Métodos Vitaminas
Métodos Vitaminas
Métodos Vitaminas
QUIMICA DE ALIMENTOS
FORMATO DE TAREA
Número de Tarea U3
1. OBJ ETO
Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el contenido de ácido ascórbico en conservas
vegetales.
2. RESUMEN
3. INSTRUMENTAL
Espectrofotómetro.
Tubo de ensayo.
4. REACTIVOS
• Preparar, en los vasos de precipitación de 50 cm3, soluciones que contengan 0,25, 0,50, 0,75,1,0, 2,0,
5,0, 10,0 y 15,0 mg de ácido dehidro-ascórbico por centímetro cúbico, diluyendo la solución patrón
mediante adición de la solución de ácidos metafosfórico y acético.
• Añadir en cada recipiente una gota de solución al 10% de tioúrea y 1 cm3 de la solución de hidracina.
• Colocar los vasos de precipitación en el baño de agua a 37 ± 1°C durante tres horas; luego, colocarlos
en baño de agua fría y hielo, adicionando en cada uno 5 cm3 de solución al 85% de ácido sulfúrico; esta
adición debe efectuarse lentamente en un tiempo no menor de un minuto.
6.PROCEDIMIENTO
3. Pesar, con aproximación al 0,1 mg, 10 g de muestra y colocar en un matraz volumétrico de 100 cm3.
4. Añadir 70 cm3 de solución de ácidos metafosfórico y acético; agitar varias veces y diluir a volumen
con la solución citada.
5. Filtrar y recibir el líquido filtrado en un matraz volumétrico de 100 cm3. Transferir 50 cm3 del filtrado
a un matraz Erlenmeyer de 125 cm3. Agregar 1 g de carbón activado, agitar y filtrar. Repetir esta
operación hasta que el filtrado aparezca completamente decolorado.
6. Transferir porciones de 5 cm3 del filtrado a dos tubos de ensayo grandes y adicionar en cada uno de
ellos una gota de solución al 10% de tioúrea. En el tubo A se realiza el ensayo de referencia y en el tubo
B se efectúa la reacción de coloración.
7. Añadir en el tubo B 1 cm3 de solución de hidracina y colocarlo en el baño de agua a 37 ± 1°C durante
tres horas.
8. Luego, colocar los dos tubos en un baño de agua fría y hielo y añadir en ambos 5 cm3 de solución al
85% de ácido sulfúrico, efectuando esta adición en un tiempo no menor de un minuto.
9. Agitar vigorosamente los dos tubos mientras permanecen en el baño por un tiempo de 30 min.
10. Calibrar el espectrofotómetro en absorbancia cero con agua destilada, a la longitud de onda utilizada en
5.5.
11. Determinar la absorbancia de las soluciones contenidas en los dos tubos. Restar el valor de la
absorbancia determinado para el contenido del tubo A del valor correspondiente al tubo B, y, utilizando
la curva de calibración, establecer la concentración de ácido dehidroascórbico en la solución de muestra
analizada.
7.CALCULOS
Siendo:
8.ERRORES DE MÉTODO
La diferencia entre los resultados de una determinación efectuada por duplicado no debe exceder de 5 mg/kg;
en caso contrario, debe repetirse la determinación.
1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el contenido de vitamina A, en margarina.
2. RESUMEN
El contenido de vitamina A, se basa en la medida de la coloración azul que se obtiene con tricloruro de
antimonio en solución clorofórmica a 620 nm. La absorbancia se mide mediante el uso de un colorímetro.
3. INSTRUMENTAL
Colorímetro fotoeléctrico, provisto de filtro apropiado para mediciones de transmisión y absorbancias de luz, en
longitudes de onda de 465 y 620 nm.
Aparato de digestión. Con condensador o refrigerante de reflujo adaptable a la boca de un matraz de vidrio de
color topacio y cuello largo.
• Solución al 50% de hidróxido de potasio. Disolver 50 g de hidróxido de potasio en 100 cm3 de agua.
Columna de alúmina. 50 g de óxido de aluminio especial para análisis cromatográfico, calcinar en mufla
eléctrica, durante cuatro horas a 600°C. E l absorbente, dejar enfriar en desecador, luego agitar vigorosamente
en un frasco bien tapado con 5 cm3 de agua. No debe emplearse para cromatografía hasta después de
transcurridas 24 h como mínimo, debiendo agitarse de nuevo fuertemente. Llenar con éter de petróleo un tubo
para cromatografía en columna de 12 mm de diámetro interno, adicionar la alúmina hasta obtener una columna
de 10 cm de longitud, una vez que las partículas se hayan sedimentado bien.
Solución patrón de β caroteno. Cristales de β caroteno, en 15% a 85%, vienen en ampollas selladas de 100 mg o
200 mg. Estos cristales transferir a un matraz volumétrico de 100 cm3, disolver y diluir a volumen con benceno.
Tomar alícuotas de concentración conocida y medir la extinción a 465 nm en el colorímetro y con el filtro
correspondiente.
Solución patrón de vitamina A. Pesar con exactitud 50 mg de acetato de vitamina A cristalizado, transferir a un
matraz volumétrico de 50 cm3, disolver en cloroformo y diluir a volumen.
Transferir un cm3 de la solución 4.14 a un matraz volumétrico de 100 cm3 y diluir a volumen con cloroformo.
De esta solución tomar los volúmenes siguientes: 0,60 cm3, 0,50 cm3; 0,40 cm3; 0,30 cm3; 0,20 cm3; (ver
4.14.3), completar el volumen a 10 cm3 con cloroformo, añadir 3 cm3 de la solución de tricloruro de antimonio
y medir inmediatamente la extinción a 620 nm, frente a una cubeta vacía, en el colorímetro provisto de filtro
apropiado. La curva de calibración obtenida debe ser una línea recta.
Los valores de extinción medidos, representar gráficamente frente a la cantidad de acetato de vitamina A,
expresado en µg.
Los volúmenes de las soluciones anotadas en 4.14.1 tienen las equivalencias siguientes:
Si la muestra es semi-sólida o sólida, se coloca el recipiente que lo contiene cerrado herméticamente en una
estufa a baño María entre 23° - 28°C y se lo mantiene allí hasta que la muestra alcance tal temperatura (lo
suficiente para ablandar la muestra completamente).
Homogeneizar la muestra ablandada, agitando varias veces el recipiente que lo contiene (preferiblemente con la
ayuda de un agitador mecánico), hasta que ésta adquiera consistencia espesa o cremosa.
Sumergir el frasco en agua helada, agitando continuamente, hasta cuando la temperatura de la muestra llegue al
punto de congelación y la masa se haya solidificado.
6.PROCEDIMIENTO
Pesar, con aproximación al 0,1 mg, aproximadamente 10 g de muestra preparada y colocar en el matraz de
vidrio de color topacio y cuello largo.
Agregar 100 cm3 de alcohol etílico absoluto o isopropanol, 100 mg de hidroquinona, 10 cm3 de la solución de
hidróxido de potasio y dejar pasar una corriente de nitrógeno sobre la solución.
Conectar el matraz al refrigerante de reflujo, calentar la mezcla y mantenerla durante 30 min, agitando el matraz
y su contenido periódicamente.
Retirar el matraz del refrigerante, enfriar y transferir la solución al embudo de separación de 500 cm3,
enjuagándolo luego con 100 cm3 de agua.
Extraer la vitamina A, por tres veces, y cada vez con 100 cm3 de una mezcla de éter etílico y éter de petróleo a
volúmenes iguales.
Transferir a otro tubo de separación los extractos etéreos, combinar los extractos y cautelosamente agregar 50
cm3 de agua, imprimir suaves movimientos giratorios, dejar decantar y cuando se observe formación de dos
capas visibles, remover la parte acuosa.
Repetir el lavado, varias veces, usando cada vez 50 cm3 de agua y sacudimientos vigorosos, hasta que el último
líquido de lavado no dé reacción alcalina a la fenolftaleína.
El líquido claro decantado transferir a un vaso de precipitación. Lavar varias veces el sulfato de sodio con éter
etílico o éter de petróleo y los líquidos de lavado adicionar al líquido claro.
Comprobar si la vitamina A ha sido extraída completamente del sulfato de sodio, por adición de unas gotas de
tricloruro de antimonio.
El extracto etéreo evaporar a sequedad, cuidadosamente, sobre el baño de agua ajustado a 40°
± 50°C.
Si persiste una cantidad considerable de agua, añadir 5 cm3 de alcohol etílico y 5 cm3 de benceno,
eliminándose el agua por destilación azeotrópica. El residuo recuperar con algunos cm3 de éter de petróleo.
Determinar el caroteno por evaporación de la solución y redisolución del residuo en 10 cm3 de benceno.
Medir la extinción de la solución 6.16 a 465 nm, en el colorímetro, frente a una cubeta con benceno. El
contenido de β caroteno se calcula tomando la extinción específica del benceno
(E 1% ) 2290 . (ver nota 1).
1cm
La vitamina A, fácilmente visible a la luz ultravioleta, forma una zona de fluorescencia amarillento-verdosa en
el extremo superior de la columna.
Cuando el β caroteno ha sido eliminado completamente de la columna y el éter de petróleo que emerge de la
misma sea incoloro, lavar la columna con éter de petróleo que contenga el 10% de éter dietílico. La zona
fluorescente de vitamina A se desplaza lentamente a lo largo de la columna, comprobándose su posición, de vez
en cuando, mediante un breve examen de la columna con lámpara ultravioleta.
Cuando el borde inferior de la banda se halla todavía a 1 ó 2 cm del final de la columna, se cambia el receptor y
se continúa la elución hasta que ya no se detecte en la columna la fluorescencia, característica de la vitamina A.
Evaporar cuidadosamente el eluato y el residuo recuperar con una cantidad suficiente de cloroformo, de manera
que pueda obtenerse una solución que contenga de 10 a 15 U l de vitamina A, por cm3 (ver nota 2).
NOTA 1. Este método puede emplearse cuando la muestra se halla exenta de pigmentos amarillos y en forma
exclusiva se emplea para mezclas que contengan β caroteno sintético.
NOTA 2. En el caso de margarinas suplementadas con 10 000 - 20 000 microgramos de vitamina A por kilo,
deben emplearse 10 cm3 de cloroformo para disolver el residuo.
Transferir un cm3 de la solución. 6.21 a la cubeta de un cm del fotómetro y añadir tres cm3 de la solución de
tricloruro de antimonio y leer la extinción a 620 nm, en el colorímetro y con el filtro correspondiente, frente a
una cubeta vacía.
7.CALCULOS
Siendo:
8.ERRORES DE METODO
8.1 La diferencia entre los resultados de una determinación efectuada por duplicado no debe exceder de tres
décimas de microgramos por cm3, caso contrario, debe repetirse la determinación.
1. OBJETO
Esta norma establece el método de ensayo para la determinación de trazas de cobre. hierro y níquel en aceites y
grasas vegetales y animales, en adelante denominadas como grasas.
2. RESUMEN
3 .REACTIVOS
Todos los reactivos deben ser de calidad analítica y el agua que se use debe ser desmineralizada y destilada.
Aceite diluyente, por ejemplo, un aceite comestible refinado, líquido a temperatura ambiente.
Almacenar el aceite en un recipiente de polietileno o polipropileno libre de metal (Ver nota 1). Los contenidos
de metal no deben ser superiores a:
Cu, 3 mg/kg;
Fe, 5 mg/kg; y
Ni, 5 mg/kg.
3.4 Soluciones madre patrón. Por dilución apropiada de patrones organometálicos con el aceite diluyente (3.3),
preparar soluciones madre patrón conteniendo respectivamente:
Cu, 2 mg/kg;
Fe, 10 mg/kg; y
Ni, 10 mg/kg.
NOTA 1. Una muestra de aceite aproximadamente libre de metal puede ser obtenida por el siguiente
procedimiento:
Soluciones patrón de trabajo. Preparar soluciones de trabajo como sean requeridas en el día de uso con las
concentraciones siguientes, por dilución de las soluciones madre (3.4) con el aceite diluyente (3.3):
• Cu: 0,05 mg/kg; 0,1 mg/kg; 0,2 mg/kg
4. EQUIPO
Botellas y cápsulas, hechas de polietileno y polipropileno, libres de metal, de 20 cm3 y 50 cm3 de capacidad
(Ver nota 3).
Espectrómetro de absorción atómica. Equipado con medidor e impresor de " pico alto" , o con medidor y
registrador " continuo" (respuesta en escala completa en 0,2 s), junto con un cátodo de tubo vacío apropiado o
lámpara de descarga sin electrodos y corrector de línea base de deuterio.
Horno atomizador de grafito. Ubicado en el espectrómetro de absorción atómica (4.4), equipado con una unidad
de control de programación de temperatura y un tubo de grafito.
5. MUESTRA
Es importante que la muestra que reciba el laboratorio sea verdaderamente representativa y no haya sido dañada
o cambiada durante el transporte y almacenamiento. El muestreo no es parte del método especificado en esta
norma. Un método recomendado de muestreo está dado en la NTE INEN 5.
6 .PROCEDIMIENTO
Preparar la muestra de ensayo de acuerdo con la NTE INEN apropiada o con la Norma Técnica ISO 661.
NOTA 2. Si no se dispone de argón, puede usarse nitrógeno como gas de purga. A temperaturas superiores a
2300 oC, el nitrógeno forma el gas tóxico cianuro de hidrógeno, por consiguiente, es necesario que el área del
horno esté continuamente ventilada.
NOTA 3. Si es necesario, para remover los metales de las botellas y cápsulas se puede efectuar una limpieza
con una solución de ácido nítrico caliente de concentración 1 mol/l, enjuagando con agua y luego secar en
estufa a aproximadamente 80 oC.
No filtrar la muestra de ensayo.
Determinar el contenido de cada metal uno después de otro (Ver nota 4).
De acuerdo con las instrucciones del fabricante, ajustar la intensidad de la lámpara, la ranura, la longitud de
onda y la amplificación. Las longitudes de onda apropiadas para cada metal son las siguientes:
cobre: 324,7 nm
hierro: 302,1 nm
níquel: 232,0 nm
Optimizar la posición del atomizador del horno de grafito (4.5) en el espectrómetro de absorción atómica (4.4) e
instalar el programa requerido en la unidad de control del horno, de acuerdo con la tabla 1 (Ver nota 5).
Para la determinación del contenido de cobre y níquel, usar un tubo de grafito sin chaqueta (4.6).
Para la determinación del contenido de hierro usar un tubo recubierto interiormente de niobio para
asegurar que se determine la cantidad total de hierro (Ver nota 6).
Antes de cada inyección de una muestra, pretratar la punta o boquilla (4.2) con n-heptano pipeteando y luego
descargar 20 uL de éste (Ver nota 7).
NOTA 4. Si es necesario chequear si los requisitos de repetibilidad se cumplen, efectuar dos determinaciones
simples bajo condiciones de repetibilidad.
NOTA 5. Si el equipo disponible no puede ser regulado de acuerdo con la tabla 1, usar un programa comparable
adecuado para los equipos. Si en este caso no se puede alcanzar una corrección de línea base satisfactoria, diluir
el blanco de la solución patrón de trabajo (3.5) y las muestras de ensayo con un solvente orgánico de grasa
(ejemplo n-heptano) a un máximo de 1:2 (m/m) y efectuar las medidas espectrométricas a temperatura
ambiente.
NOTA 6. Con un tubo sin recubrimiento los resultados podrían variar según el tipo de compuesto de hierro
presente en la grasa. Un procedimiento adecuado de recubrimiento es el siguiente.
Inyectar 100 l de solución de niobio (3.6) dentro del horno. Iniciar el programa de temperatura para secar a
100 oC por 60 s y luego atomizar a 2 700 oC por 5 s. Repetir este procedimiento hasta inyectar 300 l de
solución de niobio. Atomizar a 2 700 oC hasta lograr absorbancia constante (para remover cualquier
contaminación de hierro).
Pretratamiento de las muestras de ensayo y soluciones preparadas.
Ubicar todas las muestras de ensayo, dilución de aceite (3.3) y soluciones patrón de trabajo en la estufa (4.3),
graduada a 60 oC, por al menos 15 min antes de la determinación.
Si el contenido de metal de la grasa cruda esta fuera del rango dado en 3.5, diluir con la dilución de aceite (3.3).
Agitar vigorosamente todas las muestras de ensayo y soluciones antes del análisis.
Determinación
Blanco del tubo de grafito. Anotar la absorbancia para cualquier ajuste del tubo de grafito y de los equipos de tal
manera que esta lectura corresponda a cero absorbancias.
Blanco de la dilución de aceite. Inyectar 20 uL de la dilución (3.3) en el horno de grafito, iniciar el programa de
temperatura y registrar la absorbancia.
Equipos de estandarización. Inyectar 20 µl de una de las tres soluciones patrón de trabajo del metal que se está
investigando (3.5) dentro del horno de grafito y registrar la absorbancia. Repetir este procedimiento con las
otras dos soluciones patrón de trabajo.
Muestras líquidas a 40 oC. Inyectar 20 µl de la muestra de ensayo preparada (6.4) en el horno de grafito, iniciar
el programa de temperatura y registrar la absorbancia.
Muestras sólidas a 40 oC. Además de los pasos 1 y 2, introducir el siguiente paso extra en el programa de la
unidad de control: tiempo de retención, 20 s; temperatura, 60 oC; flujo interno de gas, 0 cm3/min. Iniciar el
programa. Durante el paso 1 del programa, inyectar 20 uL de la muestra de ensayo pretratada (6.4) en el horno
de grafito. permitir que la boquilla permanezca abierta para fundir la grasa antes de inyectar. Registrar la
absorbancia (Ver nota 8).
Trazado de la curva de calibración. Dibujar una curva de calibración para cada metal trazando la absorbancia de
cada solución patrón de trabajo (6.5.3), corregida por el blanco (6.5.2) contra el contenido de metal respectivo
(en miligramos por kilogramo).
Bibliografía:
De, H., & Primera Edición, G. (2182). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN ACEITES Y
GRASAS VEGETALES Y ANIMALES. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE, HIERRO Y
NÍQUEL. MÉTODO DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN. Retrieved from
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2182.pdf