o
cierre) y Modo (Directo o con retardos). En la figura 56 es posible apreciar la
configuración del direccionamiento para la lectura y escritura de los datos de un
interruptor de reconectador desde el SCADA.

Figura 56. Parámetros de telemetría y control configurables en una señal digital en el software SCADA

Por otro lado, cada punto SCADA puede ser configurado para mostrar los valores de
su señal de forma alarmada, es decir como mensaje que puedan ser útiles para el
operador del sistema y que lo ayuden a gestionar más la red del sistema.
77
Dentro de las consideraciones a tener en las configuraciones de alarmado tenemos:
La prioridad (Indica el nivel de gravedad de la alarma), los estados (Las opciones de
estados que debe mostrar), el formato (Muestra la estructura que llevará el mensaje
de alarma) y el estado normal (Considera el estado base y común del punto o
variable). Estas configuraciones son apreciables en la figura 57, donde se muestra un
ejemplo de configuración de alarmado para un punto SCADA de Interruptor de
reconectador.

Figura 57. Parámetros de alarmado configurables en una señal digital en el software SCADA

Respecto a las señales o puntos SCADA analógicos, estos también son mostrados
con un nombre, descripción y tienen la misma necesidad de ser definidos en
direccionamiento, formatos y objetos, así como con información adicional relevante
para la correcta identificación de la señal. En la figura 58 es posible apreciar la lista
de señales analógicas SCADA a registrar en la base de datos y sus respectivas
descripciones.

En el caso de una señal de potencia reactiva por ejemplo es posible definir un nombre
y descripción diferenciadora como “3kVar” y a su vez definir su tipo de usuario
(Reconectador EVRC2A), la clase de punto (Analógico), la zona a la que pertenece
(CHU071: Código de zona interno de Hidrandina), unidades (MVAR) y escala (10).
Esto es visible en la figura 59.

78
Figura 58. Señales analógicas configuradas dentro del reconectador de código I341786 en el software
SCADA

Figura 59. Parámetros generales configurables en una señal analógica en el software SCADA

Finalmente, al igual que con un punto digital, debe configurarse un direccionamiento


de lectura (8), con un tipo de objeto (Entrada analógica) y un tipo de formato
(Escalable y registrable en la base de datos). Ver figura 60.

Adicionalmente, para asegurar la correcta recepción de datos se requirió asegurar el


enlace de comunicación, mediante la configuración de las comunicaciones en el
SCADA. Para esto, el SCADA crea dos figuras internas que le permiten establecer
comunicación con equipos remotos, los llamados Líneas de comunicación y RTU
virtuales. En la figura 61 es apreciable la lista de líneas de comunicación creadas.
79
Figura 60. Parámetros de telemetría configurables en una señal analógica dentro del software SCADA

Figura 61. Líneas de comunicación creadas para el enlace con cada reconectador remoto dentro del
software SCADA

Respecto a los parámetros configurables en la línea, estos dependieron de muchos


factores. El primer y más importante es la definición del protocolo SCADA a usar y
el tipo de consultas, para el caso de los reconectadores de este proyecto de tesis el
protocolo usado será el DNP 3.0. y el tipo de consultas que en este caso fue
Quiescent. Este último se refiere a un modo escucha, es decir recibiría datos cuando
el reconectador los emita por su voluntad.

80
El protocolo en sí mismo, según el tipo de SCADA usado, activa una serie de
configuraciones de tiempo. Para el software SCADA Survalent usado en el presente
proyecto de tesis, los tiempos definidos por el programa como “Por defecto” no
aplicaron para el sistema planeado, ya que estos tiempos conversan con integraciones
en zonas cercanas (dentro de una misma subestación). Sin embargo, el contexto
actual trata de equipos aislados y bastante alejados del sistema central de base de
datos SCADA, por lo que los tiempos a considerar para las líneas de comunicación
de cada reconectador fueron distintos y tuvieron que ser calibrados durante la
implementación. Ver figura 62.

Figura 62. Parámetros configurables para las líneas de comunicación dentro del software SCADA

Finalmente, pero no menos importante, fue necesario configurar el RTU virtual que
representó al equipo reconectador conectado. Para esta última instancia lo importante
es definir bien sus direcciones lógicas internas de esclavo y su dirección IP. La
dirección IP es la otorgada por el Chip a ser usado con el módem GPRS y todos estos
incluyeron características de red similares. Ver figuras 63, 64 y 65.

81
Figura 63. Reconectadores a integrar reflejados como RTU virtuales dentro del software SCADA

Figura 64. Parámetros del reconectador a configurar en el software SCADA

Figura 65. Parámetros de red del reconectador a configurar en el software SCADA

82
3.2.3. Diseño de la interfaz gráfica SCADA
Para el diseño de la interfaz gráfica SCADA fue importante ante todo definir una
estructura ordenada que permitiera encontrar rápidamente y de forma intuitiva las
vistas requeridas. Así mismo, crear los enlaces necesarios para acceder de forma
práctica a la información solicitada.

Fue importante que previo al desarrollo de las vistas internas y externas o generales
de la interfaz gráfica, fuera definida también la información a ser contenida en cada
vista. Así mismo, los símbolos que fueron más útiles y prácticos para el operador de
la interfaz. De esto parte también la definición de la barra o botonera general que
ayude al desplazamiento y despliegue de las vistas o símbolos necesarios.

Para ello, se desarrollaron las vistas usando información real de Hidrandina. La


primera vista diseñada fue la vista general que permite apreciar los estados de todos
los selectores local/remoto e interruptores de los reconectadores. Así mismo, nos
permite dirigirnos al mapa general de reconectadores por un botón central general.
Ver figura 66.

Figura 66. Diseño de vista general de la interfaz gráfica en el software SCADA

De igual manera, para la vista general y el resto de las vistas específicas se desarrolló
una barra o menú de herramientas que permita enlazar la vista actual con cualquier
otra de las existentes, así como también ejecutar aplicaciones cliente del SCADA o
visualizar los estados de comunicación por zonas. En la figura 67 se puede apreciar
por secciones los componentes de la barra o menú de herramientas que sirvieron para
83
movilizar al usuario a cualquier punto de la interfaz gráfica o a usar cualquiera de las
funcionalidades disponibles.

Figura 67. Opciones de la barra de herramientas diseñadas en el software SCADA: A) Sección de botones
generales y monitores. B) Sección de reportes y herramientas cliente. C) Sección de información general.

Por otro lado, se desarrolló una vista de mapa geográfico que permite direccionar al
usuario a mapas específicos de 5 zonas mediante el uso de botones. Mientras que en
el mapa general solo es apreciable los botones de cada zona y la ubicación geográfica
de los reconectadores mediante unos indicadores, en los mapas específicos se crearon
botones para cada reconectador de la zona. Estos botones vinculan la vista de mapa
específico actual con la vista interna específica de cada reconectador. En la figura 68
es posible visualizar las vistas de imágenes desarrolladas.

Figura 68. Imágenes desarrolladas en el software SCADA: A) Vista de mapas generales. B) Mapa de
zona de Huaraz

84
Por otro lado, se diseñaron vistas internas específicas para cada reconectador y
reportes predefinidos. Ver figuras 69 y 70.

Figura 69. Vista interna de reconectador desarrollada en el software SCADA

Figura 70. Vista de reportes desarrollada en el software SCADA

3.3. Diseño de las comunicaciones usando tecnología GPRS


3.3.1. Diseño mecánico y eléctrico para la instalación de los módems GPRS
El diseño mecánico para la instalación de los módems constituye el
dimensionamiento y distribución de los equipos relé de reconectador y módem GPRS
esclavo dentro de un gabinete de reconectador. Siendo el gabinete de reconectador
una estructura existente ya instalada en los postes de la red de distribución,
correspondería acoplarse a esta instalación existente. Ver figura 71.

85
Figura 71. Módem acoplado en tablero de reconectador

Fuente: Creación propia

Posteriormente, se posicionó el módem dentro del gabinete de reconectador,


considerando que los reconectadores de Hidrandina S.A. eran de diferentes marcas,
el espaciado y posicionamiento de cada módem GPRS fue distinto. Ver figura 72.

Figura 72. Plano de distribución mecánica de relé de reconectador y módem GPRS en el gabinete

Fuente: Creación propia

Respecto al centro de control, su instalación consistió básicamente en el uso del


computador que empleaba el sistema SCADA maestro y el equipo módem GPRS
maestro con su antena. A diferencia de la instalación en la primera etapa, la segunda
etapa no requirió un gabinete necesariamente, pues tanto el computador como el
módem pueden ser instalados en un tablero o escritorio convencional. Ver Figura 73.

86
Gabinete o escritorio

Servidor SCADA (LAPTOP)

Figura 73. Plano de distribución mecánica del computador SCADA maestro y el módem GPRS maestro

Fuente: Creación propia

El diseño eléctrico para la alimentación de los componentes del sistema debió


considerar la instalación eléctrica de los componentes de la arquitectura previamente
mostrada en dos etapas. Así mismo, para la instalación del módem constituye el
cableado para la energización del módem GPRS. Debido a que los relés de
reconectadores se encuentran típicamente energizados no es objetivo de nuestro
diseño la energización de estos. Muchos reconectadores modernos poseen dentro de
su módulo de salidas analógicas, salidas de tensión alterna y directa, lo que facilita
la energización de equipos externos usando esta fuente proveniente del mismo relé.
Para nuestro diseño plantearemos el uso de esta fuente de energía usando ruteo de
cableado eléctrico dentro del gabinete de reconectador. Ver figura 74.

Figura 74. Plano del conexionado eléctrico para la alimentación del módem GPRS esclavo dentro del
gabinete de reconectador

87
Fuente: Creación propia

En cuanto al diseño del conexionado eléctrico de la segunda etapa de la


arquitectura, este básicamente incluyó la energización del computador que empleó el
sistema SCADA maestro y el módem GPRS maestro. Esta consistió en una
alimentación sencilla y puede verse en la figura 75.

Laptop

Cable de fuerza VDC

Borneras

Figura 75. Plano del conexionado eléctrico para la alimentación del módem GPRS maestro y computador
del sistema SCADA maestro.

Fuente: Creación propia

3.3.2. Diseño para el conexionado de comunicaciones del sistema


El diseño de conexionado de comunicaciones debió considerar la instalación del
cableado de comunicaciones a ser usado entre los componentes de la arquitectura
previamente mostrada en dos etapas.

El diseño para el conexionado de comunicaciones de la primera etapa constituyó la


instalación y conexión de cables seriales o ethernet entre el módem esclavo y el
puerto de comunicaciones del relé de reconectador. La selección de tipos de cable
depende de las características de cada relé ya que algunos según su modelo o versión
poseían o no diferentes tipos de puertos de comunicación.

Así mismo, el módem debió ser conectado a un puerto u otro según el tipo de
conexión elegida. El módem Microhard seleccionado para esta implementación
88
posee ambos tipos de puerto por lo que puede brindar comunicación por GPRS
independientemente del tipo de conexión usada por el relé. Podemos ver diferentes
tipos de conexión de comunicaciones según el tipo y modelo de reconectador en las
figuras 76 y 77.

Figura 76. Plano del conexionado de comunicación entre el módem y reconectador de tipo Serial.

Fuente: Creación propia

Figura 77. Plano del conexionado de comunicación entre el módem y reconectador de tipo Ethernet.

Fuente: Creación propia

En cuanto al diseño del conexionado de comunicaciones de la segunda etapa de la


arquitectura, este básicamente incluyó la conexión del computador empleado en el
89
sistema SCADA maestro y el módem GPRS maestro. Esta es una conexión que puede
ser de tipo serial o Ethernet, sin embargo, para estandarizar un criterio único de
conexión se empleó la conexión Ethernet. Esta conexión puede verse en la figura 78.

Figura 78. Plano del conexionado de comunicaciones entre el módem GPRS maestro y computador del
sistema SCADA maestro.

Fuente: Creación propia

3.3.3. Diseño para la configuración del módem GPRS


Para la configuración del módem GPRS, fue necesario primero determinar el
segmento de red local a ser usado para la comunicación del módem con el
reconectador al que iría conectado (en el caso del módem esclavo) y con el
computador SCADA (en el caso del módem maestro). Luego fue necesario
determinar que parámetros de la red celular y características de firewall eran
requeridas para el libre tránsito de datos entre los puntos de enlace, para luego
identificar los puertos y direcciones a ser usados que requerían configurarse junto
con los puertos físicos del módem y en función de los parámetros de comunicación
de los puertos de reconectadores y computador SCADA.

Este primer paso es precisamente para poder acceder al módem y poder configurarlo.
Los módems poseen una dirección por defecto, en este caso la 192.168.20.1. Para
facilidad de la configuración se determinó esta misma dirección como la dirección
local del módem, lo que en consiguiente implicó usar, para los equipos periféricos
que debían conectarse con el módem, diferentes direcciones IP dentro de la misma
90
red 192.168.20.x. También es visible la posibilidad de poder configurar una máscara
de subred y un Gateway de salida. En este caso se dejaron los valores por defecto
255.255.255.0 como máscara y 192.168.20.1. como Gateway. El modo DHCP para
direcciones dinámicas fue deshabilitado. Ver figura 79.

Figura 79. Configuración de la red LAN en el módem GPRS

Como segundo paso para la configuración fue necesario ingresar en el módem los
datos de la red celular GPRS a usar para enlazar los equipos remotos con el
computador y sistema SCADA. Para ello, cada proveedor de servicios móviles
proporcionó a la empresa usuaria un código de APN que direccionó el tráfico de
datos del chip hacia la red privada móvil contratada por la empresa usuaria.

En el caso de Hidrandina, esta gestionó su red privada con la empresa CLARO, por
lo que es necesario usar el código de APN suministrado por CLARO para acceder a
la red privada. El APN suministrado fue energiahdna.claro.pe. Colocando este código
de APN y dejando el resto de los parámetros en sus valores por defecto bastó para
lograr un enlace con el resto de los equipos dentro de esa red privada. Ver figura 80.

Esto fue verificable colocando el chip y usando alguna ventana disponible en el


módem que permita visualizar la intensidad de señal y tipo de cobertura disponible y
habilitada en el módem configurado. Así mismo, al ser incorporado el chip del
91
reconectador a la red privada, esta misma nos asignó una dirección IP fija que fue la
dirección a la que consultar o apuntar los servicios que requieran de una respuesta de
ese equipo reconectador. Así mismo, fue de vital importancia habilitar los servicios
de respuesta ante consultas ICMP desde los chips. Ver figuras 81 y 82.

Figura 80. Configuración del Carrier, en la interfaz del módem GPRS, para acceder a la red privada de
Hidrandina

Figura 81. Comprobación de la cobertura y nivel de señal del chip en el módem desde la interfaz web del
módem

92
Figura 82. Habilitación de funciones de respuesta ante consultas ICMP de los chips desde la interfaz web
del modem GPRS

Una vez comprobada la conexión con la red del proveedor y teniendo un nivel de
intensidad aceptable dentro de la cobertura disponible, de debió configurar o designar
los puertos y direcciones internas según los servicios o protocolos a usar. En este
caso se agregaron los puertos internos del SCADA (1024), software de configuración
de relés para la gestión remota (5000) y puertos para el protocolo DNP 3.0. (20000 o
20001). Ver figura 83.

Figura 83. Configuración de puertos para la funcionalidad Port Forwarding desde la interfaz web del
modem GPRS

Como penúltimo paso, fue necesario habilitar una regla que permita el tráfico con
todas las IP, ya que con el tiempo las IP asignadas por la empresa proveedora del
servicio móvil podrían cambiar. Ver figura 84.

93
Figura 84. Habilitación de regla para permitir todas las IP desde la interfaz web del módem

Finalmente, en cuanto a reglas de seguridad, fue necesario que dentro de las


funcionalidades de firewall que posea el módem GPRS, se pueda crear una regla que
permita el tráfico de datos de la red LAN hacia la red WAN, es decir, que los datos
provenientes del reconectador o computador del SCADA sean dirigidos hacia los
módems que tienen físicamente conectado cada uno. Ver figura 85.

Figura 85. Creación de una regla para permitir el tráfico de LAN a WAN desde la interfaz web del
modem GPRS

94
3.3.4. Arquitectura general del sistema
Como es posible apreciar la arquitectura general del sistema está compuesta por dos
etapas: La configuración de cada reconectador con su módem esclavo para
comunicación GPRS y la configuración del sistema de supervisión y control SCADA
y su módem maestro de comunicación GPRS. Ver figura 86.

Figura 86. Arquitectura general del sistema

Fuente: Creación propia

En la primera etapa se encuentra el reconectador configurado para la supervisión y


ejecución de control de forma remota, así como también para el enlace de
comunicaciones. Para la comunicación entre cada reconectador y el sistema central
SCADA, en cada punto remoto se instalará y configurará un módem GPRS para
asegurar este enlace. Esta etapa de la arquitectura puede verse en la figura 87.

Figura 87. Etapa de automatización del reconectador y configuración del equipo de comunicación GPRS

Fuente: Creación propia


95
En la segunda etapa se encuentra como elemento principal el Sistema SCADA
maestro, el cual fue instalado en un computador central y configurado para la
recepción, procesamiento y muestra de los datos obtenidos desde los reconectadores
remotos mediante la comunicación por módems GPRS. Ver figura 88.

Figura 88. Etapa de configuración del sistema SCADA y equipo de comunicación GPRS

Fuente: Creación propia

Adicionalmente de la estructuración de la solución en una arquitectura fue importante


definir técnicamente los componentes principales a ser usados en la solución.
Respecto al equipo de comunicaciones (módem), debido a sus características técnicas
y al poco espaciado requerido para su instalación, se definió el uso del módem
Microhard IPn4Gii, el cual puede comunicarse con más de una banda de frecuencias
utilizando una antena multibanda del mismo fabricante. Ver figuras el modem en las
figuras 89 y 90, y sus características técnicas en el ANEXO 2.

Figura 89. Módem Microhard

Fuente: Microhard Systems Inc. (2017)


96
Figura 90. Antena magnética Microhard

Fuente: Creación propia

3.4. Implementación
3.4.1. Automatización de reconectadores para el control remoto.
La implementación en campo incluía la instalación del módem GPRS, la
configuración del reconectador y el módem y las pruebas internas previo a las
pruebas con el sistema SCADA maestro. En la figura 91 se puede apreciar el primer
reconectador de marca ENTEC visitado para su automatización, al cual se le instaló
un módem GPRS dentro de su gabinete.

Figura 91. Configuración de reconectador para la automatización.

Fuente: Creación propia

Respecto a los reconectadores ABB y ENTEC, se instaló un módem GPRS y su


correspondiente conexionado. Este módem aseguraba la comunicación mediante la
conexión de cables seriales hacia los puertos del reconectador. Ver figura 92.
97
Figura 92. Configuración de reconectador en poste para la automatización

Fuente: Creación propia

En el caso de los reconectadores NOJA, también requirieron la configuración del


reconectador, la instalación de un nuevo módem GPRS y el respectivo cableado para
asegurar el futuro enlace de comunicación. Ver figura 93.

Figura 93. Reconectador de marca Noja configurado para la automatización

Fuente: Creación propia

3.4.2. Implementación del sistema SCADA para la supervisión autónoma.


Para la implementación del sistema SCADA de supervisión fue necesario la
configuración de la base de datos de señales a recibir, la configuración de los códigos
de programación y la habilitación de la interfaz gráfica. Una vez concluidas estas

98
actividades de configuración, se procedió a validar la interconexión entre sus
funciones y finalmente se pasa a la etapa de comunicaciones. Ver figura 94.

Figura 94. Configuración del software SCADA de supervisión autónoma

3.4.3. Implementación del enlace de comunicación GPRS


Finalmente, en lo que respecta a las comunicaciones, fue necesario realizar la
configuración de los módems GPRS maestro y esclavos. El maestro frente al SCADA
cumpliría la función de puerta de enlace a la red GPRS, para así conectarse
finalmente con los reconectadores de la misma red privada contratada por
Hidrandina, mientras que los esclavos brindarían la salida a la red GPRS a todos los
equipos de protección y reconexión remotos. Ver figuras 95 y 96.

Figura 95. Conexión del cable serial al puerto RS-232 del módem GPRS

Fuente: Creación propia


99
Finalmente, en el lado del sistema SCADA también era necesaria la instalación y
configuración de un módem GPRS. Este frente al SCADA cumpliría la función de
puerta de enlace a la red GPRS, para así conectarse finalmente con los reconectadores
de la misma red privada contratada por Hidrandina. Ver figuras 96 y 97.

Figura 96. Instalación del módem GPRS maestro para el SCADA

Fuente: Creación propia

Figura 97. Conexionado y configuración del módem GPRS para enlace SCADA desde laptop

Fuente: Creación propia

100
CAPITULO IV: PRUEBAS Y RESULTADOS

4.1. Pruebas de laboratorio


4.1.1. Pruebas de control remoto de reconectador simulado en laboratorio

La primera prueba de laboratorio consistió en validar que es posible realizar una


variación en la base de datos SCADA al recibir una orden de mando desde la interfaz
gráfica y que esta es luego enviada fuera del SCADA hacia el equipo reconectador
remoto.

Para esta prueba simulamos dirigirnos a algún reconectador perteneciente a alguna


zona de la lista de zonas disponibles, esta lista es visible en la figura 98. Luego, se
procede a elegir un reconectador para la prueba simulada de control remoto. Para
cuestiones de prueba se eligió el reconectador I341786 de Chimbote. Ver figura 99.

Figura 98. Lista de mapas geográficos disponibles desarrollados en el software SCADA

Figura 99. Imagen de la vista de reconectadores de la zona de Chimbote obtenido del botón general
desarrollado en el software SCADA

Luego, desde la vista interna del reconectador elegido, visible en la figura 100, se
procedió a realizar la prueba de mando simulada desde el botón de mando mostrado
en la figura 101.
101
Figura 100. Vista interna del reconectador I341786 desarrollada en el software SCADA

Figura 101. Pruebas simuladas de control desde la interfaz gráfica desarrollada en el software SCADA

Habiendo seleccionado la opción de efectuar el mando manual, se requirió elegir el


estado al que desea cambiar la señal, en este primer caso se selecciona la opción
“Inoperativo”. En las figuras 102 y 103 se puede verificar la acción y el resultado.

Figura 102. Selección de control para el estado inoperativo, a efectuar desde el software SCADA

102
Figura 103. Señal de estado inoperativa producto del control efectuado desde el software SCADA

Se repitió esta prueba para la opción “Operativo”. En las figuras 104 y 105 se puede
verificar la acción y el resultado. En ambas pruebas los resultados resultan
favorables.

Figura 104. Selección de control de estado operativo desde la interfaz gráfica del software SCADA

Figura 105. Señal de estado operativa producto del control efectuado desde el software SCADA
103
Como conclusión, se obtuvo un resultado exitoso, siendo que el número de intentos
para conseguir dicho resultado fueron 03. La razón por la que los resultados no fueron
favorables en las primeras pruebas fue por errores en la configuración de la base de
datos SCADA.

4.1.2. Prueba simulada de supervisión autónoma desde el SCADA


La segunda prueba correspondió a la validación de la capacidad de supervisión del
sistema mediante la correcta visualización de las señales de campo en la interfaz
gráfica. Esto incluye la ligación de los símbolos y figuras analógicas con su punto en
la base de datos SCADA. Para esto se debió primero generar un programa de
simulación que produzca aleatoriamente valores analógicos imitando el
comportamiento real de la red. El código de programación usado es expuesto en el
ANEXO 3.

Por tanto, se procedió a simular valores analógicos mediante un programa o


secuencia de comandos para verificar el funcionamiento de todas las variables
gráficas de la interfaz. Para ello se ejecuta una secuencia de comandos que simulen
las variaciones. La secuencia de comandos es diseñada y configurada en la base de
datos SCADA y activada para una operatividad cíclica constante.

Una vez que la secuencia de comandos ha sido diseñada y compilada, se procedió a


ejecutarla para que corra sobre la base de datos SCADA en operación y que mediante
esta codificación desarrollada se simule la animación de las variables gráficas.

Figura 106. Programación desarrollada para simular señales analógicas desde el software SCADA
104
Finalmente, se pudo verificar, desde una vista específica de reconectador de la
interfaz gráfica, que las variables cambiaban y mostraban valores diversos, similares
a los del comportamiento real de una red de distribución eléctrica. Esto nos permitió
concluir que sí es posible tener una supervisión autónoma del sistema de distribución
eléctrica con valores cambiantes, mostrados desde una interfaz gráfica.

A B

D
C

Figura 107. Señales supervisadas desde la interfaz gráfica del software SCADA: A) Corrientes de fase. B)
Tensiones bifásicas. C) Alarmas de falla. D) Estado de interruptor.

Podemos concluir de esta prueba de laboratorio que el sistema diseñado permite la


supervisión autónoma del equipo reconectador integrado al sistema SCADA,
logrando brindar información valiosa al operador, como son los estados de alarmas,
valores de señales analógicas, estado de interruptor, entre otras.

4.1.3. Pruebas de comunicación usando tecnología GPRS en laboratorio.


Para la última prueba de laboratorio se procedió a buscar establecer un enlace entre
un sistema SCADA, un generador de señales y dos módems GPRS de tal forma que

105
se simula el comportamiento que tendrían los elementos de la arquitectura de
comunicaciones previo a realizarse en campo. En las figuras 108 y 109 se puede
visualizar los estados de conexión e intensidad de señal celular entre los 02 extremos
de comunicación.

Figura 108. Estado de conexión del módem maestro con buena intensidad visualizado desde la interfaz
web del módem GPRS

Figura 109. Estado de conexión del módem esclavo con buena intensidad visualizado desde la interfaz
web del módem GPRS

Luego se evaluaron las tramas de comunicación para validar que exista un


intercambio de paquetes de datos entre ambos extremos del enlace. En las figuras
110 y 111 podemos ver que el intercambio existe, siendo las señales analógicas y
digitales las más relevantes de las tramas. Concluyendo así que las pruebas de
106
comunicación en laboratorio fueron exitosas, dando por finalizadas también las
pruebas de laboratorio.

Figura 110. Intercambio de datos analógicos visualizado desde el software SCADA

Figura 111. Intercambio de datos digitales visualizado desde el software SCADA

4.2. Pruebas de campo


4.2.1. Pruebas de control remoto de 25 reconectadores de Hidrandina
La primera prueba de campo tuvo como objetivo confirmar la función de apertura y
cierre remoto de reconectadores desde el sistema SCADA. Así mismo, la ejecución
de estas maniobras trajo consigo la activación de otras alarmas relacionadas a la
apertura y cierre de interruptores de reconectador, por lo que en esta prueba es viable
realizar la validación de ambas funcionalidades: El control del interruptor de

107
reconectador y de las alarmas de falla. Cabe resaltar que esta prueba fue realizada
hasta en 25 equipos reconectadores de la red de distribución de Hidrandina S.A. La
lista e información de los 25 reconectadores integrados al presente sistema se
encuentran incluidos en el ANEXO 4.

Para esta prueba era necesario previamente posicionar al personal de verificación en


sitio. Esta persona podría validar el funcionamiento del mando tele operado y su
ejecución exitosa. De igual forma, esta persona pudo confirmar la activación de las
alarmas correspondientes a una maniobra de interruptor, tanto para la apertura como
cierre de este. En las figuras 112 y 113 se puede verificar el personal en campo
posicionado para las pruebas y la selección del mando de apertura.

Figura 112. Personal en campo para la prueba de control de apertura y cierre de un reconectador desde el
sistema SCADA

Fuente: Creación propia

Figura 113. Maniobra de apertura desde el software SCADA

108
Posteriormente, se verificó que en el sistema SCADA la interfaz gráfica indica un
cambio en el estado del interruptor, así como la activación de alarmas propias de una
apertura de interruptor. Este mando demoró 1.5 segundos realizarse. Ver figura 114.

Figura 114. Apertura del interruptor de reconectador desde el software SCADA y activación de las
alarmas

También, se verificó con el personal en campo que el estado del interruptor en campo
ha cambiado. Este no es visible, pero es detectable gracias al sonido identificado por
el personal de campo. La última validación fue realizada analizando las alarmas
arrojadas por el sistema SCADA, estas nos dieron una clara evidencia de que la
apertura ha sido realizada y que las alarmas producto de una apertura se han activado
adecuadamente. Ver figura 115.

Figura 115. Panel de alarmas corrobora los cambios de estado de interruptor y alarmas generadas por las
pruebas de falla mostradas en el software SCADA

Finalmente se efectuó el mismo procedimiento para el cierre del interruptor y el


restablecimiento del servicio y las alarmas disparadas. El cierre tomó
aproximadamente 1.5 segundos en efectuarse. Ver figura 116.

109
Figura 116. Cierre del interruptor desde el software SCADA y desactivación de las alarmas

4.2.2. Pruebas de supervisión autónoma desde el SCADA


La segunda prueba de campo consistió en validar la supervisión autónoma de la red
a través de la variación en tiempo real de las señales que llegan de campo. Esto se
confirmó desde las vistas específicas de cada equipo reconectador o desde las
gráficas de tendencia e históricas que se generaron en la interfaz gráfica SCADA.

En la figura 117 es posible visualizar las señales de campo que se animan a través de
variables analógicas numéricas y diagramas de barra. Estas variables cambiaron con
el tiempo lo que nos permitió confirmar que el sistema estaba recibiendo las señales
y sus variaciones en tiempo real.

Figura 117. Generación de gráficas desde las medidas obtenidas con los botones de gráficas desarrollados
en el software SCADA

110
Por otro lado, en las figuras 118 y 119 visualizamos los valores cambiantes de las
señales de campo, pero a través de gráficos de tendencia en tiempo real y con
variables históricas. Con esto confirmamos que el sistema diseñado para esta
investigación cumple con el objetivo de permitir la supervisión remota, de forma
autónoma y en tiempo real, de las variables más importantes de la red de distribución
eléctrica de Hidrandina S.A.

Figura 118. Gráfica de data histórica de las corrientes generada desde el software SCADA

Figura 119. Gráfica de las corrientes en tiempo real generada desde el software SCADA

De la misma forma, con el objetivo de validar las otras capacidades del sistema se
probó la funcionalidad de alertar al operador cuando una protección ha sido
deshabilitada o si ocurre un disparo. Para esto se deshabilitó de campo la función de
protección a tierra y se verificó que dicho cambio fue registrado e indicado por el
SCADA. Ver figuras 120 y 121.

111
Figura 120. Panel de alarmas que muestra la protección a tierra deshabilitada desde el software SCADA

Figura 121. Deshabilitación de la protección a tierra mostrada en la interfaz gráfica del software SCADA

Posteriormente se restableció la protección a tierra en el reconectador y se validó que


esta nueva condición se reflejara en el SCADA, prueba que fue exitosa. Ver figuras
122 y 123.

Figura 122. Restablecimiento de la protección a tierra desde la interfaz gráfica del software SCADA
112
Figura 123. Panel de alarmas que corroboran el restablecimiento de la protección a tierra desde el
software SCADA

La prueba final respecto a la supervisión autónoma consistió en generar reportes


desde la interfaz gráfica con los datos obtenidos de campo. Esto se obtuvo
seleccionando alguno de los reportes predefinidos en la vista de reportes. En las
figuras 124 y 125 se puede verificar el desarrollo satisfactorio de la prueba.

Figura 124. Vista de reportes con archivos de reportes preconfigurados en el software SCADA

Figura 125. Reporte seleccionado desde la interfaz gráfica del software SCADA

4.2.3. Pruebas de comunicación con reconectadores utilizando módems GPRS


La tercera y última prueba de campo consistió en probar el enlace de comunicación
a través de los equipos módems GPRS instalados en cada reconectador y en el centro
113
de control del SCADA maestro. Esto se logró probando los enlaces típicos de
funcionamiento y generando fallas de comunicación adrede entre el reconectador y
el sistema SCADA maestro.

La primera etapa de la prueba de comunicaciones consistió en generar establecer


comunicación entre sistemas mediante los módems GPRS de campo y del centro de
control. En la figura 126 puede verificarse la comunicación establecida entre el
reconectador y el SCADA a través del protocolo de comunicación DNP 3.0. así como
los datos obtenidos de esta comunicación.

Figura 126. Reporte seleccionado desde la interfaz gráfica SCADA

Fuente: Creación propia

En la figura 127 puede verificarse, a nivel de capa de red, que el módem de campo
respondió al comando de conectividad, lo que confirmaba la correcta comunicación
entre el equipo de campo y el del centro de control.

114
Figura 127. Intercambio de datos visualizado desde la interfaz web del modem GPRS.

La segunda etapa consistió en generar una falla de comunicación a propósito, con el


fin de verificar el comportamiento del sistema ante una caída de comunicación. Esto
lo realizamos desconectando el cable de comunicación del módem. Ver figura 128.

Figura 128. Desconexión del cable de serial en el reconectador para generar una falla de comunicación

Fuente: Creación propia

Como resultado de esta prueba observamos un cambio de estado en una señal de


comunicaciones, lo que conversa con lo planificado. Ver figura 129.

En el lado de la interfaz gráfica, esta prueba muestra un led alarmado (rojo) que
advierte al operador que en una zona existe uno o más reconectadores con problemas
de comunicación. El funcionamiento se verifica desde la sección de alarmas del
sistema. Ver figuras de la 130 hasta la 133.

115
Figura 129. Alarma de falla de comunicación activada en la base de datos del software SCADA

Figura 130. Alarma de falla de comunicación activada de un reconectador de zona Chimbote mostrada en
la interfaz gráfica del software SCADA

Figura 131. Panel de alarmas que corrobora la activación de la alarma de comunicaciones en la zona de
Chimbote desde el el software SCADA

Figura 132. Conexión del cable serial en el reconectador para restablecer la comunicación

Fuente: Creación propia

116
Figura 133. Alarma de falla de comunicación restablecida y normalizada en la base de datos desde el
software SCADA

Así también, el restablecimiento de la comunicación desactivó el led de monitoreo


por zona y las alarmas de comunicación. Ver figuras 134 y 135.

Figura 134. Alarma de falla de comunicación desactivada en la zona Chimbote desde la interfaz gráfica
del software SCADA

Figura 135. Panel de alarmas que corrobora la normalización de las comunicaciones en la zona de
Chimbote desde el software SCADA

4.3. Resultados
4.3.1. Resultados de las pruebas de laboratorio
En laboratorio se llevaron a cabo 03 pruebas realizadas para validar los 03 objetivos
de esta investigación.

117
La primera prueba, referida al control remoto de reconectadores desde la interfaz
gráfica SCADA, permitió verificar que el sistema tiene la capacidad de ejercer
mandos de control de forma manual, generando un cambio desde el HMI, haciéndose
efecto en la base de datos SCADA y posteriormente en los equipos de protección y
reconexión remotos. Así mismo, cuando las variables fueron modificadas desde la
base de datos, estos cambios fueron reflejados en la interfaz gráfica. Esto permitió
afirmar que el sistema SCADA diseñado estaba preparado para ejercer control
remoto desde un HMI de centro de control hacia un equipo reconectador de la red de
distribución eléctrica de Hidrandina S.A.

En la segunda prueba, referida a la supervisión autónoma en tiempo real del SCADA,


se simularon valores analógicos y digitales aleatorios para asemejar los cambios a
los que estaría expuesto el sistema en campo. Durante las pruebas se verificó que
cada componente del HMI, configurado y enlazado con un elemento de la base de
datos SCADA, era animado según el comportamiento simulado de las señales. Esto
permitió afirmar que el sistema SCADA diseñado estaba preparado para mostrar de
forma amigable el comportamiento de las señales de campo en la interfaz gráfica y
por ende ejercer una supervisión remota autónoma en tiempo real, que no requiere
de una acción específica del operador más que el análisis de los datos obtenidos por
la supervisión.

Finalmente, la tercera prueba de laboratorio, referida a las comunicaciones del


sistema usando equipos con tecnología GPRS, fue realizada confirmando el enlace
de comunicaciones establecido entre un módem que simulaba estar en campo y el
módem del centro de control. Como resultado de esta prueba se obtuvo que las
configuraciones realizadas permitían la comunicación estable entre los módems,
contándose con buena cobertura y velocidad de respuesta. De esta manera se
confirmó que el sistema diseñado estaba preparado para soportar un enlace de
comunicación entre un módem de centro de control y un reconectador remoto,
usando módems con tecnología GPRS

118
4.3.2. Resultados de las pruebas de campo
En campo se llevaron a cabo 03 pruebas realizadas para validar los 03 objetivos de
esta investigación.

La primera prueba de campo consistió en verificar que es posible realizar control


remoto de los reconectadores de la red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A.
desde un sistema SCADA instalado en un centro de control. Para esta prueba, la
verificación se realizó comparando las acciones en el SCADA y sus resultados
materializados en campo, esta verificación fue llevada a cabo con el apoyo de
personal técnico contratado por Hidrandina S.A. Los resultados obtenidos fueron
exitosos, registrando la materialización del mando de control remoto
aproximadamente 1.5 segundos después de su ejecución en el sistema SCADA.

La segunda prueba de campo consistió en poder verificar que es posible realizar la


supervisión autónoma de la red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A. a través
del sistema SCADA diseñado e implementado en el centro de control de Hidrandina
S.A. Para esta prueba, la verificación se realizó comparando los valores de las señales
registradas en el SCADA y los valores registrados en campo. Esta verificación fue
llevada a cabo con el apoyo de personal técnico contratado por Hidrandina S.A. Los
resultados obtenidos fueron exitosos, registrando en el sistema SCADA la
actualización de los valores de las señales aproximadamente 1.5 segundos después
de su cambio en campo.

Finalmente, la tercera prueba de campo consistió en validar las comunicaciones del


sistema, basadas en una arquitectura empleadora de equipos con tecnología GPRS.
Esta prueba fue realizada confirmando el enlace de comunicaciones establecido entre
un módem instalado en el tablero de un reconectador de campo y el módem maestro
instalado en el centro de control. Para esta prueba la verificación fue realizada por el
personal técnico de Hidrandina S.A., la cual registró resultados favorables con un
retraso de 1.5 segundos en las comunicaciones generales.

119
CONCLUSIONES

1. Luego de haber analizado los resultados de las pruebas remotas de control


efectuadas desde el centro de control dispuesto por Hidrandina S.A, se concluye
que se ha conseguido cumplir con el primer objetivo específico de esta
investigación, que consistía en implementar un sistema para la automatización de
los equipos de protección y reconexión con el fin de gestionar adecuadamente la
red de distribución eléctrica de Hidrandina S.A., logrando con esto una ventaja a
nivel de costos operativos, optimización de recursos, velocidad de ejecución y
satisfacción de los clientes. Así mismo, la rápida reposición del servicio ayudará
a mejorar los indicadores SAIFI y SAIDI supervisados por OSINERGMIN.

2. Por otro lado, respecto a la supervisión autónoma, las pruebas efectuadas han
confirmado que el sistema SCADA implementado ha cumplido las expectativas
del segundo objetivo específico de la investigación, pues posee la capacidad de
supervisar, en tiempo real y sin acción humana, los distintos parámetros de la red
de distribución eléctrica de Hidrandina S.A. Esto nos permite concluir que el
sistema SCADA desarrollado para esta investigación es viable a usarse en
aplicaciones que requieren una actualización constante de valores cambiantes en
el tiempo y que como consecuencia permiten obtener más información sobre el
estado real de la red de distribución eléctrica. Desde esta perspectiva, podemos
afirmar que el sistema implementado para la empresa Hidrandina S.A. permitirá
una mejora general en la gestión de su sistema eléctrico, logrando así un
diagnóstico más preciso y veloz, un tiempo de respuesta mucho menor durante los
eventos de falla y una mejor estrategia para la restauración de los servicios; esto
gracias a la mayor cantidad de información y datos disponibles para el análisis.

3. Finalmente, respecto a la comunicación GPRS, las pruebas de enlace efectuadas


nos llevan a confirmar que el presente sistema cumple con el tercer objetivo
específico de la presente investigación pues asegura la conectividad e intercambio
de paquetes de datos en tiempo real y de forma confiables entre los puntos
extremos del enlace que son, el sistema SCADA en el centro de control de
Hidrandina S.A. y los equipos remotos instalados en la red de distribución.

120
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para la automatización de equipos de protección estudiar la


aplicación de otros protocolos estándar modernos aplicados recientemente para el
sector eléctrico, como el protocolo IEC 61850.

2. Se recomienda estudiar la implementación de nuevos algoritmos de inteligencia


artificial en sistemas eléctricos que permitan mejorar las capacidades de
supervisión y gestión, enfocándose así hacia estudios predictivos.

3. Se recomienda el estudio de nuevas tecnologías de telecomunicaciones aplicables


a sistemas de distribución eléctrica, como los sistemas de comunicación mediante
la red eléctrica, como los sistemas TWACS. Por otro lado, los sistemas que
emplean IoT (Internet de las cosas) o tecnologías basadas en radiofrecuencia de
amplio alcance, como el RPMA también son opciones recomendables para futuras
investigaciones y mejoras del sistema implementado.

121
BIBLIOGRAFÍA

Alstom Grid (2011). Network Protection & Automation Guide [Guia de Automatización
y Protección de redes]. Alstom Grid.
Altuve, H., y Schweitzer, E. (2010). Modern Solutions for Protection, Control and
Monitoring of Electric Power Systems [Soluciones modernas para protección,
control y monitoreo de sistemas eléctricos de potencia]. Schweitzer Engineering
Laboratories Inc.
Anderson, C. (2001). GPRS and 3G Wireless Applications [GPRS y aplicaciones
inalámbricas 3G]. John Wiley & Sons, Inc.
Axelson, J. (2007). Serial Port Complete: COM Ports, USB Virtual COM Ports, and
Ports for Embedded Systems [Puerto Serial Completo: Puertos COM, Puertos
COM serialEs virtuales USB, y Puertos para Sistemas Embebidos]. Lakeview
Research LLC.
Bates, R. (2004). GPRS: General Packet Radio Service [GPRS: Servicio de radio
empaquetado general]. McGraw-Hill.
Blahut, R. (2010). Módem Theory An Introduction to Telecommunications [Teoría de
Módem, una introducción a las telecomunicaciones]. Cambridge University
Press.
Cárcamo, A. (2014). ¿Cuáles son las características de una antena? Radios Libres.
https://radioslibres.net/19-cuales-son-las-caracteristicas-de-una-antena/
Christopoulos, C., y Wright, A. (1999). Electrical Power System Protection [Protección
de sistemas eléctricos de potencia]. Springer-science+business media.
Chuchuca, F., y Desiderio, L. (2010). Simulación de automatización de una subestación
de distribución (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
Clarke, G., y Reynders, D. (2004). Practical Modern SCADA Protocols: DNP3,
60870.5 and Related Systems [Protocolos SCADA Modernos y Prácticos: DNP3,
60870.5 y Sistemas Relacionados]. Newnes.
Das, J. (2018). Power System Protective Relaying [Transmisión de Protección en
Sistemas de Potencia]. CRC Press.
Estefan, C., País, G. y Portas, G. (2013). Automatización en redes de distribución (Tesis
de grado). Universidad de la República – Uruguay
Gamerao, M. (2015). Diseño e implementación de un sistema de telemetría y telecontrol
de la velocidad de un motor eléctrico usando la tecnología GPRS (Tesis de
grado). Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. GE Energy Industrial
Solutions (2013). Protección de Falla a Tierra.
http://apps.geindustrial.com/publibrary/checkout/LAPL0079?TNR=Articles|LAP
L0079|generic

122
Guichard, J., Pepelnjak, I., y Apcar, J. (2003). MPLS and VPN Architectures, Volume II
[Arquitecturas MPLS y VPN, Volumen II]. Cisco Press.
Gungor, V., y Lambert, F. (2006). A survey on communication networks for Electric
system automation [Una encuesta sobre las redes de comunicación para
automatización del sistema eléctrico]. Elsevier B.V.
Gurevich, V. (2011). Digital Protective Relays [Relés de Protección Digitales]. CRC
Press.
Heine, G., y Sagkob, H. (2003). GPRS: Gateway to Third Generation Mobile Networks
[GPRS: Puerta de enlace hacia la tercera generación de redes móviles]. Artech
House, Inc.
Kothari, D., y Dhillon, J. (2007). Power System Optimization [Optimización del sistema
de potencia]. Prentice Hall of India.
Landázuri, C. (2016). Diseño e implementación de un sistema piloto para la
automatización de alimentadores de la red de distribución de la empresa eléctrica
regional Centro Sur C.A. (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca – Ecuador,
Machowski, J., Bialek, J., y Bumby, J. (2008). Power System Dynamics: Stability and
control [Dinámica del sistema de potencia: Estabilidad y control]. John Wiley &
Sons.
Megavatios. (2019). Las fallas en la red de distribución y sus implicancias legales: la
figura jurídica del estrago. https://megavatios.com.ar/las-fallas-en-la-red-de-
distribucion-y-sus-implicancias-legales-la-figura-juridica-del-estrago
Momoh, J. (2005). Electric Power Distribution, Automation, Protection and Control
[Energía Eléctrica Distribución, Automatización, Protección y Control]. CRC
Press.
Northcote-Green, J., y Wilson, R. (2007). Control and Automation of Electric Power
Distribution Systems [Control y Automatización de Sistemas de Distribución
Electricos]. CRC Press.
Osinergmin. (2011). Calidad de suministro en el Perú-Caso Electronorte.
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/II%20FORO%20REGIONA
L%20DE%20ELECTRICIDAD%20CHICLAYO%202011%20LAMBAYEQUE/
4%20Calidad%20de%20Suministro%20Electrico%20en%20el%20Peru-
%20Resultados%20caso%20de%20Electronorte.pdf
Schneider Electric (2007). Automation Solution Guide [Guía de Solución para
Automatización]. Schneider Electric.
Short, T. (2004). Electric Power Distribution [Distribución de Energía Eléctrica]. CRC
Press.

123
Strauss, C. (2003). Practical Electrical Network Automation and Communication
Systems [Sistemas Prácticos de Automatización de Redes Eléctricas y
Comunicaciones]. Newnes.
The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. (1993). IEEE Recommended
Practice for Master/Remote Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)
Communications [Practica recomendada por la IEEE para comunicaciones
Maestras/Remotas de Supervisión Control y Adquisición de Datos (SCADA)]. The
Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.
Thomas, M., y McDonald, J. (2015). Power System SCADA and Smart Grids [Sistemas
SCADA de potencia y redes inteligentes]. CRC Press.

124
ANEXOS

ANEXO 1: Hoja técnica del Software SCADA SURVALENT

125
126
ANEXO 2: Hoja técnica del módem GPRS Microhard IPn4Gii

127
128
129
ANEXO 3: Secuencia de comando para la simulación de señales

INICIO:

DELAY 1000ms

!Frecuencias aleatorias
$P=random (59.95,60.0) !Frecuencias

!Factores de potencia aleatorias


$Q=random (0.85,0.98) !Factores de potencia

!Corrientes aleatorias
$A=random (85,120) !Corrientes Fase R
$F=random (85,120) !Corrientes Fase S
$G=random (85,120) !Corrientes Fase T
!Corrientes Fase N sera 0

!Tensiones y potencias aleatorias 10KV


$B=random (9.6,10.2) !Tensiones Fase Vrs
$H=random (9.5,10.2) !Tensiones Fase Vst
$I=random (9.4,10.2) !Tensiones Fase Vtr
$R=$A*$B/1000 !Potencia Activa
$S=$F*$H*0.4/1000 !Potencia Reactiva

!Tensiones y potencias aleatorias 13.2KV


$C=random (12.7,13.3) !Tensiones Fase Vrs
$J=random (12.6,13.3) !Tensiones Fase Vst
$K=random (12.5,13.3) !Tensiones Fase Vtr
$T=$A*$C/1000 !Potencia Activa
$U=$F*$J*0.4/1000 !Potencia Reactiva

!Tensiones y potencias aleatorias 13.8KV


$D=random (13.4,14.0) !Tensiones Fase Vrs
$L=random (13.3,14.0) !Tensiones Fase Vst
$M=random (13.2,14.0) !Tensiones Fase Vtr
$V=$A*$D/1000 !Potencia Activa
$W=$F*$L*0.4/1000 !Potencia Reactiva

!Tensiones y potencias aleatorias 22.9KV


$E=random (22.5,23.0) !Tensiones Fase Vrs
$N=random (22.4,23.0) !Tensiones Fase Vst
$O=random (22.3,23.0) !Tensiones Fase Vtr
$Y=$A*$E/1000 !Potencia Activa
$Z=$F*$N*0.4/1000 !Potencia Reactiva

130
if("Pseudopuntos,Simu_Falla_I341786".EQ.0)

"I341786,Ir"=$A
"I341786,Is"=$F
"I341786,It"=$G
"I341786,Vo"=$M
"I341786,Vrs"=$D
"I341786,Vst"=$L
"I341786,Vtr"=$M
"I341786,Hz"=$P
"I341786,FP"=$Q
"I341786,3kW"=$V
"I341786,3kVar"=$W
"I341786,Interruptor"=1
"Pseudopuntos,I341786_R_C_01"=0
"Pseudopuntos,I341786_R_C_02"=0
"Pseudopuntos,I341786_R_C_03"=0
"Pseudopuntos,I341786_R_C_04"=0
"Pseudopuntos,I341786_R_B"=0

else

delay 1000ms

"I341786,Ir"=0
"I341786,Is"=0
"I341786,It"=0
"I341786,Vo"=0
"I341786,Vrs"=0
"I341786,Vst"=0
"I341786,Vtr"=0
"I341786,Hz"=0
"I341786,FP"=0
"I341786,3kW"=0
"I341786,3kVar"=0
"I341786,Interruptor"=0

delay 3000ms

"Pseudopuntos,I341786_R_C_01"=1

delay 3000ms

"Pseudopuntos,I341786_R_C_02"=1

delay 3000ms

131
"Pseudopuntos,I341786_R_C_03"=1

delay 3000ms

"Pseudopuntos,I341786_R_C_04"=1

delay 3000ms

"Pseudopuntos,I341786_R_B"=1

delay 1000ms

endif

"I341777,Ir"=$A
"I341777,Is"=$F
"I341777,It"=$G
"I341777,Vo"=$M
"I341777,Vrs"=$D
"I341777,Vst"=$L
"I341777,Vtr"=$M
"I341777,Hz"=$P
"I341777,FP"=$Q
"I341777,3kW"=$V
"I341777,3kVar"=$W

"I341783,Ir"=$A
"I341783,Is"=$F
"I341783,It"=$G
"I341783,Vo"=$M
"I341783,Vrs"=$D
"I341783,Vst"=$L
"I341783,Vtr"=$M
"I341783,Hz"=$P
"I341783,FP"=$Q
"I341783,3kW"=$V
"I341783,3kVar"=$W

"I341785,Ir"=$A
"I341785,Is"=$F
"I341785,It"=$G
"I341785,Vo"=$M
"I341785,Vrs"=$D
"I341785,Vst"=$L
"I341785,Vtr"=$M
"I341785,Hz"=$P
132
"I341785,FP"=$Q
"I341785,3kW"=$V
"I341785,3kVar"=$W

"I341733,Ir"=$A
"I341733,Is"=$F
"I341733,It"=$G
"I341733,Vo"=$M
"I341733,Vrs"=$D
"I341733,Vst"=$L
"I341733,Vtr"=$M
"I341733,Hz"=$P
"I341733,FP"=$Q
"I341733,3kW"=$V
"I341733,3kVar"=$W

"I361646,Ir"=$A
"I361646,Is"=$F
"I361646,It"=$G
"I361646,Vo"=$M
"I361646,Vrs"=$D
"I361646,Vst"=$L
"I361646,Vtr"=$M
"I361646,Hz"=$P
"I361646,FP"=$Q
"I361646,3kW"=$V
"I361646,3kVar"=$W

"I361645,Ir"=$A
"I361645,Is"=$F
"I361645,It"=$G
"I361645,Vo"=$M
"I361645,Vrs"=$D
"I361645,Vst"=$L
"I361645,Vtr"=$M
"I361645,Hz"=$P
"I361645,FP"=$Q
"I361645,3kW"=$V
"I361645,3kVar"=$W

"I361047,Ir"=$A
"I361047,Is"=$F
"I361047,It"=$G
"I361047,Vo"=$M
"I361047,Vrs"=$D
"I361047,Vst"=$L
"I361047,Vtr"=$M
133
"I361047,Hz"=$P
"I361047,FP"=$Q
"I361047,3kW"=$V
"I361047,3kVar"=$W

"I361048,Ir"=$A
"I361048,Is"=$F
"I361048,It"=$G
"I361048,Vo"=$M
"I361048,Vrs"=$D
"I361048,Vst"=$L
"I361048,Vtr"=$M
"I361048,Hz"=$P
"I361048,FP"=$Q
"I361048,3kW"=$V
"I361048,3kVar"=$W

"I361650,Ir"=$A
"I361650,Is"=$F
"I361650,It"=$G
"I361650,Vo"=$M
"I361650,Vrs"=$D
"I361650,Vst"=$L
"I361650,Vtr"=$M
"I361650,Hz"=$P
"I361650,FP"=$Q
"I361650,3kW"=$V
"I361650,3kVar"=$W

"I361050,Ir"=$A
"I361050,Is"=$F
"I361050,It"=$G
"I361050,Vo"=$M
"I361050,Vrs"=$D
"I361050,Vst"=$L
"I361050,Vtr"=$M
"I361050,Hz"=$P
"I361050,FP"=$Q
"I361050,3kW"=$V
"I361050,3kVar"=$W

"I371037,Ir"=$A
"I371037,Is"=$F
"I371037,It"=$G
"I371037,Vo"=$O
"I371037,Vrs"=$E
"I371037,Vst"=$N
134
"I371037,Vtr"=$O
"I371037,Hz"=$P
"I371037,FP"=$Q
"I371037,3kW"=$Y
"I371037,3kVar"=$Z

"I301815,Ir"=$A
"I301815,Is"=$F
"I301815,It"=$G
"I301815,Vo"=$O
"I301815,Vrs"=$E
"I301815,Vst"=$N
"I301815,Vtr"=$O
"I301815,Hz"=$P
"I301815,FP"=$Q
"I301815,3kW"=$Y
"I301815,3kVar"=$Z

"I303036,Ir"=$A
"I303036,Is"=$F
"I303036,It"=$G
"I303036,Vo"=$O
"I303036,Vrs"=$E
"I303036,Vst"=$N
"I303036,Vtr"=$O
"I303036,Hz"=$P
"I303036,FP"=$Q
"I303036,3kW"=$Y
"I303036,3kVar"=$Z

"I342338,Ir"=$A
"I342338,Is"=$F
"I342338,It"=$G
"I342338,Vo"=$O
"I342338,Vrs"=$E
"I342338,Vst"=$N
"I342338,Vtr"=$O
"I342338,Hz"=$P
"I342338,FP"=$Q
"I342338,3kW"=$Y
"I342338,3kVar"=$Z

"I342339,Ir"=$A
"I342339,Is"=$F
"I342339,It"=$G
"I342339,Vo"=$O
"I342339,Vrs"=$E
135
"I342339,Vst"=$N
"I342339,Vtr"=$O
"I342339,Hz"=$P
"I342339,FP"=$Q
"I342339,3kW"=$Y
"I342339,3kVar"=$Z

"I328865,Ir"=$A
"I328865,Is"=$F
"I328865,It"=$G
"I328865,Vo"=$O
"I328865,Vrs"=$E
"I328865,Vst"=$N
"I328865,Vtr"=$O
"I328865,Hz"=$P
"I328865,FP"=$Q
"I328865,3kW"=$Y
"I328865,3kVar"=$Z

"I328894,Ir"=$A
"I328894,Is"=$F
"I328894,It"=$G
"I328894,Vo"=$O
"I328894,Vrs"=$E
"I328894,Vst"=$N
"I328894,Vtr"=$O
"I328894,Hz"=$P
"I328894,FP"=$Q
"I328894,3kW"=$Y
"I328894,3kVar"=$Z

"I301645,Ir"=$A
"I301645,Is"=$F
"I301645,It"=$G
"I301645,Vo"=$K
"I301645,Vrs"=$C
"I301645,Vst"=$J
"I301645,Vtr"=$K
"I301645,Hz"=$P
"I301645,FP"=$Q
"I301645,3kW"=$T
"I301645,3kVar"=$U

"I301646,Ir"=$A
"I301646,Is"=$F
"I301646,It"=$G
"I301646,Vo"=$K
136
"I301646,Vrs"=$C
"I301646,Vst"=$J
"I301646,Vtr"=$K
"I301646,Hz"=$P
"I301646,FP"=$Q
"I301646,3kW"=$T
"I301646,3kVar"=$U

"I301651,Ir"=$A
"I301651,Is"=$F
"I301651,It"=$G
"I301651,Vo"=$K
"I301651,Vrs"=$C
"I301651,Vst"=$J
"I301651,Vtr"=$K
"I301651,Hz"=$P
"I301651,FP"=$Q
"I301651,3kW"=$T
"I301651,3kVar"=$U

"I301650,Ir"=$A
"I301650,Is"=$F
"I301650,It"=$G
"I301650,Vo"=$K
"I301650,Vrs"=$C
"I301650,Vst"=$J
"I301650,Vtr"=$K
"I301650,Hz"=$P
"I301650,FP"=$Q
"I301650,3kW"=$T
"I301650,3kVar"=$U

"I371530,Ir"=$A
"I371530,Is"=$F
"I371530,It"=$G
"I371530,Vo"=$I
"I371530,Vrs"=$B
"I371530,Vst"=$H
"I371530,Vtr"=$I
"I371530,Hz"=$P
"I371530,FP"=$Q
"I371530,3kW"=$R
"I371530,3kVar"=$S

"I341790,Ir"=$A
"I341790,Is"=$F
"I341790,It"=$G
137
"I341790,Vo"=$I
"I341790,Vrs"=$B
"I341790,Vst"=$H
"I341790,Vtr"=$I
"I341790,Hz"=$P
"I341790,FP"=$Q
"I341790,3kW"=$R
"I341790,3kVar"=$S

"I370924,Ir"=$A
"I370924,Is"=$F
"I370924,It"=$G
"I370924,Vo"=$I
"I370924,Vrs"=$B
"I370924,Vst"=$H
"I370924,Vtr"=$I
"I370924,Hz"=$P
"I370924,FP"=$Q
"I370924,3kW"=$R
"I370924,3kVar"=$S

"Pseudopuntos,SUM_P"=3*$R+4*$T+11*$V+7*$Y !Potencia Activa


"Pseudopuntos,SUM_Q"=3*$S+4*$U+11*$W+7*$Z !Potencia Reactiva

DELAY 1000ms

ONGOTO INICIO

138
ANEXO 4: Cuadro de reconectadores configurados

N° SET AMT ID MARCA MODELO TIPO TENSION UTMT_X UTMT_Y

1 CHIMBOTE_1_REP CHU071 I341786 ENTEC EVRC2A Serial 13.8 KV 768542.716 9003533.123

2 CHIMBOTE_NORTE CHN021 I341777 ENTEC EVRC2A Serial 13.8 KV 766731.244 8998515.842

3 CHIMBOTE_SUR CHS031 I341783 ENTEC EVRC2A Serial 13.8 KV 773293.712 8991947.997

4 CHIMBOTE_SUR CHS032 I341785 ENTEC EVRC2A Serial 13.8 KV 774188.155 8988946.065

5 NEPEÑA NEP041 I341733 ENTEC EVRC2A Serial 13.8 KV 775689.214 8974927.761

6 CASMA CAS062 I341790 ENTEC EVRC2A Serial 10 KV 793177.56 8953082.885

7 CAJAMARCA CAJ003 I370924 ENTEC EVRC2A Serial 10 KV 778098.68 9210032.523

8 CAJAMARCA_NORTE CNH001 I371037 ENTEC EVRC2A Serial 22.9 KV 764672.503 9219296.917

9 SANTIAGO_DE_CHUCO PAL002 I301815 ENTEC EVRC2A Serial 22.9 KV 824016.082 9100219.16

10 FLORIDA FLO002 I301645 ENTEC EVRC2A Serial 13.2 KV 770792.305 9115501.457

11 FLORIDA FLO001 I301646 ENTEC EVRC2A Serial 13.2 KV 770808.159 9115478.015

12 OTUZCO OTZ002 I301651 ENTEC EVRC2A Serial 13.2 KV 769037.365 9124727.974

13 OTUZCO OTZ001 I301650 ENTEC EVRC2A Serial 13.2 KV 769032.435 9124738.726

14 CAJAMARCA NAM001 I371530 ENTEC EVRC2A Serial 10 KV 785564.046 9199643.179

15 HUAMACHUCO HUM003 I303036 ENTEC EVRC2A-NT Ethernet 22.9 KV 826722.177 9134394.056

16 CASMA CAS063 I342338 ENTEC EVRC2A-NT Ethernet 22.9 KV 799630.823 8950402.286

17 CASMA CAS063 I342339 ENTEC EVRC2A-NT Ethernet 22.9 KV 803492.95 8953376.223

18 CHILETE CHL002 I328865 ENTEC EVRC2A-NT Ethernet 22.9 KV 740869.158 9171831.812

19 CHILETE CHL002 I328894 ENTEC EVRC2A-NT Ethernet 22.9 KV 742712.1 9182483.726

20 CARHUAZ CRH272 I361646 NOJA POWER CMS Serial 13.8 KV 874603.641 8961751.232

21 CARHUAZ CRH272 I361645 NOJA POWER CMS Serial 13.8 KV 874606.871 8961789.301

22 HUARAZ HRZ283 I361047 ABB PCD2000 Serial 13.8 KV 879780.642 8951088.789

23 HUARAZ HRZ284 I361048 ABB PCD2000 Serial 13.8 KV 883051.854 8945142.504

24 CARHUAZ CRH272 I361650 ABB PCD2000 Serial 13.8 KV 873071.159 8967413.314

25 CARAZ CRZ262 I361050 ABB PCD2000 Serial 13.8 KV 857915.024 8987389.797

139

También podría gustarte