200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00-colocación de C°simple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: R00

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”


CONTRATO 30.128 ENTREGA DE DOCE INTERVENCIONES Emisión:
(INSTITUCIONES EDUCATIVAS) ENLOS DEPARTAMENTOS DE 21/04/2022
ANCASH, CAJAMARCA Y LA LIBERTAD (PAQUETE 6)

REGIÓN: ANCASH, CAJAMARCA Y LA LIBERTAD Página 1 de 18

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMEINTO DE COLOCACION DE CONCRETO SIMPLE


PARA SOLADO, FALSA ZAPATA, FALSO PISO

IE CASA GRANDE - CASA GRANDE

200028-CNGO001-000-XX-PD-CV-000001-R00

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL


SECTOR EDUCACIÓN
REV.
FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

Emitido para Revisión y José


R00 21/04/2022 Paul Rojas Pablo Mena
Comentarios Altamirano

FIRMAS:

P á g i n a 1 | 18
CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DEL DOCUMENTO
REVISIÓN DESCRIPCIÓN
00 Emitido para Revisión y Comentarios – Emisión Inicial

P á g i n a 2 | 18
TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVO .................................................................................................................... 4

2. ALCANCE .................................................................................................................... 4

3. DEFINICIONES ............................................................................................................. 4

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .............................................................................. 5

5. DESARROLLO ............................................................................................................. 6

5.1 Consideraciones Generales ................................................................................. 6

5.2 Consideraciones antes del trabajo ...................................................................... 6

5.2.1Materiales ...................................................................................................... 6

5.3 Ejecución ............................................................................................................... 7

5.3.1 Procedimiento de Colocación ..................................................................... 7

5.4 Consideraciones después del trabajo ................................................................. 8

5.5 Criterios de aceptación ......................................................................................... 8

6. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 8

7. CALIDAD .................................................................................................................... 10

8. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................... 10

9. MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 11

10. REGISTROS ............................................................................................................... 11

11. ANEXOS ..................................................................................................................... 11

P á g i n a 3 | 18
1. OBJETIVO

Establecer las consideraciones y pasos a seguir para la ejecución de los trabajos de


ejecución de estructuras de Concreto Simple relativas a las operaciones de estructuras de
solados, falsa zapatas, falso piso y otros que aplique, siguiendo las instrucciones del
presente documento, así como las normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, además de los controles de Calidad para la ejecución adecuada de la actividad
en el proyecto: “RECONSTRUCCION DEL LOCAL ESCOLAR CASA GRANDE CON
CÓDIGO LOCAL N.º 257528, DISTRITO CASA GRANDE, PROVINCIA DE ASCOPE,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CODIGO ARCC N° 1382” (en adelante el
proyecto).

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para los trabajos de Concreto Simple Para Solado, Falsa Zapata,
Falso Piso, Contrapiso y Pisos, dentro de los trabajos de obras civiles para el proyecto
“RECONSTRUCCION DEL LOCAL ESCOLAR CASA GRANDE CON CÓDIGO LOCAL
N.º 257528, DISTRITO CASA GRANDE, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO
DE LA LIBERTAD – CODIGO ARCC N° 1382” (en adelante el proyecto).
No se contemplan en el procedimiento las actividades de fabricación y transporte del
Concreto. Por ello su campo de aplicación está orientado a los casos en los que el
suministro de Concreto es realizado por una planta externa a la obra y la ejecución de los
encofrados y apeos, así como la del armado pasivo no justifica el empleo de procedimientos
específicos para esas actividades.

3. DEFINICIONES

• EPP: Equipos de Protección Personal


• Inducción: Proceso de capacitación y formación acerca de las políticas, los objetivos y
los procedimientos de seguridad y salud ocupacional y sobre el desempeño seguro,
eficiente y eficaz del puesto de trabajo.
• AST: Análisis Seguro de Trabajo
• IPERC: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Control
• IAA: Identificación de Aspectos Ambientales
• SCTR: Seguro Complementario de Trabajo Riesgo.
• SSOMA: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• CONCRETO SIMPLE: Es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado
grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento de refuerzo o posee
elementos menores a los especificados para el concreto reforzado, ya sea vaciados en
sitio o prefabricados, y cuyas características son una buena resistencia en compresión,
durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad.
• ENSAYO DE SLUMP (ASENTAMIENTO): El asentamiento es una medida de la
consistencia de concreto, que se refiere al grado de fluidez de la mezcla e indica qué
tan seco o fluido está el concreto. Norma aplicable ASTM C-143/143M / NTP 339.035.
• MEDICION DE TEMPERATURA DE CONCRETO: Se refiere a poder manejar las
propiedades que la mezcla tiene en estado fresco para que de este modo se pueda
generar un balance térmico de la estructura a vaciar. Norma aplicable ASTM C-1064 /
NTP 339.184.
• ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION: Es la característica mecánica
principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad
de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con

P á g i n a 4 | 18
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi). Norma aplicable ASTM C-39 /
NTP 339.033
• CURADO DE CONCRETO: es el proceso mediante el cual se controla la pérdida de
agua de la masa de concreto por efecto de la temperatura, sol, viento, humedad relativa,
para garantizar la completa hidratación de los granos de cemento y por tanto garantizar
la resistencia final del concreto. El objeto del curado es mantener tan saturado como
sea posible el concreto para permitir la total hidratación del cemento; pues si está no se
completa la resistencia final del concretos se disminuirá. Norma aplicable ASTM C-31 /
N3TP 39.033.
• MSDS (FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIAL): Una Hoja Informativa
sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da información detallada
sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y
químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que
la sustancia química pueda causar.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y su reglamento según DS. 005-


2012 TR. y modificatoria.
• Ley General del Ambiente N° 28611
• Reglamento de la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental DS 008-
2005-PCM
• Ley General de Salud N° 26842
• Ley de Inspección del Trabajo N° 28806
• Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001-2007 –
requisitos
• Normas de seguridad y salud ocupacional OSHA 29 CFR 1910
• Regulaciones de seguridad y salud para la construcción OSHA 29 CFR 1926
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) E 060.
• Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001.
• Instituto Americano del Concreto (ACI)
• 200028-CNGO001-000-XX-QP-QT-000001 – Plan de Calidad Específico
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000003- Plan para la vigilancia, prevención y
control de covid19 en el trabajo.
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000004– Plan de seguridad de sitio y evaluación
de riesgos de seguridad.
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000008– Plan de Gestión Ambiental.
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000007– Plan de Ejecución de Proyecto
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000009 – Plan de Gestión de tráfico
• 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000010- Plan de Gestión de Residuos
• 200028-CNGO001-000-ZZ-PL-ZZ-000001– Plan de Gestión de Subcontratistas.
• 200028-CNGO001-000-ZZ-PL-ZZ-000002 – Plan de Inspección, Ensayo y Prueba
• 200028-CNGO001-000-XX-RP-ZZ-000007 - ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACION
• GCZO-P21025-PPI-CAL-0001– PPI Actividades de Topografía.
• GCZO-P21025-PPI-CAL-0002 – PPI Actividades de Obras Civiles
• Norma Técnica Peruana (NTP 339.035) Determinación del Asentamiento del
Concreto
• Norma Técnica Peruana (NTP 339.184) Determinación de las Temperaturas de
Mezclas

P á g i n a 5 | 18
• Norma Técnica Peruana (NTP 339.033) Método de Ensayo para la Elaboración y
Curado de Probetas Cilíndricas de Concreto en Obra

5. DESARROLLO

5.1 Consideraciones Generales


Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

- Los materiales para los trabajos de vaciado deberán ser almacenados


correctamente de tal manera que no tengan contacto con agentes que ocasionen
su descomposición y/o deterioro. Es decir, se deben almacenar sobre tacos de
madera u metal. Libres de polvo, corrosión u otros agentes degradantes.
- Se deberá realizar el replanteo en campo con el uso de un equipo de precisión
(estación total o nivel); para determinar el nivel y alineamiento de las estructuras a
construir.
- En caso de uso de encofrados deben ser normados y modulados de acuerdo a lo
que indica el fabricante considerarse de material durable y que sean nuevos, y en
caso para elementos de cara vista deben tener a lo mucho 2 usos.
- El constructor debe tener recursos de reserva en sus almacenes.
- Durante todas las actividades las áreas de trabajo deben encontrarse ordenadas y
limpias.

5.2 Consideraciones antes del trabajo

5.2.1 Materiales

Concreto
El concreto deberá tener una resistencia a compresión (F’c) mayor o igual a 100
kg / cm2 o lo que indique los planos aprobados para construcción. La mezcla
deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de Slump de 8 a 10 pulgadas
medida en el cono de Abrams. El tamaño máximo de la piedra chancada no
excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
Se deberá tener en cuenta, además, las siguientes consideraciones:
− El Ing. de Producción (Supervisor de Obras Civiles) coordinará con el Maestro
de obra/Capataz, el tipo y cantidad de materiales asignados a las cuadrillas
que realizarán los trabajos de vaciado de solados y falsos pisos, basado en
lo indicado en las especificaciones técnicas y planos.
− Se acondicionará el lugar de trabajo considerando: accesos libres y
adecuados, espacios para el almacenamiento temporal del material, la carga
que implica el peso de las personas que van a trabajar y el peso de los
materiales y accesorios.
− Para evitar contacto del concreto con el suelo, durante la descarga, se debe
contar con mantas plásticas o geomembranas en la zona donde se
recepcione el concreto.

P á g i n a 6 | 18
5.3 Ejecución

5.3.1 Procedimiento de Colocación

Trazo

− Topografía debe dejar los niveles de referencia en el suelo para que el


personal se guie al momento de pasar la regla para nivelar. Además, en todo
momento el personal encargado estará con un nivel óptico tomando como
referencia el trazo dado a 1 m del nivel de piso terminado.
− Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la nivelación del vaciado.

Preparación de la superficie (Fundación)

− Limpiar la superficie a colocar solado para eliminar material suelto que pudo
haber quedado producto de la compactación.
− La limpieza garantizará una mejor adherencia del solado y/o falso piso con el
terreno natural.
− Escarificar la superficie y eliminación de material suelto.
− Se colocará los puntos de referencia para el vaciado de solado, falsa zapata
y/o falso piso preferentemente para adherir los puntos utilizar mezcla con
proporciones similares a la del solado.
− La fundación previa al vaciado debe ser liberado por el área de calidad del
subcontratista – contratista – supervisión, de acuerdo a los requerimientos de
lo indicado en los planos para los sellos de fundación.

Colocación de concreto Simple

− El suministro de concreto será premezclado de 100 kg/cm2 o lo que indique


los planos aprobados para construcción de acuerdo con la estructura a
construir.
− El concreto suministrado en mixer, llegara a obra e inicialmente se tomarán
los controles adecuados de concreto fresco, una vez liberados estos
controles, se procede a trasladar este concreto mediante buguies al punto o
en todo caso se utilice bomba, se ubicará la manga cerca al punto de las
estructuras para colocar el concreto.
− La superficie preparada será humedecida previamente con agua o agua-
cemento según lo que se va a vaciar.
− Se colocará concreto con los espesores indicados en los planos.

Vibrado de concreto

− El operario encargado del vibrado del concreto debe de hacerlo forma vertical
y espaciado, dependiendo del cabezal y de espesor del elemento a vibrar.

Regleado de concreto
− El Regleado de solados, falsa zapatas y falsos pisos se plantea de la siguiente
manera: Se empleará una regla de aluminio, para lo cual; se requiere mayor
control topográfico durante la ejecución de este paso, con la regla se procede
a dar el nivel de vaciado, tirando la regla de un lado para otro, y retirando en
ese proceso el excedente de concreto.

P á g i n a 7 | 18
5.4 Consideraciones después del trabajo

− El Supervisor de Obras Civiles o subcontrato encargado de las obras civiles,


revisará y registrará la inspección del trabajo de vaciado de solados, falsa zapatas
y falso piso, de estar dentro de las tolerancias admisibles especificadas en el
expediente técnico.
− Terminado el proceso de vaciado de solados y falso piso con la nivelación o
linealidad del piso, el Ingeniero de Calidad correspondiente emitirá el Protocolo de
Vaciado de “Concreto Simple Para Solado y Falso Piso”, el que deberá seraprobado
por la supervisión antes de continuar al proceso siguiente.
− Una vez que la estructura de solado haya iniciado a perder la capa de exudación
superficial, se iniciara con el curado con agua, o con aditivo curador.

5.5 Criterios de aceptación

− El concreto deberá tener una resistencia a compresión (F’c) mayor o igual a 100 kg
/ cm2) o lo que indique los planos aprobados para construcción. La mezcla deberá
ser fluida, con un revenimiento de acuerdo con lo indicado en los Diseños de
Mezcla, medida en el cono de Abrams. El tamaño máximo de la piedra chancada
no excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
− Adicionalmente se debe cumplir lo indicado en el Plan de Inspección y Ensayos
GCZO-P21025-PPI-CAL-0002, según aplique a cada caso.
− Para el control de concreto, se debe ejecutar el muestreo – ensayo de fluidez
(Slump) – Control de Temperatura – Elaboración de Testigos – Curado de Testigos.

6. RESPONSABILIDADES

Director de Proyecto

• Facilitar los recursos técnicos-económicos necesarios para la ejecución de la obra.


Es responsable de la adecuada implementación de este procedimiento.

Gerente de Sitio

• Establece los equipos precisos para los diferentes tajos que se pongan en
funcionamiento.
• Hace que se lleven a cabo adecuadamente las inspecciones que en los PPIE
correspondan a la línea de producción (control interno).
• Determina, en coordinación con la Oficina Técnica, las necesidades de préstamos y
comunicar a la Unidad de Calidad y Medio Ambiente o Laboratorio su localización
para su análisis y autorización previa a su utilización.
• Hace que se mantengan y cumplan las regulaciones preventivas establecidas en el
Plan de Gestión Ambiental, tanto en lo relativo a jalonamiento, preservación de zonas
protegidas, prevención de contaminaciones por polvo, líquidos, etc., uso exclusivo de
caminos, accesos, préstamos o vertederos autorizados, así como de la reevaluación
del impacto ambiental de estos últimos en orden a una eventual reconsideración de
las medidas correctoras aprobadas.

P á g i n a 8 | 18
Supervisor de Obras Civiles

• Realiza correctamente las actividades específicas en este procedimiento cuya


ejecución se llevará a cabo de acuerdo a los planos y requisitos vigentes y otros
documentos clasificados como “Aceptados”, debidamente autorizados.
• Coordina con el área de calidad y medio ambiente la realización del Programa de
Puntos de Inspección y Ensayos que corresponde a este procedimiento.
• Realiza el control de entrada y las inspecciones y control de recepción del Concreto
en el frente de trabajo, firmando la guía de recepción del Concreto en el frente de
trabajo y, si es el caso, complementando en él la identificación de trazabilidad.
• Realiza el control de recepción de las armaduras elaboradas y organiza su acopio en
obra de forma que no se ensucien o deterioren.

Sección de Topografía (Subcontratista)

• Suministra y replantea los datos precisos y actualizados, para la correcta ubicación


de todos y cada uno de los elementos que vayan a ser hormigonados a partir de
documentos constructivos liberados para construir.

Organización de Compras (Procura)

• En su caso, incluye en las peticiones de compra y contratos, las especificaciones de


compra, con los requisitos exigibles a los suministros comprados.

Gerente de Control de Calidad

• Documenta y pone en práctica el presente Procedimiento


• Supervisa que se lleve a cabo y documente el PPIE previsto en este procedimiento.
• Comprueba mediante los Puntos de Inspección, que se cumplen los requisitos
necesarios.
• Vigilan la correcta ejecución de los trabajos a inspeccionar y aprueban, si procede,
las diferentes unidades de ejecución incluidas en el PPIE de este procedimiento.
• Estarán auxiliados por el Laboratorio que acreditará la idoneidad de los diferentes
materiales empleados, así como por Topografía a efectos de control de nivelaciones
en el ensayo de huella.
• Lleva a cabo las inspecciones de su responsabilidad, que figuren en los Programas
de Puntos de Inspección (PPI), documentándolas adecuadamente en las Formatos
correspondientes.

Responsable SSOMA

• Brindar soporte al Gerente de Sitio y a todo el personal en la aplicación y


cumplimiento de los estándares y requisitos descritos en el Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Asegurar el cumplimiento de este presente procedimiento, asimismo como otros
estándares y normativas vigentes, coordinando con el área operativa con
anticipación, antes de realizar la actividad.
• Auditar en las distintas etapas la aplicación y cumplimiento del presente
procedimiento.
• Corregir, capacitar e inducir al personal para que cumplan con los estándares de
seguridad.

P á g i n a 9 | 18
7. CALIDAD

Referente a los controles de calidad, en todo momento se seguirá el Plan de Puntos de


Inspección 200006-CNGO001-000-ZZ-PL-ZZ-000002.

8. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Durante los trabajos de encofrado, habilitado de acero, colocado de concreto,


desencofrado, curado del concreto, se deberán tener en cuenta las siguientes
disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud, para evitar en la medida de lo
posible los accidentes laborales que como consecuencia de la realización de esta
actividad se pudieran producir.

• Tener los permisos de trabajo aprobados para el desarrollo de la actividad.


• Contar con el examen médico ocupacional de Apto según la actividad.
• Contar con la prueba de descarte negativa con fecha de resultado no mayor a
48 horas.
• Contar con las pólizas de seguros SCTR (Salud y Pensión).
• Los trabajadores deberán de seguir los lineamientos correspondientes al plan para
la vigilancia, prevención y control del COVID 19 en el trabajo.
• Todo el personal debe contar con la inducción general y capacitación del
Procedimiento en mención.
• Señalizar, identificar el área de trabajo y vías implicadas para la ejecución de
actividades.
• Realizar la charla diaria de seguridad y elaborar el AST identificando los peligros,
riesgos y tomando las medidas de control de la actividad a ejecutar.
• Contar con la Matriz IPERC el mismo que deberá estar aprobado oportunamente.
• Utilización del equipo de protección personal específico para la actividad a
desarrollar, compuesto por botas de seguridad con puntas de acero, guantes de
cuero, etc para las operaciones de enfierrado y botas de goma con puntera de acero,
tyveks, guantes de jebe cortos y largos, para las operaciones de vertido del Concreto;
guantes, casco y mono de trabajo.
• La manipulación de los paneles de encofrado se realizará por dos personas cuando
el tamaño del panel así lo requiera, asegurándonos que se encuentra perfectamente
sostenido durante su transporte, evitando pasar el panel en suspensión sobre el
personal.
• Se dispondrá de una plataforma de trabajo adecuada, tanto para las operaciones de
montaje y desmontaje de la cimbra como del encofrado, con una anchura mínima de
60 cm y dotada de barandilla, listón intermedio y rodapié.
• Para la realización de trabajos en altura (tanto en operaciones de encofrado, montaje
de cimbra, armadura de fierro), en caso de no poder utilizar protecciones colectivas,
se utilizarán EPP's específico para la actividad el cual estará compuesto por arnés
de cuerpo completo con doble línea de vida el cual será anclado a un punto de anclaje
que soporte lo reglamentario o en su efecto sujetado a una línea de vida la cual será
de acero de 1/2" con sus respectivos candados Crosby.
• Una vez desencofrado el elemento o elementos hormigonados los paneles se
colocarán sobre una superficie de apoyo adecuada, que impida su deslizamiento.
• Se mantendrá el tajo limpio de despuntes de acero, clavos, etc.
• Para otros puntos no mencionados en este numeral y que apliquen para estos
trabajos se seguirá el Plan de Gestión de Seguridad – IE CASA GRANDE 200028-
CNGO001-000-XX-PL-HS-000001-R02

P á g i n a 10 | 18
9. MEDIO AMBIENTE

Durante las operaciones de encofrado, armadura de fierro, hormigonado, desencofrado y


curado del Concreto, se deberá tener en cuenta las siguientes medidas medioambientales:

• Los despuntes de la armadura de fierro serán debidamente acopiados para


posteriormente ser eliminados de acuerdo al Plan de Gestión de Residuos del
Consorcio y de acuerdo al TDR de la actividad.
• Existirá orden, limpieza, señalización y una correcta identificación en la zona de
acopio de la ferralla, encofrados y colocado de concreto.
• Los caminos de acceso serán regados cuando se prevea la presencia de polvo por
la circulación de los camiones (mixer) de concreto.
• En la obra se acondicionará una zona específica para el vertido de lavado de cubas
de Concreto. En dicha zona se realizará un desbroce si es necesario, además se
delimitará y señalizará. La ubicación de la zona de lavado de cubas será comunicada
al subcontratista. Al finalizar las unidades de obra donde existan Concretos, se
retirarán los vertidos de lavados de cubas, llevándolos a vertedero y se acondicionará
el área, donde ha estado ubicada la zona de lavado de cubas.
• Durante las diferentes fases: encofrado y colocado de concreto, se utilizarán distintas
sustancias que en muchas ocasiones son peligrosas (desencofrantes, aditivos para
Concreto, líquido de curado, etc.) las cuales deben contar con las hojas de seguridad
de dichos materiales (MSDS) en lugar visible y de fácil acceso. Los envases que
hayan contenido estas sustancias son residuos peligrosos y deberán ser tratados
como tal y de acuerdo a lo indicado en la hoja de seguridad en su punto de
eliminación de residuos.
• Referente a los residuos peligrosos en todo momento se seguirá el Plan de Gestión
de Desechos de Sitio 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000016-R00 y el Plan de
Gestión de Residuos 200028-CNGO001-000-XX-PL-ZZ-000010-R03

10. REGISTROS

El registro que se genera en la aplicación de este procedimiento es:

• Formato Concreto Armado CNGO-P21025-FOR-CNC-0004

11. ANEXOS

Anexo N° 01: Formato de Concreto Armado


Anexo N° 02: Formato de Participación
Anexo N° 03: Formato de ATS
Anexo N° 04: Formato de Check List Mixer
Anexo N° 05: Formato de Inspección EPPS
Nota: Los Anexos de seguridad son referenciales y/o tomar como modelos, ya que las
Subcontratistas que ejecuten los trabajos deben contar con su SIG y la formatería de
seguridad adecuada a las actividades.

P á g i n a 11 | 18
Anexo N° 01: Formato de Concreto Armado

Código:
FORMATO CNGO-P21025-FOR-CNC-004
Revisión: 00
CONCRETO ARMADO Página 01 de 02

CONTRATO 30.128 ENTREGA DE DOCE INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANCASH, CAJAMARCA Y
LA LIBERTAD (PAQUETE 6)

Nombre de Colegio: Fecha:

Doc. de Referencia:

Código de Colegio: Registro N°:

Sector: Activo: Nivel:

1. VERIFICACIONES GENERALES C NC NA COMENTARIOS


1.1 Verificación del terreno de cimentación o fundación
1.2 Recepción y almacenaje de materiales críticos
1.3 Verificación de área - Trazo de Topografía
1.4 Comprobación de condiciones climatológicas adversas
2. VERIFICACIÓN ANTES DE LA COLOCACIÓN C NC NA COMENTARIOS
2.1 Acero de Refuerzo
2.1.1 Diámetro de acero
2.1.2 Espciamiento
2.1.3 Cantidad de Barras
2.1.4 Traslapes
2.1.5 Recubrimiento
2.1.6 Limpieza
2.2 Encofrado (Formas)
2.2.1 Condiciones/Dimensiones
2.2.2 Estabilidad
2.2.3 Juntas de Contracción/Sellado
2.2.4 Juntas de Construcción/Expansión
2.2.5 Limpieza
2.2.6 Alneación Horizontal / Vertical
2.3 Embebidos
Water stop, tubos, anclas, cables eléctricos, drenaje
2.3.1
Otro:
2.3.2 Localización (Topografía)
2.3.3 Cantidad de Elementos
2.3.4 Espaciamiento, alineamiento y limpieza
C: CONFORME NC: NO CONFORME NA: NO APLICA
Observaciones:

CONSORCIO CONSORCIO SUPERVISIÓN DE


SUBCONTRATISTA
GERENTE DE SITIO GERENTE DE QC CALIDAD
Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma: Firma:

P á g i n a 12 | 18
P á g i n a 13 | 18
Anexo N° 02: Formato de Participación

P á g i n a 14 | 18
Anexo N° 03: Formato de ATS

P á g i n a 15 | 18
P á g i n a 16 | 18
Anexo N° 04: Formato de Check List Mixer

P á g i n a 17 | 18
Anexo N° 05: Formato de Inspección EPPS

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte