Hidrografía de Bolivia - GMV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

08/05/2020

Tabla 4.1 ÁREA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PAIS

HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA ÁREA PROPORCIÓN


CUENCA km2 %
Bolivia es un país que cuenta con inmensos recursos
Amazonas 714 415 65.9
hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que
han sido aprovechados en una escala muy pequeña
Plata 229 500 20.9
Bolivia participa de dos de los sistemas hídricos más
grandes del continente Suramericano, estos son del
Cerrada o 145 051 13.2
Amazonas y de El Plata y tiene un sistema muy
Lacustre
especial denominado Cerrado o Lacustre, el cual se
encuentra en la parte andina y es compartido con la
República del Perú.

Cuencas del
• El Amazonas
• El Plata
• Cerrada o
Lacustre

CUENCA DEL AMAZONAS El río Madera es:

La cuenca del Amazonas es compartida por Brasil, Guayana, • El principal colector


Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
• Drena un área de 714 415 km 2
• Llegan 250 ríos
• Superficie de la cuenca, 7.800.000 Km 2
• Caudal promedio en la desembocadura 180.000 m 3/s. El río Acre
• Abarca 3 722 km 2
En Bolivia dos ríos tributan a la cuenca:

• Río Madera
• Río Acre

1
08/05/2020

LA CUENCA DEL RÍO MADERA ESTÁ CONFORMADA


POR 9 SUBCUENCAS
SUBCUENCAS
• RÍO BENI DEL RÍO MADERA

• RÍO ACRE
• RÍO BENI
• RÍO ABUNÁ • RÍO ACRE
• RÍO MAMORÉ • RÍO ABUNÁ
• RÍO MAMORÉ
• RÍO MADERA
• RÍO MADERA
• RÍO ORTHON • RÍO ORTHON
• RÍO MADRE DE DIOS • RÍO MADRE DE DIOS
• RÍO ITENEZ
• RÍO ITENEZ
• ARROYO LA GRAN CRUZ
• ARROYO LA GRAN CRUZ

SUBCUENCA DEL RÍO BENI •El río Beni confluye al


Mamoré en Villa Bella.
• Nace en la Cordillera Oriental. Desde allí se le conoce
Se inicia con el nombre de río como río MADERA
Tallija, en Tapacarí – • El río Beni se
Cochabamba. Cuando se une caracteriza por
con el río Colquiri forma el río presentar notables
Río Beni – Estrecho del Bala
Ayopaya y luego Sacambaya. pendientes y
De su unión con el río Negro formaciones geológicas
surge el Cotacajes. A partir de la en su curso que dan
conjunción con el río Santa lugar a cachuelas y
Elena se denomina río Alto Beni. Río Beni – San Buenaventura
angostos. Ellos
A partir de la confluencia con el eventualmente, limitan la
río Kaka se llama río BENI navegación fluvial
Río Beni – Cachuela Esperenza

SUBCUENCA DEL ACRE SUBCUENCA DEL ABUNÁ

• Es un río internacional que nace en el Perú, ingresa a


• El río Abuná se origina
Bolivia y define el límite tripartito en BOLPEBRA
de la confluencia de los
• Recibe al río Bahía en las proximidades de Cobija ríos Chipamanu y
Kharamanu, en la
• Ingresa al Brasil como afluente del río Purus, y de allí al
provincia Nicolás Suárez
Amazonas del Departamento de
Pando

• Desemboca en el río
Confluencia del Orthon con el
Madera Abuná

2
08/05/2020

SUBCUENCA DEL ABUNÁ SUBCUENCA DEL MAMORÉ


• Formalmente, recibe el nombre de Mamoré desde la
Desemboca en el río confluencia del Mamorecillo con el río Grande o Guapay
Madera • Su cuenca abarca tres Departamentos. Una de sus
nacientes están en el Dpto. de Cochabamba
• El río Abuná es una
de las más importantes • Confluyen en el río Beni a la altura de Villa Bella y partir
de allí se denomina río Madera
vías de navegación; no
presenta grandes • Entre los afluentes más importantes están:
obstáculos en su Iténez o Guaporé, arroyo Canerupo, río Mariquipiri, río
recorrido Confluencia del río Abuná con el Ibare, arroyo San Martín, río Grande o Guapay y el río
río Negro Ichilo; río Yata, arroyo Santa Cruz, río Mercedes,
arroyo Cuartel, río Yacuma, río Apere, río Niquisi, río
Tijamuchí, río Sécure, el río Chapare, etc.

• La navegación de este río es una de las más


importantes en el país. Integra numerosas
poblaciones de los departamentos del Beni, Santa
Cruz y Cochabamba

Río Mamoré
Río Caine Río Mamoré
• El eje Ichilo-Mamoré, en cuyo tramo de mayor
tránsito: Puerto Villarroel - Puerto Sucre (éste último
localizado en la ciudad de Guayaramerín) circulan
numerosas embarcaciones transportando carga
general y combustible.

En Cbba Confluencia con el Chimoré Variación en planta

SUBCUENCA DEL MADERA


SUBCUENCA DEL ORTHON
• Se origina de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, en las
cercanías de la población de Villa Bella, en el límite interdepartamental
entre Beni y Pando • Se origina de la
• En territorio boliviano comprende desde la señalada confluencia confluencia de los ríos
hasta ingresar en territorio brasileño, en las inmediaciones de la Tahuamanu y Manuripi,
Capitanía de Puerto Manoa próximo a la población
de Puerto Rico, en la
• Al ingresar en territorio brasileño toma el nombre de río Madeira, y se
provincia Manuripi del
constituye en un afluente principal del río Amazonas
departamento de Pando
• A lo largo del recorrido por territorio boliviano y sobre el denominado
escudo brasileño, este río no es navegable, por las numerosas
• Desemboca en el río Confluencia de Tahuamanu y
el Manuripi
afloraciones rocosas que se dan en su lecho, denominadas cachuelas, Beni
las cuales constituyen verdaderos obstáculos a la navegación; entre
ellas: Araras, Periquitos, Chocolatal, Riverón y Misericordia.
• Sus afluentes: Mamoré, Abuná, arroyo La Gran Cruz y el río Beni

3
08/05/2020

SUBCUENCA DEL ORTHON SUBCUENCA DEL MADRE DE DÍOS


• A lo largo de su longitud, El río Madre de Dios, llamado antes Amaru-Mayu, nace
este río es navegable para en territorio peruano
embarcaciones menores, de • Ingresa a Bolivia en el hito 29 ubicado en Puerto Heath
pequeño calado. • Desemboca en el río Beni, próximo a la ciudad de
• Sus principales afluentes Riberalta
son: los ríos Tahuamanu y • Marca el límite entre los departamentos de La Paz y
Manuripi, después de cuya Pando. Es navegable en todo el tramo boliviano y sirve
confluencia recibe el como vía expedita de interconexión entre las poblaciones
denominativo de Orthon, para asentadas a lo largo de la ribera boliviana y peruana.
• El río Madre de Dios cuenta entre sus afluentes más
luego recibir la afluencia del
importantes: arroyo San Luis, río Genechiquía, río
arroyo Naviada y el arroyo Canadá, río Sena, arroyo Toromonas, río Asunta y río
Puruma. Puerto Heath y Puerto Heath; al Arroyo Limón, arroyo Diasada, río Negro,
Maldonado (Perú) arroyo América, arroyo El Lago y arroyo Chivé

SUBCUENCA DEL ITENEZ O GUAPORÉ


• Nace en la serranía de Dos Parecis, en el Estado de Matto Grosso
en el Brasil

• Ingresa en territorio boliviano por las inmediaciones de la población


de Catamarca, escurriendo de Este a Noroeste, y en territorio
boliviano, a lo largo de 850 Km aproximadamente
La belleza natural del río Madera
• Desemboca en el río Mamoré, en las proximidades de la Capitanía
de Puerto Avaroa, frente a la población brasileña de Sorpresa.

• Tiene como afluentes en Bolivia: arroyo Azul, arroyo El Encanto, río


Itonamas, río Baures, río Curichal, arroyo Versalles, arroyo San
Antonio, río San Simón, arroyo Tanguiña, laguna San Francisco y San
Pedro, arroyo La Gloria, arroyo San Miguel, arroyo San Juan, arroyo
Colorado, arroyo Cachuela, río Paraguá, arroyo El Cerrito, río
Aprovechamientos hidroeléctricos en el Brasil Paucerna, arroyo Los Petos, río Verde y río El Curichón

IDÍLICAS IMÁGENES DEL RÌO ITÉNEZ


SUBCUENCA DEL ARROYO LA GRAN CRUZ

• El arroyo La Gran Cruz escurre a lo largo de la


llanura de Puesto Castañedo, en la provincia Federico
Román del departamento de Pando
• Comprende hasta la confluencia con el río Madera,
próximo a la población de Villa Bella
• La superficie de la Cuenca del Arroyo La Gran Cruz
se encuentra considerada dentro de la Subcuenca
Abuná

4
08/05/2020

Tabla 4.2 Longitud y caudales de los río de la Cuenca del Amazonas Longitud Sitio de Caudal
Longitud Sitio de Caudal Río Desde Hasta (km) aforo (m3/s)
Río Desde Hasta (km) aforo (m3/s) Ibare Loma
Madera - - - Villa Bella 17600 - - - Suárez 65
Ichilo Provincia Río Puerto Puerto
Caballero Chapare 280 Grether 185 Almacén 97
(Dpto. Santa Provincia Puerto Boca del río Río Vuelta
Cruz) Chapare Villarroel 560 Iténez o Verde Mamoré 600 Grande 2260
Mamoré Tiraque Villa Bella 900 Camaico 1421 (Frontera Puerto
Puerto Guaporé con Brasil) (Dpto. Beni) Remanso 276
Ganadero 3150 Campament
Guayaramerí o Moré 1779
n 8340
Príncipe de
Puerto Siles 5350 Beira 370
Llanura
Confluencia
Puerto Siles 2454
Mamoré e
Confluencia Iténez 2738
con Itenez 4406

Longitud Sitio de Caudal Longitud Sitio de Caudal


Río Desde Hasta (km) aforo (m3/s) Río Desde Hasta (km) aforo (m3/s)
Desemboca en el Angosto Madre Riberalta río Puerto
Beni Chacaltaya río Mamoré 984 Bala 2510 de Dios Puerto Heath Beni 1700 Heath 1513
Puerto Frontera con Provincia Vaca
Salinas 2225 Perú Diez Valparaíso 1558
Confluencias Miraflores 5090
con el 1611
Confluencia
río Ivón con el 1493
Portachuelo 2870 río Madre
Cachuela de Dios
Esperanza 8920 Confluencia
Puente Villa 47 con el 6371
Confluencia río Beni
con el 1040
río Madre de
Dios

En territorio boliviano, la Cuenca del Plata abarca los


CUENCA DEL PLATA Departamentos de:
La cuenca del Plata es compartida por Argentina, Bolivia, • Potosí
Brasil, Paraguay y Uruguay
• Oruro

• Superficie de la cuenca, 3.092.000 Km2 • Santa Cruz

• Caudal promedio en la desembocadura 22 000 m 3/s. • Chuquisaca


• Tarija
En Bolivia dos ríos tributan a la cuenca:
• Río Paraguay Se divide en tres subcuencas:
• Río Pilcomayo • Del Río Paraguay (118 031 km 2)
• Río Bermejo • del Río Bermejo (11 970 km2)
• del Río Pilcomayo (96 267 km2)

5
08/05/2020

SUBCUENCA DEL RÍO PARAGUAY

• El río Paraguay, es el más importante porque es


navegable y porque a través de él, uno se conecta con
el océano Atlántico.

• El río Paraguay nace en Brasil en las serranías de


Dos Parecís y el Tumbador

• Se denomina río Paraguay hasta su confluencia con


el río Paraná

SUBCUENCA DEL RÍO PILCOMAYO


Los afluentes bolivianos del río
Paraguay son:
• El río Pilcomayo nace de la confluencia de los ríos
• el río Negro Aguas Calientes y Pampa Rancho en la provincia
Eduardo Avaroa del departamento de Oruro
• laguna Cáceres
• laguna Mandioré • Desemboca en el río Paraguay fuera del territorio
boliviano.
• laguna La Gaiba
• laguna Uberaba • Recibe como afluentes por la margen derecha a los
ríos Isiri, Palos Blancos, Suaruro, Salado, Pilaya,
Cochayo, Pejes, Huajlaya, Santa Elena, Esperanza,
Huaca Huasi, Torre Mayu, Turuchipa, Misca Mayu, Inca
Pampa, Poco Poco, Mataca, Uchumayu, Torre Mayu,
Tacobamba, Challviri, Tarapaya, Chullpani, Castilla Mayu,
Urmiri, Puitoco y río Chaca Mutaya.

• Por la margen izquierda sus afluentes son: el


Caipipendi, qda. Irendita, Huacaya, Ingre, Ñacamiri,
Añimbo, Chaco Bañado, San Antonio Sur, Huancarani,
San Antonio Norte, San Jose, Rumirumi, Molle Punco,
Orito Mayu, Angostura, Icla, qda. Monte Mayu,
Khotamayu, Yamparaez, Santa Rosalia, Tomuyo, Putina
Mayu, Huaylulu, Palca Mayu, Jatun Mayu, Peskho y el río
Aguas Calientes

6
08/05/2020

SUBCUENCA DEL RÍO BERMEJO


• Sus principales ríos son el Bermejo, Grande de Tarija y
el Tarija.

• El río Bermejo nace como río Orosas, en la población de


La Mamora, tiene una longitud de 100 Km hasta la frontera
con la Argentina. Recibe como afluentes al río Grande de
Tarija, río Salado y al río Emborozú

• El río Grande de Tarija toma tal denominación luego de


recibir a los ríos Itau y Tarija formando la frontera con
Argentina y recibe como afluente al río San Telmo y
Nueve. Se une al río Bermejo en las Puntas de San
Antonio y se dirige al sur en la república Argentina como
río Teuco.

Tabla 3. Longitudes de algunos ríos de la Cuenca del Plata CUENCA CERRADA


LONGITUD
RÍO DESDE HASTA (KM) La cuenca Cerrada es compartida con
Pilcomayo Cordillera de los Esmeralda 620 el Perú
Frailes Prov. Gran Chaco
Bermejo Mecoya Juntas de San 120 • Superficie cuenca 145 051 Km2.
Antonio
Parapeti Irenda Bañados de 200 Comprende:
Provincia Izozog
Cordillera, Prov. Cordillera • Lago Titicaca
Choreti
• Río Desaguadero
• Lago Poopó
• Lago Uru Uru
• Saleres de Coipasa y Uyuni

DESCRIPCIÓN PARÁMETRO
LAGO TITICACA
Nivel medio del lago 3810 m.s.n.m
Longitud máxima 175 km
Comprende dos Ancho máximo 67 km
hoyas: Longitud de costas 1125 km
• Lago Mayor o Profundidad media
Chucuito
Lago mayor 134 m
• Lago Menor o Lago menor 10,8 m
Wuiñay marka Profundidad máxima 281 m.
Las separa el Superficie media 8400 km2
Estrecho de Tiquina Superficie Lago Mayor 7117 km2
Superficie Lago Menor 1323 km2
Superficie (territorio de Bolivia) 3790 km2
Volumen medio 930 x 109 m3

7
08/05/2020

RÍO DESAGUADERO • La poca pendiente


de este río,
• El río Desaguadero nace al suroeste
acompañada de el
del golfo de Taraco ubicado en el lago
Menor material de
transporte, ocasiona
• Desemboca en los lagos Uru Uru y
Poopó a través de dos ramales que se en muchos sectores
bifurcan la acumulación de
material, lo que forma
• Longitud del río: 398 km hasta el
Lago Poopó pequeñas áreas de Acumulación de
Sedimentos.
inundación y el
escurrimiento por Punto deDesembocadura
algún otro sector, no
definiendo bien el
curso del río

• Un ejemplo de esto es el sector de Aguallamaya, LAGO POOPÓ


donde debido a la acumulación del material en
suspensión que transporta este río, se llega a colmatar, El lago Poopó se encuentra ubicado en el altiplano del
evitando el paso del agua, formando una amplia área departamento de Oruro
inundada y en crecida, el reflujo ocasionado, aparenta
volver a ingresar al lago Titicaca por la boca del río • Sus aguas son poco profundas, registrándose
Desaguadero niveles inferiores al metro
• Se forma por contención en una concavidad del río
Desaguadero Titicaca
• La mayoría de sus ríos que aportan, no llegan a
desembocar en el lago, perdiéndose en extensas
planicies a su alrededor, lo que permite formar
extensas áreas denominadas bofedales.

Tabla 5. Parámetros del Lago Poopó


Año de Ancho Longitud
Lago medición Desde Hasta (km) (km)
Desembo-
cadura del río
Poopó 1835 Desaguadero Marquez 20 110
Desembo- río
Poopó 1906 cadura del Marquez 40 88
Desaguadero

8
08/05/2020

SALAR DE COIPASA SALAR DE UYUNI

• Tiene una extensión de 2.218 km2 • Ubicado entre las


provincias Daniel Campos
• Elevación de 3.657 msnm y Nor Lípez del
• Es el segundo salar de Bolivia por su magnitud departamento de Potosí

En la parte norte del salar se encuentra la laguna • Extensión de 10.720 km2


del mismo nombre
• La laguna de Coipasa tiene una extensión de • Altura de 3.653 m.s.n.m
145 km2 de superficie; es alimentada por el río
Lauca, y se encuentra a una altura de 3.653 msnm. • En orden de magnitud
ocupa el primer lugar dentro
de todos los salares de
Bolivia

•Afluentes: río Aroma, Kollpa


Mayu, hamaque, quebrada
Cosuña, río Puca Mayu,
Grande de Lípez, Yana Unu,
quebrada Calcha, río Colcha K,
Kapa, quebrada Playa Azul,
quebrada Callejón, Pilaya,
Manci y Calo.
• El espesor de la capa de sal
es extensa, por debajo de ella
existe agua totalmente salubre.
Ésta llega a asomar a la
superficie a través de “ojos”
en el salar

También podría gustarte