INFORME - Plan de Pastoreo en Pastos Cultivados
INFORME - Plan de Pastoreo en Pastos Cultivados
INFORME - Plan de Pastoreo en Pastos Cultivados
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Informe N°3:
Determinación de la Disponibilidad de Forraje, Valor
Nutritivo de la Dieta Seleccionada y Plan de Pastoreo en
Pastos Cultivados
Integrantes:
Allcca Chacón, Laura – 20171292
Castillo Ponce, Lucas – 20170115
Escudero Pérez, Bryan – 20160347
Docente:
Ing. Mg. Sc. Jorge Augusto Gamarra Bojórquez
Curso:
Nutrición y Alimentación de Animales al Pastoreo
Grupo de Práctica:
B*
Brigada:
N°2
Ciclo:
2022 – I
I. INTRODUCCIÓN
La elaboración de planes alimentarios es una herramienta muy útil no solo para aumentar la
retribución económica de la actividad ganadera, sino también para un mejor aprovechamiento de
los recursos naturales que ofrece el ecosistema sin llegar a provocar daños en este (Borrelli, 2001).
Para esto, es necesario conocer tanto la demanda de forraje por parte del ganado, como la oferta de
forraje de la cancha de pastoreo en cuestión.
La demanda de forraje está determinada por dos factores: el consumo del animal el cual es
determinado por los requerimientos nutricionales que tiene cada especie, y el número de animales
el cual representará la demanda total del hato que se tiene (White & Troxel, 1995). En otras
palabras, es la cantidad de alimento que se necesitará para poder mantener el hato de animales en
los niveles productivos que se desee tener.
II. OBJETIVOS
Forraje disponible
Es la cantidad de forraje que es accesible para que el animal lo pueda consumir y se expresa en
kg/MS/animal, con ello podemos realizar toma de decisiones como mejora de pradera, mejorar el
manejo de los animales para que pueda cambiar el pastoreo y el forraje disponible tenga un
aprovechamiento óptimo. (Nuñez, 2017)
El forraje disponible interviene en un porcentaje alto en la selección por parte del animal por ello
radica su importancia y utilidad de este parámetro que es determinar si el nivel de ingestión deseado
que se le ofrece al animal se consiga con precisión. (Ñaupari, 2001)
Demanda de forraje
Según Ñaupari (2001) define como los kilogramos de materia seca (MS) de la cantidad de pastos que
un animal necesita para cubrir sus requerimientos nutricionales por hectárea. Para poder ser óptimo
en la demanda del forraje se tiene que tomar en cuenta el balance entre la oferta y la demanda, es
decir si la disponibilidad de forraje es alta dependiendo de la condición, especie vegetal y animal el
número de animales van a ser elevados (Nuñez, 2017)
Oferta de forraje
Los factores involucrados en la oferta de forraje son la tasa de crecimiento, el forraje disponible y los
suplementos alimenticios. Estos factores van a depender del manejo y la producción obtenida del
potrero, además van a estar influenciadas por los diferentes tipos de climas que se encuentran en las
épocas del año y otros factores ambientales como la lluvia o granizo que favorecen o perjudican el
crecimiento del forraje. (Ñaupari y flores, 1996)
La tasa de crecimiento mide el crecimiento de tamaño y en peso en unidad en kg. MS/ha/día. Esta
tasa puede ser afectada por el sobrepastoreo, la tasa de defoliación y la humedad, además puede
variar en cada época del año, por ejemplo, en la época de primavera y verano la tasa de crecimiento
aumenta pero en otoño e invierno disminuye. Por último, el estado fenológico va a permitir que la
tasa sea más alta o baja, por ejemplo, en estado vegetativo o joven la tasa es muy alta.
Pastos Cultivados
Son pastos de excelente calidad que otorgan al animal los nutrientes necesarios para cumplir con sus
requerimientos nutricionales, siendo una de las actividades agrícolas más importantes del sector
ganadero, debido a que su producción requiere manejo e inversión pero se obtiene un mayor
cantidad y calidad de forraje que de los pastos naturales.
Los pastos cultivados pueden ser perennes o temporales. Los perennes pueden más de 2 años y
puede ser el rey grass y la alfalfa, en cambio, las temporales son de una sola campaña y puede ser
avena, cebada forrajera y vicia. Los pastos cultivados perennes si se cultivan con un manejo con las
técnicas y una asociación adecuada genera una mayor de nutrientes y extiende su periodo de vida.
Además en su periodo productivo ayudan a la conservación del suelo evitando la erosión.
La importancia de los pastos cultivados son la fuente principal de proteína para los animales,
aumentan la productividad, crecimiento y desarrollo de los animales para todo el año debido al
rendimiento y calidad del alimento. Además, es una alternativa razonable para las épocas secas de
los pastos naturales, ya que es un reemplazo a estos para el alimento de los animales y así seguir
manteniendo a los animales bien alimentados y con una buena salud. Finalmente, mejora la
producción del producto que obtiene el ganadero (carne, fibra o leche) ya sea para un mayor
consumo familiar o incrementar los ingresos del productor. (FONCODES, 2014)
Plan de pastoreo
Tiene como objetivo la optimización del uso de los recursos de forma integrada y así mejorar la
condición de los campos, conociendo que tipo de manejo o sistema de pastoreo es adecuado para
determinado lugar, además los animales y la producción se ve favorecida por la utilización uniforme
del pastizal, siendo el plan una herramienta indispensable para todo ganadero que maneja pastos
naturales o cultivados. (Cangiano, 1997)
El plan de pastoreo dependiendo del clima y tipo de suelo, especie de vegetal y animal que se tiene
va a precisar el sistema de pastoreo, la época de uso de cada potrero y los números de animales que
se tendrá a largo plazo ya que se necesita que los campos mejoren su condición o si tienen excelente
condición mantenerla. Para ello, variar cada cierto tiempo los potreros y cuanto tiempo se van a
quedar los animales pastoreando el potrero tiene que ser equilibrado para que los animales un nivel
de ingestión adecuada para que puedan complementar sus requerimiento nutricionales que exigen
su producción y a la par cuidar el sobrepastoreo o la degradación de los pastos. (Nuñez, 2017)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Procedimiento
1. Establecer 3 líneas agrupadas de 30 m (100 pies) cada una, utilizando la cuerda marcada y
las estacas de tal forma que se ubiquen radialmente.
2. Los cuadrantes se colocan en la parte central, a mitad de cada transecta y al final de éstas.
3. Antes del corte, se excluyen del cuadro todas las plantas que no quedaron dentro del cuadro
y se meten aquellas que su base esté dentro.
4. Se procede a realizar el corte de la vegetación al ras del suelo. Los cortes se darán para cada
tamaño de cuadrante (0.25 m2, 0.5 m2 y 1 m2) y serán pesados en fresco. Es importante
tomar los datos de peso de las muestras lo más rápido posible, cuando no han perdido
humedad, para poder estimar la producción de materia verde (M.V.).
5. Las muestras obtenidas deben ser numeradas y colocadas en bolsas de papel para luego ser
llevadas al lugar donde serán secadas (al horno o al aire libre), para obtener tendrá los datos
de materia seca (M.S.).
6. Una vez que se ha separado la muestra para medir materia seca (MS), se toma al azar una
porción o alícuota de 500 a 1000 g.
7. En el laboratorio se separan las muestras en dos grupos; materia verde y materia muerta,
posteriormente pesar y reportar por separado el valor de ambos grupos.
8. La parte que corresponde a materia verde se recomienda en primera instancia separarla en
tres grupos: Gramíneas y especies parecidas a gramíneas (juncáceas y ciperáceas); otras
especies (leguminosas, compuestas, liliáceas, etc.); y especies invasoras o indeseables
(Margiricarpus, Opuntia, Astrágalus, etc.). Los tres grupos son pesados por separado, para
luego proceder al secado y obtener la producción de materia seca.
Para la obtención de producción de MS, tanto de especies separadas por grupos o individualmente,
se llevan las muestras a la estufa a 60 °C por 48 horas. Si por las condiciones ambientales (ej.: puna)
no es posible contar con una estufa, se recomienda secar a la sombra por un mínimo de 15 días,
indicando en el respectivo reporte las condiciones en las cuales se obtuvo la producción de materia
seca. Una vez registrado los datos de producción de materia seca, se procede a realizar el trabajo de
gabinete para la presentación de los mismos.
b. Valor nutricional de la dieta y del forraje disponible
Consiste en observar al animal lo más cerca posible e identificar las especies de pastizal o la pastura
que conforman la dieta de los animales, una vez identificadas se procede a simular manualmente la
misma dieta en un área continua con las mismas características y dimensiones del pasto (Austin et
al., 1983).
Materiales
● 5 vacas en producción
● Pintura o marcador de ganado
● Bolsas de plásticos 30x40cm
● Bolsas de papel N°25
● Estufa de aire circulante
● Lapiceros y stickers
● Molino Wiley
Procedimiento
1. Seleccionar del hato a 5 animales, estos deben ser los más dóciles.
2. Numerar a las vacas del 1 hasta el 5 en la paleta derecha y en el anca izquierda, de manera
que el número pueda ser visible en ambos lados, la pintura a usar debe ser resaltante de los
lejos.
3. Iniciar el muestreo al inicio del pastoreo por la mañana, rotular con el número 1 la bolsa
plástica para colección de dieta, identificar a la vaca 1, luego iniciar acercándose al animal en
el momento en el que inicia el pastoreo (primera estación). Las estaciones alimentarias se
definen como el semicírculo en frente del animal dentro del cual el animal cosecha el forraje
cada vez que se detiene a comer (Flores,1993).
4. Observar que especies y que partes de la planta está seleccionando en cada molienda
(especies, hoja, tallos e inflorescencia)
5. Entre la quinta y décima mordida de cada estación se debe interrumpir el pastoreo para
luego realizar la simulación manual, recoger la muestra con los dedos y la palma de la mano
en forma giratoria. La cantidad debe ser proporcional a lo observado y luego depositar en la
bolsa de plástico directamente.
6. Repetir el mismo procedimiento siguiendo al mismo animal (vaca) durante 25 estaciones.
Terminado con la vaca 1 continuar hasta finalizar con la vaca 5. Finalmente se tendrán 5
bolsas, es decir cada bolsa con la dieta de una vaca.
7. Pasar las muestras a la bolsa de papel previamente rotuladas con el número del animal y
llevarlas inmediatamente al laboratorio para la preparación de la muestra secándose a 60°C
por 48 horas y moliéndolas en un molino Wiley con un tamiz de 1mm, según los protocolos
correspondientes.
Procedimiento
1. Pesar 0.2 – 0.3 gramos de muestra y colocarlo en el balón de digestión
2. Agregar 1.0 gr. del catalizador de oxidación (mezcla de sulfato de potasio y sulfato de cobre)
para acelerar la reacción.
3. Agregar 3.0 ml de ácido sulfúrico concentrado.
4. Colocar el balón en la cocina de digestión iniciando a temperatura baja (5 min. aprox.) dando
vueltas al balón.
5. Aumentar la temperatura al máximo. Cuando el contenido del balón muestra transparencia,
continuar con la digestión por un tiempo de 45 minutos más aproximadamente. El tiempo
total de digestión no debe ser menor a 2 horas.
6. La digestión termina cuando el contenido del balón es completamente cristalino. Cuando la
digestión es muy lenta y difícil, puede ser necesario añadir gotas de peróxido.
7. Dejar enfriar la muestra digerida en el aparato de destilación.
8. Diluir la muestra digerida con agua destilada y colocarla en el equipo de destilación.
9. Agregar 10 ml de hidróxido de sodio al 80% y colocar un Erlenmeyer conteniendo los 10 ml
de mezcla de ácido bórico más indicadores para recibir el destilado.
10. Conectar el vapor para que se produzca la destilación y destilar la muestra por 5 minutos
más después de producido el viraje de color.
11. Titular con HCl de normalidad conocida y anotar el gasto y normalidad del ácido.
El método del detergente neutral para constituyentes de paredes celulares es un método rápido
para la determinación de la fibra total en alimentos de origen vegetal. Parece dividir la materia seca
de los alimentos muy cerca al punto que separa los constituyentes solubles y nutricionalmente
disponibles (98%) de aquellos que son aprovechables de manera incompleta y dependen de la
fermentación microbiana.
Reactivos
1. Solución Detergente Neutro
Imagen N°1: Reactivos y materiales utilizados para la determinación de fibra total por el método de
Van Soest.
Procedimiento
1. Para la Solución Detergente Neutro
● Poner EDTA y Na2B4O7 10H2O juntos en un vaso de precipitación grande, añadir algo
de agua destilada y calentar hasta disolver.
● Agregar a la solución que contiene el lauril sulfato de sodio y el 2-etoxietanol
(etilenglicol monoetil éter).
● Poner Na2HPO4 en un vaso de precipitación, agregar algo de agua destilada y
calentar hasta disolver.
● Añadir a la solución que contienen los otros reactivos y revisar el pH, el cuál debe
estar entre 6.9 – 7.1. Si la solución está hecha adecuadamente, rara vez se requerirá
el ajuste de pH.
● Requerimiento de Forraje
● Asignación de pasto
Es obtenida de la división entre las necesidades de energía de las vacas y el valor energético de la
pastura.
Una vez establecida el área, disponibilidad, crecimiento, residual y demanda de forraje para cada
época, se procedió a calcular el número de días de pastoreo / potrero según su área. El número de
días de permanencia en cada potrero se calculó con la siguiente fórmula:
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La materia seca promedio calculada es del 29.5%, la cual es superior a las determinadas por
Posada et al. (2013) y Oliva et al. (2015) en el Rye grass (13.7%) y Trébol (15%),
respectivamente. Este porcentaje superior probablemente se de por las diferencias
climáticas y altitudinales, ya que el fundo Ayaracra se encuentra a 4300 m.s.n.m., mientras
que las regiones de las investigaciones mencionadas se encuentran a una altura de 2500
m.s.n.m.
Esto influye en la maduración de las plantas debido a que en climas más fríos, la madurez
debe alcanzarse más rápido para la producción de semilla, provocando de esta forma que la
materia seca se acumule más rápido. Así, la disponibilidad de materia verde de los pastos
evaluados en el fundo Ayaracra es menor en comparación a otras regiones debido a los
factores climáticos más adversos que se presentan, lo que supone una menor capacidad de
carga que pueda soportar estas canchas de pastoreo.
En el caso de la producción de materia seca, esta presenta una media de 2442.60 kg MS/ha,
similar a lo determinado por Custodio (1998) quien en su investigación en una localidad del
Valle del Mantaro a más de 3300 m.s.n.m. obtuvo una producción media de 2236 kg MS/ha
para un periodo de descanso de 30 días en una asociación de rye grass-trébol.
Tabla 2. Contenido de proteína cruda (P.C) en la dieta seleccionada por vacas B.S., y en
el forraje disponible
Dieta F. Disponible
Réplica
% P.C en M.S % P.C en M.S
1 27,01 19,15
2 26,79 20,28
3 25,31 22,79
4 32,61 17,02
5 30,16 22,25
Dieta F. Disponible
Réplica
% F.D.N en M.S % F.D.N en M.S
1 52,56 53,69
2 44,18 49,80
3 46,88 47,50
4 51,97 53,85
5 48,41 56,85
El promedio de las réplicas de la dieta y forraje de Fibra Detergente neutro (FDN) fue
de 48.8% y 52.34% respectivamente. Ahora los factores que determinan los
resultados se basan principalmente en la selectividad animal dejando que algunas
especies vegetales sigan su crecimiento al no ser consumidas y al llegar a un estado
mayor de madurez los % de FDN también aumentarán por lo que no permite que el
forraje sea digestible. Otros factores son la estacionalidad, clima y las especies
asociadas que se utilizaron en el campo. Este último factor es muy mencionado por
varios autores como Schenone (2014) menciona que una pastura perenne polifítica
se asocia con especies como Lolium sp, Bromus sp y Trifolium repens se obtiene un
promedio de FDN disponible de 55.75%. También Cardenas (2013) reportó que la
asociación de Lolium perenne y Trifolium repens se obtienen un FDN de 43%.
En promedio las vacas dedicaron a esta actividad 8.5 horas, encontrándose en los rangos
mencionados por Di Marco y Aello (2002) que afirman que el tiempo de pastoreo diario de un
vacuno, varía entre 6 a 10 h diarias y Bignoli (1971) para pastoreo de vacas en climas tropicales
menciona que los animales dedican entre 6.5 a 9.3 horas diarias. Debido a que el estudio se realizó
en la U.P. Ayaracra, la cual se encuentra a más de 4200 msnm y con un clima sub-húmedo frío (7.5°C
y 650 mm), los animales concentran las actividades de pastoreo en las horas más frescas y la de
rumia en las horas más calurosas (Suárez et al., 2011).
Rumia
Se dedicaron 6.8 horas del día a esta actividad, lo cual coincide con lo mencionado por Bignoli (1971)
en la que las vacas lecheras en promedio rumian diariamente entre 5.4 a 8.6 horas. El tiempo de
rumia es influenciado por la naturaleza de la dieta y parece ser proporcional a la cantidad de pared
celular presentes en el forraje (Van Soest, 1996). Las características físicas y químicas del forraje,
afectan algunos aspectos de la fisiología digestiva, como es el caso de la rumia. Welch y Smith (1969)
y Van Soest (1992) afirman que existe una tendencia de aumento en los tiempos de rumia, cuando
acontece un aumento en los componentes fibrosos de la pared celular de los forrajes.
Parada
En promedio, para esta actividad, las vacas dedicaron 2.5 horas al día representando el 10.42% del
día según este estudio, resultados por debajo a los reportados por Ruiz (2001) quien afirma que para
esta actividad las vacas Brown Swiss dedican 5.43 horas diarias en condiciones de sierra peruana
(4350 msnm). En sistemas de producción con baja cobertura de árboles (más crítico en trópico), el
ganado dedica más tiempo a la rumia y el descanso, lo cual influye directamente en la producción de
leche (Betancour al et., 2003).
Caminata
Las vacas tuvieron un recorrido de 3.2 km durante el día. Resultados encontrados por Cruz (2004),
en condiciones de clima frío (4350 msnm), reportan que las vacas lecheras dedican el 9.4% de
horas/día para esta actividad. Por otro lado, el comportamiento de esta actividad varía según la
época en la que se encuentre el animal, en estaciones secas existe poca disponibilidad de pasto y los
animales se desplazan más para satisfacer sus necesidades. En cambio, en las épocas de inicio de
lluvias y lluviosa existe mayor disponibilidad de forraje y los animales, a su vez, se desplazan menos.
Termorregulación
La temperatura normal de ganado bovino adulto sano fluctúa entre 37.8 y 39.3°C. A esta
temperatura las actividades celulares y bioquímicas operan con mayor eficiencia. Existen diversos
factores que afectan la temperatura corporal incrementándose (edad, actividad física, alimentación,
el celo y la última etapa de la gestación) o disminuyendola (desnutrición e ingestión de grandes
cantidades de agua) (Arias et al.; 2008). La temperatura corporal sigue patrones diurnos y
estacionales. La temperatura mínima del cuerpo se presenta usualmente temprano en la mañana
(8:00 hrs) y por la tarde (19:00 hs), tanto para el verano como para el invierno. Sin embargo, aun
cuando la temperatura corporal tiende a seguir las fluctuaciones estacionales, existen diferencias en
los patrones diurnos para el invierno y el verano (Arias et al., 2008). Es por esto que, en el presente
trabajo, debido a las condiciones climáticas del lugar de estudio, se marca un aumento de
temperatura de 4°C por 8 horas, resultando en un requerimiento energético de 984 kJ EM/d.
Gestación
Lactación
En promedio, las vacas del presente estudio produjeron 12 litros de leche al día, con un porcentaje
de grasa del 4%. Es necesario considerar que en esta etapa hay un aumento de los requerimientos,
por el ejercicio de las vacas que pastorean y según la distancia del sector de pastoreo. Se estima que,
en praderas de buena calidad, se debe aumentar en 10% el requerimiento de mantención. También
hay que tomar en cuenta que, en vacas de primera lactancia con parto a 24 meses de edad, deben
ser aumentados los requerimientos de mantención. Asimismo, la vaca requiere cubrir las
necesidades de energía, según su nivel de producción de leche y contenido graso, estando
directamente relacionado con su capacidad de consumo y calidad de la dieta alimenticia (Lanuza, ).
Como ya se conoce el Requerimiento Energético de una vaca BS de 450 kg. P.V., el cual es de 140.1
MJ EM/vaca/día, se debe determinar el Valor Energético del forraje para hallar la Asignación de
pasto.
Se cuenta con los siguientes datos para la elaboración del Plan de Pastoreo:
Por último, se obtiene el N° de días por cada potrero en el que los animales estarán pastoreando:
Se debe tener en cuenta que el forraje residual (kg MS/ha) post pastoreo se estima en función a la
producción de forraje en una época dada, considerando un residual apropiado (generalmente 30%)
para garantizar el rebrote del pastizal. El efecto de la intensidad de defoliación sobre la capacidad de
rebrote en las especies forrajeras no es igual para todas. En el caso de los pastos de crecimiento
erecto, es más crítico comparado con los de crecimiento rastrero o estolonífero (Pezo et al., 1992).
En un estudio realizado por Machado (2012) se recomienda que los sistemas de pastoreo deben ser
rotativos y de frecuencia diaria, llegando a dejar como residual mínimo 13%. En términos generales,
a medida que aumenta la intensidad de defoliación (menor índice de área foliar residual) disminuye
la capacidad de rebrote de las pasturas (Ibrahim, 1999), por lo que se debe calcular adecuadamente
el tiempo de pastoreo según la cantidad de animales y la producción de pasto que será utilizado.
La M.O. de un forraje hace referencia a la cantidad de M.S. que este contiene, excluidos los
minerales o materiales inorgánicos, los que generalmente son mínimos en los alimentos, pero por
ser elementos metálicos tienen elevado peso molecular, lo cual en cierta forma puede repercutir en
la digestibilidad de los alimentos. Se reconoce que los forrajes vegetativos tienen una mayor calidad
nutricional que los pastos maduros, pero también tienen menor rendimiento de MS y alto contenido
de humedad, por lo que la digestibilidad de M.S. y M.O. está relacionada a la edad del forraje al
momento del corte (Ribeiro et al., 2014).
VI. CONCLUSIONES
- La disponibilidad de forraje obtenida fue de 2 442.60 kg MS/ha en pasturas asociadas rye
grass - trébol.
- El contenido de proteína cruda (PC) de la dieta y del forraje disponible en materia seca fue
de 28.37% y 20.3% respectivamente.
- El contenido de Fibra Detergente Neutra (FDN) de la dieta y del forraje disponible en materia
seca fue de 48.8% y 52.34% respectivamente.
- El plan de pastoreo para las vacas Brown Swiss en la pastura asociada de rye grass - trébol
aplicando el método residual fue de 2 días en un potrero.
VII. RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar las mediciones y la ejecución de los procesos en laboratorio de
manera adecuada. Tanto en la toma de datos para la determinación de proteína cruda y
fibra detergente neutro, pueden presentarse casos de mala calibración de equipos o errores
de factor humano que alteren los resultados del forraje evaluado, por lo tanto, afecte las
decisiones que se realicen en los planes de pastoreo.
- Monitorear las tasas de crecimiento mensual a lo largo del año para obtener con mayor
precisión la producción de forraje de la U.P. Ayaracra.
- Evaluar niveles de uso de la asociación Rye grass-trébol que permitan establecer niveles
adecuados de disponibilidad de forraje y energía para la formulación de perfiles y planes de
pastoreo.
VIII. REFERENCIAS
Arias R.A., Mader T.L., Escobar P.C. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo
del ganado bovino de carne y leche. Arch Med Vet 40, 7-22. Recuperado
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X2008000100002.
Austin, D., Urnes, P. y Fierro, L. (1983). Spring Livestock grazing affects crested wheatgrass Regrowth
and Winter use by Mule deer, Journal of Range Management. Vol. 36. 589-593p.
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). (2000). Official Methods of Analysis. 18th edition.
Consultado el 06 de agosto del 2022. Disponible en: http://ebookee.org/OfficialMethods-of-
Analysis-of-AOAC-INTERNATIONAL-18th-Edition_183518.html.
Azania, R. 2021. Plan de alimentación de toretes que pastorean Setaria sphacelata, en Oxapampa,
Pasco. Tesis de Mg. Sc. Producción animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú,
Lima.
Borrelli, P. (2001). Capítulo 7: Planificación del Pastoreo. INTA Centro Regional Patagonia Sur. pp
183-196.
Flores, E. (1993). Applying the concept of feeding stations to the behavior of cattle grazing variable
amounts of available forage. A Thesis of Master of Science. Utah State University.
FONCODES, 2014. Siembra y manejo de pastos cultivados para familias rurales. Manual técnico.
Lima.
Lanuza, F. (s.f.) Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue, Argentina.
Boletín INIA N° 148.
Milligan, K., Brookes M. y Thomson. K. (1987). feeding in the pasture. Occasional Publication N°10.
Minson, Feed planning on pasture. In: Livestock
Ñaupari, J. y E. Flores. 1996. Análisis y diseño de planes de alimentación en pasturas. En: IV Congreso
Nacional de Ingenieros Zootecnistas. Huancayo – Perú 20 pp.
Núñez D, J. (2017). Perfil alimentario y plan de pastoreo para la producción lechera con pasturas
Panicum maximum Jacq. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima. Perú.
Oliva, M., Rojas, D., Morales, A., Oliva, C., & A. Oliva, M. (2015). Nutritional content, digestibility and
performance of native grasses biomass that dominate livestock Molinopampa, Pomacochas
and Leymebamba basins, Amazonas, Peru. Scientia Agropecuaria, 6(3), 211-215.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.03.07
Pezo, D., Romero, F., Ibrahim, M. 1992. Producción, manejo y utilización de pastos tropicales para la
producción de leche y carne. Avances en la producción de leche y carne en el trópico
Americano. FAO, Oficina regional para la América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 4798 p.
Posada, S., Cerón, J., Arenas, J., Hamedt, J., & Alvárez, A. (2013). Evaluación del establecimiento de
ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la
metodología de cero labranza. Revista CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 8(1), 23-32.
Ribeiro G, Teixeira A, Velasco F, Faria W, Pereira L, Chaves A, Gonçalves L, et al. 2014. Production,
nutritional quality and in vitro methane production from Andropogon gayanus grass
harvested at different maturities and preserved as hay or silage. Asian Austral J Anim 27:
330-341. doi: 10.5713/ajas.2013.13161
Schenone, A. (2014). Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de
pastoreo y parámetros productivos de vacas Holstein Neozelandés. Tesis para optar al título
de Ing. Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
White, L., & Troxel, T. (1995). Balance entre la producción y demanda de forraje de los pastizales.
Oaktrust.library.tamu.edu. Retrieved 10 August 2022, from
https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87061/pdf_1485.pdf?sequence=1.
IX. ANEXOS