Victimología
Licenciatura en criminología y
criminalística
Nombre del alumno
MIGUELA ANGEL TAMBACO
Matrícula
290380479
Nombre de la Tarea
VICTIMOLOGÍA 2
Unidad 2
Típologías victimoló gicas
Fecha
05/11/2022
Unidad 2.
Tipologías victimológicas según los autores
TAREA
SEMANA DOS
En esta semana deberás elaborar un documento titulado: Evolución histórica de la pena de muerte para ello:
Consulta el texto "Imposición de la pena de muerte como medida punitiva para los delitos graves con reincidencia,
específicamente en el secuestro".
Elabora un cuadro sinóptico en el que representes la forma en la que ha evolucionado la pena de muerte en México.
Una vez elaborado el cuadro sinóptico responde a lo siguiente:
1. ¿Estaría de acuerdo en que se legalice la pena de muerte en México?
No, debido a que como analizamos en la evolución de esta medidas a lo largo del tiempo se juzgo mucho a gente inocente y en la
actualidad la justicia es un sistema que lamentablemente no funciona como lo debe de ser y favorece a quien mas tenga o al familiar de
alguien poderoso, por esa razón no estaría de acuerdo en está norma hasta que exista una reestructuración de un sistema judicial
totalmente ético.
2. ¿Enuncia diez países hoy en día se aplica la pena de muerte?
Los países donde se permite actualmente la pena de muerte son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahréin, Barbados, Comoras,
Dominica, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, Kuwait, Palestina, Qatar, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía, Singapur, Trinidad y Tobago.
3. ¿Cuál debería ser la sentencia máxima en el sistema penal mexicano?
Basada la respuesta en el siguiente gráfico adjunto no se elegiría la pena de muerte debido al pésimo sistema de justicia que no tienen las
herramientas para identificar al verdadero culpable.
2
Evolución histórica de la pena de muerte
El Diccionario Jurídico Mexicano hace menció n de la Pena Capital denominá ndola también como
Pena de Muerte. Esta pena, en México, se encuentra prohibida para los delitos políticos y en
cuanto a los demá s, solo podrá imponer al traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al
homicida con alevosía, premeditació n o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de
caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar.
É POCA PREHISPANICA.
Se habla de tres reinos o señ oríos que en aquella época
existían en México: los Mayas, los Tarascos y los Aztecas, É POCA VIRREINAL.
mismos que tuvieron reglamentaciones en derecho Durante el reinado de Carlos II se promulgó la Real Cédula del 18 de
penal. Mayo de 1680, esto dio fuerza legal a la Recopilació n de las Leyes
de los Reinos de Indias. La mencionada Recopilació n constituye un
elemento indispensable para conocer los principios políticos,
religiosos, sociales y econó micos que inspiraron la acció n de gobierno
É POCA POST INDEPENDIENTE. de la Monarquía Españ ola; este conjunto de disposiciones jurídicas
En México, la pena de muerte en aquel tiempo fue se ordenaron en nueve libros conteniendo alrededor de 6400 Leyes.
vista como peligrosa y hasta impopular, por lo
mismo durante el gobierno de Porfir io Díaz fue
modificada. MÉ XICO CONTEMPORÁ NEO.
El Có digo Penal Federal de 1871 preveía la pena de muerte y
mencionaba que mientras no se pudiera abolir, lo ú nico que podía
hacerse era reducir gradualmente el nú me ro de casos a los que se les
podía aplicar. Se postulaba a demá s en el artículo 144, como un acto
Constitució n de 1824 de humanidad que esta pena no se aplicara ni a las mujeres ni a los
La Constitució n de 1824 no contenía referencia alguna sobre varones que hubiesen cumplido setenta añ os
la pena de muerte; sin embargo, este silencio no significa que
estuviera ausente de la normatividad penal que regía en la Constitució n de 1917
repú blica y que no se aplicara y ejecutara en la realidad. Lo El artículo 22 de la constitució n política de los Estados Unidos
ú nico que denota es que la garantía constitucional, Mexicanos contiene, en el pá rrafo IV, un texto mediante el cual
consistente en que la pena capital no se podía aplicar salvo establece, por un lado, la prohibició n tajante de aplicar la pena de
en casos de excepció n, no estaba inscrita en esta Ley muerte por delitos políticos y, por otro, faculta al legislador a sancionar
Suprema y que, por ende, el legislador ordinario tenía plena con la pena de muerte “Al tra idor a la patria en guerra extranjera, el
libertad para prescribirla parricida, al homicida con alevosía, premeditació n y ventaja, al
incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos
de delitos graves del orden militar”
Unidad 2.
Tipologías victimológicas según los autores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Fattah, E.A. (2000). Victimology: Past, Present and Future. Criminologie, vol. 33, 1. p.17-46
Gulotta, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré
Jiménez, L. (1961). La llamada victimología. En Estudios de derecho Penal y Criminología, I. Buenos Aires,
Argentina: Bibliográfica Omeba
Langton, L. (2014). Socio-emotional impact of violent crime. Washington: Bureau of Justice Statistics.
Lauritsen, J.L. (2010). Advances and Challenges in Empirical Studies on Victimization, Journal of Quantitative
Criminology 26: 501-508.
Márquez, A.E. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista
Prolegómenos. Derechos y Valores. Bogotá. Vol. XIV, 27.
Marshall, L. E. & Marshall, W.L. (2011). Empathy and Antisocial Behaviour, Journal of Forensic Psychiatry &
Psychology 22, 5: 742-759.
McDonald, W. (1976). Towards a bicentennial revolution in criminal justice: the return of the victim, The American
Criminal Law Review 13: 649-673.
Neuman, E. (1994). El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales, 2ª ed: Buenos Aires:
Universidad.
Varona, G.; de la Cuesta, J.L.; Mayordomo, V. y Pérez, A.I. (2015) Victimología. Un acercamiento a través de sus
conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención.