El Imaginario Social en Noches de Gloria: Una Narración Etnográfica Sobre El Cristianismo Evangélico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

2022

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Sociología

Lenguaje, cultura y poder

Alumno:
Jacobo Verduzco
Luis Gerardo

Asesora:
Mtra. Pérez Aparicio Ana Laura

Trabajo final:
El imaginario colectivo en Noches
de gloria: una narración
etnográfica sobre el cristianismo
evangélicos
EL IMAGINARIO SOCIAL EN NOCHES DE GLORIA: UNA NARRACIÓN
ETNOGRÁFICA SOBRE EL CRISTIANISMO EVANGÉLICO

En el presente ensayo abordaremos una temática muy interesante sobre las prácticas
sociales relacionadas con lo religioso desde la óptica del imaginario social; primeramente,
ilustraremos conceptos importantes que abonan a la comprensión de este fenómeno social y
dimensional de la cultura; posteriormente haré el intento de exponer de forma narrativa y detallar
los hechos, símbolos y significados que tienen lugar en el evento religioso cristiano “Noches de
Gloria”, al cual, tuve la oportunidad de ser invitado y participar como observador hace un par de
años y que significó mi forma de comprender las representaciones sociales en cuanto a esta
práctica que se realiza en las esferas privadas de la personas, pero sobre todo en las formas
sociales.

Los seres humanos poseen altas capacidades cognitivas como resultado de su evolución
y de la socialización con lo otros, por ello, han sido capaces de desarrollar mecanismos de
pensamiento para organizarse y configurar una manera de comprender lo que les rodea, lo que
construyen y a ellos mismos; “Los sujetos y las sociedades crean un mundo para sí, un mundo
ensídico; de tal manera que lo que se entiende por mundo, es una elaboración propia de cada
sociedad, es una creación de las significaciones imaginarias sociales de esa sociedad”
(Anzaldúa Arce, 2012, pág. 32).

Jacobo Verduzco describe la imaginación como una, “capacidad fundamental para


producir ideas y coadyubar a la realización de otros procesos intelectuales como el lenguaje
que permite la interacción, socialización, la racionalidad de las acciones y creaciones que
cometemos” (2022, pág. 36), mientras que para Anzaldúa Arce lo imaginario es, “la creación
incesante e indeterminada de figuras, formas, imágenes que actúan como significaciones”
(2012, pág. 35); además, lo imaginario se presenta en un espacio social y tiempo concreto a
través de las estructuras institucionales como la familia, la religión, la escuela, el Estado, entre
otras, “Mismas que encajonan y determinan su valor y trascendencia en la sociedad a través de
sus propios códigos y elementos simbólicos, concatenándose entre sí (a modo de “red

1
simbólica”) y sometiendo de esta forma a la sociedad a ciertos comportamientos” (Pérez
Aparicio, 2020, pág. 8 cita a Castoriadis, 1983, pág. 147).

El imaginario social, es la esencia ideológica (ideas, creencias, valores, posturas,


pensamientos) que comparte un grupo humano o una comunidad social, que les permite
participar de una identidad, orientar sus acciones y dotarlas de significado, “implica una peculiar
y casi intransferible manera común de situarse los integrantes de una colectividad ante el
mundo, de dar sentido a su realidad y a los modos de articulación de sus relaciones
intersubjetivas” (Carretero Pasin, 2011, pág. 101).

A su vez, un elemento importante que se debe tomar en cuenta en los imaginarios


sociales es el papel de los símbolos, es decir, aquellas representaciones de identidad que
generan vínculos entre lo observable y no observable, “tal como las multitudinarias
congregaciones históricas de diferente tipo han reflejado hasta la saciedad, el reforzamiento de
los lazos identitarios de una colectividad o grupo social se llevará siempre a cabo a través de
una apelación y utilización, lógicamente ritualizada, de lo simbólico” (Carretero Pasin, 2011,
pág. 102), el significado cultural de los símbolos puede encontrarse en los colores, formas,
jeroglíficos o letras usadas en su comunicación y actos.

Por otra parte, la cultura son los rasgos humanos y materiales presentes en la vida de
los hombres, “es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Zino, 2013 cita a Tylor Edward, 1975, pág. 29), las
dimensiones de la cultura son la educación, la religión, la vestimenta, la gastronomía, la lengua,
los símbolos, los usos sociales, y más; por otro lado, Geertz argumenta que el análisis de la
cultura es, “una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la
explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (2003,
pág. 20), en otras palabras, para conocer la cultura de un colectivo determinado, se han de
desglozar una serie de descripciones, características y detalles que den cuenta de sus
elementos, procesos y estructuras.

2
El mismo autor define la religión como, “un sistema de símbolos que obra para establecer
vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres
formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones
con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un
realismo único” (Geertz, 2003, pág. 89), en concreto, estamos hablando de la suma de
significados, sacramentos, actitudes sobre la sacralidad y advertencias sobre los actos de
sacrilegio, y todo esto da lugar a la conformación de cosmovisiones.

Para entender mejor el concepto de religión, aludimos a Durkheim, quien la define como,
“un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir,
separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral llamada
iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas” (2007, pág. 42); esto es, una congregación de
personas que comulgan una serie de principios, actividades y rituales en un tiempo y sitio
especial o sagrado (ahora existen nuevos espacios aparte de iglesia, los santuarios, el atrio y
los altares como lo son las calles, los estadios y los congresos), sus celebraciones pueden
llamarse memoriales, reuniones sacramentales, cultos o servicios, en estas, se ejecutan una
serie de actos previamente organizados y generalmente conocidos por todos sus participantes
en las que se utilizan una combinanzación de símbolos poseídos de sentido, fe y esperanza.

Las prácticas religiosas se fomentan primordialmente en el primer grupo social al que


pertenecen las personas, es decir, la familia, puesto que en ella cotidianamente están en
contacto con creencias y valores propios de una ideología, la cual, educan las generaciones
mayores a las nuevas, “Esta forma de entender la realidad incluso tiende a ser considerada
como la única verdadera posible, particularmente si el individuo no ha tenido acceso a un
contacto intensivo con otros grupos sociales diferentes” (Garma Navarro, 2000, pág. 220).

En México, existe una divesidad de credos, siendo la iglesia católica la predominante


frente a otras minorias de iglesias cristianas coloquialmente denominadas como protestantes o
aleluyos, las más conocidas son la iglesia de los testigos de Jehová, la crisitiana, evangélica y
la pentecostal, estas últimas poseen características diferenciadoras, sin embargo, se les suele
generalizar indiferentemente con tres características básicas 1) no tienen permitido saludar a la

3
bandera u honrrar otros símbolos patrios; 2) se oponen a las transfunsiones sanguíneas y 3)
realizan proselitismo agresivo de casa en casa (Garma Navarro, 2000, pág. 225).

En cuanto a nuestro caso de análisis, Casa de Dios es una iglesia cristiana evangélica
fundada en Guatemala por el pastor Carlos Enrique Luna Lam, internacionalmente conocido
como Cash Luna; dicha congregación cuenta con múltiples nodos y colabora con otras iglesias
en América Latina y Estados Unidos de América, además de ofrecer diversos servicios a sus
usuarios a través de hipermedios; “Por medio de grupos de amistad, programas de televisión y
radio, redes sociales, YouTube, iglesia en línea, literatura, congresos internacionales y cruzadas
de sanidad hemos compartido el amor de Dios con millones de personas” (¿Quiénes somos?,
s.f.)

Noches de Gloria es un evento masivo, que desde el año 1999 ha sorprendido a propios
y extraños debido a su celebración ritual en la que se experimenta un sin fin de evidencia
sobrenatural en la que personas resultan curarse de diferentes enfermedades, que aseguran
no es dramatización; las actividades inician con la publicación de agenda anual de eventos
internacionales desde sus portales oficiales de internet. En mayo de 2019 (antes del
confinamiento por COVID – 19) este ceremonial efectuó su gira por algunas ciudades de
México, incluidas Ciudad de México y Tampico.

El inicio del culto comienza con una oración a “papá Dios” en la el que pastor agradece
por la asistencia de sus creyentes acompañada de una serie de cánticos y alabanzas para
acentuar los ánimos de la multitud. La mayoría personas portan vestimenta formal (ropa de
vestir, faldas, camisas de manga larga, corbatas, zapatos y zapatillas cerradas) en colores
neutros evitando extravagancias en el entendido de vestirse decentes para agradar a Dios. En
el altar del rito se sitúa una área para el conjunto musical, un ambón de crital donde se postra
la biblia, y al menos una decena de sillas para los ministros o pastores colaboradores; no se
visualizan ramos o adornos de flores ni plantas.

Después de la bienvenida, el orador realiza la lectura de los textos sagrados o biblia, que
representan la palabra de Dios escrita y el ralato de la vida de Jesús (el hijo de Dios) y sus

4
primeros seguidores; las temáticas son variadas y su elección depende del eslogan de su gira,
es decir, dependiendo de la fecha del año y de los públicos concentrados. Continuando, el
orador parafresea las lecturas, meciona varios ejemplos para extrapolar los mensajes hacia
casos de la vida cotidiana y consigue armar una reflexión que es apoyada por los asistentes
con los gritos de amén y aleluya.

El acto siguiente es de vital importancia para los devotos, el predicador inspira momentos
de oración; el colectivo se subsume en un estado de meditación para contactarse con su Dios
y hacerle súplicas, este momento se asiste con canciones parsimoniosas de fondo que
continuamente se intensifican en sincronía con el volumen del discurso prodigioso y la mención
de palabras en lengua desconocida; el escenario y el ambiente están dispuestos para vivenciar
la llegada del espíritu santo, el misionero proclama la sanidad de los enfermos y entre el tumulto
de personas llorosas se evidencían los milagros (los ciegos ven, los sordos escuchan, los
parapléjicos caminan y los malestares desaparecen).

Para terminar la liturgia, se reserva un momento en el que los recién beneficiados


comparten uno a uno su testimonio para respaldar lo suscitado; hacen refenrencia a su hisotorial
clínico y mencionan haber empezado a sudar, sentir ansiedad y calor intenso hasta ser sanados
durante la oración. Posteriormente, el pastor alza sus brazos en dirección a la cabeza de sus
adeptos para culminar el sacremento, este acto simboliza la unción inmaterial del espiritu santo
y al ser recibido por el creyente, este combulsiona por segundos hasta el desmayo, custodiado
y auxiliado por el equipo de ministros quienes le colocan una mascada blanca sobre rostro o
piernas. Poco después de completar la entrega de diezmos y ofrendas económicas, se despide
a los asistentes arengando bendiciones y deséandoles regresen remodelados a sus hogares.

En definitiva, los imaginarios sociales son una serie de práticas y representaciones de la


sociedad o una parte de ella, donde sus ideales, creencias, convicciones, principios, opiniones
y símbolos se funsionan hacia lo cultural y a las significaciones sociales con las que se
identifican; aunado a ello, la religión abona significativamente a la contrucción y descontrucción
constante de lo que se entiende como real, falso, sagrado, profano apoyada de las

5
institucionalidades que legitiman un estilo de ser, actuar, comportarse y de relacionarse con la
otredad con el fin de dar forma a los dogmas admitidos por sus fieles.

Referencias
¿Quiénes somos? (s.f.). Recuperado el 09 de Diciembre de 2022, de Casa de Dios:
https://casadedios.org/quienes-somos/
Anzaldúa Arce, R. E. (2012). Lo imaginario como significación y sentido. En R. E. Anzaldúa Arce,
Imaginario social: Creación de sentido (2da ed., págs. 30 - 62). México: Universidad Pedagógica
Nacional. Obtenido de
http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/267/1/Anzaldua%20Arce%2C%20Ra
ul%20E..pdf#%5B%7B%22num%22%3A126%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name
%22%3A%22Fit%22%7D%5D
Carretero Pasin, A. E. (2011). Imaginarios e identidades sociales: Los escenarios de actuación del
imaginario social como configurador de vínculo comunitario. En J. R. Coca, J. A. Valero Matas,
F. Randazzo , & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. España, 99 - 112:
TREMN – CEASGA. Obtenido de
https://www.academia.edu/1166825/Participaci%C3%B3n_en_Libro_Imaginario_e_identidades
_sociales
Durkheim, É. (2007). Las formas elementales de la vida religiosa. (R. Ramos, Trad.) Madrid, España:
Akal. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=MrPKiLWsXhMC&printsec=frontcover&dq=las+forma
s+elementales+de+la+vida+religiosa,+Emile+Durkheim&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Garma Navarro, C. (2000). Persepciones de católicos y evangélicos. En E. Masferrer Kan, Sectas o
iglesias (2da ed., págs. 219 - 232). Colombia: ALER, Plaza y Valdes. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=T3lVXxHBzs4C&printsec=frontcover&dq=nuevos+mo
vimientos+cristianos&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (A. L. Bixio, Trad.) Barcelona, España: Gedisa.
Obtenido de
https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf

6
Jacobo Verduzco, L. G. (2022). Taller: las herramientas de la imaginación para desarrollar la
lectoescritura en el grupo multigrado de primaria baja de Cerrito Colorado, municipio de
Buenavista. Apatzingán, Michoacán: Universidad Contemporánea de las Américas. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/590738349/Taller-Las-herramientas-de-la-imaginacion-para-
desarrollar-la-lectoescritura-en-el-grupo-multigrado-de-primaria-baja-de-Cerrito-Colorado-
municipio-de
Pérez Aparicio, A. L. (2020). Los colectivos imaginarios y las representaciones sociales. En Imaginarios
colectivos y representaciones sociales. Los públicos asistentes a festivales de música en México:
Vive Latino y Corona Capital. México.
Zino, J. (13 de Octubre de 2013). Definiciones de cultura. Recuperado el 08 de Diciembre de 2022, de
Antropología, transmisión cultural, educación (social), relato de vida:
https://antropologies.wordpress.com/2013/10/13/definiciones-de-cultura/

También podría gustarte