Llancay Diego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia y epistemología de la función derivada

Llancay Carrillo Diego Oswar


Facultad de Ciencias Matemáticas, UNMSM, Lima-Perú.
Introducción. -
La complejidad de una función derivada incluye su lenguaje, como símbolos,
expresiones (internas-externas), contexto de aplicación, interpretación (sintaxis y
semántica) y relaciones de enseñanza-aprendizaje. Así, podemos examinar la
complejidad de las funciones derivadas en cuatro dimensiones: histórica,
epistemológica, cognitiva y didáctica. Para algunos investigadores, como Artigue
(1995), la historia y la epistemología son consideradas como una de ellas, por lo que
queda claro que solo hay tres dimensiones. Para este trabajo, la historia señala el
camino hacia la epistemología, que no necesariamente es única. El interés de esta
propuesta es mostrar el curso de la epistemología desde la historia y, en ese sentido,
presentar otras posibles epistemologías de funciones derivadas, apoyando el proceso
de enseñanza-aprendizaje de estas funciones derivadas. Pues la epistemología
habitual de los objetos puros no necesariamente se refiere a responder a las
necesidades y significados de la relación entre lo que se enseña, lo que se enseña, la
cultura, el contexto de uso, y demás relaciones que subyacen a su enseñanza.
Matemática Educativa - La Educación Matemática1, como ciencia emergente, busca
responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué se debe enseñar y cómo?
Para este trabajo, examinamos la relación establecida entre funciones derivadas como
objetos matemáticos, funciones derivadas como objetos para enseñar y funciones
derivadas como objetos para enseñar. Los aspectos culturales y sociales para los que
se propone, así como el uso y su lenguaje.(Ramírez, E. 2009)
Síntesis histórica de la función derivada. -
Desde la época griega, cuatro problemas básicos fueron planteados en los siglos XVI
y XVII que dieron vida a la función derivada: velocidad, tangente, área bajo la curva y
máximos y mínimos. Las obras destacadas de la cultura griega sobre los procesos de
transformación son: Zenón de Elea 50 a. C, de la escuela eleática, para la cual el
movimiento era imposible y el espacio y el tiempo estaban infinitamente separados.
Son famosas sus paradojas: movimiento, paradoja, Aquiles, flecha y tiempo. Luego la
escuela de los atomistas: Leucipo, Demócrito y Jenofonte, referentes al V y IV a. C.,
que quería atacar el idealismo de la escuela de élite y centrarse en el otro extremo, el
materialismo. Para esta escuela, el movimiento correspondía a la interacción de los
átomos y veían el movimiento como una relación entre el espacio y el tiempo. En el S
IV. una. C aparece Eudoxio, que es considerado el padre de la astronomía, por lo que
el movimiento fue muy importante en su obra. En el 370 a.C. C. logra mantener su
obra escrita sobre el método de terminación, que era un método riguroso y
esencialmente geométrico para hallar el área bajo una curva con polígonos inscritos y
acotados, obtiene el área de un círculo por este método. encontrar Este método fue
utilizado posteriormente por Arquímedes (287-212 a. C.), considerado por algunos
como uno de los tres más grandes matemáticos de la historia, trabajando con Newton
y Gauss en matemáticas puras y aplicadas, continuando con el método de
agotamiento y haciéndose notable. Avanza en las áreas bajo las líneas, probó con las
series del área del área parabólica y otras áreas, trabajó en movimiento y, como sus
antecesores, la intuición fue importante para su trabajo.
Es importante señalar que los nombres mencionados anteriormente son algunos de
los matemáticos griegos que lograron avances significativos en geometría y aritmética,
así como la dificultad de trabajar con el infinito, y matemáticos y filósofos griegos como
Platón y Aristóteles siguieron el camino de Arquímedes, y no sólo Euclides, hizo
avanzar el desarrollo de las matemáticas hace varios siglos.
Hasta el siglo XVI, los matemáticos retoman el trabajo de los griegos respecto a los
procesos de variación para resolver problemas que se planteaban desde la mecánica,
en ese sentido se retoman los trabajos de Eudoxio y de Arquímedes sobre el método
de exhausión para hallar áreas bajo curvas. Aparecen matemáticos como: Luca
Valerio (1552-1618), Galileo (1564, 1642), Kepler (1571-1630), Huygens (1596-1695),
Descartes (1596-1650), Cavalieri (1598-1647), Fermat (1601-1665), Roberval (1602-
1675), Torricelli (1608-1647), Wallis (1616-1703), Pascal (1623-1662), Hudde (1628-
1704) y Barrow (1630-1677). En este período el rigor matemático cambia respecto del
usado por los griegos (Geométrico), se hace necesario buscar nuevas formas de
demostrar los procesos matemáticos distintos a los de la geometría y del álgebra, se
estudian las relaciones del movimiento, áreas bajo curvas, recta tangente y máximos y
mínimos como procesos de variación, en este período la intuición como razonamiento
matemático también era muy importante. Se encuentran diferencias en el rigor
utilizado por los matemáticos de esta época y en ese sentido por ejemplo se destacan
los trabajos de Fermat, Descartes Galileo y de Barrow. En general los trabajos de
estos matemáticos en el cálculo, antecedieron al de Newton (1643-1727) en su teoría
de fluxiones y al de Leibniz (1646-1716) en la teoría infinitesimal, ambos por caminos
distintos con lenguajes también diferentes lograron darle piso a lo que hoy se conoce
como cálculo diferencial e integral. Tanto Newton como Leibniz intentaron dejarlos de
lado por las críticas que recibieron de algunos pensadores como Berkeley (1685-1753)
que usaba el infinito y el infinito. matemáticas, la definición y definición de la función
derivada, Dedekind (1831-1916) sobre la intersección y Cantor (1845-1918) sobre el
conjunto. Es el trabajo de esos tres matemáticos lo que más tarde permitió que las
matemáticas, y especialmente el análisis, se presentarán como una rama de las
matemáticas separada del álgebra, la geometría y la aritmética. Boyer (1992).
(Ramírez, E 2009)
La importancia histórica de la evolución del concepto de derivada. -
Cerca de doscientos años separan a Fermat de Weierstrass. ¿Cómo evolucionó el
concepto de derivada durante este tiempo? Primero, Fermat usó indirectamente la
derivada. Más tarde Newton y Leibniz lo descubrieron. Más tarde desarrollaron Taylor,
Euler y Maclaurin, entre otros. Lagrange lo nombró y lo describió. Fue solo al final de
este largo período de desarrollo cuando Cauchy y Weierstrass lo definieron
sistemáticamente. En general, cuando nos referimos a libros de cálculo recientes,
observamos un orden general de presentación en relación al concepto de derivada.
Primero comienza con una definición, luego se examinan algunos resultados y
finalmente se sugieren algunas aplicaciones.
Conocer la historia detrás de un concepto derivado ayuda a comprender el concepto.
El desarrollo histórico de las matemáticas revela la creatividad de los matemáticos en
su trabajo y sufrimiento, que no siempre da buenos resultados, pero permitió el
desarrollo paulatino del conocimiento matemático hasta alcanzar su esplendor.(Ponce, J
2015)

Historia y aplicaciones de la derivada en las ciencias económicas:


El argumento de la derivada conduce al campo del análisis matemático, pues abarca
temas que van desde los números reales y sus propiedades hasta el estudio de
funciones (de una y varias variables), límites y continuidad, derivadas, integrales,
sucesiones y series, teoría de dimensiones, álgebra lineal, análisis funcional y análisis
complejo, etc. (Artigue, 1991)
El objetivo es llenar los vacíos históricos en el programa oficial y justificar la doctrina
contextualizada de la derivada. Por lo tanto, esta discusión comienza con el concepto
de derivación y su desarrollo histórico, prestando especial atención no solo a las
diversas notaciones en uso hasta el día de hoy, sino también a algunas
interpretaciones de este concepto en el contexto general. Otro aspecto que merece
atención es el llamado análisis marginal. Esto es especialmente en relación con el
cálculo diferencial en contextos económicos. Aunque el propósito de este trabajo es
hacer sugerencias para la enseñanza de la derivación basada en problemas
económicos, esta consideración comienza con dos ejemplos muy clásicos (oferta y
demanda) que ilustran el tema. Tenga en cuenta que los modelos económicos suelen
trabajar con curvas más complejas. Desde una perspectiva educativa, tiene sentido
construir un puente entre los contextos de las matemáticas y la economía para dar
sentido a los términos matemáticos utilizados en otros campos del conocimiento. Este
aspecto metodológico ha quedado relegado a un segundo plano ya que el artículo se
centra en consideraciones teóricas sobre el papel que puede desempeñar la historia
en la transmisión de conceptos económicos. Sin embargo, desde un punto de vista
metodológico, hay que decir que se tuvo mucho cuidado en la selección de las
fuentes. Muchas de las interpretaciones son fruto del trabajo con profesores de la
época, pero esta vez se basan en hechos históricos.(García et al., 2011)
Interpretaciones y notaciones. –
Dos interpretaciones comúnmente utilizadas para introducir el concepto de derivada
son la interpretación geométrica de la tangente (Leibniz) a la curva en un punto
(Leibniz) o la pendiente y el cambio multiplicado por la velocidad instantánea del
teléfono móvil Tasa (Newton) está conectado. Sin embargo, en el curso de un curso de
aritmética, se pueden dar otras interpretaciones a la derivación según sea el caso, o
surja la necesidad de explotar desde un punto de vista didáctico o técnico.(García et
al., 2011)
Conclusiones. –
La historia de las matemáticas nos muestra que en diversas épocas fueron muchas las
personas que contribuyeron a la construcción de lo que hoy conocemos como cálculo,
producto de las mejoras y avances de las matemáticas que cientos de matemáticos
han trabajado a lo largo de los años. El proceso de desarrollo de funciones derivadas
es complejo, requiere mucho tiempo y es tedioso. La historia demuestra que su
desarrollo no fue lineal ni producto de uno o dos genios. Al menos tres epistemologías
de Lagrange (1736-1813), Cauchy (1789-1957) y Robinson (1918-1974) subyacen al
proceso histórico de las funciones diferenciales.(Ramírez, E 2009)
Referencias:
Eliseo Ramírez Rincón (2008), Historia y epistemología de la función derivada
https://doi.org/10.17227/01203916.261
Luis García et al (2011), Historia y aplicaciones de la derivada en las ciencias
económicas: Consideraciones didácticas * History and differential calculus
application's in the science of Economics: Didactic regards
Peralta, J. (1995). Principios didácticos e históricos para la enseñanza de las
matemáticas. Primera edición. Madrid: Huerga y Fierro Editores, 229 p.Salas, S.; E.
Hille y G. Etgen (2002). Calculus en una y varias variables. Cuarta Edición. Barcelona:
Editorial Reverté, S.A., Vol. I., 1155 pp.
Juan Carlos Ponce Campuzano (2015), Breve historia del concepto de derivada
Dynamic, interactive simulations for enhancing student learning View project ABC of
Mathematics: An interactive experience View Project
Euler, L.Institutiones calculi differentialis,St. Petersburg, 1755. In Operiaomnia,
Teubner, Leipzig, Berlin, and Zurich, 1911- , series 1, vol. 10.

También podría gustarte