200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00-colocación de C°simple
200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00-colocación de C°simple
200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00-colocación de C°simple
PROCEDIMIENTO
200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00
FIRMAS:
P á g i n a 1 | 18
CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DEL DOCUMENTO
REVISIÓN DESCRIPCIÓN
00 Emitido para Revisión y Comentarios – Emisión Inicial
P á g i n a 2 | 18
TABLA DE CONTENIDOS
1. OBJETIVO .................................................................................................................... 4
2. ALCANCE .................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES ............................................................................................................. 4
5. DESARROLLO ............................................................................................................. 6
5.2.1Materiales ...................................................................................................... 6
6. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 8
7. CALIDAD .................................................................................................................... 10
P á g i n a 3 | 18
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para los trabajos de Concreto Simple Para Solado, Falsa Zapata,
Falso Piso, Contrapiso y Pisos, dentro de los trabajos de obras civiles para el proyecto
“RECONSTRUCCION DEL LOCAL ESCOLAR CASA GRANDE CON CÓDIGO LOCAL
N.º 257528, DISTRITO CASA GRANDE, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO
DE LA LIBERTAD – CODIGO ARCC N° 1382” (en adelante el proyecto).
No se contemplan en el procedimiento las actividades de fabricación y transporte del
Concreto. Por ello su campo de aplicación está orientado a los casos en los que el
suministro de Concreto es realizado por una planta externa a la obra y la ejecución de los
encofrados y apeos, así como la del armado pasivo no justifica el empleo de procedimientos
específicos para esas actividades.
3. DEFINICIONES
P á g i n a 4 | 18
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi). Norma aplicable ASTM C-39 /
NTP 339.033
• CURADO DE CONCRETO: es el proceso mediante el cual se controla la pérdida de
agua de la masa de concreto por efecto de la temperatura, sol, viento, humedad relativa,
para garantizar la completa hidratación de los granos de cemento y por tanto garantizar
la resistencia final del concreto. El objeto del curado es mantener tan saturado como
sea posible el concreto para permitir la total hidratación del cemento; pues si está no se
completa la resistencia final del concretos se disminuirá. Norma aplicable ASTM C-31 /
N3TP 39.033.
• MSDS (FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIAL): Una Hoja Informativa
sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da información detallada
sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y
químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que
la sustancia química pueda causar.
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
P á g i n a 5 | 18
• Norma Técnica Peruana (NTP 339.033) Método de Ensayo para la Elaboración y
Curado de Probetas Cilíndricas de Concreto en Obra
5. DESARROLLO
5.2.1 Materiales
Concreto
El concreto deberá tener una resistencia a compresión (F’c) mayor o igual a 100
kg / cm2 o lo que indique los planos aprobados para construcción. La mezcla
deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de Slump de 8 a 10 pulgadas
medida en el cono de Abrams. El tamaño máximo de la piedra chancada no
excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
Se deberá tener en cuenta, además, las siguientes consideraciones:
− El Ing. de Producción (Supervisor de Obras Civiles) coordinará con el Maestro
de obra/Capataz, el tipo y cantidad de materiales asignados a las cuadrillas
que realizarán los trabajos de vaciado de solados y falsos pisos, basado en
lo indicado en las especificaciones técnicas y planos.
− Se acondicionará el lugar de trabajo considerando: accesos libres y
adecuados, espacios para el almacenamiento temporal del material, la carga
que implica el peso de las personas que van a trabajar y el peso de los
materiales y accesorios.
− Para evitar contacto del concreto con el suelo, durante la descarga, se debe
contar con mantas plásticas o geomembranas en la zona donde se
recepcione el concreto.
P á g i n a 6 | 18
5.3 Ejecución
Trazo
− Limpiar la superficie a colocar solado para eliminar material suelto que pudo
haber quedado producto de la compactación.
− La limpieza garantizará una mejor adherencia del solado y/o falso piso con el
terreno natural.
− Escarificar la superficie y eliminación de material suelto.
− Se colocará los puntos de referencia para el vaciado de solado, falsa zapata
y/o falso piso preferentemente para adherir los puntos utilizar mezcla con
proporciones similares a la del solado.
− La fundación previa al vaciado debe ser liberado por el área de calidad del
subcontratista – contratista – supervisión, de acuerdo a los requerimientos de
lo indicado en los planos para los sellos de fundación.
Vibrado de concreto
− El operario encargado del vibrado del concreto debe de hacerlo forma vertical
y espaciado, dependiendo del cabezal y de espesor del elemento a vibrar.
Regleado de concreto
− El Regleado de solados, falsa zapatas y falsos pisos se plantea de la siguiente
manera: Se empleará una regla de aluminio, para lo cual; se requiere mayor
control topográfico durante la ejecución de este paso, con la regla se procede
a dar el nivel de vaciado, tirando la regla de un lado para otro, y retirando en
ese proceso el excedente de concreto.
P á g i n a 7 | 18
5.4 Consideraciones después del trabajo
− El concreto deberá tener una resistencia a compresión (F’c) mayor o igual a 100 kg
/ cm2) o lo que indique los planos aprobados para construcción. La mezcla deberá
ser fluida, con un revenimiento de acuerdo con lo indicado en los Diseños de
Mezcla, medida en el cono de Abrams. El tamaño máximo de la piedra chancada
no excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
− Adicionalmente se debe cumplir lo indicado en el Plan de Inspección y Ensayos
GCZO-P21025-PPI-CAL-0002, según aplique a cada caso.
− Para el control de concreto, se debe ejecutar el muestreo – ensayo de fluidez
(Slump) – Control de Temperatura – Elaboración de Testigos – Curado de Testigos.
6. RESPONSABILIDADES
Director de Proyecto
Gerente de Sitio
• Establece los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en
funcionamiento.
• Hace que se lleven a cabo adecuadamente las inspecciones que en los PPIE
correspondan a la línea de producción (control interno).
• Determina, en coordinación con la Oficina Técnica, las necesidades de préstamos y
comunicar a la Unidad de Calidad y Medio Ambiente o Laboratorio su localización
para su análisis y autorización previa a su utilización.
• Hace que se mantengan y cumplan las regulaciones preventivas establecidas en el
Plan de Gestión Ambiental, tanto en lo relativo a jalonamiento, preservación de zonas
protegidas, prevención de contaminaciones por polvo, líquidos, etc., uso exclusivo de
caminos, accesos, préstamos o vertederos autorizados, así como de la reevaluación
del impacto ambiental de estos últimos en orden a una eventual reconsideración de
las medidas correctoras aprobadas.
P á g i n a 8 | 18
Supervisor de Obras Civiles
Responsable SSOMA
P á g i n a 9 | 18
7. CALIDAD
P á g i n a 10 | 18
9. MEDIO AMBIENTE
10. REGISTROS
11. ANEXOS
P á g i n a 11 | 18
Anexo N° 01: Formato de Concreto Armado
Código:
FORMATO CNGO-P21025-FOR-CNC-004
Revisión: 00
CONCRETO ARMADO Página 01 de 02
CONTRATO 30.128 ENTREGA DE DOCE INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANCASH, CAJAMARCA Y
LA LIBERTAD (PAQUETE 6)
Doc. de Referencia:
P á g i n a 12 | 18
P á g i n a 13 | 18
Anexo N° 02: Formato de Participación
P á g i n a 14 | 18
Anexo N° 03: Formato de ATS
P á g i n a 15 | 18
P á g i n a 16 | 18
Anexo N° 04: Formato de Check List Mixer
P á g i n a 17 | 18
Anexo N° 05: Formato de Inspección EPPS
P á g i n a 18 | 18