ZOOLOGÍA / MESOZOOS - PLACOZOOS - PORÍFEROS ( ESPONJAS )
1. FILO MESOZOOS :
- Estos animales diminutos , ciliados de aspecto vermiforme , representan un nivel de
organización extremadamente simple . Todos lo mesozoos viven como parásitos de
invertebrados marinos , y la mayoría de ellos no sobrepasan los 0,5 - 7 mm de largo.
Casi todos tienen solo de 20 a 30 células dispuestas en lo fundamental en dos capas
. Estas capas no son homólogas a las de los metazoos superiores .
- Hay dos clases de mesozoos , los rombozoos y los ortonéctidos , pero se diferencian
tanto entre sí que muchos autores dicen que deberían estar en filos distintos .
- Los rombozoos , viven en los sacos renales de cefalópodos bentónicos ( pulpos ,
sepias y calamares , que se deslizan sobre fondos submarinos ) .
Los ortonéctidos son parásitos de una gran variedad de invertebrados , tales como
ofiuras , moluscos bivalvos , poliquetos y nemertinos .
2. FILO PLACOZOOS :
- Es una delicada forma marina con cuerpo laminar y asimétrico , carece de órganos y
de sistema muscular y nervioso .
- Comprende un epitelio dorsal ( células flageladas de revestimiento y esférulas
brillantes ) , un epitelio ventral grueso ( células flageladas y células glandulares no
flageladas ) y un espacio entre ambos ( fluido y células fibrosas ) .
- Este organismo se desliza por su alimento , segrega en el enzimas digestivas y
entonces absorbe los productos digeridos .
- Es un animal diblástico con un epitelio dorsal que representa un ectodermo y un
epitelio ventral que representa un endodermo debido a su función nutricia .
Son muy primitivos y muy próximos a los poríferos .
3. FILO PORÍFEROS : ESPONJAS
- Número de especies descritas: 8.000
- Hábitat: Sésiles, adheridos o incrustados en el sustrato Principalmente marinos,
algunas de agua dulce (150 spp) .
- Tamaño: desde 1 mm de diámetro hasta 2 m de altura .
- Aspecto: Muy variable (irregular, masivo, cilíndrico, de copa, etc)
- Nivel de organización: Conjunto de células sin constituir tejidos
CARACTERÍSTICAS :
1. Pluricelulares ; cuerpo formado por una agregación laxa de células de aspecto
mesenquimático .
2. Cuerpo formado por poros ( ostiolos ) , con canales y cámaras que sirven para el
paso del agua .
3. Todos acuáticos ; la mayoría marinos .
4. Con simetría radiada o sin simetría .
5. Epidermis de células aplanadas , pinacocitos ; gran parte de las cavidades
internas tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) , que provocan las
corrientes de agua ; una matriz proteica llamada mesohilo (mesoglea) , contiene
amebocitos y elementos esqueléticos .
6. Esqueleto de espículas cristalizadas , calcáreas o silíceas , o bien proteico
(espongina) o combinación de espículas silíceas y espongina.
7. No tienen verdaderos órganos ni tejidos ; la digestión es intracelular ; respiración y
excreción por simple difusión .
8. Probablemente no tienen sistema nervioso .
9. Todos los adultos son sésiles y viven adheridos al sustrato .
10. La reproducción asexual es por gemación o por gémulas , y también hay
reproducción sexual mediante óvulos y espermatozoides ; las larvas, ciliadas , nadan
libremente .
FORMA Y FUNCIÓN
- La única abertura del cuerpo de estos animales tan extraños son los pornos ,
generalmente muchos y finos , llamados ostiolos (ostios) para la entrada del agua y
unos pocos mayores llamados ósculos para la salida del agua .
Estos orificios están conectados por un sistema de canales , algunos de los cuales
quedan tapizados por unas células peculiares flageladas llamadas coanocitos ,
cuyos mantienen la corriente del agua circulante a través de los canales .El agua
entra por los poros y sale por los ósculos mayores , en general uno solo .
- Los coanocitos además de controlar la corriente del agua también atrapan y
fagocitan partículas de alimentos que son transportadas en el agua .
- Los animales sésiles pueden realizar movimientos de poca cuantía y por
consiguiente no requieren de un sistema nervioso , sensorial , o bien locomotor .
Las esponjas aparentemente han vivido como animales sésiles desde su más
primitiva aparición , siempre han presentado únicamente un sistema de elementos
contráctiles de lo más simples .
TIPOS DE SISTEMAS CANALICULARES :
1. ASCONOIDES
2. SICONOIDES
3. LEUCONOIDES
ASCONOIDES : ESPONGOCELE FLAGELADO
- Las esponjas asconoide tienen el tipo más simples de organización . Son pequeñas
y de aspecto tubular . El agua entra a través de los poros dermales microscópicos
hacia el interior de una amplia cavidad llamada espongocele , la cual está tapizada
por coanocitos . Los coanocitos flagelados empujan agua hacia el interior a través
de los poros y la expulsan a través de un único ósculo grande .
- Ej : Leucosolenia .
- Clase de las Calcáreas
SICONÓIDES : CANALÍCULOS FLAGELADOS
- Derivan de las Asconoides ya que tienen un cuerpo tubular y un ósculo único , pero
la pared del cuerpo es más gruesa y más compleja que las de las Asconoides ,
comprende un sistema de canales radiales tapizados por coanocitos , que vierten
dehacia el espongocele ( está tapizado por células epiteliales y no por flageladas ) .
- El agua entra a través de un gran número de ostiolos dermales hacia unos canales
incurrentes , y a través de ellos pasa por unos orificios finos llamados prosopilos
hacia el sistema de canales radiales tapizado por coanocitos .
- Los alimentos son ingeridos gracias a los coanocitos cuyos flagelos empujan el agua
a través de poros internos (apopilos) hacia el espongocele , desde allí el agua sale
a través del ósculo .
- No forman colonias .
- Durante el desarrollo , las esponjas siconoides pasan por una fase pasan por un
estado asconoide ; los canales flagelados se forman por invaginación de la pared
del cuerpo .
- Ej : Sycon ( Calcáreas y Hexactinélidas )
LEUCONOIDES : CÁMARAS FLAGELADAS
- La organización leuconoide es la más compleja entre los tipos de esponjas y la
mejor adaptada para que la esponja pueda aumentar de tamaño . La mayor parte de
las formas leuconoides constituyen masas coloniales grandes ; cada uno de los
elementos de esta masa colonial tiene su propio ósculo ( son difíciles de distinguir
porque están muy poco definidos ) .
- Las cámaras flageladas rellenan los canales incurrentes y descargan el agua en
canales escurrentes , que conducen hasta el ósculo .
- Clases : Calcáreas y Desmoesponjas .
REPRODUCCIÓN
1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL :
- Se presenta con formación de yemas y por fragmentación seguida de regeneración .
→ Las yemas externas , después de haber alcanzado un cierto tamaño , pueden
destacarse del cuerpo del animal nodriza y , flotando , separarse hasta formar una nueva
esponja , o bien pueden permanecer unidas y formar colonias .
→ Las yemas internas (gémulas) se forman en esponjas de agua dulce y en algunas
marítimas . En ellas los arqueocitos se reúnen juntamente en masas de mesoglea y quedan
rodeadas por una cubierta silícea o por haces de espículas.
Cuando el animal nodriza muere , las gémulas sobreviven y permanecen en estado de vida
latente , conservándose así la vida de la especie durante periodos de heladas o de
desecación intensa .
Posteriormente , las células que están en las gémulas salen a través de unos orificios
especiales (micropilos) y desarrollan una nueva esponja .
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
´
- Muchas esponjas son monoicas (tienen gametos masculinos y femeninos en un
mismo individuo aunque no al mismo tiempo) .
- Los espermatozoides se producen a través de coanocitos que se transforman ; En
calcáreas y algunas demosponjas derivan parcialmente de arqueocitos.
- Muchas esponjas son vivíparas , es decir , después de la fecundación retienen el
zigoto en su interior y le alimentan y liberan una larva ciliada ( parenquímula ) .
- En estas esponjas un individuo suelta los espermatozoides en el agua y son
recogidos por el sistema de canales de otro . Entonces son fagocitados por
coanocitos , que se transforman en células transportadoras que llevan a los
espermatozoides a través de la mesoglea hasta los oocitos .
Las esponjas Calcáreas y unas pocas Demosponjas tienen un modelo de desarrollo muy
extraño. Aparece una blástula hueca, denominada anfiblástula , con células flageladas
dirigidas hacia el interior. Después, la blástula se vuelve hacia afuera (inversión), quedando
entonces los extremos flagelados de las células dirigidas hacia el exterior .
Las células flageladas (micrómeros) de la larva están en un extremo y las células no
flageladas, más grandes (macrómeros) en el otro. En contraste con otros embriones de
metazoos, los micrómeros se invaginan y quedan recubiertos por los macrómeros. Los
micrómeros flagelados dan lugar a los coanocitos, arqueocitos y coanocitos de la nueva
esponja, y las células no flageladas originan el pinacodermo y los esclerocios.