ABONILLA Franciscosuarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FRANCISCO SUÁREZ

(1548*1617)

Escolasticismo tomista
j el Derecho internacional
DISCURSO
LEÍDO POR

DON ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN


DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES V POLÍTICAS

EN GRANADA E L 2 6 D E S E P T I E M B R E D E 1 9 1 7 , CON MOTIVO D E L C E N T E N A R I O D E L P. S U Á R E Z , É I N C L U I D O E N LAS M E M O R I A S D E DICHA

REAL ACADEMIA POR A C U E R D O D E LA MISMA

MADRID
ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DB JAIME) RATÉS
Costanilla de San Pedro, número 6.
1918
DISCURSO
' LEÍDO POR

DON ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN


EN GRANADA, EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1917,

con motivo de la apertura de las sesiones del Congreso celebrado


en conmemoración del Centenario del P. Suárez.
. .leí85a

FRANCISCO SUÁREZ
(1548*1617)

El Escolasticismo tomista
y el Derecho internacional
DISCURSO
LEÍDO P O R

DON ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN


DE U R E A L ACAOEMIA OE CIENCIAS MORALES V POLÍTICA!

EN G R A N A D A É l 2 5 D E S E P T I E M B R E D E i 9 1 7 , C O N M O T I V O D E L C E N T E N A R I O D E L P. S U Á R E Z , É I N C L U I D O E N L A S M E M O R I A S D E D I C H A

R L A L ACADEMIA, POR A C U E R O O O E LA MISMA

MADRID
ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DH JAIMB RATÉ8
Costanilla de San Pedro, número 6.
1918
FRANCISCO SUAREZ
(1548-1617)

EL ESCOLASTICISMO TOMISTA Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Merced á nuestra escasa actividad en lo q u e a t a ñ e á es-


c u d r i ñ a r científicamente la historia patria, y á d e t e r m i n a d a s
influencias del extranjero, q u e en los días de Carlos V r e p a -
ró en E s p a ñ a p a r a t e m e r l a , en los de F e l i p e I I p a r a escarne-
cerla, en p e r í o d o s siguientes p a r a m e n o s p r e c i a r l a , y en todo
tiempo, p o r r e g l a g e n e r a l , p a r a desconocer su espíritu, h a
h a b i d o épocas en q u e se tenía poco menos q u e p o r artículo
de fe, y p o r v e r d a d notoria, la no existencia de pensadores,
ni de Filosofía, en n u e s t r o suelo. Bien se sabía que no fué
así en los siglos x v l y xvii; p e r o en el x v n i , y d u r a n t e g r a n
p a r t e del xix, se juzgó lo contrario. P o c o á poco, sin e m b a r -
go, ese ciego dictamen va desvaneciéndose, y en g r a n parte
c o n t r i b u y e r o n á ello dos insignes v a r o n e s á q u i e n e s n u e s t r a
historia filosófica d e b e r á siempre s i n g u l a r agradecimiento:
D. G u m e r s i n d o La v e r d e Ruiz y D . Marcelino Menéndez y
Pelayo. L a i m p o r t a n c i a doctrinal, y la transcendencia, en la
m a r c h a del p e n s a m i e n t o h u m a n o , de u n Séneca, de u n Aben-
Gabirol, de u n Maimónides, de u n Avempace, de u n Aben-
Tofail, de u n A v e r r o e s , de un San Isidoro, de la Escuela de
t r a d u c t o r e s toledanos, d e R a i m u n d o Lulio, de L u i s Vives,
de F o x Morcillo, de n u e s t r o s Escolásticos d e los siglos x v i
8 FRANCISCO SUÁREZ

y x v n , de Espinosa y de tantos otros, de ideas m á s ó menos


d i v e r g e n t e s , p e r o siempre originales y profundas, h a ido re-
conociéndose y p r o c l a m á n d o s e , y no es p e q u e ñ a p r u e b a d e
ello el motivo q u e aquí nos c o n g r e g a , p u e s t o q u e todos ve-
nimos á r e n d i r el debido homenaje á u n p e n s a d o r ilustre,
n a t u r a l de esta e n c a n t a d o r a región, filósofo insigne, teólogo
de e x t r a o r d i n a r i o r e n o m b r e , jurisconsulto de p e r d u r a b l e
fama, gloria p u r í s i m a de E s p a ñ a y de la Compañía de J e s ú s
el P . F r a n c i s c o Suárez.
Desgraciadamente, en esta como en o t r a s análogas labo-
r e s d e r e s t a u r a c i ó n d e n u e s t r a s glorias, los e x t r a n j e r o s se
nos h a n adelantado: el único trabajo de importancia q u e so-
b r e la doctrina de Suárez conocemos, es de u n alemán: K a r l
W e r n e r , P r o f e s o r en el Seminario de Ratisbona, q u e en 1861
publicó los dos v o l ú m e n e s de su Franz Suárez und die Scho-
lastik der letzten Jahrhunderte; la o b r a más extensa y capital
q u e acerca de la biografía del p e n s a d o r granadino existe, en
francés fué escrita por el P . R a ú l de Scorraille, de la Com-
pañía de J e s ú s ; y el filósofo c o n t e m p o r á n e o q u e con m a y o r
entusiasmo se ha referido á Suárez, otro alemán h a sido:
A r t u r o S c h o p e n h a u e r , q u e le cita repetidas veces, a l u d i e n d o
á sus Disputationes Metaphysicae, «diesem w a h r e n K o m p e n -
dio d e r Scholastik» (ese v e r d a d e r o c o m p e n d i o del Escolasti-
cismo) (1). Y a el A b a t e Andrés, e n t r e nosotros, h a b í a llamado
la atención, n o obstante, acerca del «ingenio y doctrina> de
Suárez, y, sin conocer el l i b r o de W e r n e r , L a v e r d e Ruiz
sostuvo la existencia del suarismo como sistema filosófíco-
escolástico distinto del tomismo (2).
E n realidad, la biografía de Suárez, si bien ofrece algu-
nos incidentes de interés, no se distingue por n i n g u n a cir-
cunstancia extraordinaria. F u é un h o m b r e de estudio, como
a h o r a se dice: un p e n s a d o r p r o f u n d o y modesto, u n trabaja-

(1) Ueber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde;
cap. II, § 6.
(2) Ensayos críticos sobre Filosofía, Literatura é Instrucción pública
españolas; L u g o , 1868; pág. 345.
FRANCISCO SUÁREZ 9

d o r infatigable. G r a d u a d o en Teología, enseña en Segovia,


e n Valladolid, en Ávila, en el Colegio R o m a n o (que a c a b a b a
de edificar G r e g o r i o XHI, y d o n d e el p r o p i o Pontífice fué
u n o de sus p r i m e r o s oyentes), en Alcalá, en Salamanca y
en Goimbra; i n t e r v i e n e en controversias teológicas (como
la famosa De Auxüiis); sufre bastante á veces, á consecuen-
cia de r i v a l i d a d e s <5 de p e q u e ñ o s odios ; p e r o su vida se
c o n s a g r a p r i n c i p a l m e n t e á la e n s e ñ a n z a y á la composi-
ción de sus obras, q u e o c u p a n el r e s p e t a b l e n ú m e r o de
veintiséis volúmenes en 4.° mayor, en la s e g u n d a y última
de las ediciones conocidas, que dista bastante de ser com-
pleta.
Tan ingente producción, no sólo es g r a n d e por el tama-
ño, sino principalmente p o r el contenido, digno siempre de
las más detenidas meditaciones, y no estudiado todavía como
merece. Suárez es a l g u n a s veces difuso; p e r o en todo caso,
profundo, claro y agudo. A p u r a los p r o b l e m a s h a s t a lo increí-
ble, p r o p o n i e n d o n u e v a s dificultades y deleitándose en r e -
solverlas, p a r a inferir corolarios y suscitar otros a r g u m e n -
tos. Tiene vasta y sólida erudición, s o b r e todo en lo refe-
r e n t e al aristotelismo escolástico. Si P l a t ó n no le p r e o c u p a
tanto, n i tampoco las n u e v a s ideas, de abolengo platónico,
que p r o n t o iban á cristalizar en lo q u e se h a llamado Filoso-
fía m o d e r n a , no es defecto de su entendimiento, sino conse-
cuencia del método p o r él adoptado.
P o r q u e S u á r e z es u n escolástico, y n o h a de olvidarse
q u e , en g r a n parte, el Escolasticismo es u n a filosofía espa-
ñola. Bien lo c o m p r e n d i ó el cartesiano anónimo q u e publicó
en P a r í s , el año 1690, cierta PJiilosophia vulgaris refutata,
d o n d e escribe lo q u e sigue: «Tota P h i l o s o p h i a recens, tota
Theologia bellatrix, hispánica plañe est.»
¿Es, sin e m b a r g o , el Escolasticismo de Suárez u n Esco-
lasticismo tomista? S o b r e este p u n t o v a r í a n las opiniones, y
no es fácil formular u n dictamen definitivo m i e n t r a s no se
e x a m i n e n con el detenimiento debido los escritos del Doctor
Eximio.
10 FRANCISCO SUÁREZ

Ofrece este último t r e s principales aspectos en su l a b o r


literaria: el de teólogo, el de filósofo y el de jurisconsulto. A
la Teología se refiere la p r i m e r a o b r a q u e publicó: el t r a t a d o
De Verbo incarnato (1590), y libros de tan excepcional mérito
como los Varia Opuscula Theologica (1599), De Deo uno et
trino (1606), la Defensio Fidei Catholicae (1613), y los De Gra-
lia (1619-1651) y De Beligione (1608-1625), e n t r e otros m u c h o s .
A la Filosofía respectan las preciosas Disputationes Meta-
pliysicae (1597), y el i m p o r t a n t e t r a t a d o De Anima (1621). Y
tocan á la Filosofía del D e r e c h o los diez libros De Legibus
ac Deo legislatore (1612), v e r d a d e r o m o n u m e n t o científico,
o b r a de la cual h a n dicho con razón A. F r a n c k q u e «basta-
ría p o r sí sola p a r a o c u p a r la vida de u n escritor ordinario»,
y t r a t a d o q u e aventaja n o t a b l e m e n t e á los análogos (por otra
p a r t e muy interesantes) q u e con el título: De iusütia et iure
escribieron D o m i n g o de Soto (1556), Luis de Molina (1593),
D o m i n g o Báñez (1594), Gaspar H u r t a d o (1637), J u a n de L u g o
(1642) y Antonio P é r e z (1658), e n t r e otros.

No p r e t e n d o a n o t a r (sería t a r e a larguísima) todos los


p u n t o s en q u e Suárez se a p a r t a del p u r o Tomismo: son m u y
n u m e r o s o s , y algunos de ellos i m p o r t a n t e s . Voy á referirme,
en p r i m e r término, á d e t e r m i n a d a s cuestiones de c a r á c t e r
psicológico, estudiadas p o r el insigne jesuíta en sus Gommen-
taria ac Disputationes in Primam Partem D. Thomae, contra-
yóndome al t r a t a d o tercero: De Anima (1), en cuyos seis ex-
tensos libros h a y dilatado campo p a r a e s p i g a r con p r o v e c h o .
T r a t a r é d e s p u é s de la p a r t e metafísica. Y c u e n t a que dejo á
u n lado toda la p a r t e teológica, la lógica y la m o r a l .
A) I n v e s t i g a si el principio de e n t e n d e r en el h o m b r e , ó

(1) Cito por la edición L. Vives de las Opera omnia; tomo III; Pa-
risiis, 1856.
FRANCISCO SUÁREZ 11

sea el alma h u m a n a , es inmortal, ó i n c o r r u p t i b l e ab extrínse-


co, y r e s u e l v e afirmativamente la cuestión, como e r a de su-
p o n e r . P e r o e x a m i n a las demostraciones q u e d e tal solución
se h a n formulado, y tropieza con u n a de Santo Tomás, q u e
p r o c u r a rectificar. El Ángel de las Escuelas había dicho: «El
alma racional es subsistente; l u e g o es incorruptible. E n efec-
to: la forma subsistente n o p u e d e c o r r o m p e r s e p o r accidente,
p o r q u e lo subsistente tiene el ser per se, y, por lo tanto, no
p u e d e ser e n g e n d r a d o per accidens, sino per se. P e r o tampoco
podría c o r r o m p e r s e per se, p o r q u e la forma subsistente n o
p u e d e p r i v a r s e d e su ser, puesto q u e éste le conviene per se,
y lo q u e p e r se conviene á otra cosa, n o p u e d e ser s e p a r a d o
d e ésta. L u e g o el alma h u m a n a es incorruptible.» Suárez en-
c u e n t r a valde metaphysica, et satis obscura, la citada razón de
q u e la forma subsistente n o p u e d a c o r r o m p e r s e p e r se: «A la
forma creada—dice—no le conviene de tal modo el ser, q u e
lo posea esencialmente ó a se p o r q u e p u e d e a c a b a r de ser
p o r v o l u n t a d de Dios ; m á s fácil y m á s n a t u r a l m e n t e (phy-
sice), pues, se p r u e b a eso en v i r t u d d e la razón expuesta p o r
nosotros, t o m a d a de la simplicidad de la forma subsistente, á
la cual h a de r e d u c i r s e el a r g u m e n t o de Santo Tomás, advir-
tiendo q u e él habla del acabamiento de la cosa p o r la acción
de a l g ú n a g e n t e c o r r u p t o r ; p e r o n o del acabamiento en vir-
tud de la m e r a abstracción del influjo, c o n s e r v a d o r , p o r q u e
este m o d o de a c a b a r es el aniquilamiento, del cual no trata-
m o s aquí, ya p o r q u e tal m a n e r a de a c a b a r á n i n g u n a criatu-
r a acontece n a t u r a l , sino más bien p r e t e r n a t u r a l m e n t e , p o r
la libre v o l u n t a d de Dios, ya p o r q u e a h o r a no demostramos
ni afirmamos q u e el alma, p o r así decirlo, es inaniquilable,
sino q u e es incorruptible» (1).
B) T r a t a n d o luego de lo q u e Aristóteles pensó acerca de
la inmaterialidad y de la inmortalidad del alma, discute la
interpretación de las famosas frases de la Historia del Alma:
«Si el e n t e n d e r es fantasía, ó no es sin fantasía, n o acontece-

(1) Lio I, cap X,§§20y23.


12 FRANCISCO SUÁREZ

r á q u e sea sin el cuerpo» (1). Alega la opinión de S a n t o To-


más, según el cual, lo de «no ser sin fantasía> p u e d e inter-
p r e t a r s e de dos m a n e r a s , según se refiera á la fantasía como
instrumento, ó como objeto del entender, siendo falsa la pri-
mera m a n e r a , y v e r d a d e r a la segunda; y lo de «no acontece-
r á q u e sea sin el cuerpo», más q u e afirmación, es proposi-
ción de dificultad, explicada luego p o r el p r o p i o Aristóteles.
Mas p a r a Suárez, el estagirita no h a b l a aquí sino m u y con-
c l u y e n t e m e n t e , y de todos modos, toda la disyuntiva p o d r í a
ser v e r d a d e r a , a u n q u e se juzgase q u e su s e g u n d o m i e m b r o
(«no es sin fantasía») se refiere á la necesidad del fantasma á
m a n e r a de objeto (per modum obiecti); p o r q u e Aristóteles, en
la p r i m e r a p a r t e de la disyunción («es fantasía»), alude á la
fantasía como causa, y en la segunda, á la misma como algo
de lo cual dependiese la operación de e n t e n d e r (2).
G) E s t u d i a n d o después si el acto de conocer procede de
u n a potencia en la cual es recibido juntamente con la especie,
r e c u e r d a la opinión a t r i b u i d a por Escoto á Santo Tomás, se-
g ú n la cual el acto de conocer procede de la potencia infor-
mada p o r la especie (specie infórmala), de tal suerte, sin em-
b a r g o , q u e la potencia de por sí no posee n i n g u n a actividad,
sino q u e toda la ratio effiáendi consiste en la especie, de la
misma m a n e r a que toda la razón de calentar del a g u a ca-
liente es el calor. Suárez opone que, en tal caso, el acto de
conocer sólo procedería de u n principio extrínseco, la e s p e -
cie, lo cual va contra la razón del acto vital; y a p a r t e de
esto, a ñ a d e , entre otros a r g u m e n t o s , q u e si la potencia cog-

(1) < si o' éaxt xal xouxo cpavxaaia xi£, ^ (iv¡ 5vsu cpavxaaíac;, oux évSéxoix'
5v oflSé xoux' ¿cvsu acüjiaxog sívxi.» (T, 1, 9). En III, 4, 5, sostiene Aristóteles
que la imaginación no se produce sin la sensación, pero la sensación no se
produce sin el cuerpo, mientras que la inteligencia está separada de él
(xó |iév yap aía8r¡xiKÓv o5x Svsu aúfiaxog, 6 8é [6 voüg] xwpiozói;). Véase la inge-
niosa explicación de Gaspar Cardillo de Villalpando, en su Apología
Aristotelis, adversus eos qui aiunt sensisse animam cum corpore exstin-
gui. (Compluti, 1560; pág. 331 de la ed. de Madrid, 1781, en los Clarorum
hispanorum Opúsculo,, de Cerda.)
(2) 1 , 1 1 , 18 y 21.
FRANCISCO SUÁREZ 13

noscitiva n o c o n c u r r e a c t i v a m e n t e al acto d e conocer, tampo-


co c o n c u r r i r á el alma, que, no o b r a sino con las potencias, y
no será el alma el principio de conocer, lo cual es e v i d e n t e -
m e n t e falso. A su juicio, pues, la potencia cognoscitiva ejer-
ce propia ó inmediata actividad respecto de su acto (potentia
cognoscens habet propriam el inmediatam activitatem circa
actum suum); y lo confirma con la propia a u t o r i d a d d e Santo
Tomás (1).
Ü) E x a m i n a n d o el p r o b l e m a de si n u e s t r o intelecto, tra-
t á n d o s e de cosas materiales, conoce los singulares, ó sola-
m e n t e los u n i v e r s a l e s , cita el p a r e c e r de Santo Tomás, p a r a
quien los s i n g u l a r e s n o son directamente conocidos, sino sólo
de u n m o d o reflejo (reflexe tantum), es á saber: no son cono-
cidos p o r especie propia, sino p o r la especie de lo universal,
facta quadam conversione ad phantasmata. Suárez defiende,
p o r el contrario, estas t r e s proposiciones:
1. E l intelecto conoce lo singular, formando p r o p i o y
a

distinto concepto de él.


2. Nuestro intelecto conoce lo s i n g u l a r material p o r la
a

p r o p i a especie del mismo.


3 . N u e s t r o intelecto conoce directamente, sin reflexión,
a

los singulares materiales. Vale la p e n a de t r a n s c r i b i r ínte-


g r a m e n t e lo q u e contesta á Santo Tomás, p o r q u e emplea en
ello u n a vehemencia desacostumbrada:
«Rogo autem—dice—,qua ratione p e r conversionem h a n c
per p h a n t a s m a s i n g u l a r e cognoscatur: et p e r q u a m speciem.
Nam vel cognoscitur p e r phantasma, t a n q u a m p e r objectum,
seu médium cognitum: vel t a n q u a m p e r speciem. T a n q u a m
p e r objectum cognosci, est impossíbile, primo, quia alioquin
p r i u s foret cognoscendum ab intellectu p h a n t a s m a ipsum,
q u a m s i n g u l a r e in eo r e p r a e s e n t a t u m , quod est contra expe-
rienliam; multi siquidem singularia norunt, ac de illis r a t i o -

(1) III, 4, 4, 5 y 9. Comp. M. de Wulf: Histoire de la Philosophie Mé-


,diévale; Louvain-Parls, 1905; pág. 357, nota, donde alude á la falsa inter-
pretación de la locución técnica: potencia pasiva, por Froschammer, Erd-
m a n n y Werner.
14 FRANCISCO SUÁREZ

cinantur, q u i nihil n o v e r u n t de p h a n t a s m a t i b u s . Secundo,


quia rationi dissonum est, ut intellectus in r e materiali, et infe-
rioris ordinis, t a n q u a m in objecto quippiam cognoscat. Esset
enim m a g n a q u a e d a m illius imperfectio, n u l l a q u e cogens ra-
tio a d illam a s s e r e n d a m , imo in ómnibus aliis etiam b r u t o -
r u m potentiis cognoscentibus insólita. Tertio, quia p h a n t a s m a
ipsum est quid singulare, ac materiale: e r g o si cognoscitur,
ac in illo r e s singularis t a n q u a m in objecto r e p r a e s e n t a t u r ,
jam singulare i p s u m materiale directe cognoscitur. Q u a r t o ,
si cognoscitur s i n g u l a r e in p h a n t a s m a t e , asignanda erit intel-
ligibilis species, q u a illud cognoscat, non quidem species rei
universalis, quia indifferens est, n e c magis hoc, q u a m illud
s i n g u l a r e r e p r a e s e n t a n s . J a m v e r o cognosci s i n g u l a r e p e r
P h a n t a s m a t a n q u a m p e r speciem, seu m e d i u m n o n cognitum,
dici nullo m o d o potest. Quia r e s materialis et inferioris ordi-
nis n o n potest c o n c u r r e r e in actum spiritualein» (1).
E) E s t u d i a n d o la cuestión de si el alma, s e p a r a d a del
cuerpo, se conoce á sí propia, y cómo se conoce, menciona
la opinión de Santo Tomás, s e g ú n el cual, el alma, en tal es-
tado, no se conoce p o r a l g u n a especie de sí misma, sino p o r
su sustancia. E s t o lo considera difícil n u e s t r o Suárez, a u n -
q u e n o i m p r o b a b l e . «Nuestro intelecto—dice—está en p u r a
potencia, y no está constituido in aclu primo p o r sí mismo
p a r a conocer otras cosas; luego el alma s e p a r a d a n o p u e d e
conocerse, á no ser q u e su intelecto se constituya in aclu
primo p a r a ello; l u e g o d e b e p r i m e r o recibir la especie de sí
propia.» Confírmalo con tres n u e v o s razonamientos; p e r o
acaba p o r reconocer que la opinión de Santo Tomás p o d r í a
defenderse. É l insiste, sin e m b a r g o , en luminosa a r g u m e n -
tación contra el Cardenal Cayetano, en q u e el alma s e p a r a d a
se conoce per speciem (2).
Aparte de estas y otras discrepancias semejantes, yo no
hallo en la Psicología de Suárez n a d a q u e r a d i c a l m e n t e se

(1) IV, 3; 2, 3, 5 y 7.
(2) VI, 5; 2 y 4.
FRANCISCO SUÁREZ 15

s e p a r e de la tradición escolástica. Considera el alma como


forma ó acto p r i m e r o sustancial; admite, con Santo Tomás,
q u e las potencias del alma se distinguen realmente de ella;
acepta las especies «quasi i n s t r u m e n t a q u a e d a m , per q u a s
communiter, objectum cognoscibile u n i t u r potentiae», dedi-
cando á su estudio u n o de los capítulos más extensos del li-
b r o III Be Anima; defiende la doctrina del intelecto a g e n t e
y del posible, a u n q u e explicándola con n o t a b l e profundidad;
sostiene con Santo Tomás y contra Escoto la m a y o r perfec-
ción de la inteligencia respecto de la voluntad, en lo cual n o
se muestra, ciertamente, tan profundo; y hasta en la forma
e x p r e s i v a de su método se acomoda al u s u a l p r o c e d i m i e n t o
escolástico. L a s citas son también, en g e n e r a l , de escolásti-
cos, e x t r a n j e r o s y españoles. E n t r e estos últimos r e c u e r d o
alusiones á F o n s e c a , á Soto y á Astudillo; las hay t a m b i é n , y
m u y curiosas, á las doctrinas de Francisco Valles.

Más n u m e r o s a s son a ú n (y algunas de ellas h a r t o intere-


santes) las divergencias e n t r e Suárez y Santo Tomás p o r lo
q u e respecta al o r d e n metafísico. A p u n t a r é también de pa-
sada algunas, omitiendo las q u e se refieren á los tomistas en
general, q u e son m u y frecuentes, y ateniéndome tan sólo á
las q u e tocan á la doctrina s u s t e n t a d a p o r el p r o p i o Ángel
de las Escuelas. Tomo p o r base en este p u n t o las Disputatio-
nes Metaphysicae (1).
A) P e n s ó Santo Tomás que el principio de individua-
ción era la materia signata. J u z g a Suárez q u e tal sentencia
«ratione convinci n o n potest», p o r q u e , e n p r i m e r t é r m i n o ,
¿cómo p u e d e s e r la m a t e r i a principio de individuación, si tal
principio d e b e ser máxime proprium, y de n i n g u n a m a n e r a
común á m u c h o s individuos, simultánea ó sucesivamente?
Y si, p a r a h u i r de esta dificultad, se a ñ a d e q u e la materia h a

(1) Cito por la edición de Barcelona, 1883, en diez y seis tomos en 8.°
16 FRANCISCO SUÁREZ

d e estar signata quantitate, se dice algo tan obscuro, q u e los


mismos sustentadores d e tal o p i n i ó n difieren e n t r e sí al ex-
plicarlo. P o r eso piensa Suárez, siguiendo á A v e r r o e s (con
r e s e r v a s y atenuaciones), q u e el principio d e individuación
es la forma (1).
B) Respecto de la cuestión acerca d e si dos accidentes,
sólo diversos en el n ú m e r o , p u e d e n d a r s e á l a vez e n el mis-
mo sujeto, combate la opinión n e g a t i v a d e Santo Tomás y d e
los tomistas, decidiéndose p o r la afirmativa (2).
G) Sostuvo Santo T o m á s q u e la forma sustancial es la
p r o p i a causa de la materia. Suárez se inclina más bien á c r e e r
q u e la forma, respecto d e la m a t e r i a , t i e n e mejor el carácter
de condición q u e el de causa (3).
D) Mantienen Santo Tomás y los tomistas q u e la Crea-
ción no es in ratione aclionis algo en la cosa creada, sino acto
de la divina voluntad ó del divino imperio en el mismo Crea-
dor, p o r el cual p r o d u c e ad extra las cosas. Suárez se inclina
á la opinión de Occam, según la cual, la Creación es algo en
la cosa creada, n o ciertamente distinto, en realidad, de ella,
como p o s e y e n d o propia entidad, sino «ex n a t u r a r e i t a n q u a m
m o d u m eius» (4).
E) Opina Santo Tomás q u e la esencia y la existencia de
las c r i a t u r a s se d i s t i n g u e n r e a l m e n t e (realiter). Suárez, si-
g u i e n d o á Alejandro de Hales y á Palacios, e n t r e otros, sos-
tiene q u e la distinción es sólo de razón (ratione) (5).

(1) Disput. V, Sectio 3, § 3 y siguientes.


(2) Disput. V, Sectio 8, § 2 y siguientes.
(3) XV, 8, 2 y siguientes.
(4) X X , 4, 2 y siguientes.
(5) X X X I , 1, 3 y siguientes. El fundamento, s e g ú n Suárez, es: «quia
non potest res aliqua intrinsece ac formaliter constituí in ratione e n t i s
realis et actualis, per aliud distinctum ab ipsa, quia, hoc ipso quod distin-
g u i t u r u n u m ab alio, t a n q u a m ens a b e n t e , u t r u m q u e habet quod sit
ens, ut condistinctum ab alio, et consequenter non per illud formaliter et
intrinsece». Fundándose en esta conocidísima discrepancia entre Suárez
y Santo Tomás, sostiene G. Saitta (La Scolastica del secólo XVI e la Poli-
tica dei Gesuiti; Torino, 1911; pág. 136) que el primero fué inmediato pre-
cursor de Descartes y Espinosa.
FRANCISCO S U Í R E Z 17

F) Se s e p a r a Suárez, siguiendo á Alejandro de Afrodi-


sia, de la interpretación q u e Santo T o m á s y los tomistas d a n
á la sentencia de la Metafísica de Aristóteles, según el oual
(VII, 1) «la sustancia es a n t e r i o r al accidente p o r la razón,
p o r el conocimiento, p o r el tiempo y p o r la naturaleza» (1).
G) Afirmó Santo Tomás q u e la esencia de la c u a n t i d a d
consiste en la medida. Suárez a d o p t a como criterio la exten-
sión 6 distinción d e p a r t e s (2).
H) E n t i e n d e Santo Tomás q u e el tiempo es, bajo la ra-
zón de medida, una especie d e cuantidad; p e r o no lo es bajo
la p r o p i a y esencial razón de la cuantidad. Suárez opina q u e
este m o d o de h a b l a r es impropísimo, y q u e el tiempo no es
u n a p e c u l i a r especie de la cuantidad. La cantidad continua
sólo tiene, á su juicio, tres especies: línea, superficie y cuer-
po, y es p e r m a n e n t e y no sucesiva, p o r q u e todo sucesivo con-
tinuo, ó es movimiento (acción ó pasión) ó tiempo (3).
I) Sostiene igualmente Suárez, contra Santo Tomás, q u e
la cuantidad discreta ó n ú m e r o carece de u n i d a d r e a l en las
cosas, «quia in r e non est ens a u t accidens, sed collectivo
entium seu accidentium» (4).
J) Difiere también del Santo Doctor en el o r d e n á la
razón de la suficiencia de la división de la cualidad en cuatro
especies» (5).
K) J u z g a , s e p a r á n d o s e u n tanto del Ángel de las Escue-
las y siguiendo á los Nominales, q u e la relación no se distin-
g u e de su fundamento absoluto con distinción real: «sed
tantum aliqua distinctione rationis h a b e n t e in r e b u s aliquod
fundamentum» (6).
L) Respecto de si la acción se especifica p o r su princi-
pio ó p o r su t é r m i n o , Suárez se a p a r t a asimismo d e Santo

(1) X X X V I i r , 1, 5 y s i g u i e n t e s .
(2) XL, 3 , 2 ; y XL, 4 , 4 .
(3) X L , 9, 5 y siguientes.
(4) X L I , 1 , 6 y 7.
(5) X L I I , 5, 5, 6 y 7.
(6) X L V I I , 2, 2 y 12.

2
18 FRANCISCO SUÁREZ

Tomás (para el cual la especificación p r o v i e n e del prinoipio),


juzgando que aquélla, secundum quamdam rationem, d e p e n d e
del principio y del término; p e r o , en lo que toca á la especi-
ficación, sólo del término (1).
Ll) Mantiene, c o n t r a los tomistas, q u e la duración y la
existencia no se distinguen por la naturaleza de la cosa: «sed
t a n t u m ratione», como había sostenido Occam, del mismo
modo q u e la duración y el tiempo sólo se distinguen p o r la
razón, y, sin e m b a r g o , el tiempo n o es otra cosa q u e la du-
ración del movimiento (duratio motus) (2).
M) Rechaza el p a r e c e r de Santo Tomás, según el cual
la eternidad está constituida p o r la relación de medida, y
piensa q u e en la razón formal de aquélla no p u e d e incluirse
n i n g ú n ente de razón, sino q u e sólo implica la d u r a c i ó n
simplicüer necesaria, i n d e p e n d i e n t e de otra cualquiera (3).
iV) Respecto de la naturaleza del aevum, combate la
opinión tomista de q u e aquél está d e t e r m i n a d o por la d u r a -
ción p e r m a n e n t e q u e mide el ser de las cosas i n c o r r u p t i b l e s
creadas, y demuestra que consiste en la d u r a c i ó n p e r m a n e n -
te, i n m u t a b l e y necesaria por su naturaleza (4).
Ñ) Difiere de Santo Tomás en lo relativo á la n a t u r a l e -
za del p r e d i c a m e n t o Cuándo, q u e el Ángel de las Escuelas
juzga denominación extrínseca, y Suárez estima constituido
p o r la intrínseca d u r a c i ó n de cada cosa (5).
0) E n cuanto al predicamento Dónde, también se s e p a r a
de Santo Tomás, q u e piensa ser el Ubi u n a forma extrínseca;
Suárez opina q u e lo q u e h a y de formal en ese p r e d i c a m e n t o
es «cierto modo real é intrínseco de la cosa q u e se dice estar
e^n a l g ú n l u g a r » , m o d o q u e per se n o d e p e n d e del tiempo

(1) XLVIII, 3, 3 y 21.


(2) L, 1, 2 y 5. Toda esta Disputatio es de excepcional importancia
filosófica.
(3) L, 4, 2, 3, 12 y 13.
(4) L, 6, 2, 4 y 9. Keprueba también (L, 11, 6) la opinión de Santo
Tomás respecto del tiempo por el cual se miden los movimientos espiri-
tuales.
(5) L, 12, 4 y 8.
FRANCISCO SDÁREZ 19

q u e le circunscribe, ni de n a d a extrínseco, sino sólo mate-


r i a l m e n t e del c u e r p o (1).
A h o r a bien: si en cuestiones tan g r a v e s y t r a n s c e n d e n t a -
les, cuales son la actividad de la potencia cognoscitiva, el
modo de conocimiento de los u n i v e r s a l e s (á los q u e única-
mente refería Aristóteles la ciencia), el principio de indivi-
duación, la causalidad d e la forma, la distinción e n t r e la
esencia y la existencia, la naturaleza de la cantidad (cuyo es-
tudio matemático comenzaba á a d q u i r i r en tiempos del Doc-
tor Eximio u n desarrollo extraordinario), la esencia del tiem-
po, los caracteres de la e t e r n i d a d y la naturaleza d e los dos
p r e d i c a m e n t o s (el Cuándo y el Dónde) q u e m á s se enlazan
con los capitales conceptos de t i e m p o y de espacio, difiere
Suárez, con bastante radicalismo, de Santo Tomás de Aqui-
no (2), ¿por q u é h e m o s de incluir al filósofo g r a n a d i n o e n t r e
los tomistas, como h a c e el Cardenal González (3), a u n q u e re-
conociendo q u e aquél es <acaso, después de Santo Tomás, el
filósofo más escolástico de los escolásticos, el r e p r e s e n t a n t e
más g e n u i n o de la Filosofía escolástica», y q u e «su concep-
ción filosófica es la m á s completa, la más u n i v e r s a l y sólida,
si se e x c e p t ú a la de Santo Tomás>? Claro es q u e Suárez
coincide con el Á n g e l de las E s c u e l a s en p u n t o s m u y esen-
ciales, como Santo Tomás coincide en otros, m u y esenciales
también, con A l b e r t o Magno, y a m b o s con San Agustín y
o t r o s D o c t o r e s de la Iglesia. ¡No e n vano fueron t o d o s ellos
católicos! E l p r o p i o Suárez escribe con frecuencia: «nostri
Scholastici», a l u d i e n d o á todos ellos en g e n e r a l y conside-
r á n d o s e d e su g r u p o : P e r o ni es lícito confundir el Escolas-
ticismo con el Tomismo, ni deja de h a b e r fundamento p a r a
c o n s i d e r a r á S u á r e z como u n escolástico i n d e p e n d i e n t e , cuya
opinión acerca del Doctor de Aquino está u b é r r i m a m e n t e ex-

(1) LT, 1 , 2 y 13.


(2) D e su más ilustre expositor, el Cardenal C a y e t a n o , discrepa a ú n
c o n mayor frecuencia. Apenas se abren las Disputationes Metapñysicae,
y a se tropieza con a l g u n a de estas discrepancias.
(3) Historia de la Filosofía; Madrid, 1886; III, 146.
20 FRANCISCO SUÁREZ

p r e s a d a en aquel párrafo de las Dispuiationes Metaphysi-


cae (1), donde, después de e x p o n e r la opinión aristotélica
acerca de la acción y la pasión, añade: «No es dudoso q u e
Santo T o m á s profesaba la misma doctrina, p o r q u e n u n c a
suele s e p a r a r s e de Aristóteles en aquellas m a t e r i a s q u e son
p u r a m e n t e filosóficas y ño contradicen á la Fe.» (Quare du-
bium non est quin haec etiam fuerií Bivi Thcmae sententia;
nunquam enini solet Aristotelem deserere iniis quae puré phi-
losophica sunt, et fidei non coniradicunt.) Si en materia teoló-
gica comenta y sigue á Santo Tomás, en el o r d e n filosófico
piensa p o r su cuenta, sin más restricción q u e la indica d a p o r
él mismo en la Batió operis: «De tal s u e r t e filosofo en esta
obra, q u e siempre tengo presente que nuestra filosofía d e b e
ser cristiana y auxiliar de la divina Teología» {lia vero in hoc
opere philosophum ago, ut semper lamen prae oculis habeam
noslram philosophiam deberé chrisiianam esse, ac divinae Theo-
logiae ministram). Y así, en la i m p o r t a n t e epístola de Suárez
al P . General de la Compañía, á 10 de Abril de 1579, decía
el filósofo: «En lo q u e h e leído de Teologíahe seguido siem-
p r e las opiniones más c o m u n e s y más seguras, y más en las
cosas q u e son de alguna consideración, y siempre h e i d o
a r r i m a d o á la doctrina de Santo Tomás, si n o es en u n a o
otra cosa» (2). Y en el t r a t a d o Be Gratia, escribía: «En las
m a t e r i a s de la gracia, el primer guía es San Agustín; d e s p u é s
de él sigue Santo Tomás, q u e casi le iguala P o r eso, des-
p u é s de h a b e r yo tomado s i e m p r e en mis demás obras y estu-
dios teológicos á Santo Tomás p o r guía y principal maestro, y
de h a b e r m e esforzado en e n t e n d e r su doctrina, en defender-
la y seguirla, a h o r a más q u e nunca estoy resuelto á h a c e r l o
así.> P e r o nótese esta declaración, contenida en la susodicha
carta de 1579: «El modo de leer (explicar en cátedra) q u e y o
tengo es diferente de lo q u e los más usan p o r acá; p o r q u e

(1) XLVIII, 4, 6.
(2) Apuñ P. E a ú l de Scorraille: El P. Francisco Suái-ez; trad. del
P. Pablo Hernández, Barcelona, Subirana, 1917; tomo I, p á g . 156 y si-
guientes.
FRANCISCO SUÄREZ 21

h a y c o s t u m b r e de leer por cartapacios, leyendo las cosas más


por tradición de unos á otros que por mirallas hondamente y
sacallas de sus fuentes, que son la a u t o r i d a d sacra y la h u m a -
na y la razón, cada cosa en su g r a d o . Yo he procurado salir
deste camino y mirar las cosas más de raíz, de lo cual nace que
ordinariamente parece llevan mis cosas algo de novedad » ¡Si
llevaban, ciertamente, a u n en el t e r r e n o teológico, d o n d e
S u á r e z se decía discípulo de Santo Tomás, sin perjuicio de
disentir de él en cuestiones tan g r a v e s como la explicación
del concurso divino en la acción de las c r i a t u r a s (controver-
sia De Auxiliis)\ P o r eso tuvo á su vez discípulos y formó
escuela, ó influyó en la evolución de las ideas. L e o n a r d o
Lesio, en el Colegio Romano; Luis de la P u e n t e en Vallado-
lid, e x p e r i m e n t a r o n su influencia. Consta (1) q u e e r a creci-
dísimo el n ú m e r o de estudiantes de las Universidades de Za-
ragoza, Valencia y otras m u c h a s , á quienes no se les daba
o t r o n o m b r e q u e el de Suaristas, p o r profesarse la doctri-
na del Doctor Eximius en las c á t e d r a s q u e oían. E n 1721 se
fundó en Salamanca la p r i m e r a Cátedra de Suárez, n o sin
oposición de P r e m o n s t r a t e n s e s y Dominicos, y o t r a s aná-
logas se establecieron l u e g o en Alcalá, Valladolid y Burgos,
siendo s u p r i m i d a s en 1768. Ueberweg, en su Grundriss der
Oeschichte derPhilosophie (2), hace n o t a r el influjo (Einwir-
kung) de Suárez en a l g u n o s p e n s a d o r e s de la E d a d Moderna,
como Descartes, Espinosa y Leibniz. Y es curioso, á este pro-
pósito, lo q u e el p r o p i o Leibniz escribe en los Essais de Théo-
dicée (III, 310) refiriéndose á los ángeles y b i e n a v e n t u r a d o s :
«Suárez—dice—ha e x p r e s a d o algo q u e se relaciona con este
asunto. Cree (tratado De la oración, libro I, cap. XI) q u e Dios
ha r e g u l a d o las cosas de antemano, d e s u e r t e q u e las oracio-
n e s de aquéllos, c u a n d o son hechas con plena v o l u n t a d , tie-
n e n siempre b u e n suceso: es una muestra de una harmonía
preestablecida (c'est u n échantillon d'une h a r m o n i o p r ó é t a -

(1) P . R. de Scorraille; obra y trad, cits., II, 410.


(•2) D é c i m a ed., Berlin, 1907; III, p á g . 3 1 .
22 FRANCISCO SUÁREZ

blie).» El P . J o s é F e r n á n d e z Cuevas, en su bien escrita His-


toria Philosophiae (1) atribuye, p o r su p a r t e , á Suárez, el h a -
b e r examinado, condenándolo, el sistema de las causas oca-
sionales (Disput., XVIII, 1, 13), y el h a b e r estudiado, antes
q u e H u m e , el a r g u m e n t o famoso c o n t r a el principio de cau-
salidad (Disput., XVIII, 1, 5.)
P u d o escribir, p u e s , Menéndez y Pelayo (2) con perfecta
razón: «Suárez no es discípulo, sino maestro, y maestro q u e
cuenta á c e n t e n a r e s los secuaces. En sus múltiples o b r a s
desarrolla u n sistema completo, q u e a b r a z a la Ontología, la
Cosmología, la Psicología, la Teodicea, la Ética y la Filoso-
fía del Derecho; sistema q u e se aleja bastante del tomismo, y
está con él en la misma relación q u e las escuelas alemanas
m o d e r n a s con el kantismo, p a d r e de todas ellas. Hasta en la
Teodicea se a p a r t a notablemente del tomismo rígido. Sus doc-
trinas de la ciencia media y el congruismo, en q u e mitigó las
atrevidas p e r o peligrosas opiniones de Molina y Lesio, son
esfuerzos sublimes p a r a conciliar en lo posible, á los ojos d e
la razón h u m a n a , la predestinación, la g r a c i a y el libre albe-
drío. La misma originalidad de p e n s a m i e n t o m u e s t r a en el
análisis de la idea del ente, en la no distinción e n t r e la esen-
cia y la existencia (defendida a n t e s p o r G a b r i e l Vázquez), en
el conocimiento intelectual de los s i n g u l a r e s , y en cuestiones
de m e n o r importancia; y bien p u e d e afirmarse q u e S u á r e z
cifra y compendia la filosofía jesuítica, viva y poderosa h o y
todavía, y tan suarista como en el siglo xvi. Un m e r o e x p o -
sitor de filosofías e x t r a ñ a s no funda escuela, ni tiene discí-
pulos, ni ejerce influencia más allá de su patria, como lo hizo
Suárez, seguido de cerca por los Conimbricenses, P e r e r i o ,
Henao, Oviedo, Téllez, Bernaldo de Quirós, R o d r i g o de
Arriaga, P e i n a d o , Losada, P o n s , y otros mil jesuítas españo-
les y extranjeros, hasta llegar á los c o n t e m p o r á n e o s P e r r o n e ,
Cuevas, Tongiorgi, Curci (en su p r i m e r a época, se e n t i e n d e ) ,

(1) Matriti, 1858; pág. 251.


(2) La Ciencia Española; tercera ed., Madrid, 1887; I, 258.
FRANCISCO SUÁREZ 23

Taparelli, Kleutgen, J u n g m a n n , Mendive, p o r n o citar más,


q u e mantienen h o y el suarismo no menos fuerte y lozano q u e
en sus mejores días.»

Si las Disputationes Metaphysicae son o b r a de excepcio-


nal relieve, no m e n o r importancia ofrece aquel t r a t a d o De
Legibus ac Deo legislatorej que con tanto a m o r citan escritores
protestantes como H u g o Grocio y Samuel Pufendorf, y q u e
en n u e s t r o s días h a servido á J o a q u í n Costa p a r a trazar
algunas de las mejores páginas de su Teoría del hecho jurídi-
co. Al fln y á la postre, el plan de las Disputationes sigue
paso á paso el de Aristóteles, de cuya Metafísica se e x p o n e
al principio u n resumen; el método es sustancialmente es-
colástico; las doctrinas, inspiradas están, en la m a y o r í a de
las cuestiones, por el criterio peripatéEico-escolástico. P e r o
el t r a t a d o De Legibus, a u n q u e tenga precedentes tan valiosos
como el á u r e o libro Dejustitia etjure de Domingo de Soto y
las Belectiones Theologicae del insigne Francisco de Vitoria,
es f u n d a m e n t a l m e n t e u n a o b r a original, que representa u n a
l a b o r considerable, y a l g u n o s de cuyos libros (por ejemplo,
el VII, De consuetudine), son h o y todavía de indispensable
consulta p a r a todo el q u e desee r a z o n a r con acierto sobre
tales p r o b l e m a s . E n sus diez libros t r a t a sucesivamente Suá-
rez: de la ley en general y de su naturaleza, causas y efectos;
de las leyes eterna y n a t u r a l y del d e r e c h o de gentes; de la
ley positiva h u m a n a ; de la ley positiva canónica; de la varie-
d a d de leyes h u m a n a s ; de la interpretación, cesación y mu-
tación de estas últimas; de la ley no escrita, que llamamos
costumbre; del privilegio; de la ley divina positiva antigua,
y de la nueva. Como se ve p o r el m e r o enunciado de su plan,
>es u n completo tratado de Filosofía de la regla jurídica (di-
vina y h u m a n a , n a t u r a l y positiva) (1).

(1) Véase la edición de Ñapóles, 1872, en dos tomos en 4.°


24 FRANCISCO SUÁREZ

Sería aquí h a r t o prolijo é i m p e r t i n e n t e el estudio crítico


de esta m o n u m e n t a l producción, á la cual h a n dedicado n o
v u l g a r e s elogios escritores d e las más opuestas escuelas.
J a m e s L o r i m e r (1), q u e califica de «magno» el t r a t a d o De
Legibus, se m u e s t r a conforme con el p u n t o de p a r t i d a de
Suárez: q u e la ley, en su más elevada acepción, se identifica
con el mismo Dios.
E n la necesidad de c o n c r e t a r mi referencia al t r a t a d o De
Legibus, á a l g u n a de las más i m p o r t a n t e s doctrinas en él con-
tenidas, voy á d e t e n e r m e en las ideas relativas al D e r e c h o
I n t e r n a c i o n a l , ó más p r o p i a m e n t e al d e r e c h o d e gentes, ex-
puestas en el libro II y en el Opus de triplici virtute theologi-
ca, fide, spe et chántate (1621), d o n d e desenvuelve a l g u n a s
consideraciones, en su última p a r t e , acerca de la g u e r r a y sus
leyes. No es la p r i m e r a vez q u e esto se hace: Car] v o n Kal-
tenborn, en su clásico libro: Die Vorläufer des Hugo Grolius
auf dem Gebiete des Ius naturas et gentium (Leipzig, 1848) (2),
y E r n e s t o Nys, en Les origines du Droit International (Har-
lem, 1894) (3), se h a n o c u p a d o en la exposición y examen de
la doctrina suarista acerca de esta materia. P a r a Suárez, el
Ius ó D e r e c h o p u e d e t o m a r s e en el sentido de facultad mo-
ral de ó en alguna cosa (facultas moralis ad rem aliquam, vel
in re), ó en el de ley ó regla de o b r a r b i e n (regula honeste
operandi), constituyendo entonces la ratio iuris. E l D e r e c h o
p u e d e ser natural, de gentes y civil: el n a t u r a l es el q u e p r o -
v i e n e de la misma naturaleza (ab ipsa natura), como la liber-
tad; el civil es el q u e establece el d e r e c h o de este n o m b r e ,
como el d e r e c h o de prescripción; el de gentes, el que se tiene
en v i r t u d del uso c o m ú n de los h o m b r e s (quod ex communi
usu gentium habetur), como el d e r e c h o de t r a n s i t a r p o r las
vías públicas, ó el d e r e c h o de s e r v i d u m b r e i n t r o d u c i d o p o r
la g u e r r a .

(1) Principes de Droit Naturel; trad. N y s ; Bruxelles, 1890; I, 22.


(2) P a g i n a s 136-142.
(3) P a g i n a s 138-139.
FRANCISCO SUÁREZ 25

Tal d e r e c h o de gentes, en opinión d e Suárez, no se com-


p r e n d e bajo el n a t u r a l , sino q u e difiere de él esencialmente
(essentialiter). P a r é c e n s e en q u e u n o y o t r o son comunes á
todos los h o m b r e s ; en q u e la m a t e r i a de a m b o s sólo tiene
l u g a r e n t r e los h o m b r e s ; y en q u e los dos contienen p r e c e p -
tos, prohibiciones y concesiones ó permisiones. P e r o difieren
en q u e los. preceptos afirmativos del d e r e c h o de gentes no
implican necesidad de lo preceptuado^por la sola naturaleza
de la cosa, ni los negativos p r o h i b e n lo malo p o r q u e sea
malo, sino q u e hacen sea malo lo q u e p r o h i b e n . Difieren
t a m b i é n en q u e el Ius gentium n o p u e d e ser tan i n m u t a b l e
como el natural, por lo mismo q u e no es tan necesario, y
q u e la inmutabilidad procede de la necesidad. Se distinguen,
p o r último, en que á consecuencia d e todo esto, aquello en
q u e a m b o s d e r e c h o s convienen n o es absolutamente seme-
jante en u n o respecto de otro: así, el d e r e c h o n a t u r a l es
común á todas las gentes, p e r o el de gentes n o siempre lo
o b s e r v a n todos, sino r e g u l a r m e n t e y casi todos.
Resulta, pues, s e g ú n la m e n t e suarista, q u e el lus gentium
es, simpliciter, H U M A N O y P O S I T I V O . L a diferencia entre el de-
r e c h o de gentes y el civil estriba en q u e los p r e c e p t o s del
p r i m e r o no constan p o r escrito, sino q u e r e s u l t a n de las cos-
t u m b r e s de todas ó casi todas las naciones. Y a u n q u e el civil
p u e d a ser también no escrito, está introducido p o r u n a sola
nación (unius gentis) y solamente á ella obliga; mientras q u e
el de gentes fué introducido p o r las costumbres de t o d a s
ellas, y á todas obliga. (Si vero introductum sit moribus
. omnium gentium, et omnes obliget, hoc credimus esse ius gen-
tium proprium, quod et differt a naturali, quid non naturae,
sed moribus innititur, et a civili etiam distinguüur in origine,
fundamento et universalitate, modo explicato.) Razona la comu-
nidad del d e r e c h o de gentes en el sentido de q u e el uso y la
tradición lo h a n i n t r o d u c i d o , p r o p a g á n d o s e p o r sucesión y
p o r imitación de u n o s p u e b l o s á otros, en v i r t u d de que, sin
ser n a t u r a l , está muy próximo á la Naturaleza.
H u g o Gro'oio, el famoso a u t o r del t r a t a d o De ture belli ac
26 FRANCISCO SüXREZ

pacis (1625), á quien algunos consideran( y á mi juicio e r r ó -


neamente, p o r q u e la p r i o r i d a d c o r r e s p o n d e á n u e s t r o F r a n -
cisco de Vitoria) como p r i m e r sistematizador de la ciencia
del D e r e c h o Internacional, sigue casi al pie d e la letra á
n u e s t r o Suárez en los e x p r e s a d o s puntos. P a r a Grocio tam-
bién, lo q u e distingue al d e r e c h o de gentes, ó internacional,
del d e r e c h o que, en u n amplísimo sentido, llama civil, no es
q u e el uno sea positivo y el otro no, porque ambos lo son, sino
en que el u n o se aplica en el t e r r i t o r i o de u n E s t a d o particu-
lar, y el otro tiene fuerza de obligar en varios. P a r a Grocio,
lo mismo q u e p a r a Suárez, todo d e r e c h o de gentes es, pues,
positivo. Lo contrario pensó Vitoria, en opinión del cual el De-
r e c h o Internacional, ó inter gentes, es d e r e c h o n a t u r a l , y así
lo define, r e c o r d a n d o la Instituta: <¡.Quod naturalisratio inter
omnes gentes constituit*.
*
* *

N o p u e d e n e g a r s e q u e en el o r d e n científico el criterio de
Suárez, aceptado y divulgado p o r Grocio, h a sobrevivido al
de Vitoria. P e r o , ¿cuál de los dos tenía razón?
Quizá Suárez s o ñ a b a con u n ideal q u e todavía no h a en^
c a r n a d o en los h e c h o s , ó lo q u e es lo mismo,que todavía sigue
siéndolo. P o r q u e los hechos, y especialmente el espectáculo
de la h o r r e n d a y casi u n i v e r s a l g u e r r a presente, que á todos
afecta y para todos viene á ser u n a incomprensible ignominia,
no confirman, en v e r d a d , el criterio de los que h a n p e n s a d o
q u e existían leyes ó reglas de c a r á c t e r positivo, y con fuerza
de obligar á todos ó á b u e n a p a r t e de los pueblos civilizados.
«De poco h a n servido—dice u n e m i n e n t e escritor espa-
ñol (1)—las Conferencias de la Paz p a r a l l e g a r al triunfo del
Derecho: tan n u m e r o s a s y t a n g r a v e s h a n sido las infraccio-
nes de los Convenios de la H a y a . Los beligerantes no h a n
sentido escrúpulo en r o m p e r las hostilidades sin p r e v i a no-

(1) El g e n e r a l D. José Marvá, en la última Asamblea de la Asocia-


ción para el Progreso de las Ciencias.
FRANCISCO SUÁREZ 27

tiflcación; declarar extintos, suspendidos ó n o viables en jus-


ticia los derechos ó acciones de los nacionales de la p a r t e
adversa; confiscar la p r o p i e d a d privada, d e s t r u i r las p r o p i e -
dades enemigas, violar la correspondencia postal de n e u t r a -
les, cortar cables s u b m a r i n o s , realizar actos de hostilidad en
b u q u e s n o beligerantes y la visita y c a p t u r a en a g u a s terri-
toriales de potencia neutral; colocar minas automáticas de
contacto en las costas y puertos del a d v e r s a r i o , con el solo
objeto de interceptar la n a v e g a c i ó n mercantil; b o m b a r d e a r
p o r todos los medios ciudades y aldeas indefensas, sin res-
petar edificios destinados al culto, artes, ciencias, beneficen-
cia, m o n u m e n t o s históricos y hospitales; e m p l e a r proyecti-
les, a r m a s ó materias q u e causan males innecesarios. Los
derechos de los n e u t r a l e s no han sido más respetados; se
h a n colocado minas en las g r a n d e s vías comerciales maríti-
mas sin tener en cuenta los peligros q u e resultan á las n a v e s
mercantes; se ha bloqueado toda clase de m a r e s y estre-
chos, c e r r a n d o á la navegación c u a n t o h á convenido al po-
deroso, a m i n o r a n d o y a n u l a n d o el d e r e c h o de los neutrales
p a r a utilizar estas vías; se h a desnaturalizado y extendido la
definición de c o n t r a b a n d o de g u e r r a , hasta el p u n t o de es-
c a p a r á ella contadas materias; se h a n olvidado las restric-
ciones del d e r e c h o de visita, requisa y captura; se h a n des-
preciado, en fin, los intereses y reclamaciones de los débiles,
y atendido las protestas amistosas de los poderosos.» ¿Es
acaso conciliable todo esto con la afirmación de la existen-
cia de u n d e r e c h o de gentes positivo? (1). Si algo práctico se
h a p r o p u e s t o en el sentido de la paz, del a m o r m u t u o , de la
fraternidad de los h o m b r e s , h a salido de labios del R o m a n o
Pontífice, cuya voz de concordia p u g n a (y ¡ojalá sea con fru-
to!) por h a c e r s e oir en medio del furor d e s e n c a d e n a d o de u n a
tempestad de m u e r t e .
*
* *

(1) Cons. A. Bonilla: El delito colectivo, etc Madrid, 1916; pág. 167 y
siguientes.
28 FRANCISCO SÜÁREZ

La paz—dice Suárez—es afecto de caridad (affectus cha-


ritatis), y á su contrario, la g u e r r a , dedica observaciones m u y
interesantes. No es, sin embargo? la g u e r r a para el p e n s a d o r
g r a n a d i n o u n mal en sí, como juzgaban los Maniqueos y W y -
cliffe, ni p u e d e decirse q u e n e c e s a r i a m e n t e c o n t r a d í g a l a ca-
r i d a d cristiana. P e r o necesita, p a r a ser justa ú honesta, cier-
tas condiciones, que Suárez p r o c u r a d e t e r m i n a r : A) potestad
legítima de declararla, q u e c o r r e s p o n d e en la perfecta respu-
blica al Jefe del E s t a d o ó supremus princeps; B) causa legíti-
ma y necesaria, q u e puede ser: a p o d e r a m i e n t o por u n prín-
cipe de b i e n e s ajenos, ó n e g a t i v a del mismo á restituirlos;
violación de los d e r e c h o s c o m u n e s de gentes sin causa razo-
nable, como el tránsito por los caminos, el comercio g e n e r a l ,
etcétera; g r a v e lesión de la fama ó del honor. Admite la g u e -
r r a interior de la república contra el príncipe tirano, y es-
tudia también el m o d o de p r o c e d e r una vez rotas las hostili-
dades. J u z g a asimismo Suárez q u e el P a p a , a u n q u e no ejerza
p o d e r directo en asuntos t e m p o r a l e s fuera de sus propios
Estados, tiene u n a potestad indirecta, en v i r t u d de la cual
p u e d e r e s o l v e r las contiendas, y los b e l i g e r a n t e s d e b e n so-
m e t e r s e á su sentencia, á no ser que sea n o t o r i a m e n t e injus-
ta. ¡Si tal criterio prevaleciese, p r o n t o contemplaríamos el
fin de nuestras actuales i n q u i e t u d e s !
Lo q u e de u n m o d o especial h a llamado la atención de
los historiadores, desde F . v. Ompteda y Heffter hasta 0 . v.
Kaltenborn, h a sido u n famoso pasaje del citado libro I I (ca-
pítulo 19) De Legíbus, d o n d e Suárez e x p o n e m a r a v i l l o s a m e n -
te los caracteres de la comunidad universal de las gentes. No
resisto al deseo de transcribirlo, p o r q u e tendréis ocasión de
a p r e c i a r en él la elevación de miras y la singular g r a n d e z a
d e a l m a de n u e s t r o filósofo:
«La razón de este d e r e c h o (de gentes) es—dice—que el
g é n e r o h u m a n o , a u n q u e esté dividido en varios p u e b l o s y
reinos, tiene s i e m p r e alguna unidad, n o sólo específica, sino
también cuasi política y m o r a l (semper habei aliquam unita-
tem; non solum specificam, sed etiam quasi politicam et mora-
FRANCISCO SÜÁREZ 29

lem), indicada p o r el precepto n a t u r a l de m u t u o a m o r y mi-


sericordia, q u e se extiende á todos, a u n á los e x t r a ñ o s , sea
cual sea su nacionalidad. P o r Jo cual, a u n q u e cada ciudad,
reino ó r e p ú b l i c a perfecta sea en sí perfecta comunidad (com-
munitas perfecta) y conste de sus respectivos miembros, no
obstante, cualquiera de aquéllas es á la vez en algún modo
m i e m b r o de este u n i v e r s o (quaelibet illarum est etiam mem-
brum aliquo modo huius universi). en cuanto se refiere al gé-
n e r o h u m a n o , p u e s nunca son aquellas comunidades de tal
m a n e r a bastantes cada u n a para sí propia, q u e no necesi-
ten de alguna m u t u a ayuda, sociedad y comunicación, u n a s
veces p a r a estar mejor y p a r a m a y o r utilidad, y otras p o r r a .
zón de la necesidad moral y de su inopia, como el mismo
uso c o m p r u e b a . P o r tal motivo necesitan algún d e r e c h o p o r
el cual se rijan y o r d e n e n r e c t a m e n t e en este g é n e r o de
comunicación y sociedad. Y a u n q u e en g r a n p a r t e se hace
esto p o r razón n a t u r a l , no es, sin e m b a r g o , i n m e d i a t a m e n t e
bastante p a r a todo; y de ahí q u e algunos d e r e c h o s espe-
ciales p u d i e r o n ser introducidos p o r el uso de las mismas
gentes. P o r q u e así como en u n a ciudad ó p r o v i n c i a la cos-
t u m b r e i n t r o d u c e el derecho, así en todo el g é n e r o h u m a n o
pudieron introducirse p o r costumbres los derechos de las
gentes.»
Luis Vives h a b í a dicho algo semejante, sin q u e sus obser-
vaciones hicieran mella en el belicoso espíritu de sus con-
t e m p o r á n e o s . Séneca se a p r o x i m ó también á ello en la anti-
g ü e d a d r o m a n a , en tiempos p r e c u r s o r e s de desolaciones y
cataclismos. Suárez fué algo más atendido, p e r o su comuni-
dad universal de las gentes sigue todavía necesitada de direc-
ción y de orden Sus anhelos, en este p u n t o , no p a s a r o n de
la categoría de sueños.
P e r o él siguió soñando y t r a b a j a n d o (que no h a y trabajo
fructífero sin ideal), y así le s o r p r e n d i ó la m u e r t e .
30 FRANCISCO SUÁREZ

Este p e n s a d o r t a n humano, tan g r a n d e , y al mismo tiempo


tan modesto ( p o r q u e la modestia fué r e g l a p e r m a n e n t e de su
conducta), a b a n d o n ó el m u n d o con ejemplaridad d i g n a de
r e c u e r d o , pues no en v a n o se h a dicho q u e la v e r d a d e r a Fi-
losofía es una p r e p a r a c i ó n p a r a la m u e r t e . E l 25 de Septiem-
b r e de 1617 dejó d e v i v i r . H a b í a pasado la noche en u n a ex-
t r a o r d i n a r i a quietud; poco después de h a b e r vuelto de su
recogimiento, e x p i r ó . Sus últimas p a l a b r a s fueron éstas:
«¡Nunca h u b i e r a creído q u e fuera t a n dulce morir!»
H o n r e m o s la memoria y meditemos en las o b r a s de aquel
filósofo á quien llamó J a n e t «el último de los escolásticos».
E n materia de Filosofía h a y cosas viejas q u e son d u r a d e r a s ,
p o r q u e r e p r e s e n t a n participaciones de aquella Luz e t e r n a de
q u e h a b l a b a Santo Tomás, la cual ilumina potentemente, en
r a r a s , pero m e m o r a b l e s ocasiones, el e n t e n d i m i e n t o de los
hombres.

También podría gustarte