DANZAS
DANZAS
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
Chuño saruy
Mamá Rayguana
Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación
intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el
medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.
Danzas carnavalescas[editar]
Véase también: Carnaval en el Perú
Carnaval de Cajamarca
Carnaval Ayacuchano
Carnaval Abanquino
Kashua
Tarkada
Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los
desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco
y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.
Danzas ceremoniales[editar]
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que
conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen
contener escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:
La Huaconada de Mito
La danza de las tijeras
Danzas religiosas[editar]
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas
patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo
religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:
El vals peruano
La polka peruana
La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una
pareja, sobre todo la marinera trujillana.3
El chiriguano,4 de origen aimara.3
Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de
independencia.3
Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.3
Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos
señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia
el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los
danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo
pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno
de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en
especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de Perú.
Danzas de caza[editar]
Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que
usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas
del bien y del mal, reuniendo tantos elementos propios de la religión católica
introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional
andino. Su origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a
evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la localidad de
Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la diablada cobra una notable
presencia durante la Festividad en honor a la Santísima Virgen de la
Candelaria de Puno, la cual fue declarada por la Unesco como Patrimonio
Inmaterial e Intangible de la Humanidad. Danza muy aclamada por el pueblo
peruano, aunque muchos pensaban que era adoración al diablo por su
distintivo nombre.
Morenada peruana[editar]
Artículo principal: Morenada
Morenos de la Morenada.
Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que
fue entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario
litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una fiesta móvil.
Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de
la cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura
tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse
posterior a esta fecha en algunas regiones.
Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada
región del Perú, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore
de algunas regiones.
El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta
fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan solo
durante esta época. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van
acompañadas de ritos autóctonos a los que se han agregado otros ritos de
origen cristiano –cruces, santos, procesiones, etc.– por lo que hoy podemos
decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los carnavales en el
Perú es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que
no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.
Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)[editar]
Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta)
en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y
marzo.
Localización
País Perú
Datos generales
Región (Latinoamérica)
Inscripción 2010 (V sesión)
1. Ritual, mítico-religioso.
2. Pastoril.
3. Agrario.
4. Intermedio o transición.
5. Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro.
Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando
el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar
diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las
cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el
rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por
instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa.
Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del
Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, chupaca y otros (situados al
centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su
preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades
tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos
por elencos autóctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez,
Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.
En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la preparación
para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos
coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc.
Huayno[editar]
Artículo principal: Huayno
Artículo principal: Marinera
Los wititis hoy son hombres y mujeres naturales del valle del Colca, provincia
de Caylloma, que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes
Altas del Valle del Colca. En Tapay nace como danza con la denominación de
Witi Witi. En este distrito biodiverso de clima primaveral se sigue manteniendo
como una danza eminentemente romántica, como preludio amoroso de culto a
la reproducción y a la abundancia. “Witi witi” es un término quechua propio del
lugar. El Wititi evoluciona primero llegando a la cultura Cabana y luego de ahí
sigue hacia los pueblos más altos como al de la cultura Kollagua, cuya invasión
temporaria de culturas altiplánicas deja en el habla de los pueblos en las
riveras del río Colca muchos términos aymaras. Uno de ellos es a esta danza,
que denominaron “wititi” en alusión a costumbres parecidas en los altiplanos, el
cual conserva dicha denominación en la cultura Kollawa como testigos de una
presencia forzada de la cultura Tiawanaco en el Colca de la región Arequipa.
Por su connotación bélica dado por los Kollawas, esta expresión cultural
sobrevivió a varios intentos de prohibición por parte de autoridades coloniales y
republicanas, más en Tapay por su forma de interpretarlo más carnavalesca y
romántica. Posteriormente, si bien ahora la terminología es aimara, en sus
inicios esta danza ya existía desde el tiempo preincaico, denominándose en
Quechua como la danza en honor al amor y a la reproducción como Wititi.
Terminologías de wiphala y de los wititis fueron adaptados representando el
espíritu guerrero de los invasores a las etnias originarias en las riveras del río
Colca, para luego representar el histórico encuentro del Estado Inca con los
pueblos Collawa y Cabana, mas no con el lugar de origen que es Tapay,
después de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de
Caylloma. La idiosincrasia de los habitantes de este distrito profundo y
biodiverso refleja el medio ambiente aislado, con costumbres muy diferentes al
resto de los pueblos del Colca, dichas costumbres fueron hechas propias poco
a poco por los demás culturas como la Cabana y Kollagua.
Véase también[editar]
Anexo:Danzas del Perú
Danzas afroperuanas
Etnografía del Perú
Música andina del Perú
Música peruana
Música criolla y afroperuana
Patrimonio cultural inmaterial del Perú