Resumen Piola de Practica 1 y 2 Parcial
Resumen Piola de Practica 1 y 2 Parcial
Resumen Piola de Practica 1 y 2 Parcial
El CPACF se crea a través de la Ley N° 23.187. Este cuenta con tres Órganos:
1) Asamblea de Delegados
2) Consejo directivo
3) Tribunal de disciplina
A su vez existen 23 comisiones, las cuales se van incorporando comisiones de acuerdo a las necesidades del CPACF y de
los matriculados.
A raíz que se crea el Colegio y sus tres Órganos, es que se crea el Código de Ética. Quien se encarga de velar por su
cumplimiento es el Tribunal de Disciplina, quien además sanciona su incumplimiento. El Código desarrolla minuciosamente
los derechos y deberes del abogado.
La protección de la libertad y dignidad de la profesión de abogado forma parte de las finalidades de esta ley y
ninguna de sus disposiciones podrán entenderse en un sentido que las menoscabe o restrinja.
[A] Nota: la matrícula federal se obtiene en la Cámara Federal, se paga una vez por una cierta cantidad de plantillas, se va a
la jura y eso es todo.
En el caso de que se pierda la matricula se lo podría llegar a tener como no compareciente al abogado. Por lo tanto, en este
caso, lo que se debe hacer es ir al Colegio, con el DNI y pedir una constancia de matriculado, la cual se debe pedir para
cada uno de las audiencias en las cuales se deba presentar ese día.
[B] Esto es a efectos de que el Colegio pueda ubicar geográficamente al abogado, esto no significa que deba atender en
ese domicilio.
El domicilio electrónico pasa a ser el CUIT del abogado. Esto no opera igual en CABA que en provincia, en este último está
el token con firma digital.
Todos los funcionarios y magistrados pertenecientes al Poder Judicial pueden ejercer, siempre y cuando estén matriculados,
pueden ejercer como abogados en causas propias. Esto significa que pueden actuar como abogados cuando sean causas
contra ellos mismos, ascendientes, descendientes o cónyuge.
El Tribunal de Disciplina es el encargado de velar por el cumplimiento del código de ética y también la ley de ejercicio
profesional.
SANCIONES
1) Llamado de atención
2) Suspensión de la matricula
3) Exclusión de la matricula
El abogado no obtiene la investidura de magistrado, sino que se lo equipara al magistrado en cuanto al trato que tiene que
recibir. Esto es en cuanto a entidades del fuero judicial y administrativo.
Si esto no se cumple el letrado tiene la posibilidad de realizar la denuncia pertinente ante el superior jerárquico de la persona
de la cual recibió el maltrato.
Cuando un abogado se matricula, se leda un compendio con las leyes más importantes de los abogados. Por lo tanto,
ningún abogado puede ejercer su profesión en contra de la CN.
b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen las autoridades del Colegio para
asesorar,
Se hace un sorteo para ejercer una representación o asesoramiento gratuito. Esto se hace porque el CPACF ofrece este
beneficio a la comunidad, para aquellos que no tengan recursos. Es decir, por el solo hecho de estar matriculado uno debe
ayudar al CPACF, ayudando a la comunidad, siendo la ayuda más que económica.
Esta representación es totalmente gratuita, por lo tanto no se debe acompañar el bono, de hecho, dentro de la demanda, en
algún apartado se va a manifestar que el abogado fue sorteado en el marco de la ley, por lo cual se solicita que se lo exima
del cumplimiento del bono. También cabe aclarar que no se le puede pedir ni un peso de adelanto al cliente.
Esto opera en el fuero Civil y en el Penal, es decir, en todas materias que no sean patrimoniales. Cuando la persona solicita
la representación gratuita, al abogado le va a llegar una carta para que manifieste que es mas de su agrado, si civil o penal,
sin excepciones. Una vez elegido, llega un sobre con la documentación del cliente para que se ponga en contacto con él.
Este vínculo se puede concluir, por ejemplo, si el cliente no se hizo presente, o que el cliente manifieste en el Colegio que no
le agrada el abogado, solicitando que se le asigne uno distinto.
El tema del estudio es para que geográficamente se notifique al abogado. La no notificación del cambio de domicilio al
Colegio se toma como una falta. Sin embargo, hoy en día, con el avance de la tecnología se maneja todo por celular o
correo.
e) Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen como también la cesación o reanudación de
sus actividades profesionales;
Esto es tanto para el colega, para los miembros del Poder Judicial, como para el cliente de la contraparte.
Se habla del deber de confidencialidad. Es decir, teniendo en cuenta el secreto profesional, el abogado no puede revelar
nada. Las excepciones la encontramos en el Código de Ética y son:
• Que el propio cliente autorice al abogado.
• Que el abogado lo utilice para su propia defensa.
Acá es donde entra en juego la ley de honorarios profesionales. Esta ley establece que la labor del abogado es onerosa, por
lo tanto, si un abogado evacua una consulta, corresponde que le paguen.
Cada abogado tiene determinada exclusividad con su cliente. Esto quiere decir que si la persona tiene un abogado, ese
abogado es el que debe trabajar en la causa que fue consultado, por lo que ningún colega puede entrometerse.
Para que el cliente cambie de abogado, entre colegas deben darse aviso. Esta sustitución se informa al colega, por carta
documento o por el formulario de sustitución de patrocinio.
¿Qué ocurre si hay una causa paralizada? Se debe dar aviso al otro abogado. Lo que se puede hacer es buscar los datos
del otro abogado dentro del padrón.
c) Guardar el secreto profesional;
d) Comunicarse libremente con sus clientes respecto de los intereses jurídicos de éstos, cuando se hallaren
privados de libertad;
Cuando se trata de aquellos clientes que se encuentran privados del a libertad, en este caso, el abogado debe tener
contacto con el cliente, ir hasta donde se encuentra detenido y tomar conocimiento de cuáles son sus intereses.
El estudio del abogado tiene la garantía de que es inviolable, es decir, se puede allanar pero con el cumplimiento de un
procedimiento especifico. Dentro de ese procedimiento debe haber un miembro del Colegio que se haga presente.
El juzgado o quien vaya a efectuar el allanamiento debe dar aviso al Colegio para que vele por los derechos de su
matriculado. El aviso al Colegio se va a dar el mismo día, o en el mismo momento y se aguarda a que llegue el
representante del Colegio.
Este fiscalizador controla que en el allanamiento no se obtenga más de lo que se fue a buscar, porque acá está en juego el
secreto profesional. Es decir, no se puede secuestrar la computadora del abogado, el celular, pendrive u otras cosas, pero si
se puede mirar en el momento sin llevarse algo que no corresponda.
Este artículo establece que los abogados tienen acceso a todos los archivos y documentos de entidades de carácter público,
esto no obsta que se deba pagar por el mismo. La excepción a esto es que esa información sea sensible. Sin embargo, no
ocurre lo mismo con las entidades privadas.
En idéntico sentido se manejan las causas judiciales, salvo las causas de familia, dado que en estas depende según la
sensibilidad del caso.
Establece algo similar al artículo 8° pero en relación a las dependencias policiales y organismos de seguridad.
No se puede ser abogado del actor y del demandado en la misma causa. Esto no quita que el demandado, posteriormente
contrate al abogado para que lo represente en una causa similar pero con distinto actor.
b) Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiera intervenido anteriormente como juez de
cualquier instancia, secretario o representante del ministerio público;
El funcionario que intervino desde el Poder Judicial en una causa, posteriormente no puede ser el letrado que represente a
alguna de las partes.
c) Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados ejerzan actividades propias de la
profesión;
La sanción no es a la persona que hace uso, sino al letrado que permite que se utilice su firma.
d) Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que carezcan de título habilitante para el
ejercicio profesional;
Es todo aquel que lleva un cliente y recibe una comisión. Obviamente que aquel recibe la comisión no será sancionado, sino
que la sanción recaerá sobre el letrado.
e) Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten violatorias de las leyes en vigor, o
que atenten contra la ética profesional;
f) Recurrir directamente, o por terceras personas, a intermediarios remunerados para obtener asuntos.
4
CLASE 2 – 18/08/2017
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
JURISDICCIÓN
Es una función del Estado delegada en un juez, para que esta persona dirima un conflicto.
FUNCIÓN JUDICIAL
Es una función otorgada por la CN (articulo 18) al Poder Judicial, la cual es ineludible para el Juez, es decir, el juez no puede
dejar de resolver cualquier conflicto sometido a su decisión, bajo ningún pretexto.
Esta función no puede ser dejada de lado porque el juez garantiza la paz social, porque todas las situaciones nuevas que se
presentan es el juez quien no debe dejar de resolverlas, aun cuando eso no esté legislado, porque el Poder Legislativo viene
muy atrasado en cuanto a las leyes.
COMPETENCIA
Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o Tribunal para ejercer sus funciones con respecto a un lugar
establecido de una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.
Clases de competencia:
a) TERRITORIO. Se trata de la jurisdicción en base al territorio. Nuestro pais se divide en circunscripciones
territoriales, y en cada una de ellas hay jueces y esos jueces son los que van a intervenir en esos procesos que se
den en sus territorios, salvo determinados casos en los que se pueda elegir.
b) MATERIA. Cada vez más, tanto los jueces como los abogados se especializan mas en un tipo de derecho, y esto
sucede porque justamente cada vez en nuestra sociedad hay mas variantes y cuestiones a analizar en cada una de
las materias, es por eso que los abogados deben tener un conocimiento muy actualizado de las materias.
c) CUANTÍA. Acá se habla del monto del reclamo.
d) GRADO. Esto se trata de que un juez de primera instancia no puede resolver una cuestión sometida a través de una
apelación, tiene que entender el superior jerárquico.
e) PERSONA. Es la prevista por la CN, todo lo respectivo a los embajadores, entre otros.
De acuerdo al proceso que iniciemos tendremos un juez natural, pero tenemos excepciones.
x ACUMULACIÓN
Se habla acá de acumulación de acciones. Como bien sabemos tenemos tres elementos (sujeto, objeto y causa), la
acumulación se da cuando hay al menos dos de esos elementos que son comunes. Es decir, por ejemplo se trata de la
misma causa, la misma pretensión por el mismo hecho, o bien cuando es el mismo elemento subjetivo el que es común
(generalmente es la persona demandada).
La acumulación de acciones lo que hace es que todas esas causas las entienda un mismo juez, lo cual se hace para que no
haya sentencias contradictorias. Generalmente el juzgado que previno, es el que se queda con todos los expedientes.
x CONEXIDAD
Cuando los expedientes tienen dos elementos en común, el que siempre queda afuera es el objeto. Siempre hablamos de la
misma relación jurídica, el mismo hecho, de las mismas partes, pero no del mismo objeto. Acá también hay peligro de
sentencia contradictoria. Ejemplo: ejecución de alquileres y desalojo. Tenemos dos tipos de conexidad:
o RELEVANTE: aquella donde la cosa juzgada de un expediente, genera cosa juzgada en el otro y viceversa.
o INSTRUMENTAL: lo que hay en un expediente sirve para resolver otro pero no crea cosa juzgada, ni peligro
de sentencias contradictorias. Lo que se hace es pedir el expediente al otro juez, para verlo, dictar sentencia
y luego se devuelve.
x FUERO DE ATRACCIÓN
Se da en los procesos de sucesiones y concursos y quiebras. Estos procesos a todas las causas, porque son procesos
universales en los cuales se debate por ejemplo la composición de todo un patrimonio, se está liquidando todo un
patrimonio, es decir, todas esas causas que de alguna manera podrían condicionar la repartija de esos bienes, van a ir a
tramitar ante el juez de la sucesión o del concurso y la quiebra.
x PRÓRROGA TERRITORIAL
Acá se trata siempre del territorio. ¿Cuándo pueden prorrogar la competencia las partes? Cuando solamente sea de índole
patrimonial y no esté en juego el orden público (todas aquellas normas que no son transables por las partes). La prorroga
puede ser voluntaria o tacita:
o VOLUNTARIA: las partes establecen que juez de que territorio va a ser quien decida esa cuestión.
o TACITA: cuando una de las partes demanda, la otra responde a esa demanda y no impone ninguna
excepción de incompetencia. Es decir, las dos partes consienten la jurisdicción del juez.
5
EL PODER JUDICIAL
Una de las funciones indelegables del Estado es la jurisdiccional, es decir, la de administrar justicia.
La jurisdicción es el poder público que una rama del gobierno ejerce, de oficio o a petición del interesado, instruyendo un
proceso, para esclarecer la verdad de los hechos que afectan el orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y haciendo
que esta sea cumplida.
La justicia tiene un doble orden judicial: la justicia nacional y la justicia provincial (o local); esta última tiene conocimiento
en todas aquellas cuestiones de derecho común y normas locales que caigan bajo su jurisdicción.
Ejerce la superintendencia de todos los tribunales inferiores. Y entiende de forma originaria y exclusiva en:
✓ Cuestiones planteadas entre dos o más provincias;
✓ Causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público;
✓ Causas concernientes a embajadores y otros ministros diplomáticos;
✓ Asuntos civiles entre una provincia y algún vecino de otra;
✓ Asuntos civiles entre una provincia y ciudadanos extranjeros
✓ Causas suscitadas entre una provincia y un Estado extranjero.
PROYECTO ≠ MEMORÁNDUM
Proyecto es una resolución de un conflicto que normalmente es aceptada por los ministros. El memorándum es un resumen
de todo el expediente, de toda la jurisprudencia nacional que hay sobre el tema, de toda la doctrina y de toda la doctrina y
jurisprudencia extranjera más conocida.
- Primera instancia
Comienza con el sorteo de la demanda y culmina cuando el expediente se encuentra en estado de dictarse sentencia.
- Segunda instancia
Comienza cuando se concede el recurso de apelación contra una resolución judicial y analiza si la misma es ajustada a
derecho.
EL JUEZ
Es la autoridad máxima de un juzgado unipersonal; de una sala de la Cámara de Apelaciones, junto con sus otros pares; o
de la CSJN. El juez no solo acerca a las partes durante la contienda, sino que también tiene un rol activo no restringido por
el principio dispositivo de las partes.
1. Deberes del juez (COMPLETAR CON ARTICULO 34 CPCCNN Y LEY 26589 ARTICULO 52)
a. Funcionales
i. Independencia
ii. Imparcialidad
iii. Decoro
iv. Diligencia
b. Legales
i. Juramento
ii. Residencia
iii. Asistencia al despacho
iv. Ausencia de incompatibilidades
c. Procesales
i. Dirección. El juez debe aplicar los principios procesales, sobretodo el de economía procesal y el de
concentración, para que todos se realicen en el mismo momento.
ii. Resolución (plazos). Resolver las cuestiones que se sometan a su decisión en los plazos que fija
la ley.
iii. Ejecución. Tiene el deber de ejecutar la sentencia que dicte. Puede dictar todas las medidas
cautelares que hagan falta hasta que se dicte la sentencia.
6
iv. Concentración (actos procesales)
v. Economía procesal.
Esto es importante porque al iniciar una demanda y verificar la competencia, se ha de tener en cuenta tanto la naturaleza de
la pretensión que se intenta deducir, como la cuantía (monto), contra quienes se la está interponiendo y en qué lugar debe
presentársela. A su vez, se debe tener en consideración la ley vigente al momento de iniciar el proceso.
El juez debe pronunciarse sobre su competencia, al recibir la demanda, si fuere manifiesta su incompetencia.
a. Competencia federal
Corresponden a la CSJN y a los tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y la decisión de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la CN y por las leyes de la Nación.
b. Competencia ordinaria
Se puede dar el caso del desplazamiento de la competencia, como se da en el caso del fuero de atracción que ejercen los
juicios universales respecto de aquellas causas que se inicien en contra del patrimonio que se halla en juego en esas
actuaciones.
La causa por la cual se justifica la existencia de ese desplazamiento es la subordinación de unas actuaciones a otras,
llamadas “principales “así como también razones de economía procesal y seguridad jurídica, evitando pronunciamientos que
puedan ser contradictorios.
d. Indelegabilidad de la competencia
La competencia no podrá ser delegada, pero está permitido encomendar a jueces de otras localidades la realización de
determinadas diligencias. Se establece además la prohibición de que los jueces puedan delegar su jurisdicción y
competencia, pues es a ellos a quienes la ley otorgó esos atributos, y cualquier intento de delegación carecería de
virtualidad.
e. Planteo de incompetencia
7
Surge cuando se le desconoce a un órgano judicial la facultad de intervenir en determinado proceso, o cuando dos o más
órganos judiciales declaran carecer de dicha facultad.
6. Recusación
Cualquiera de las partes litigantes puede recusar a un juez, para oponerse a que siga interviniendo y el expediente pase al
siguiente juez en turno del mismo fuero. Existen dos formas de pedir la recusación:
c. Resolución. Efectos.
Si el pedido de recusación es para un juez de primera instancia, lo resuelve la Cámara de Apelaciones; si es para un juez de
la Cámara, lo resuelve el propio Tribunal, formado por los restantes miembros hábiles; y si es para un juez de la CSJN, lo
resuelve el resto de los miembros hábiles.
En el caso de que el recusado haya reconocido los hechos imputados, se lo separa del cargo y el expediente pasara al juez
que sigue en el orden del turno o al subrogante real.
Si el recusado niega los hechos, la Cámara o la CSJN, recibirá el incidente a prueba por diez días; cada parte no podrá
ofrecer más de tres testigos.
Una vez admitida la recusación, el expediente principal quedara radicado: ante el juez subrogante; o ante el resto de los
miembros hábiles de la Cámara o de la CSJN.
d. Recusación maliciosa
Desestimada una recusación con causa, se le aplica al recusante una multa, si aquella es calificada como maliciosa por la
resolución respectiva.
8
7. Excusación
Cualquier juez puede excusarse de seguir interviniendo cuando se da alguna de las causales enumeradas por el artículo 17
del CPCCN, o cualquier otra fundada en motivos graves de decoro o delicadeza.
a. Tramite posterior
El juez dicta resolución excusándose, y el juicio pasa al siguiente juez de turno.
Si este nuevo juez entiende que no corresponde la excusación, forma incidente y lo remite al tribunal de alzada, para que
resuelva si debe seguir este o volver al primero.
Si el nuevo juez acepta la recusación, el expediente queda radicado en su juzgado, aun cuando las causas desaparezcan
posteriormente.
EL SECRETARIO
Algunas de sus funciones son: (Articulo 38 CPCCN)
✓ Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales
✓ Conferir vistas y traslados
✓ Dirigir las audiencias testimoniales que toma por delegación del juez
✓ Devolver los escritos presentados fuera del plazo
EL MINISTERIO PÚBLICO
Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de
la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
1. Composición
Está compuesto por el Ministerio Publico Fiscal y el Ministerio Publico de la Defensa.
2. Inmunidades
Los magistrados del Ministerio Publico gozan de las siguientes inmunidades:
a. No podrán ser arrestados (salvo que sean sorprendidos en algún delito).
b. Están exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante los tribunales.
c. No podrán ser condenados en costas en las causas en que intervengan como tales.
9
CLASE 3 – 25/08/2017
MEDIACION
CONCEPTO
La mediación es un proceso no adversarial, previo y obligatorio a todo proceso judicial (regulada por la Ley N° 26.589), en el
cual un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. Es decir, la
mediación es un espacio amistoso con distintas reglas de juego a las de un juicio, donde las partes que tienen un conflicto
son las protagonistas y no sus abogados (más allá de que su asistencia es fundamental y obligatoria).
En la mediación se trabaja a partir de los intereses de las partes (necesidades, prioridades, temores); mientras que en el
proceso judicial se trabaja en base a pruebas y derechos.
Si no se cumple con esta instancia, una vez que se inicie la acción el juez puede pedir que primero se cumpla con el
requisito de mediación previa. Si se arriba a un acuerdo, el mismo va anexado (no se redacta en el cuerpo del formulario,
donde solo se deja constancia de que se llego a un acuerdo). Además, los acuerdos son tantos como partes existan.
Ese acuerdo tiene fuerza de sentencia, por lo tanto, ante el incumplimiento se inicia la ejecución. El articulo 500 del
CPCCN establece que la mediación tiene fuerza de sentencia siempre y cuando se encuentre certificada por el Ministerio de
Justicia, aunque hoy en dia solo se certifican por oficio judicial.
SUJETOS
✓ Actor: requirente
✓ Demandado: requerido
A) Publica/oficial
Es la que directamente se sortea en Cámara. Si bien la solicita el requirente, el mediador es elegido por la Cámara, y sale
sorteado también el juez que va a entender la cuestión. En este tipo de mediación se puede notificar por cedula (lo que
puede abaratar los costos).
B) Privada
Es el requirente quien elige al mediador. El mediador notifica al requerido por carta documento. Tiene que abonar bono, y
gastos el requirente, en esa notificación el requerido puede utilizar el derecho de opción (se le coloca una lista con 5
mediadores donde pude elegir cualquiera de ellos que haya elegido el requirente). Si el requerido hace derecho de opción y
elige a otro, volvemos al punto 0. El requerido debe recibir la notificación tres días antes de la audiencia. El mediador
hace el seguimiento del envió.
EL MEDIADOR
Se trata de un abogado matriculado en el Ministerio de Justicia, que recibe capacitación y rinde un examen para ser
mediador.
Es ese tercero arbitral ajeno a la partes, técnicamente especializado, que va a trabajar con ellas en la búsqueda de un
acuerdo sensato y equitativo que resuelva su controversia. Su papel será objetivo, es decir, tratara de acercar a las partes,
trabajando sobre el conflicto y buscando una solución; pero en ningún momento podrá asesorar a las partes.
2. Excusación y recusación
El mediador debe excusarse por las mismas causales que debe excusarse un juez. Por ejemplo:
a. Parentesco por consanguinidad con algunas de las partes o sus letrados
b. Juicio pendiente con alguna de las partes
c. Amistad que quede manifiesta con alguna de las partes
Cuando el mediador hubiere sido propuesto por el requirente y se excusa, debe ser reemplazado por quien le sigue en el
orden de la propuesta hecha a la otra parte.
10
Las partes pueden recusar a un mediador por las mismas causales por las que este debe excusarse, y deben hacerlo dentro
de los cinco días de conocida la designación.
En las mediaciones oficiales se practicara un nuevo sorteo inmediatamente. Mientras que en las mediaciones privadas el
recusado será reemplazado por quien le sigue en el orden de la propuesta hecha a la otra parte.
Uno de los deberes del mediador es no asesorar ni patrocinar a ninguna de las partes intervinientes en los procesos de
mediación en los que hubiere intervenido hasta pasado un año de su baja forma del Registro Nacional de Mediación.
3. Sanciones disciplinarias
Las sanciones pueden ser:
a. Llamado de atención
b. Advertencia
c. Suspensión de hasta un año en el ejercicio de su actividad como mediador
d. Exclusión de la matricula
Las sanciones aplicadas serán anotadas en el legajo correspondiente del profesional, y se graduaran según la seriedad de
la falta cometida. A su vez, cabe destacar que las acciones disciplinarias prescriben a los dos años de producidos los
hechos que autoricen su ejercicio.
PROCEDIMIENTO DE LA MEDIACION
1) Supuestos excluidos
El principio general establece la mediación con carácter obligatorio y previa a todo proceso judicial. Lo que es opcional
es permanecer en la mediación para conversar y explorar soluciones.
El artículo 6 de la Ley Nº 26.589 fija en qué casos es optativa la mediación, que son en los desalojos y en los procesos
ejecutivos. Es decir, no se requiere pero puede hacerse, porque el acuerdo de la mediación tiene efecto de sentencia.
2) Principios
a. Imparcialidad del mediador
b. Libertad y voluntariedad de las partes en conflicto
c. Igualdad de las partes
d. Consideración especial de los intereses de los menores
e. Confidencialidad de la información divulgada por las partes
En cuanto a la comunicación entre las partes es imprescindible que estas se encuentren presentes, porque son las
protagonistas del procedimiento. Las personas jurídicas siempre necesitan actuar por medio de un representante.
La ley de mediación establece la obligatoriedad de pasar por ese proceso antes de iniciar acciones legales.
La permanencia de las partes en una mediación es voluntaria y libre, pudiendo a cada instante decidir si se quedan o dan
por cerrada la misma.
11
En la mediación debería existir un compromiso de trabajar juntos (y no enfrentados) para salir juntos del problema. Además,
todas las cuestiones debatidas en una mediación gozan de protección de confidencialidad.
Toda persona asistente a una audiencia de mediación debe constar en las actas y le alcanza el deber de confidencialidad.
Este deber cesa por dispensa expresa de todas las partes que intervinieron, y cuando se necesita evitar la comisión de un
delito o, si este se está cometiendo, impedir que continúe cometiéndose.
La neutralidad del mediador equivale a la equidistancia que debe guardar entre una y otra parte, ya que no puede estar a
favor o en contra de ninguna parte.
De advertirse una pérdida de neutralidad en un mediador es responsabilidad de los letrados asistentes poner esto de resalto
y decidir si proseguir la mediación con dicho profesional y organizar otra nueva con otro mediador.
3) Mediación oficial
En los casos en que la mediación es obligatoria, se puede elegir entre sortear al mediador o proponer alguno conocido en
cuyas destrezas y responsabilidad confía. En el caso de organizar la mediación como oficial:
1. Iniciar el trámite ante la mesa general de entradas de la Cámara del fuero que corresponda. La constancia
del depósito debe ser firmado por la parte y por el letrado, si fuera patrocinante, o por el letrado apoderado,
adjuntando una copia del poder.
2. En la mesa general de entradas se sortean el juzgado interviniente, los funcionarios del Ministerio Publico y
el mediador.
3. Serán devueltos al presentante dos ejemplares del funcionarios, debidamente intervenidos, uno de esos
ejemplares quedara allí y el otro será remitido al juzgado para el momento en que se presenten algunas de
las actuaciones que pudieran derivar de la mediación.
4. Con dos ejemplares del formulario y el comprobante de pago del arancel, el reclamante se presentara dentro
del término de CINCO días hábiles. Si se excede ese plazo, se deberá pagar nuevamente el arancel y pedir
la re adjudicación de ese mismo mediador en la mesa general de entradas.
5. Presentado el formulario con los datos ante el mediador, deberá abonarle los gastos administrativos y los
gastos de cada notificación, según el medio elegido.
6. El mediador se quedara con uno de los ejemplares y devolverá el otro, con su firma y sello, al presentante.
7. El mediador fijara fecha de audiencia dentro de los diez días hábiles de haber tomado conocimiento de su
designación, y la comunicara por algún medio fehaciente, al menos con tres días hábiles de anticipación,
contados desde la fecha de notificación.
Nota: en caso de ser una mediación oficial, la notificación se puede hacer mediante la cedula que se designa con la
letra “M”.
MEDIACION PRIVADA
Las partes, de común acuerdo, o el reclamante en forma unilateral, eligen mediadores, entre aquellos habilitados por el
Ministerio de Justicia, para someterse a dicho proceso. Son los abogados quienes deciden como elegir y a quien proponer
como mediador.
Se abona un arancel en la cuenta del Ministerio de Justicia en el BNA, y la constancia de ello es presentada al mediador
elegido.
Dicho acuerdo debiera formularse por escrito y firmado por los abogados y sus clientes, si estos actúan por derecho propio,
asumiendo el compromiso de concurrir ante las audiencias que el mediador elegido oportunamente fije.
Cuando el mediador es elegido por el requirente, este comunica al requerido el nombre del propuesto, y una lista de
mediadores, no menor a cuatro, por un medio fehaciente, indicando el domicilio constituido por el requirente.
El requerido puede guardar silencio a dicha propuesta, en ese caso queda aceptado el designado en primer término;
también puede elegir otro mediador de la lista enviada debiendo notificar al requirente al domicilio constituido a tal efecto en
la notificación de la propuesta, dentro del quinto día de notificado de la misma.
Si son varios los requeridos, deben unificar la elección, y si no se lograse conformidad, el requirente elige directamente el
mediador del listado propuesto; de igual manera sucede ante el silencio de aquel o aquellos.
Si el requirente no lograra notificar al requerido, podrá elegir directamente un mediador de la lista oportunamente ofrecida en
su notificación frustrada.
La mediación se desarrollara básicamente como la oficial, excepto que las notificaciones no podrán ser cursadas mediante
cedula dirigida a la Oficina de Notificaciones, sino que se lo hará por otro medio fehaciente.
PROCEDIMIENTO COMUN
12
Las audiencias se harán en día hábiles, salvo acuerdo en contrario, y en las oficinas del mediador, salvo que no fuera
posible hacerlo en ese lugar.
A partir de la última notificación al requerido, se dispone de un plazo de 60 días corridos en la obligatoria, y de 30 días
corridos en la opcional o voluntaria, dentro de la cual debe desarrollarse la mediación. El mediador puede convocar a las
partes a tantas audiencias como sean necesarias.
En cada audiencia, el mediador puede sesionar en forma conjunta o separada con cada parte y su letrado. La asistencia
letrada es indispensable y obligatoria y se tiene por no comparecida a la parte que concurre sin dicha asistencia. Además
cuando una persona jurídica actúa por apoderado, este debe traer copia para la carpeta del mediador.
Cuando alguna de las partes no concurre y no comunica causas justificada alguna, debe pagar una multa cuyo monto es
equivalente a un 5% del sueldo básico de un juez nacional de primera instancia. Si la requirente incomparece sin justificar su
ausencia, debe reiniciar el procedimiento de mediación perjudicial obligatoria.
Si se llega a un acuerdo, se labra el acta correspondiente con tantos ejemplares como partes haya, más uno que retiene el
mediador, donde constan los términos del pacto, las firmas de las partes, de sus letrados y del mediador. Para ejecutar el
acuerdo, el interesado debe certificar, primero, la firma del mediador por ante el Ministerio de Justicia.
Cuando no se llegue a un acuerdo, a fin de presentarla junto con la demanda, el acta de cierre de mediación debe
contener los requisitos del artículo 3 de la ley respectiva.
La mediación caduca transcurrido un año desde su cierre, sin que se haya iniciado el proceso judicial correspondiente.
MEDIACION FAMILIAR
La mediación familiar es una especialidad dentro del mundo de la mediación. El superior interés de un niño es un principio
que deber ser colocado por encima de las necesidades de sus progenitores.
Quedan incluidas dentro de la mediación familiar prejudicial obligatoria, todas las cuestiones patrimoniales derivadas de
estas.
El mediador familiar necesita de capacitación específica.
Si el mediador toma conocimiento de alguna circunstancia que está poniendo en grave riesgo la integridad física o psíquica
de las partes involucradas o de su grupo familiar, dará por concluida la mediación con total independencia de la opinión de
las partes.
Cuando los intereses de los menores o incapaces se encuentren afectados, el mediador está obligado a poner esto en
conocimiento del Defensor de Menores en turno.
CADUCIDAD Y PRESCRIPCION
Se suspende desde la fecha de imposición al requerido y esto es, normalmente, la fecha de la carta documento enviada por
el requirente notificando la lista de ocho mediadores, o desde la fecha de la celebración de la primera audiencia de
mediación, lo que ocurra primero.
NEGOCIACION
CONCEPTO
Es un encuentro de dos o más partes que van a tratar de encontrar una solución a su conflicto.
El Proyecto de Negociación de Harvard desarrolla una alternativa, un método para producir resultados prudentes, en forma
eficiente y amistosa.
1) Elementos
1. Personas. Se debe separar las personas del problema. Los participantes deben verse a sí mismos
trabajando en común para resolver el problema y no atacándose mutuamente.
2. Intereses. Se debe concentrar en los intereses y no en las posiciones.
3. Opciones. Antes de intentar ponerse de acuerdo sobre la única solución correcta, se deben inventar
opciones de beneficio mutuo.
4. Criterios. Las partes deben entender que no son amigos ni adversarios, sino que están solucionando un
problema. El objetivo no es lograr el acuerdo ni la victoria, sino que es lograr un resultado sensato, en forma
eficiente y amistosa.
2) Características
a. Intereses. Es un método con base en los intereses. Es mejor negociar con base en intereses y no en
posiciones. Esos intereses se encuentran rodeados de situaciones económicas, personales, relaciones
personales, situaciones laborales. Es aquello que quiere alguien, detrás de las posiciones de las partes que
se encuentran sus necesidades, deseos, esperanzas y temores
b. Alternativas. Son las posibles acciones que tiene cada parte. Son las cosas que una parte o otra puede
realizar por cuenta propia sin necesidad de que la otra esté de acuerdo.
c. Opciones. Son las ideas que surgen de ambas partes, del trabajo conjunto, en la mesa de negociaciones,
ambas partes deben crear muchas opciones y luego elegir las más convenientes, que pondrán fin al
conflicto.
d. Comunicación. Es fundamental entre las partes, para llegar a un acuerdo. Esta comunicación requiere que
se maneje información. Se debe mostrar sensibilidad y comprensión al hablar y al escucharse las partes. Es
muy útil dar a conocer los intereses, él para que uno reclama algo, y el por qué no puede darse o aceptarse
lo pretendido.
e. Compromiso. Al acuerdo se llega en la medida en que las partes se comprometan con el proceso de
negociación en sí, y el resultado sea satisfactorio y se pueda cumplir. Efectivamente las partes basadas en
el principio de la buena fe, se comprometen a realizar actos para llevar adelante la negociación y acuerdo
que han celebrado.
f. Legitimidad. Son los criterios objetivos de razonabilidad que las partes van a elegir y utilizar para
seleccionar las opciones y llegar al acuerdo.
g. Relaciones. La relación de trabajo o la relación comercial entre las partes, debe ser cuidada y tal vez deba
ser recompuesta a lo largo de la negociación, para posibles negociaciones futuras. De esta forma se genera
un vinculo entre ambas partes que hará que ese acuerdo sea efectivo, pero para que ese acuerdo sea
efectivo hay que reunir todos los “ingredientes” y hacerlo de forma colaborativa.
14
CLASE 4 – 01/09/2017
HONORARIOS PROFESIONALES
Los honorarios profesionales son la remuneración que van a tener los abogados como profesionales liberales. Estos
pueden establecerse por convención (contrato), o bien pueden ser regulados judicialmente (el juez)
La ley de honorarios fija como plazo máximo para su pago 30 días corridos.
Honorarios convencionales. Los dos instrumentos mediante los cuales se pueden pactar honorarios son el Convenio de
honorarios y el Pacto de cuota litis, los cuales se pactan con el cliente, pero nunca debe hacerse de palabra. El abogado
tiene las dos opciones, pero la gran diferencia es que en el pacto de cuota litis el abogado participa en una cuota parte de lo
que gana el cliente, es decir, en un porcentaje del resultado del pleito; mientras que en el convenio de honorarios se pacta
un monto fijo que se va a cobrar por las tareas realizadas.
a. Labor judicial
i. Pacto de cuota litis
Se trata de una participación del abogado en el resultado de su trabajo, se asocia a su cliente en este riesgo y gana un
porcentaje de lo que gana su cliente, y cobra cuando lo hace su cliente.
El riesgo asumido caracteriza este acuerdo. Si se incluyen sumas fijas de honorarios deja de ser pacto de cuota litis para ser
mixto.
El primer límite para el pacto de cuota litis lo tenemos en que el abogado no puede participar del resultado cuando se trata
de procesos de “carácter alimentario”, y tampoco se puede realizar de acuerdo a la duración del proceso.
Se establece además un tope de 40% para los pactos de cuota litis, y la prohibición de los mismos en juicios de alimentos,
previsionales y de familia.
Se dispone también la responsabilidad solidaria del abogado con el cliente vencido, por las costas cargadas a este,
cuando el pacto exceda el 20%, salvo pacto en contrario. Es decir, que en la letra del pacto de cuota litis se tiene que
prever expresamente la eximición del profesional de responder por las costas, cuando el porcentaje convenido sea mayor al
20%.
En caso de ejecutarse un pacto superior al 40%, los jueces podrán declararlo nulo.
Otra particularidad es que siguen siendo validos y se siguen aplicando, aun cuando se rompa el vínculo con el cliente. Es
decir, que si el cliente en el medio del juicio cambia de abogado el porcentaje sigue existiendo y el abogado va a cobrar sus
honorarios, salvo que la desvinculación sea imputable al abogado.
Además, este pacto debe ser ratificado personalmente por el cliente en el juzgado.
¿Cómo debe redactarse un contrato de pacto de cuota litis? Tres clausulas importantes:
1. Primera: donde se fija el porcentaje.
El pacto de cuota litis no sirve solamente para el juicio, también puede servir para la mediación.
2. Segunda: donde se establece que no se van a pagar los gastos y costas del juicio y quedan a cargo del
cliente.
15
Debe estar en cada pacto y convenio de honorarios.
3. Tercera: donde se establece que tribunales van a intervenir en caso de que hayan problemas con el
cobro de los honorarios
Para acordar honorarios para concurrir a la mediación, el abogado podrá acordar distintos montos en caso de cierre sin
acuerdo y con acuerdo. Dicho monto puede ser distinto al acordado para tareas judiciales y en caso de resultar vencedor en
tribunales.
Es importante la calidad del asesoramiento y del acompañamiento del profesional. En caso de desembocar en un acuerdo,
debe considerarse también el resultado obtenido, que implica una amplia y rápida satisfacción a los intereses de su cliente,
en comparación con los tiempos de un litigio.
El acuerdo así obtenido le genera al cliente un importante ahorro de tiempo, de dinero y de desgaste emocional; estos
elementos deben ser ponderados adecuadamente para estimar un honorario.
¿Cómo se calcula el monto del litigio? Hay pautas para saber cuál es el monto que servirá como base de cálculo:
✓ Cuando hay sentencia: el monto del litigio surge de la sentencia, que determina el capital y los intereses que
corresponde abonar.
✓ Cuando hay transacción: la base es su monto
✓ Cuando no hay sentencia: el monto es aquel por el cual, a criterio del juez, hubiera razonablemente correspondido
condenar al vencido, sin que este monto pueda superar nunca el 50% del total reclamado en la demanda y
reconvención.
✓ Cuando hay bienes objeto del litigio: el monto del litigio está dado por el valor real, valor de venta de los mismos.
El profesional interesado debe presentar un primer escrito estimando los valores de dichos bienes. Se le da traslado
a los obligados al pago para que dentro del tercer día de notificado por cedula se expidan sobre esa estimación. Si la
impugnan, deberá hacer su propia estimación de valores bajo apercibimiento de tener por aceptados los valores en
traslado. En caso de desacuerdo, el juez designara un perito para que tase los bienes. La parte que más se haya
alejado de la tasación del perito oficial será condenada en costas, debiendo abonar los honorarios del experto.
✓ En las sucesiones: el monto del proceso será el valor total del acervo hereditario. Cuando haya bienes en otras
jurisdicciones, también se debe computar su valor.
✓ En los juicios por alimentos: el monto será el equivalente a un año de cuota fijada por sentencia.
✓ En los desalojos: el monto será el equivalente a un año del alquiler pactado.
✓ En las consignaciones de alquileres: el monto será el total que se deposite
✓ En las medidas precautorias: el monto será el valor a asegurar
Cuando el monto del proceso es pequeño y el honorario resultante según estas pautas no guarda proporción con la índole
de los trabajos, hay que tener en cuenta los montos mínimos que se fijan.
Caso en que las partes no estén de acuerdo en el monto del litigio: el juez va a decir en un escrito cuanto es lo que vale
para él, el inmueble. Los obligados al pago pueden estar de acuerdo o no con ese valor. Si difieren se tiene que nombrar un
perito tasador, el cual va a dictaminar y establecer el valor de acuerdo a varias pautas. Las partes pueden impugnar esa
valuación, y esa impugnación va a tener que estar basada en la opinión de un especialista, caso contrario el juez va a tomar
el valor que estableció la tasación.
Cabe destacar que las costas del tasador las va a asumir quien estuvo más alejado de la estimación de la tasación.
16
Una vez establecido el monto del proceso, el juez va a establecer el monto de la regulación de acuerdo al resultado del
juicio. Es decir, se regulara el porcentaje de los honorarios que tendrá que ver por ejemplo con la calidad, la eficacia, la
transcendencia en la cuestión, entre otros.
En los honorarios tiene incidencia la forma de actuación del profesional (letrado patrocinante o apoderado). Entonces si el
abogado es patrocinante nos vamos a quedar con las pautas que nombramos hasta ahora, es decir, el abogado va a cobrar
entre un 11% y 20% del monto del proceso. Pero si además es apoderado de la parte, va a cobrar entre un 30% y 40% más
sobre ese monto.
Cuando varios letrados patrocinan a una misma parte, se considera como uno solo a los fines de regular sus honorarios. Si
un abogado sucede a otro en el patrocinio de una persona, el honorario se divide en proporción a la labor desarrollada por
cada uno.
En el caso de litisconsorcio activo o pasivo, en el que actuaren varios profesionales, el total de honorarios de los
profesionales de las partes actora y demandada no puede exceder del 40% de los honorarios calculados.
En las sucesiones, hay actuaciones profesionales que solo benefician al cliente patrocinado y otras que benefician a todos
los herederos:
• En el caso de que el abogado haya realizado trabajos “comunes”, se les regulara un honorario, en proporción a la
extensión y utilidad de su tarea, y deberán pagarlos todos los herederos, hayan o no elegido al abogado, por el solo
hecho de haberse beneficiado con su labor.
• A cada abogado cuya labor solo haya beneficiado a su cliente se le regulara un honorario en proporción a su tarea y
a cargo exclusivo de su patrocinado.
¿Desde cuándo hay intervención profesional que otorgue derecho a cobrar honorarios? Desde el primer escrito con la firma
del abogado y hasta el día en que este renuncia al patrocinio o lo hace su cliente en forma expresa en el expediente. Aun
cuando existan escritos posteriores sin su firma, se presume que sigue interviniendo mientras no haya renuncia expresa.
¿Cómo se calculan los honorarios “en proporción" a la tarea realizada? La ley ofrece ciertas pautas, como la de dividir a los
procesos en etapas, y según cual haya sido la etapa en que intervino el profesional, será su honorario.
¿A quién le cobra los honorarios regulados el abogado cuando cesa en su intervención? Cuando termina su intervención por
renuncia o cuando el cliente decide prescindir de su patrocinio, y no hay sentencia que condene en costas a una de las
partes, el abogado puede cobrar la regulación a su cliente.
El abogado que no cobro sus honorarios del condenado en costas, ¿puede cobrarle a su propio cliente? Cuando se ha
dictado sentencia, imponiendo el pago de las costas a la contraria de su cliente, si esta no paga, el abogado puede
reclamárselo a su cliente.
17
¿Qué protección tiene el abogado que ceso en su intervención pero el juicio siguió con otro profesional? El juez, antes de
dar por terminado un juicio, cita por cedula a los abogados que han intervenido, cuando sus honorarios no han sido
regulados ni abonados.
Dentro de los cinco días de recibida la cedula, el abogado deberá presentar un escrito oponiéndose a la medida solicitada
hasta tanto no se le hagan efectivos sus honorarios y solicitando su regulación.
El abogado que actúa en causa propia, ¿puede reclamar honorarios si gana el juicio? Si la contraria es vencida y condenada
en costas, debe pagar los honorarios de la parte litigante profesional que se patrocina a sí misma.
¿En qué domicilio debe notificar el abogado la regulación de sus honorarios? Si son honorarios a pagar por la contraria
vencida en costas, la regulación se notifica al domicilio constituido por esta. Si son honorarios a pagar por el cliente, la
cedula debe enviarse al domicilio real de este o al domicilio que hubiere constituido a estos efectos.
18
CLASE 5 – 08/09/2017
Prueba [B]
Competencia [D]
Derecho-Doctrina-Jurisprudencia [I]
[B] PRUEBA
Desde el momento en que el cliente se hace presente en el estudio y comienza a narrar los hechos, el abogado debe ir
pensando en las pruebas. Es decir, el abogado tiene que analizar cómo va a acreditar cada uno de los extremos que relata
el cliente.
a) CONFESIONAL
Quienes van a absolver posiciones serán las partes, pero además se hace referencia a otras personas que no sean las
partes que también pueden absolver posiciones.
Aquellos que participan de la prueba confesional serán: PONENTE (quien pregunta – pone las posiciones) y ABSOLVENTE
(quien contesta – absuelve las posiciones).
19
En este medio de prueba no hablamos de preguntas, sino de posiciones que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
✓ Redactada en modo afirmativo. Lo que debe ser redactado en modo afirmativo es la primera parte (“Para que jure
como es cierto…”)
✓ Debe versar sobre un solo hecho.
✓ Debe ser redactada en forma clara.
✓ Debe versar sobre hechos personales del absolvente.
✓ Las respuestas posibles deben ser: “Es cierto/No es cierto”. Luego puede hacer aclaraciones, pero la respuesta
primitiva debe ser esa.
Al confeccionar el PLIEGO DE POSICIONES, se deben tener en cuenta estos requisitos.
Pliego de posiciones
El pliego de posiciones es un papel donde constan las posiciones, el cual tiene como título “Pliego de posiciones a cuyo
tenor absolverá Juan Pérez”. Este pliego debe presentarse hasta media hora antes de la audiencia (plazo perentorio). A su
vez, ese pliego se presenta acompañado por un escrito (“Acompaña pliego”).
Nota: si la audiencia es un lunes a las 7:30 hs., se tiene que presentar el viernes hasta las 13:00 hs.
Habrá que poner el nombre del absolvente si en el expediente que se trata hay más de una contraparte.
Ese pliego de posiciones se pone en un sobre cerrado, es decir, algo que nos garantice que no fue abierto. Del otro lado del
sobre ponemos “Pliego de posiciones a cuyo tenor absolverá Juan Pérez. En el expediente xxx”. Ponemos el dato extra del
expediente porque si el sobre se pierde, tienen el dato de a que expediente corresponde, dado que no se puede abrir, se
abrirá el día de la audiencia.
Si el absolvente no se presenta, el juez abrirá el sobre al momento de dictar sentencia y lo podrá tener por confeso de lo que
dice en el pliego.
Posición impertinente
Ese “podrá tenerlo por confeso” debe leerse como efectivamente, es decir, “PODRÁ TENERLO”. Esto es así porque de lo
contrario sería muy fácil que llegado el caso que la parte no se presente, se tenga como admitido todo lo contenido en el
pliego de posiciones.
También el juez podrá tener por confeso a la parte cuando no responda, o conteste con respuestas evasivas de manera
constante (“no me acuerdo”, “no lo sé”, etc.).
Confesión ficta
Es obligatorio para el juzgado, esperar media hora a la parte. Recién después de la media hora lo tienen por
incompareciente y lo tienen por confeso.
b) TESTIMONIAL
El testigo es una persona distinta de las partes, es un tercero ajeno a la cuestión.
La prueba testimonial es un medio de prueba tendiente a que una persona o tercero ajeno al proceso, declare sobre
aquello que percibió por medio de sus sentidos. La característica es que el testigo percibió por sus sentidos en forma directa.
Este medio de prueba se ofrece. El ofrecimiento, desde el punto de vista práctico, requiere que identifiquemos a la persona
que va a ser citada como testigo, indicando nombre y apellido, DNI, profesión y el domicilio.
Además, el último párrafo del artículo 333, dice que una vez que con el escrito de la demanda se ofrece prueba testimonial
y se pide que se cite a determinada persona, se debe decir que se quiere probar con la declaración del testigo. Y si esto no
se hace el juez puede intimar a que lo haga. Y llegado el caso de que el juez no lo hiciere, la otra parte podría pedir que
cumpla con el último párrafo del artículo 333.
Se pueden ofrecer hasta ocho testigos, pero siempre depende de los hechos que se quieran probar.
20
- Testigos excluidos. Incapaces, cónyuge, consanguíneos en línea directa de las partes (abuelo, padres, hijos,
nietos)
c) INFORMATIVA
Solamente se puede solicitar a aquellas dependencias públicas o privadas que tengan obligación de llevar registros o
archivos. Ejemplo: no podría mandarle oficio a un fotógrafo porque este no tiene obligación de tener registro de sus fotos.
El CPCCN establece en el artículo 398 que tanto las entidades públicas como privadas, tienen un plazo de 10 días hábiles
para contestar el oficio.
Si la entidad pública o privada no contesta el oficio, se deberá pedir al juez que se libre un oficio reiteratorio, donde se vuelve
a pedir lo que se pidió en el oficio original. El plazo para pedirlo, será dentro de los 5 días, después de vencido el plazo de
10 días que la entidad tenia para contestar.
La sanción si no se pide el oficio reiteratorio en esos 5 días, es que se tenga por desistida la prueba informativa.
Cuando se dicta el oficio reiteratorio, el juez va a dictar una resolución donde dirá “Líbrese el oficio reiteratorio solicitado”. En
ese momento, uno como abogado hace un nuevo oficio, el cual se confecciona igual que el primero, cambiando solamente el
título por “OFICIO REITERATORIO”. Ahí la entidad oficiada tendrá 10 días más para contestar.
Lo que se hace generalmente es solicitar que se libre oficio reiteratorio solicitando que en caso de no contestar en el plazo,
se fije una sanción.
d) PERICIAL
Los peritos son especialistas en determinada ciencia o materia. Su labor va a tratar sobre los puntos que solicite la parte
cuando pida la prueba pericial en la demanda, donde piden que se designe de oficio al perito.
CONCEPTO
La prueba pericial es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal,
por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen sobre hechos litigiosos.
PROCEDENCIA
Esta prueba procede cuando los hechos controvertidos están relacionados con cuestiones técnicas ajenas al conocimiento
jurídico. Porque el juez, se supone tiene conocimientos jurídicos. El juez puede ser que entienda de medicina por ejemplo,
pero si hay que demostrar algún hecho vinculado con la medicina, habrá que ofrecer un perito médico.
PRÁCTICA DE LA PERICIA
21
El perito establecerá una fecha y un lugar, va a concurrir y llevará a cabo la pericia. Las partes pueden presenciar la pericia y
pueden ir con los consultores técnicos que son los que saben.
e) DOCUMENTAL
La prueba documental es lo que las partes acompañan al inicio de la demanda y en la contestación de la misma. Esta puede
ser documentación publica o privada.
Toda prueba documental que se acompañe debe estar acompaña de copias y de una prueba subsidiaria, sobre todo si es
una prueba de instrumento privado.
PRECONSTITUCION DE PRUEBAS
Este tema tiene que ver con toda la prueba que el abogado va reuniendo, antes de iniciar la demanda, porque puede ser que
luego las vaya a utilizar, pero las debe ir pensando incluso antes. Esta pre constitución de la prueba es importante para
determinar fechas y los hechos.
El profesional debe evaluar las pruebas de que intenta valerse, actuales y futuras. Una forma de constituir indicios
probatorios es enviar cartas-documento con intimaciones o requerimientos que definan la postura del cliente y exijan a la
contraria definirse.
También se puede constatar hechos o circunstancias mediante escribano público, con relevamiento fotográfico, e informes
técnicos sobre el tema que será objeto de la litis, en forma legal.
Esta tarea de sumar pruebas a las aportadas dependerá de las particularidades del caso, y de los conocimientos y la
habilidad del profesional.
a) TASA DE JUSTICIA
Es la tasa que se paga que nos permite el derecho de acceso a la justicia
La ley N° 23.898 establece como principio general el pago del 3% del monto total reclamado, y como excepción una tasa
reducida del 1,5% para ciertos casos. Cuando no se puede determinar el monto del juicio a su inicio, se paga una tasa por
monto indeterminado.
En algunas demandas por daños y perjuicios, la magnitud de los daños no puede ser evaluada al comienzo, porque es
incierta, entonces se paga la tasa por monto indeterminado, y dentro de los cinco días de dictada la sentencia (u otro modo
de terminación del proceso), las partes deberán practicar la liquidación a los fines de pagar la tasa de justicia
correspondiente.
Es muy importante que el abogado revise si se encuentra satisfecho este pago por parte del demandado, dado que si no lo
hubiese hecho, se debe intimar a que pago lo correcto, bajo apercibimiento de que se tenga por no presentada la demanda.
Nota: en los procesos sucesorios no se paga tasa al inicio, sino que se ira pagando a medida que se van
inscribiendo y declarando los bienes.
b) PODER JUDICIAL
Otro gasto es el otorgamiento de un poder judicial ante escribano público, que el profesional pedirá para realizar su labor con
mayor fluidez y eficiencia.
Nota: el poder judicial para asuntos laborales es gratuito, como así también todo lo que sea previsional.
22
Notificar a extraña jurisdicción: Si existen partes o entidades domiciliadas en una jurisdicción distinta de la del juzgado
donde quedara tramitado el juicio, será necesario recurrir a “gestores” para su diligenciamiento, con el consiguiente costo
Limitación de la ley N° 24.432: las costas no pueden superar el 25% del monto de la sentencia. Si las regulaciones de
honorarios superan dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos entre los beneficiarios.
1. Prestación no cumplida
Es imprescindible consignar claramente la prestación debida. Cuando se requiere un capital adeudado, también deben
reclamarse intereses sin necesidad de consignar tasas ni montos, sino el concepto. Si se exige la entrega de una cosa,
detallársela con la mayor precisión posible.
2. Plazo para el cumplimiento de la obligación
Se debe intimar fehacientemente y darle un plazo al locatario para cumplir con lo adeudado.
3. Domicilio donde debe ser cumplida la obligación
Puede establecerse el domicilio real del cliente acreedor, o en el estudio del abogado, u otro, según la naturaleza de la
obligación.
4. Mención de la causa de la obligación
Mencionar detalladamente la causa de la obligación adeudada.
5. Apercibimiento
23
En caso de silencio o negativa se procederá a iniciar acciones judiciales, pudiendo indicarse con mayor precisión cuales, o
tan solo mencionar esta fórmula genérica.
6. Datos del abogado
Las intimaciones judiciales son un intento de solucionar extrajudicialmente el asunto encomendado, y son prueba
documental.
Si bien los datos del abogado del acreedor no son un dato necesario para la constitución en mora, sí constituyen una
invitación para la negociación. Esto facilitara el contacto con la contraria y un eventual arreglo extrajudicial del asunto.
[D] COMPETENCIA
Se debe verificar tanto la competencia territorial, como la material.
[E] PRESCRIPCION
Este tema es importante porque puede ser que el proceso marche correctamente, pero que este prescripto.
24
CLASE 6 – 15/09/2017
PROCESOS DE FAMILIA
El nuevo código estableció nuevos PRINCIPIOS PROCESALES. Todos los procesos de familia deben propender a la mayor
tutela judicial efectiva.
1. INMEDIACIÓN
Hoy el juez debe tener con anterioridad a toda la sentencia, contacto con la persona denunciada, tiene que verlo cara a cara
antes de dicta sentencia.
o Audiencias
o Audiencias de conocimiento. Estas audiencias son las que tiene el juez para conocer a las partes y
sus pretensiones.
o Audiencias para escuchar a menores.
2. BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL
La buena fe está implícita en todos los procesos.
3. OFICIOSIDAD
o Impulso de oficio. El Juez puede actuar de oficio en estos procesos.
o Pruebas dispuestas solo por el juez. El juez puede proponer pruebas venciendo la voluntad de las
partes, siendo que estas no las propongan o no las quieran proponer.
o Salvo cuestiones puramente patrimoniales. El juez no puede impulsar pruebas que tengan que ver
solo con cuestiones patrimoniales, acá solo la ofrecen las partes.
4. ORALIDAD
5. ACCESO LIMITADO AL EXPEDIENTE
En familia solo pueden tener acceso a la consulta informática o personal en el juzgado del expediente, las partes, sus
letrados y los profesionales intervinientes en el proceso (Ejemplo: peritos).
Esto implica que en estos tipos de procesos, en principio no puede darse publicidad a las sentencias que se dicten.
6. RESOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO
El Código de alguna manera nos obliga a intentar llegar a acuerdos judiciales y extrajudiciales. Porque a partir del dictado de
la Ley N 26.589 se instalo en CABA la mediación familiar, para todos aquellos casos en los que no este juego el orden
público. No deben entran en mediación divorcios, adopciones y alimentos provisorios; pero el resto si puede ir a mediación
aunque no se trate de cuestiones patrimoniales
7. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
Los derechos del niño van a estar por sobre cualquier otro derecho que se ventile en las cuestiones de familia.
o Derechos del menor por sobre el de los adultos
o Derecho a ser oído y autonomía progresiva
o Edad y grado de madurez suficiente
o Participación en toda decisión sobre su persona
o Asistencia letrada propia – abogado del niño
8. AMPLITUD PROBATORIA
REGLAS DE COMPETENCIA
No solo para los menores, sino para todas las personas. Va a ser el juez competente el del centro de vida, siempre y
cuando no se haya cambiado el centro de vida. Esto está basado en la inmediación que debe tener el juez.
DIVORCIO
COMPETENCIA
1. DIVORCIO
o Juez competente
▪ En principio será el del último domicilio conyugal.
▪ O bien el del domicilio del demandado
▪ Si se da por presentación conjunta: el domicilio de cualquiera de los cónyuges.
o Cónyuge fallido: régimen de bienes ante el juez de la quiebra.
2. UNIONES CONVIVENCIALES
o Juez competente
▪ Ultimo domicilio convivencial
▪ Domicilio del demandado
PROCESO DE DIVORCIO
25
CCCN - ARTÍCULO 437 - DIVORCIO. LEGITIMACIÓN
El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el juez
puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las
propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los
intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de
conformidad con el procedimiento previsto en la ley local.
PETICIÓN
El divorcio puede ser por petición conjunta o bilateral, o bien separada o unilateral. Cuando es conjunta lo que se está
viendo es que van los dos en el mismo acto porque han llegado a un acuerdo en relación a todos los efectos del convenio
regulador. Pero cuando la petición es separada, lo que se ve son las propuestas del convenio regulador.
26
CLASE 7 - 22/09/2017
¿Como se acredita un mandato o un poder? En la carta documento. Si el abogado figura como remitente y se invoca un
poder, no tiene por que exhibirse. Distinto es el caso en que el remitente no coincida con la firma, en cuyo caso si habría que
enviar el poder.
PROCESO LABORAL
Tramitación
El procedimiento ante el SECLO es gratuito para el trabajador, quien debe formalizar su reclamo en un formulario. El SECLO
designa por sorteo público a un conciliador y cita a las partes a una audiencia, dentro de los diez días de su designación.
Las partes deberán comparecer a esa audiencia, asistidas por sus letrados; de todo lo actuado se debe labrar acta
circunstanciada. El conciliador tiene 20 días hábiles, a partir de la celebración de la audiencia, para cumplir su cometido,
pudiendo solicitar las partes una prorroga de hasta 15 días.
Dentro de esos plazos, el conciliador puede convocar a las audiencias que considere oportunas.
En caso de llegar a un acuerdo conciliatorio, se debe instrumentar en forma clara en un acta especial y someterse a la
homologación del SECLO.
En caso de denegarse la homologación, el SECLO otorgara una certificación de tal circunstancia, a los efectos de dejar
expedita la vía judicial ordinaria.
Si el empleador no diera cumplimiento al acuerdo conciliatorio, será ejecutable ante los juzgados nacionales de primera
instancia del trabajo por el procedimiento de ejecución de sentencia.
Si fracasa la instancia de conciliación, el conciliador tiene la facultad de proponer a las partes que se sometan a un arbitraje,
caso afirmativo, se suscribirá el respectivo compromiso arbitral.
Si no se llega a un acuerdo conciliatorio, se labra el acta respectiva y queda expedita la vía judicial ordinaria. La iniciación
del trámite ante la nueva instancia creada (SECLO) interrumpe el curso de la prescripción.
27
¿Que se necesita para iniciar el juicio laboral? El acta de cierre en el SECLO y así queda expedita la vía judicial. Se utiliza
para iniciar el juicio, es requisito al momento de iniciar la demanda presentar el acta de cierre original. En esta tiene que
dejar expreso que no se pudo conciliar y que queda expedita la vía judicial
El momento del acta de cierre es el momento en que tenemos que estar atentos y decir que quiere que se ponga, dado que
si uno se olvida de algún rubro no puedo pedirse en el juicio.
Puede pasar que un empleador inicie el SECLO con su empleador y que al no llegar a un acuerdo quede cerrado. Si se
advierte que había solidaridad con otro empleador, se solicito un SECLO con el otro empleador, y después de eso si se
puede hacer juicio para los dos.
1. Principio protectorio
El principio protectorio y el de Irrenunciabilidad son los más importantes. Tienen como finalidad proteger la dignidad del
trabajador en su condición de persona humana, y consisten en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias
preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la dependencia jurídica de otros
sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad.
a. In dubio pro operario
Directiva dirigida al juez para el caso de existir una duda razonable en la interpretación de una norma. Esto
significa que si una norma resulta ambigua, y puede ser interpretada de varias formas y con distintos
alcances, el juez debe, obligatoriamente, inclinarse por la interpretación más favorable al trabajador.
b. Regla de la aplicación de la norma más favorable
Se presentan dos o más normas aplicables a una misma situación jurídica, en tal caso, el juez debe
necesariamente inclinarse por aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía
inferior. Mientras que el in dubio pro operario es una regla de interpretación, esta es una regla de
interpretación.
c. Regla de la condición más beneficiosa
Dispone que cuando una situación anterior es más beneficiosa para el trabajador se la debe respetar: la
modificación debe ser para ampliar y no para disminuir derechos.
Las condiciones de trabajo individualmente pactadas por las partes no pueden ser modificadas para el futuro
en perjuicio del trabajador, aun cuando surjan de un convenio colectivo homologado.
5. Principio de buena fe
29
Es un principio y un deber de conducta reciproco de las partes que si bien no es específico del derecho de trabajo, adquiere
esencial relevancia, ya que el contrato no solo contiene prestaciones de carácter patrimonial, sino también deberes de
conducta.
7. Principio de equidad
La equidad como la justicia del caso concreto. La equidad cumple dos funciones esenciales en la formación de la norma
particular: la interpretación del derecho positivo y la función integradora del derecho para llenar las lagunas del sistema
jurídico.
9. Principio de gratuidad
Es el principio que garantiza el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar por sus derechos. Se
materializa en la eximición a los trabajadores del pago de la tasa de justicia, y en la etapa prejudicial en la posibilidad de
remitir intimaciones telegráficas y hacer denuncias en sede administrativa sin costo alguno.
Se trata de evitar que los trabajadores resignen sus derechos por falta de recursos económicos.
Medios técnico-jurídicos
Son el conjunto de instrumentos o herramientas que están expresamente enumerados en el derecho positivo y que tienen
por finalidad equilibrar la relación de disparidad entre empleador y trabajador.
a) Limitación de la autonomía de la voluntad mediante el orden publico laboral. Ambas partes pueden pactar libremente
siempre que no se vulneren los mínimos inderogables establecidos en la LCT y en los convenios colectivos.
b) Opera como limite la Irrenunciabilidad de los derechos consagrados en las normas imperativas que constituyen el
orden público laboral.
c) Otro de los medios consiste en evitar el fraude y preservar la vigencia del contrato de trabajo, al establecer la nulidad
de todo contrato en el cual se haya procedido con simulación o fraude, aparentando normas contractuales no
laborales, interposición de personas o de cualquier otro medio.
Principios
a) Publicidad. Todos los actos son públicos, salvo disposición expresa en contrario.
b) Preclusión. Hay un tiempo para cada acto procesal, si la facultad no se ejerce en el tiempo que corresponde, se da
por perdida.
c) Contradicción. De cada presentación se da traslado a la otra parte, la cual tiene derecho a refutar.
d) Adquisición procesal. La actividad que se cumple en el proceso se adquiere para el juicio y no para las partes.
e) Legalidad de las formas. Se debe respetar la ley, las partes no pueden elegir la forma o los términos para hacerlo.
f) Económica procesal. Los distintos actos se deben cumplir evitando una prolongación irrazonable, se pretende
ahorrar esfuerzos inútiles.
g) Concentración. La producción de las pruebas se debe producir en la menor cantidad de actos posibles.
30
h) Inmediación. Apunta a la mayor relación directa entre el que tiene que juzgar y el caso, a la dirección y vigilancia
del proceso por parte del juez.
• Impulso de oficio
El procedimiento será impulsado de oficio por los jueces. En el procedimiento laboral no existe la figura de la caducidad de
instancia, y el juez laboral se convierte en director del proceso. El impulso de oficio no puede suplir la negligencia de las
partes en la reproducción de las pruebas ofrecidas.
• Reclamo previo ante el SECLO
Antes de iniciar una demanda laboral en CABA, se debe efectuar el reclamo previo ante el SECLO.
• Eximición del trabajador de pagar tasa de justicia
En virtud del principio de gratuidad, el trabajador que demanda a su empleador en un juicio laboral no paga tasa de justicia,
es decir, tiene acceso gratuito al servicio de justicia.
• Gratuidad del poder
El trabajador puede otorgar poder en la Oficina de Poderes de la Cámara del Trabajo en forma gratuita. El trabajador y sus
derechohabientes gozaran del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales o administrativos y que su vivienda
no podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno.
• Particularidades en las notificaciones y en los plazos
El principio es que las notificaciones por cedula las confecciona y diligencia el juzgado.
• Plazos
En general son de TRES días y no de cinco. El plazo para apelar la sentencia definitiva es de SEIS días, y en ese mismo
plazo se deben expresar agravios. La sentencias y resoluciones son inapelables si no superan el monto equivalente a 300
veces el valor del bono del Colegio de Abogados (el monto de apelabilidad es toda suma superior a $10.500).
• Conciliación homologada
Todo pago percibido por el trabajador de su empleador, efectuado mediante un acuerdo privado, sin la homologación del
Ministerio de Trabajo, del SECLO o de un juez laboral, no tiene efectos cancelatorios.
• Intimación previa al traslado de la demanda
El juez laboral tiene la facultad de requerir que la parte actora supla las omisiones de forma o complete los requisitos de
admisibilidad de la demanda.
• Producción de las prueba
o La prueba confesional no requiere la presentación del pliego de posiciones, se pueden formular las
posiciones de viva voz.
o En la prueba testimonial no se debe presentar pliego de testigos, es el juzgado el que formula las preguntas
y las partes solo las sugieren. Si fijan audiencias sucesivas para la totalidad de los testigos y no hay
audiencias supletorias.
• Traba de la litis y ofrecimiento de prueba
La parte actora presenta la demanda sin necesidad de ofrecer la prueba, se le corre traslado a la demandada quien tiene
diez días para contestar la demanda, oponer excepciones y ofrecer prueba, y luego se le corre traslado a la actora, para
que, en el plazo de tres días, reconozca o desconozca la documentación de la demandada y ofrezca su prueba.
El proceso laboral el actor, (solamente en Nación y no en PBA) tiene dos oportunidades para presentar la prueba. Luego
del primer auto donde podía adjuntar la prueba, se corre traslado al demandado y los demandados tiene diez días para
contestar la demanda y oponer excepciones; luego se le corre traslado al actor que tiene que contestar el traslado en tres
días pudiendo agregar toda la prueba que falte en este momento.
• Consentimiento de resoluciones
Las resoluciones dictadas en audiencia con la presencia de la parte interesada quedan firmes si no se las cuestiona en ese
acto.
Otras particularidades
1. Plazos
Se caracterizan por su perentoriedad (si no se cumple con el acto se pierde el derecho) e improrrogabilidad (no pueden
ampliarse).
Los plazos corren desde el dia siguiente a la notificación, tomándose en consideración solo los días hábiles. Si el plazo no
está fijado en la ley, los señala el juez.
Todos los vencimientos operan a las 9:30 hs., por el plazo de gracia.
Plazos para dictar las resoluciones:
a. Providencias simples: dentro de los tres días
b. Sentencias interlocutorias: dentro de los cinco días
c. Sentencias definitivas de primera instancia: dentro de los treinta días
d. Sentencias definitivas de segunda instancia: dentro de los sesenta días
2. Notificaciones
El principio general en materia de notificaciones es la notificación por cedula, a cargo del tribunal. Las resoluciones
notificadas por ministerio de la ley lo quedan los días martes y viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado.
3. Costas
Son los gastos que demanda el trámite del proceso. Las costas serán soportadas por la parte vencida en el litigio, pero se
dispone que el juez podrá eximir a la parte vencida cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho.
4. Regulación de honorarios
Para regular honorarios los jueces deben tener en cuenta el valor del litigio, el merito y la importancia de los trabajos
efectuados y las características del procedimiento laboral.
5. Capacidad. Extinción de la legitimación procesal
Los menores adultos (entre 14 y 18 años) tienen la misma capacidad que los mayores para estar en juicio por si, y están
facultados para otorgar mandatos.
En caso de muerte o incapacidad sobreviniente de alguna de las partes, se produce la suspensión del proceso y la citación
de los sujetos que actuaran en su reemplazo.
6. Nulidades
La nulidad es la sanción procesal por la inobservancia de las formas procesales. El acto nulo es confirmable, salvable.
7. Medidas cautelares
El juez puede decretar, a petición de parte, el embargo preventivo sobre los bienes del deudor:
a. Si se justificara que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar bienes, o que se halla disminuida
notablemente su responsabilidad en forma que perjudique los intereses del acreedor.
b. En caso de falta de contestación de la demanda. Cuando cualquier acto de disposición u ocultamiento de
bienes por parte del empleador pueda comprometer la efectividad de los derechos conferidos por normas
del derecho del trabajo, el Ministerio Publico podrá solicitar medidas cautelares.
Competencia
La jurisdicción es la facultad del juez de aplicar el derecho, y la competencia (grado, materia o territorio) es el marco dentro
del cual se ejerce la jurisdicción.
32
La competencia de la justicia nacional del trabajo, incluso la territorial, es improrrogable. La competencia material surge del
derecho invocado en la demanda: se resuelve con lo que el actor expresa en su demanda.
La justicia nacional del trabajo es competente en razón de la materia para entender en todo conflicto que surja como
consecuencia del contrato de trabajo y donde se discutan leyes laborales.
La competencia exclusiva de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo: es revisora de los recursos interpuestos
contra las resoluciones y sentencias dictadas por los jueces de primera instancia.
La competencia territorial, es competente, a elección del demandante, el juez del lugar del trabajo, el del lugar de
celebración del contrato, o el del domicilio del demandado.
Cabe destacar que:
1) Si se acciona contra distintas demandadas (litisconsorcio pasivo necesario), es suficiente con que una sola de ellas
resida en CABA para que sea competente la justicia nacional del trabajo.
2) Lo importante es que el demandado resida en CABA no solo durante la relación laboral, sino también al momento de
notificarse de la demanda
3) Cuando no se verifican los restantes extremos de la norma, debe indicarse concretamente el lugar especifico de
celebración, la fecha y las circunstancias.
LA DEMANDA LABORAL
Requisitos
La demanda siempre debe ser escrita y presentarse con tantas copias como demandados haya. El escrito debe ser
autosuficiente para fijar la pretensión judicial.
La demanda se presenta ante la Secretaria General de la Cámara Nacional del Trabajo (CNT), la cual sortea el juzgado de
primera instancia que entenderá en la causa. Esta demanda se presenta en un sobre oficio, el cual deberá contener: la
demanda, el poder (si lo hay), el acta de cierre en SECLO, el Anexo II, fotocopia del DNI y copias de la demanda (tantas
copias como partes intervengan), y el bono.
El juez cuando recibe la causa, debe establecer si resulta competente en razón del grado, territorio y materia; si no lo es,
debe ordenar la remisión de la causa al juzgado del fuero que corresponda, o proceder al archivo de las actuaciones si fuese
competente un juez provincial. Contra el auto que declara la incompetencia del tribunal puede interponerse recurso de
apelación dentro de los tres días, debiendo dentro del mismo plazo expresar agravios.
33
CLASE 8 - 29/09/2017
MEDIDAS CAUTELARES
CARACTERISTICAS
a) Destinadas a asegurar el cumplimiento de una sentencia
b) Resoluciones judiciales – decisión fundada
Las medidas cautelares solo la puede decretar un juez mediante una resolución judicial debidamente fundada.
c) Se disponen inaudita parte (proceso de familia)
Que sean inaudita parte significa que se dictan sin que la parte contraria tenga conocimiento.
d) Son accesorias
Estas medidas cautelares no tienen una finalidad en si misma, sino que acceden a otra pretensión principal.
e) No implican prejuzgamiento
Esto significa que por el hecho de que el juez haga lugar a la medida precautoria, no quiere decir que vaya a hacer lugar a la
demanda
f) Son provisionales y mutables
No hace cosa juzgada el decreto de una medida cautelar, sino que puede cambiarse una por otra, dejarse sin efecto o
disponerse una de mayor gravedad, y todo esto va a depender de que haya mayor o menor verosimilitud del derecho.
NOCIONES GENERALES
La actividad profesional previa a la demanda, consiste en la necesidad de considerar la solvencia de la contraria, para saber
si en el caso de obtener una sentencia favorable se la podrá hacer cumplir ejecutando sus bienes y/o inhibiéndolo.
La finalidad de las medidas cautelares es impedir que el derecho que se reclama en un juicio pierda su eficacia mientras
éste dura, a la espera de la sentencia.
En un proceso cautelar el juez, a pedido de la parte interesada, sin escuchar a la otra y tras evaluar las pruebas aportadas
por la peticionante, resuelve dictar la medida cautelar solicitada u otra y no debe interpretarse en forma restrictiva.
El expediente queda reservado hasta tanto se ejecute la medida ordenada.
La resolución es apelable, y puede ser aumentada, rectificada o disminuida, así como también sustituida y transformada.
Algunas personas están exentas de prestar la contracautela, en mérito de su reconocida solvencia (Ejemplo: la Nación),
como así también quien haya obtenido el beneficio de litigar sin gastos.
PRESUPUESTOS
✓ La contracautela va a jugar contra la verosimilitud del derecho.
✓ La gravedad de la medida juega contra la contracautela.
Si hay un riesgo muy grande, es posible que el juez no tenga en cuenta la verosimilitud del derecho, ni si hay una
contracautela. La contracautela no tiene que prestarla ni el Estado, ni quien actúe con el beneficio de litigar sin gastos, y ya
este concedido; no así quien lo esté tramitando (siempre analizar la jurisprudencia donde se va a litigar).
1) EMBARGO PREVENTIVO
Es una medida que impide la disposición, por parte de su titular, de un bien cualquiera que integre su patrimonio; salvo que
sean fungibles (Ejemplo: si se embargan 100 latas de pintura, se pueden vender pero siembre deben estar embargadas 100
latas). Existen tres especies de embargos, y la diferencia radica en la verosimilitud o fuerza del derecho a que se refieren.
a. Preventivo: tiende a proteger el cumplimiento de un derecho aun no reconocido por el juez, pero verosímil,
y puede ser trabado aun cuando la sentencia de primera o segunda instancia esta recurrida.
b. Ejecutivo: tiende a proteger derechos que emanan de títulos ejecutivos.
c. Ejecutorio: protege derechos reconocidos en una sentencia firme.
Efectos
El embargo respecto de un bien, en primer lugar, lo que nos crea es una preferencia en cuanto a la ejecución posterior de la
sentencia. Esto significa que el que primero embarga, es el que primero cobra.
Los embargos tienen un plazo de caducidad de 5 años. Tanto el embargo, como la inhibición general de bienes dejan de
tener efectos (articulo 207 CPCCN), a los 5 años hay que volver a inscribir la medida si sigue vigente el juicio, y esto se hace
para seguir teniendo ese grado de preferencia con respecto al resto de los embargantes del bien. Es decir si uno no
reinscribe el embargo nuevamente, ese embargo caduca y se pasa a la fila.
Nota: la renovación del embargo con el mismo lugar que se ocupaba, se verifica en el momento en que se entra al
registro el pedido de reinscripción, por eso se hace cuatro o cinco meses antes de que se venza el embargo.
35
Forma de la solicitud.
El embargo puede ser pedido mediante escrito antes de iniciar el proceso principal, o junto con el, o una vez iniciado este.
La solicitud deberá contener ciertos requisitos, pero además es necesario aclarar cuando se traba embargo por oficio y
cuando por mandamiento.
• Bienes inmuebles y bienes muebles registrables: el embargo se traba mediante oficio dirigido al registro de la
propiedad que corresponda.
• Bienes muebles del domicilio del deudor: el embargo se traba diligenciando el oficial de justicia de la zona que
corresponda, junto con el abogado, un mandamiento de embargo.
• Créditos del deudor: el embargo se traba notificando al deudor del deudor, mediante cedula u oficio.
• Derechos hereditarios: el embargo se traba mediante anotación en el expediente del sucesorio, indicando los datos
de la resolución que ordenó el embargo y los datos del titular de dichos derechos.
• Dinero: el embargo se traba en la entidad bancaria correspondiente.
o Si no se sabe en qué entidad bancaria tiene plata la persona, se libra un oficio al BCRA para que comunique
a las entidades bancarias para que trabe embargo en su cuenta
o Si el embargado tiene muchas cuentas, se embargan todas juntas por el mismo monto. Se debe estar atento
para pedir levantamiento y devolución del dinero para no responder por los daños y perjuicios que se
pudieron haber ocasionado. Si el monto que tiene es menor de lo que se embarga, se embarga hasta lo que
tenga.
Forma de la traba
o Por oficio
Para trabajar un embargo preventivo por oficio cuando se trata de bienes inmuebles ubicados en la misma jurisdicción del
juzgado que lo dicta. El embargo es ordenado, decretado, otorgado, mediante resolución que el juez debe dictar el mismo
dia de presentación del pedido, o al dia siguiente, dada la naturaleza de la medida.
Tratándose de embargos de inmuebles, hay que presentar en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal,
los siguientes elementos:
1. Minuta de inscripción: dicho formulario se compra en el registro mismo, por dicho nombre. En la minuta hay
espacios numerados para consignar distintos tipos de información.
2. Carpeta: en la que se incluirá el oficio y la minuta originales. El abogado conservara copia de ambos, junto con
el comprobante referido a continuación.
3. Comprobante de pago de timbrados: se pagan dos timbrados, uno fijo y otro proporcional al monto del
embargo.
4. Fotocopia de la credencial de abogado firmada y sellada por el profesional
5. Constancia de tramite: el empleado del registro entregara una constancia del tramite iniciado.
6. Tramite urgente: si se desea acortar el plazo a cuatro o cinco días, debe dársele el carácter de urgente,
comprando otro formulario que, sin llenar, va timbrado y agregado a la minuta.
Luego de transcurrido el plazo, el abogado presentara la constancia del tramite en la ventanilla correspondiente para retirar
la cautelar inscripta.
o Por mandamiento
El mandamiento es una orden escrita del juez al oficial de justicia para que realice determinada diligencia. Son trabados por
mandamiento los embargos de cosas muebles no registrables.
36
Los sueldos y haberes jubilatorios solo son embargables en un 20%, en lo que excede del salario minimo, vital y móvil.
Excepcion: tratándose de cuotas alimentarias atrasadas, son embargables en un 100%.
También es inembargable un inmueble constituido como bien de familia.
El embargo trabado sobre bienes inembargables será levantado a pedido del deudor, su conyuge o hijos, o aun de oficio, por
el mismo juez.
2) SECUESTRO
Forma de la traba
El secuestro es trabado mediante un mandamiento, y cuando el bien a secuestrar se halla en una jurisdicción extraña, por
mandamiento ley 22.172.
3) INTERVENCIÓN JUDICIAL
Es la medida cautelar que se dicta cuando se requiere preservar el normal funcionamiento de una persona jurídica.
El interventor, designado como auxiliar del juez, interviene y controla en la actividad económica de una persona física o
jurídica, para:
a) Asegurar la ejecución forzada del crédito o para impedir alteraciones en el estado de los bienes. Se
nombra un interventor recaudador, que deberá recaudar fondos o frutos sobre los que previamente se ha
ordenado un embargo.
b) Impedir alteraciones en el estado de los bienes.
Tipos de intervención
• Fiscalizador: se limita a fiscalizar o controlar la administración o asociación.
• Administrador y/o coadministrador: quienes desplazan al administrador de la entidad correspondiente, asumiendo
facultades de dirección y gobierno en sustitución provisional de aquel.
• Veedor: es alguien que controla y tiene acceso a los registros de la empresa pero que no puede decidir nada, solo
observa e informa.
• Interventor recaudador: es una persona que se presenta para recaudar. Seria casi una medida de embargo
ejecutorio.
¿Qué pasa si el administrador incumple con sus deberes? El Codigo prevé la remoción del administrador, dado que este
debe cumplir con los fines para los cuales fue nombrado por el juez.
El administrador puede requerir los servicios de auxiliares, pero para esto debe pedir autorización al juez.
Forma de la traba
Si se trata de bienes muebles, mediante mandamiento. Notificado el interventor recaudador de su designación, y habiéndola
aceptado en el expediente, corresponde que su cometido sea realizado por medio de un mandamiento.
4) ANOTACIÓN DE LITIS
Es la medida que se dicta cuando se necesita asegurar la publicidad, hacia terceros adquirentes, de los procesos relativos a
inmuebles y muebles registrables. Esta sirve para despojar de buena fe a cualquier tercero adquirente,
Cuando un bien inmueble o mueble registrable es objeto de un litigio, esta medida asegura la publicidad de dicho proceso,
de modo que lo resuelto en él, pueda ser opuesto a terceros adquirientes del dominio u otro derecho real respecto de ese
bien litigioso.
El bien puede ser enajenado, gravado o embargado, pero los terceros que adquieran derechos sobre ese bien no podrán
alegar buena fe y deberán soportar una eventual modificación en el status quo jurídico de dicho inmueble.
37
La conveniencia de que sea peticionado en escrito independiente, es a fin de que solo el peticionante y su abogado tengan
acceso a el, y asi no se frustre el objetivo de la medida.
Forma de la traba
Se inscribe mediante oficio al registro de la propiedad que corresponda. Si dicho registro se encuentra en distinta
jurisdicción, se realiza mediante testimonio ley 22.172.
Con dicho oficio ya firmado por el secretario, y con sello del juzgado y de la secretaria intervinientes, el abogado deberá
dirigirse al registro respectivo y llenar los formularios se le requiera, y pagar, asimismo, los timbrados correspondientes.
INNOVAR. Es la medida cautelar que se dicta cuando se necesita mantener el estado jurídico en el que se encuentran las
cosas objeto del juicio.
Esta medida busca impedir que se altere dicha situación de hecho, o el status jurídico de los bienes litigiosos, de tal modo
que desvirtúe o impida la ejecución de la sentencia a dictarse.
Por ejemplo: el juez que ordena mantener el estado de “no ocupación” del inmueble, o prohíba la destrucción de la cosa
litigiosa.
CONTRATAR. Se busca que el juez ordene a una de las partes que se abstenga de celebrar uno o mas contratos
determinados respecto de los bienes litigiosos o que han sido objeto del embargo.
Forma de la traba
Esta medida puede significar:
a) Notificar en forma urgente a la parte destinataria de la prohibición, mediante cedula
b) Inscribir la providencia respectiva
Presupuesto
✓ Ineficacia de la sentencia por modificación de la situación de hecho o de derecho
✓ Verosimilitud del derecho
Debe demostrar que si se modifica la situación jurídica del bien objeto de la demanda, cualquier sentencia que se dicte va a
ser ineficaz. Se debe demostrar por qué debe mantenerse la situación de hecho y por que si no se mantiene esa situación la
sentencia no va a tener ningún efecto.
✓ Contracautela
✓ No pueda abstenerse al cautela por otro medio
Forma de la traba
La inhibición es trabada mediante su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble de CABA y de la Provincia, asi
como de la Propiedad Automotor, y en cuanto registro el peticionante sospeche que el deudor puede tener bienes presentes
o futuros.
Se la traba mediante oficio al registro de la misma jurisdicción del juzgado que la ordena, y por testimonio ley 22.172 si es en
extraña jurisdicción.
38
Este las dicta para asegurar el cumplimiento de la sentencia a pronunciarse, o para impedir una conducta que estime
dañosa o que configure un impedimento para los fines de la justicia.
Ejemplo: diligencias de seguridad solicitadas por la persona que tema un daño en sus bienes, provocado por un edificio u
otra cosa.
REGISTROS
Nota: antes de adquirir un rodado es conveniente solicitar un informe de estado de dominio, realizar la verificación física
del mismo y obtener un certificado de libre deuda de patentes.
5. REGISTRO DE PATENTES
La patente de invención es un titulo de propiedad que protege a toda invención que sea nueva y posea aplicación industrial.
La patente permite al autor de un producto o procedimiento su explotación por el termino improrrogable de 20 años a partir
de la presentación de la solicitud.
9. REGISTRO DE PRENDA
El contrato de prenda sobre un bien mueble o semoviente, o sobre los frutos o productos, puede ser constituido para
asegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las cuales las partes
atribuyen un valor pecuniario, y le da al acreedor un privilegio especial sobre ellos. El contrato produce efectos entre las
partes y frente a terceros desde su inscripción.
39
40
CLASE 9 - 06/10/2017
VER CLASE 7 – 22/09/2017
Proceso Laboral
CLASE 10 - 13/10/2017
DESALOJO
El proceso de desalojo tiene por objeto el recupero de la tenencia de determinado bien inmueble para devolvérsela a quien
tiene legitimo derecho para eso, es decir, seria recuperar la tenencia. El desalojo no sirve para recuperar ni la posesión, ni la
propiedad, ni el uso y goce, solo la tenencia que implique el uso y goce.
El inicio de una demanda de desalojo implica la resolución de un contrato. En el caso de la locación, la resolución del
contrato debe ser con causa porque está en juego el orden público. Esto implica que se debe tener una causal para
desalojar, que normalmente implica un incumplimiento contractual.
B. CAUSAL SUBJETIVA
1) Abandono (1219). Cuando el locatario abandona el inmueble sin más.
2) Uso abusivo o deshonesto (1194-1205). Un uso abusivo seria darle otro uso diferente al cual se pacto en
el contrato. Mientras que el uso deshonesto será cuando se lo utiliza para una actividad ilícita.
3) Obras nocivas
4) Trasferencia abusiva (1213-1214). Cuando en el contrato está prohibida la sublocación e igual el locatario
subalquila el inmueble.
5) Deterioro del inmueble (1206-1207). Es dejar venir abajo el inmueble,
6) Intrusión. Cuando uno entra sin permiso a un inmueble.
7) Usurpación. Cuando entra no solo sin permiso sino también con violencia en las cosas.
AMPLITUD PROBATORIA. Se puede ofrecer cualquier medio de prueba para acreditar estas causales..
LA MEDIACIÓN PREJUDICIAL
La ley de mediación 26.589 establece como opcional la mediación en un desalojo. Es recomendable igual organizar este
proceso de negociación para poder reunir en el todos los reclamos derivados de la locación. Temas de agenda:
a) Reclamos económicos por alquileres.
b) Eventuales daños y perjuicios resultantes de la no restitución y deterioro del inmueble.
c) Cobro de impuestos y servicios
d) Fecha de desocupación
El acuerdo total o parcial al que se arriba, por estar firmado en mediación, tendrá fuerza ejecutiva y reemplazara al inicio y
prosecución de los juicios ordinarios.
41
LEGITIMACIÓN ACTIVA
1) Propietario
2) Condómino. Es un propietario pero en principio se está hablando del dueño que no firmo el contrato. En realidad el
condómino que firmo el contrato es el propietario. El otro condómino no puede iniciar siempre el desalojo, solo lo
podrá hacer cuando el contrato esta vencido, caso contrario el desalojo lo tiene que iniciar el condómino que firmo el
contrato.
3) Locador. En este caso puede ser una persona distinta del propietario del inmueble. Es decir que aunque el locador
no sea propietario, si el dio el inmueble en locación, siempre puede reclamar la devolución de esa tenencia aun
cuando no sea el propietario.
4) Locatario. Es el inquilino, podrá demandar un desalojo en el caso de sublocación. En este caso deberá probar ser
locatario.
5) Comodante. Un comodato es el préstamo gratuito de un inmueble. En este caso, debemos diferenciar los tipos de
comodato, los que nos interesan son el comodato a plazo y el sin plazo. Obviamente que cuando es con un plazo
determinado, en realidad el comodante no puede reclamar un desalojo hasta que no venza ese plazo; si el
comodato no tuviese plazo, primero habrá una intimación para que se dé un plazo para que desaloje el inmueble,
esta intimación debe tener un plazo razonable, si no, no sirve.
6) Usufructuario. Es aquel a quien se le cedió el uso y goce de la propiedad y por lo tanto también le es permitido
locarla.
7) Usuario. Es quien puede usar la cosa y en ese sentido, también puede ceder la tenencia.
8) Cónyuge del propietario
9) Herederos. Obviamente cuando el propietario se haya muerto. En este caso los legitimarios pueden iniciar el
desalojo en cualquier momento desde el fallecimiento del causante, porque ellos tienen la transmisión de la herencia
desde que este muere; los no legitimarios necesitan la declaratoria de herederos o que se acepte la validez del
testamento.
10) Administrador del sucesorio. Está legitimado para iniciar un desalojo siempre y cuando lo autorice el juez, este va
a llamar a los herederos para que estos presten conformidad para iniciar el proceso de desalojo.
11) Poseedor. En principio el único caso que podría darse, es el del comprador con boleto de compraventa que le dio la
posesión y de esta forma puede alquilar el inmueble. Eso será todo nulo si no completa el trámite de compraventa.
12) Consorcio. Los consorcistas pueden iniciar un desalojo cuando quien alquila un inmueble está infringiendo el
reglamento de copropiedad o produce molestias a los otros consorcistas (ruidos molestos, o atenta contra la
integridad física o moral del resto). En estos casos el administrador del consorcio o los consorcistas podrán iniciar un
juicio de desalojo. Al administrador del consorcio, para iniciar el desalojo, le basta con acreditar en el desalojo que
se está produciendo una situación antirreglamentaria; mientras que el consorcista debe probar que esa situación
antirreglamentaria le produce un daño cierto.
LEGITIMACION PASIVA
1. Locatario
2. Sublocatario
3. Comodatarios
4. Intrusos. Es lo mismo que usurpantes a los efectos del derecho civil.
5. Usurpantes
6. Ocupantes. Los familiares del locatario.
7. Poseedores. En el caso de incumplimiento del boleto de compraventa. En esos casos, el poseedor no tiene
derecho a la posesión y puede iniciarse contra él un proceso de desalojo.
8. Leasing.
LA DEMANDA
Debe cumplir con los requisitos del articulo 330 CPCCN.
Respecto del contenido general de toda demanda, deberá contener el ofrecimiento de toda la prueba, y el objeto sera
siempre la “restitución del inmueble, libre de ocupantes y efectos”.
Como contenido especial:
1) Causal en que se basa (si hubiese varias se debe invocar la mas fácil de acreditar)
2) Mencionar y acreditar el cumplimiento de la intimación de pago previa.
Se acredita con la presentación de la copia de la carta documento que contenía dicha intimación y constancia de inscripción.
Esta intimación tiene dos finalidades: descartar que la mora en el pago ocurra por falta de colaboración del acreedor en
recibirlo, y darle al locatario la ultima oportunidad de abonar los alquileres y evitarse el juicio de desalojo.
42
• Propietario: la constancia del registro de la propiedad inmueble porque el hecho de que tenga el titulo, no significa
que no se haya vendido el inmueble, y esa escritura podría no ser válida porque está inscripto en el registro un
segundo testimonio
• Locador: contrato de locación (al igual que el condómino).
• Heredero legítimos: acta de defunción y acreditar el vinculo legitimario que tienen con el causante.
• Administrador del consorcio: acta de designación de administrador, que se agrega al libro de asamblea del
consorcio.
• Poseedor con boleto de compraventa: el boleto de compraventa con firma certificada por escribano).
Si es por vencimiento de plazo o falta de pago se deberá acompañar, a la demanda, con el contrato de locación. Para el
resto de las causales subjetivas deberá pedirse al juez un mandamiento de constatación, para no perder las pruebas. Este
mandamiento es una orden que da el juez al oficial de justicia para que constate el estado en que se encuentran las cosas.
Si fuese un uso deshonesto, también se pide el acompañamiento de la fuerza publica, pero debe ser una brigada.
Efectos
Si llegado el dia de vencimiento del contrato, el locatario cumple con su obligación de restituir el inmueble libre de ocupantes
y efectos, las costas generadas por la demanda anticipada seran soportadas por el actor.
2. La notificación
La notificación de la demanda de desalojo podrá efectuarse por cedula, o por acta notarial, conforme al articulo 136 CPCCN,
reformado por la ley 25.488
El domicilio
La demanda de desalojo debe notificarse en el domicilio especialmente constituido en el contrato, o a falta de este, en el
domicilio real del demandado, o en ultima instancia, en el inmueble cuyo desalojo se requiere.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
LA PRUEBA
43
1. Medios de prueba
Existe una limitación tendiente a evitar la prueba innecesaria o inidonea en los procesos en que se demanda el desalojo por
falta de pago o vencimiento del contrato. Es por esto que el demandado solo puede ofrecer prueba documental, confesional
o periocial.
ALEGATO
El proceso es ordinario, se podrá presentar alegato dentro del plazo común de seis días, contados a partir de la ultima
notificación que declara clausurado el periodo probatorio.
LA SENTENCIA DE DESALOJO
Esta produce efectos contra la universalidad de ocupantes que detenten el inmueble objeto del juicio.
La entrega se hara efectiva mediante diligenciamiento del mandamiento de lanzamiento, que veremos a continuación.
EL LANZAMIENTO
Si la sentencia no es cumplida dentro del plazo fijado en ella, comienza la etapa de su ejecución. Como la sentencia
contiene la obligación de desocupar el inmueble, el cumplimiento forzado de esa obligación conlleva el lanzamiento de todos
los ocupantes, mediante el correspondiente mandamiento.
Debe ser pedido por el actor y, una vez ordenado, el profesional debe confeccionar el mandamiento de lanzamiento y dejarlo
a la firma del secretario.
Una vez firmado y sellado, es llevado a la Oficina de Notificaciones y Mandamientos por el ordenanza del juzgado: dentro
del quinto dia de recibido el mandamiento en dicha oficina, la persona autorizada a diligenciarlo, debe concertar fecha y hora
para practicar la diligencia con el oficial de justicia de la zona correspondiente.
EL CONVENIO DE DESOCUPACIÓN
El locatario puede decidir terminar la locación antes del vencimiento del contrato. Para esto es conveniente que entre
locador y locatario se celebre un convenio con el siguiente contenido:
a) Fecha de desocupación definitiva del inmueble
b) Especificar si hay deuda y la forma en que se ha convenido cancelarla
c) Mención de las sublocaciones existentes y aprobadas por el locador
d) Si el locador retendrá, o no, parte del deposito dado al inicio en garantía por el locatario, como indemnización por la
rescisión anticipada del contrato.
CONSIGNACIÓN DE ALQUILERES
Tramita por juicio ordinario, y como tal, debe realizarse mediación previa obligatoria conforme ley de mediación 26.589.
El deudor tiene el derecho de librarse con el pago, y si este no es recibido por el acreedor, luego de intimarlo
extrajudicialmente, y de pasar por la instancia de mediación, deberá iniciar la demanda por consignación.
44
Para ser aceptada deberá consignar la suma adeudada, con mas intereses y actualización monetaria.
45
CLASE 11 – 20/10/2017
PROCESO SUCESORIO
TIPOS DE SUCESIONES
A. Ab intestato
B. Testamentaria
C. Mixta
Lo importante es que haya un patrimonio a heredar. Por más que se tenga el acta de defunción, si no existe patrimonio no
se va a poder abrir la sucesión. En el escrito donde se inicia la sucesión se tienen que dar a conocer los bienes (aunque
sean derechos).
COMPETENCIA
El CCyC establece que el último domicilio del causante es lo que nos va a fijar la competencia y la jurisdicción
DERECHO APLICABLE
• La sucesión se rige el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
• Para los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino
• Los bienes muebles de situación permanente se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los
hechos sobre los que se plantea
• Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del lugar en que fueron contraídas.
¿Qué pasa si llegado el momento de la inscripción no se presenta nadie, y llegado el momento los bienes se inscriben y se
venden? En el caso de que luego aparezca un heredero, este va a tomar las cosas en el Estado que están. Si ya salieron y
no hay rastros sobre los bienes o el producto de ellos, no va a poder reclamar nada. Esto es así porque se cumplió el
mecanismo formal que requieren las sucesiones ab intestato.
SUCESION AB INTESTATO
46
El escrito de inicio debe contener:
✓ Datos del causante. Nombre, apellido y ultimo domicilio real
✓ Fecha del fallecimiento
✓ Denuncia de los bienes que integran el acervo hereditario
Esto puede hacerse mediante el informe de “consulta al índice”, el cual se pide de forma privada, se da el nombre de la
persona, el DNI y le dicen al que pidió el informe cuantos bienes tiene el causante, en donde y en que proporción.
Si tiene acciones. Se denuncia el dato y se deja pedido que se libre un oficio a la sociedad, con un astreintes por si no
quiere contestar. En el caso de que no contesten se pueden pedir los secuestros de los libros por el Oficial de Justicia a los
efectos de que Su Señoría determine si existe o no.
Automóvil o inmueble. Para iniciarlo se debe acompañar el titulo del automóvil, y de la propiedad. Para estos, con una
simple copia es suficiente.
A partir de la década del 60, por ley se tiene que oficiar al Colegio de Escribanos de CABA, específicamente al Registro de
Actos de Última Voluntad, para que nos avise si existe testamento o no del causante.
Publicación de edictos
En la misma resolución que declara abierto el sucesorio, el juez ordena la publicación de edictos por tres días. Estos edictos
deberán publicarse en el Boletín Oficial y en el diario de mayor tirada del último domicilio del causante.
El plazo para presentarse a estar a derecho el destinatario del edicto, comienza desde la hora cero del dia siguiente al de la
última publicación. Una vez vencido el plazo de treinta días para que se presenten herederos y acreedores del
causante, sin que lo hayan hecho, el presentante solicitara que el juez dicte la correspondiente declaratoria de herederos,
declarando herederos al/los presentante/s de autos. Este escrito se presenta luego de las dos primeras horas del día
después de que se cumpla el plazo de treinta días.
Cumplidos los treinta días y las dos primeras horas del dia siguiente, se solicita la declaratoria. El juzgado envía el
expediente al fiscal para que este se expida sobre si está acorde o no para dictar la declaratoria. Si el fiscal dice que está
todo bien, el juez puede o no dictar declaratoria.
Si sale todo bien, y el juez dicta la declaratoria, sería una sentencia interlocutoria. Esto es así porque se puede ampliar si
aparecen nuevos herederos.
Inscripción de la declaratoria
Al pedido de declaratoria se la debe acompañar con los edictos para que se pueda determinar que pasaron los treinta días
(se debe acompañar la hoja entera del diario).
La declaratoria de herederos se dicta sin perjuicio de terceros, no hace cosa juzgada. Puede ser ampliada por el juez en
cualquier estado del proceso a petición de parte legítima. Para obtener la orden de inscripción de la declaratoria por el juez:
a) Pago de la tasa de justicia
47
La tasa de justicia se va a abonar al momento de la inscripción, no al inicio. Se abona el 1,5% del valor del acervo + un 5%
de ese 1,5% que se presume como valor estimativo de los bienes muebles que pudieran existir en el inmueble que se
transmite.
b) Acompañar certificados administrativos expedidos por los registros de propiedad correspondientes a los bienes
que se han de inscribir, para acreditar:
a. Que el causante no estaba inhibido para disponer de dicho bien
b. Que el causante era el titular del dominio de ese bien
c. Que no pesaban sobre ese bien embargos, hipotecas u otros gravámenes.
c) Mediante escrito, el heredero debe asumir expresamente todas las deudas que por impuestos, tasas,
contribuciones u otras afines, existan sobre el inmueble.
Si el bien fuese un rodado (bien mueble), el informe dura quince días, y la tasa de justicia es solo del 1,5%. Además se debe
acompañar un informe de dominio del automotor y el informe de inhibición del rodado.
Honorarios
Los honorarios pueden ser pactados por Convenio de Honorarios, o bien puede regularlos el juez. Estos honorarios se
regulan con la inscripción de la declaratoria de herederos.
Dentro de cada etapa hay varios actos que realizan los abogados y que están relacionados con las tareas comunes. Esto es
importante porque hay que saber que si se paga la tasa de justicia es considerado un acto que beneficia la comunidad y
seguro se regulan honorarios.
El auto de inscripción va a ordenar que se inscriba en el registro, que tales personas son los herederos del causante y se
debe inscribir su nombre en la proporción legal que corresponda. Para que esto proceda se tiene que confeccionar el oficio
dirigido al organismo correspondiente (Registro de Propiedad Automotor, Registro de Propiedad Inmueble, entre otros). En
ese oficio constaran todos los los datos de la sucesión, de los herederos, y el auto donde se ordena la inscripción a nombre
de los herederos.
El testimonio judicial es el auto de la transcripción textual (sin números, ni abreviaturas, todo escrito) donde está la
declaratoria y el auto de inscripción, y ante quien se presenta. Es la copia textual de la manda judicial de lo que establece el
juez.
Nota: si es un acreedor el que inicia la sucesión, se va a tener que presentar en carácter de acreedor, acompañando
el titulo ejecutivo si lo hubiese.
48
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Se da en los casos de que el causante haya otorgado testamento, y el presentante deberá iniciar un proceso sucesorio
testamentario.
Luego se debe tramitar el formulario 3003/56, y se cita por cedula a los otros herederos instituidos en el testamento y demas
beneficiarios, y al albacea para que se presenten dentro del plazo de los treinta días, en el expediente. Si no se conociese el
domicilio de las personas mencionadas, se las citara por edictos.
Como paso previo a la orden de inscripción del testamento, se acompanan los certificados administrativos que acrediten la
libre disponibilidad de los bienes del acervo por parte del testador. También debe acompañarse el pago de la tasa de justicia
correspondiente al 1,5% del valor de los bienes sucesorios, según la valuación fiscal.
Y la inscripción se realiza con oficio y testimonio del testamento y de la resolución que lo aprueba u ordeno su
protocolización.
Partición y adjudicación
La partición de la comunidad hereditaria puede surgir del común acuerdo de los herederos (partición privada o extrajudicial)
o con la intervención del perito partidor.
La mediación voluntaria es recomendable en este punto. En caso de desacuerdo, los abogados intervinientes pueden
organizar una mediación para evitarse la partición judicial y los mayores costos y tiempos.
En caso de existir acuerdo, los herederos deberan presentar por escrito la forma en que han convenido partir y adjudicar los
bienes.
En caso de no existir acuerdo, los herederos mayores y presentes, por unanimidad, designaran la persona del partidor, que
debe ser un abogado de la matricula. A falta de acuerdo, lo hara el juez.
El partidor oirá a los interesados a fin de conciliar posiciones. Dentro del plazo que le fije el juez, deberá presentar la cuenta
particionaria, que sera notificada por diez días a los interesados para que puedan oponerse.
Cuando no haya acuerdo acerca de cómo realizar la partición en forma privada, los bienes sucesorios deberan ser vendidos
en subasta publica.
De haber acuerdo en cuanto a la realización de la venta del bien, esta podría ser privada, obteniéndose asi un mejor precio
por el mismo.
REGLAS GENERALES
Un testamento es un acto jurídico unilateral, de última voluntad (mortis causa), formal (requisitos para la validez) y gratuito
(símil donación).
Todas las personas pueden disponer que hacer con sus bienes. Las que tienen herederos forzosos pueden hacerlo también
sobre su parte disponible, después de la muerte, porque si bien el testamento se celebra en vida, sus efectos son al
momento del fallecimiento, y es un acto voluntario que la persona hace con plena voluntad, es decir, no esta forzada a
hacerlo. El testamento surte efecto con el fallecimiento, por lo tanto en vida no se le puede exigir nada a la persona.
49
Cabe destacar que quien es parte del testamento, quien conoce la existencia de un testamento, tiene la obligación, al
momento del inicio de la sucesión, de manifestar su existencia.
Testador incapaz. Si es un incapaz (insana judicialmente) solamente en el estado lucido va a poder realizar ese testamento.
Solo podrá hacerlo ante escribano y mediante la participación de otra persona que le dé a conocer los actos que está
realizando, para que quede asentado que la persona tiene la voluntad de otorgar ese acto.
Testador declarado insano. La incapacidad se refleja en un expediente judicial, esa persona tendrá un curador. Ese
curador se llama ad litem (para el juicio) o ad bonem (administración de los bienes). Acá tendrá participación el curador ad
bonem que se encarga de la administración.
Interesa interpretar el testamento porque los herederos van a luchar para cobrar su parte. Se interpreta para poder
comprender la real voluntad del testador, porque todo el testamento, gira en torno a la voluntad. En una sucesión
testamentaria, lo más importante será la voluntad del testador.
Se debe interpretar y analizar las palabras corrientes usando el sentido común; salvo que específicamente se este tratando
de algo que requiera tecnicismo y se aclare.
Se debe analizar el contenido del testamento y como se fue desempeñando esa persona mientras estaba viva, es decir, el
contexto.
Para las demás cuestiones se aplican las reglas de interpretación de los contratos:
1) Buena fe. Actuar con lealtad, honor,
2) Los actos del testador llevan a interpretar el sentido de su voluntad.
En el Código se clasifican y unifican todas las causales por las cuales se puede solicitar la nulidad del (a través de la
impugnación) testamento:
1) Condición y cargos prohibidos. Los cargos son obligaciones accesorias que se le asignan al heredero por
testamento (legatario).
2) Sanción por inobservancia de las formas. Se habla del incumplimiento de algunas de las formas, es decir, los
testamentos tienen formalidades específicas, y el incumplimiento de alguna de ellas genera la nulidad de ese
instrumento.
50
3) Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. Cuando el testador realiza el
testamento, las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formas, puede ser salvado por un
testamento posterior.
CCCN - ARTICULO 2475 - CONFIRMACIÓN DEL TESTAMENTO NULO POR INOBSERVANCIA DE LAS
FORMALIDADES
El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades
reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes.
La firma es la manifestación, la forma en que se materializa la voluntad de la persona. Ya sea por instrumento público u
hológrafo, requiere que contenga la firma del testador.
• Seudónimo notorio: es incorporado con el nuevo Código. Es decir, ese seudónimo notorio que adquiere la
relevancia del nombre a los efectos jurídicos, también es tenido en cuenta como una manifestación de la voluntad al
finalizar el acto. En este punto es importante la habitualidad, es decir, que es como habitualmente acostumbraba a
firmar. El juez va a determinar si realmente el seudónimo lo va a tener como valido o no.
• Errores de ortografía: no van a viciar ni el instrumento ni la firma.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos
materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso
voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador.
Aquel testamento confeccionado por puno y letra del testador, es manuscrito. Esta característica debe darse desde
el comienzo hata el fin del testamento.
REQUISITOS
a) MANUSCRITO
b) FECHA. Puede no tener fecha pero que tenga algún hecho que haga asumir la fecha, como por ejemplo
acontecimientos de la vida de esa persona que nos den a entender fecha del momento en que fue hecho el
testamento.
51
c) FIRMA DEL TESTADOR. Es requisito sine quanon, es decir, es esencial que este la firma o el seudónimo notorio.
Lo que si, como todo instrumento privado, la firma va al finalizar porque se manifiesta la conformidad con las
clausulas del testamento.
La falta de alguno de ellos invalida el acto. La excepción es en cuanto a la fecha, dado que puede faltar la fecha al
comienzo y que esto genere que el acto no tenga validez, salvo que haya algún hecho que nos haga entender el momento
en que fue realizado.
ERRORES.
Si hubo errores en:
• Fecha: si hubo un error involuntario, ese error no invalida el acto. Sin embargo, si el error fue voluntario, en ese caso
se anula el acto porque la intención nunca fue certera de celebrar el testamento o no.
• Agregados: todo agregado que no sea del propio testador, en principio, invalidan el testamento. Lo que puede
ocurrir es que lo agregue otra persona a pedido del testador y en ese caso no lo invalida.
PROTOCOLIZACIÓN
Es el acto mediante el cual se le da fuerza de validez al instrumento.
Prueba caligráfica: se realiza sobre otros documentos que haya escrito o firmado el testador. Lo que se busca son
firmas indubitadas (que no se puedan cuestionar), que son validas.
Una vez que se determina que esa firma es del testador, se procede a la protocolización, esto es, se pasa por instrumento
publico. Es decir, pasa a instrumentarse por escritura pública. Este paso no existe en la sucesiones por acto publico.
Este testamento se otorga mediante escritura pública, es decir, en presencia de un escribano. Esto es asi porque los únicos
que pueden celebrar las escrituras publicas son los escribanos.
El testamento por escritura pública requiere además que existan dos testigos, que no pueden ser herederos. En ese
testamento, se va a individualizar a cada uno de esos dos testigos (nombre completo, DNI, domicilio).
El escribano redacta el testamento con las formalidades que exige la norma, y antes de proceder a la firma se lo lee al
testador y a los testigos para que lo escuchen y a su vez, para que lo analice, por si hay algo manifestado que el testador no
quiso decir en ese sentido.
Ventaja del testamento público: posibilidad de tener una copia (que la tendrá el escribano)
Esto es asi porque si es ológrafo, y se pierde, de este no habrá rastros. En cambio si el testamento ológrafo se pierde, como
va por escritura pública, el escribano siempre va a tener la escritura matriz.
¿Qué requisito existe que pide el juez en el primer despacho para tener como abierta la sucesión? Diligenciar el formulario F.
3003/56 al Archivo de Juicios Universales.
FIRMA A RUEGO
En este caso, firma otra persona. Lo que hace este tercero es hacer su propia firma, y debajo aclarar “firmo por” y aclara.
Casos:
a) Testador que no sabe firmar
b) Testador que sabe, pero no puede firmar
c) Testador que sabe firmar y lo oculta. Este caso se trata de un testamento no valido. Es asi porque el juez no va a
tener claro si está viciada o no la voluntad del testador.
Cuando ocurren estas situaciones, el escribano da fe del por qué se utiliza la firma a ruego.
52
TESTIGOS
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el
conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de
alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros
en número suficiente.
Se va a pedir que los testigos sean mayores de edad (18 o +) al momento de otorgarse el acto. No va a poder ser testigo del
acto toda aquella persona que tenga interés sobre el acervo sucesorio.
Los testamentos se pueden revocar. Así como nació con un acto de voluntad, este se puede revocar con otro acto
voluntario.
REQUISITOS
✓ Revocado por el mismo instrumento que lo concede, cumpliendo sus mismas formalidades.
✓ Revocado por un testamento posterior, que efectivamente manifieste que queda sin efecto el primero (2513)
Excepto que de las disposiciones del segundo testamento resulte la voluntad del testador de mantener las del
primero en todo o en parte. Cuando las disposiciones no se contradigan, ni se manifieste nada al respecto de la
revocación, coexisten ambos testamentos.
✓ Por cancelación o destrucción del testamento ológrafo (2515)
No se admite prueba alguna tendente a demostrar las disposiciones de un testamento destruido antes de la muerte
del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito.
La revocación del legado por testamento puede ocurrir en forma expresa o tacita:
• Expresa: a través de un testamento que revoque el primero.
• Tacita: porque existen actos del testador que hacen entender que revoca el legado.
CAUSAS DE LA REVOCACIÓN
a) Transmisión de la cosa legada
b) Promesa bilateral de compraventa. Se da cuando aparece otra persona con un boleto de compraventa
c) Transformación de la cosa efectuada por el testador. Ya sea que la cosa fuere transformada por hecho fortuito, o
por un tercero.
d) Subasta judicial y expropiación. También llamados ventas forzosas. En estos casos, la no asignación de un nuevo
legado a ese heredero, se lo tiene por revocado.(minuto 23 SP)
e) Revocación por causa imputable al legatario (Ejemplo: ingratitud).
LEGITIMACIÓN
Pueden iniciar estos reclamos los herederos, el administrador de las cosas o el administrador del testamento (albacea).
ADMINISTRACION JUDICIAL
En todas las sucesiones (con o sin testamento) los herederos pueden designar por mayoría a un administrador, el cual
puede ser un tercero o uno de los propios herederos.
53
GARANTÍAS. La garantía es para cubrirse por si no cumple con su labor, es decir, con esta puede responder por danos y
perjuicios por su mala administración.
REMOCIÓN. Así como se lo designa por mayoría, se lo puede remover por mayoría.
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo entre el administrador y
los copropietarios de la masa indivisa, debe ser determinada por el juez.
PROHIBICIONES. No puede disponer, es decir, todo lo que sea enajenar patrimonio, no puede hacerlo, salvo que
específicamente lo autorice el juez.
INSCRIPCION
1. Bienes muebles
a. Oficio
2. Bienes inmuebles
a. Oficio
b. Testimonio
En los bienes muebles no registrables, la posesión vale titulo. Es decir, no requieren ningún tipo de inscripción. La simple
posesión de estos bienes genera la presunción de titularidad.
54
55
CLASE 12 - 27/10/2017
PROCESOS DE EJECUCION
Requisitos:
1- que la sentencia se halle consentida o ejecutoriada; es decir, que ya no queda recurso que interponer.
2- que haya vencido el plazo fijado por la sentencia para su cumplimiento.
3- que el interesado en ejecutarla lo pida expresamente, mediante la presentación del escritocorresp.
Procedimiento:
Cuando la sentencia ha sido apelada es posible ejecutarla en la parte que ha quedado firme, o cuando se concede el
recurso de apelación con efecto devolutivo (no suspensivo).
En ese caso, para comenzar la ejecución habrá que iniciar un nuevo expediente en ese fuero, al que se le otorgará una
nueva carátula con los nombres de las mismas partes actora y demandada, pero estará caratulado así: "s/incidente de
ejecución de sentencia".
Se debe acompañar al escrito de inicio el testimonio de la sentencia a ejecutar, confeccionado por el letrado y firmado y
sellado por el secretario del juzgado, como cualquier testimonio.
Cuando la sentencia está firme cabe la posibilidad de presentar el escrito que da comienzo a la ejecución en el mismo
expediente principal en que haya recaído, en cuyo caso no será necesario adjuntar testimonio alguno, sino sólo aludir a su
foja.
Sin embargo, el procedimiento también dependerá de la naturaleza de la obligación ordenada en la sentencia, a saber:
56
1- Sentencia que condena a pagar una cantidad de dinero líquida;
— sentencia que condena a pagar una cantidad de dinero ilíquida;
— sentencia que condena a hacer;
— sentencia que condena a no hacer;
— sentencia que condena a dar una cosa.
1. Presentar escrito "Inicia ejecución de sentencia": se argumenta que hay una sentencia o acuerdo que no se
cumplió, que es exigible y que no está sujeta a condición. En el se menciona la suma líquida, se acompaña el
testimonio de la sentencia y se incluye el pedido de embargo u otra medida cautelar apropiada. No hay
necesidad de una intimación de pago previa al ejecutado, pues la notificación de la sentencia —ya practicada
anteriormente— cumplió esa finalidad.
Pero el art. 504, CPCCN, le otorga al acreedor la facultad de solicitar al juez —antes del pedido de embargo— la
intimación de pago al ejecutado, por cédula, para que abone lo adeudado. Si no lo hace dentro de los cinco días
hábiles de notificado, entonces solicita el embargo u otra medida cautelar.
Nota de clases: el embargo de un bien no es una medida cautelar, sino que es un trámite de este tipo de
procesos, dado que el efecto propio de un embargo es la indisponibilidad de un bien, es decir, el bien no se
podrá vender; sin embargo, en este caso será un trámite del proceso porque si el demandado no tiene bienes no
se tiene de donde cobrarse. Se exige sí o sí trabar un embargo.
2. Una vez que se traba un embargo, el juez dictaminará la Citación de ventaal ejecutado, que será un “pequeño”
traslado de esa demanda en donde se le notifica que está siendo ejecutado para que, dentro de los cinco días
de notificado, oponga contra el progreso de la ejecución las excepciones procesales pertinentes.
Art. 505 CPCCN. Citación de venta.Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes
embargados. Las excepciones deberá oponerlas y probarlas dentro del quinto día.
El ejecutado puede oponer excepciones procesales basadas en hechos de fecha posterior al fallo.
57
2- SENTENCIA QUE CONDENA A HACER
Art. 513 CPCCN Condena a hacer. En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna cosa, si la parte
no cumpliese con lo que se le ordenó para su ejecución dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le
obligará a resarcir los daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a elección del acreedor.
Podrán imponerse las sanciones conminatorias que autoriza el art. 37, CPCCN.: Astreintes
- Si no es una obligación intuitupersonae —situación en la cual la persona del deudor es elegida para hacerla por
su industria, arte o cualidades personales— podrá ser hecha por el propio acreedor o por un tercero, pero a costa
del deudor
- si la persona del deudor es relevante en el cumplimiento de la obligación, ésta ha de resolverse en el pago de
los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Para ello, el acreedor debe practicar liquidación de los
daños estimados, de la cual se dará traslado a la contraria por cinco días. Una vez aprobada la liquidación por el
juez estamos frente a una obligación de cantidad líquida, con el consiguiente procedimiento ya explicado.
Ejemplos:
- la condena a escriturar, que presenta una particularidad: si el deudor no la cumple, lo puede hacer el juez a costa del
deudor. El art. 1187, CCiv., establece que siendo imposible la escrituración, dicha obligación será resuelta en el
resarcimiento de los daños y perjuicios resultantes. Por ello, la sentencia condenatoria debe contener dicho
apercibimiento.
La ley permite llevar a cabo la ejecución forzada de una obligación sin que hubiere propiamente una sentencia: se trata
de los títulos ejecutivos extrajudiciales. Hay un derecho presumiblemente cierto.
Es un documento previsto por la ley como título ejecutivo que tiene las siguientes características (condiciones del título para
poder acceder a la vía ejecutiva):
Libro:
Son dos los requisitos esenciales del juicio ejecutivo:
1. que se demande una obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables (art.
5, CPCCN) —vale aquí lo dicho al tratar la ejecución de sentencia que condena al pago de cantidad líquida—;
Es exigible cuando ha vencido el plazo, y la obligación no está sujeta a condición. Si estuviere sujeta a
condición, para poder ejecutarla debe surgir del mismo título que se ha cumplido.
2. que exista un título ejecutivo extrajudicial.
Cuando el acreedor posee un título ejecutivo completo inicia una demanda ejecutiva. Pero hay ciertos títulos
que son incompletos, y que requieren que previamente se prepare la vía ejecutiva. Por ejemplo: necesitan que
el obligado reconozca la firma que se le atribuye en el título o, tratándose de obligaciones con condición,
necesitan que el deudor reconozca que aquélla se ha cumplido.
58
Art. 523. CPCCN - Títulos ejecutivos. Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:
2) el instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por
escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo;
3) la confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución;
4) la cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el art. 525;
5) la letra de cambio o pagaré, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y
la constancia del saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las
disposiciones del Código de Comercio o ley especial (títulos mercantiles);
7) los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.
8) Expensas comunes
9) Tarjetas de crédito
Art. 524. Crédito por expensas comunes. Constituirá título ejecutivo el crédito por expensas comunes de edificios
sujetos al régimen de propiedad horizontal [...].
Créditos por expensas comunes: Para iniciar el cobro ejecutivo de este crédito se debe acompañar un "certificado de
deuda por expensas" emanado del administrador del consorcio de copropietarios, conforme a las formas establecidas por el
reglamento de copropiedad.
Es imprescindible que del certificado surja: capital histórico (monto nominal de las expensas adeudadas, mes por mes) y
tasa de interés aplicada por el consorcio (según reglamento y observando la doctrina judicial; art. 1071, CCiv.), así como
también plazo para abonar las expensas (día de vencimiento).
Instrumentos públicos: su autenticidad está garantizada por la intervención del oficial público. Como hacen "plena fe" no
pueden ser tachados de falsos mediante la interposición de una excepción procesal en el mismo juicio ejecutivo, sino que
deben ser argüidos de falsos en juicio aparte.
Instrumentos privados:debe estar reconocida la firma por su firmante para que tenga fuerza ejecutiva. Por ello,
el CPCCN añade "reconocida judicialmente o certificada por escribano". De lo contrario, será un título incompleto.
59
Ejemplo: contrato de locación
Aunque en todos los contratos hay obligaciones recíprocas, se tiene que tratar de un contrato en el cual una de las
obligaciones ya se haya cumplidoy reste cumplir la que implique dar una suma de dinero. El caso más emblemático es el del
contrato de locación: el pago de alquileres es un título ejecutivo y puede reclamarse su pago por la vía ejecutiva. Hablamos
de todas las obligaciones dinerarias que surgen de un contrato de locación.
Reconocimiento de deuda: La confesión de deuda líquida y exigible debe estar hecha en forma lisa y llana y ante el juez
que va a entender en la ejecución: no resulta suficiente la confesión ante otro juez civil o penal. Por ello, en la práctica, este
requisito imposibilita la acción ejecutiva.
Cuentas aprobadas y reconocidas en juicio: Se trata de la deuda que el deudor "reconoce" cuando se le da traslado de la
documentación acompañada por el acreedor en la cual están fundadas las cuentas, bajo apercibimiento de tenerlas por
reconocidas. No es el saldo aprobado por sentencia, pues entonces tendríamos un proceso de ejecución de sentencia; en
otras palabras: es la cuenta reconocida como consecuencia del procedimiento. Es la hipótesis poco frecuente de que el título
del acreedor de una cuenta corriente (no bancaria) se integre con la conformidad expresa o tácita del deudor citado a
reconocer la deuda, según el procedimiento formal previsto por los arts. 525 y 526, CPCCN.
Instrumento dotado de fehaciencia: Intervención de oficial público o persona autorizada por la ley. Esto quiere decir que
en ese instrumento, o interviene un oficial público que dafehaciencia de constancia de que realmente fue firmado por
acreedor y deudor, o que se trate de aquellos instrumentos que la ley le permite a determinada persona establecer esas
cuestiones (ej: el gerente de un banco, administrador de consorcio).
Créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles: El carácter ejecutivo de la acción para el cobro de este tipo de
créditos lo establece el Código Civil y Comercial. Este último extiende la acción ejecutiva al cobro de otras obligaciones
derivadas de la locación, por ejemplo, multas convenidas (cláusula penal), expensas comunes e impuestos, etcétera.
60
Cómo se reconoce un documento?
Haciéndole reconocer la firma a la persona, porque todo lo que está arriba se confirma con el reconocimiento de la firma.
Los títulos incompletos para traer aparejada ejecución requieren un paso previo, que brinda la vía ejecutiva. Se
logra el perfeccionamiento del título incompleto mediante alguno de estos cuatro pasos previos (art. 525 CPCCN):
1) el reconocimiento —expreso o tácito— del documento, o de la firma que se le atribuye, por parte del deudor (contrato
de locación). El reconocimiento de la firma y el desconocimiento simultáneo de su contenido prepara igualmente la acción
ejecutiva (conforme art. 527, CPCCN);
2) la manifestación de si es locatario o arrendatario, en el juicio por cobro de alquileres, y, en su caso, exhibir el último
recibo. Si desconociere tal calidad, y no pudiere probarse sumariamente, no puede utilizarse la vía ejecutiva;
3) la fijación del plazo en que debe cumplirse la obligación, por parte del juez, cuando el título no lo dice. De ello se da
traslado al deudor y la resolución es irrecurrible;
4) el reconocimiento del deudor de que se ha cumplido la condición a la cual estaba sujeta la obligación.
En el caso de los alquileres se cita al deudor paraque acompañe el último recibo de pago si es que lo tiene. Conforme art.
525, inc. 2º, del Código Procesal el inquilino debe ser citado (arts. 339 y 340) para que reconozca su calidad de tal y
acompañe el último recibo que obre en su poder. Sólo a partir de ese trámite de exhibición queda conformado el "título
ejecutivo" con una suma determinada, líquida y exigible, que autorice a ejecutar al deudor principal y fiador/es. El crédito que
el locador o sublocador puede reclamar en el juicio ejecutivo en "concepto de alquileres" y complementarios son:
b) Cláusula penal por retención del inmueble (canon locativo más constituir en mora al locatario).
c) Servicios, impuestos y expensas (primero deberá pagar el locador y luego repetir el pago).
DEFINICION:
“Proceso sumario de conocimiento limitado aquel, con plazos abreviados y limitación recursiva, donde el juez se limita a
controlar y declarar la legalidad del título que lo sustenta, para luego proceder en otra etapa de pura ejecución, en caso que
el demandado no cumpla con el pago debido, a la subasta de los bienes embargados para pagar al acreedor ejecutante su
acreencia respetando el orden de privilegios y preferencias”.
Es un proceso de un conocimiento muy breve sobre la cuestión que se está debatiendo. Es decir, es un conocimiento que
sólo se refiere al título como documento, y a los documentos que se traigan en prueba de alguna excepción para determinar
si son veraces o no.
Es un conocimiento, y una de las cosas que está prohibida debatir es la causa dela obligación, dado que en este tipo de
procesos al juez no le interesa por qué se firmó un cheque, o por qué se alquiló un inmueble.
Para esto está prevista la vía ordinaria posterior, para discutir la causa de la obligación pero que de ninguna manera
suspende el proceso de ejecución. Y por otro lado, todo lo que se debata en el juicio ejecutivo no puede ser planteado de
nuevo en el juicio posterior.
PRIMERA ETAPA
i. DEMANDA: tratándose de títulos ejecutivos completos, el trámite comienza con la demanda ejecutiva.
62
La demanda ejecutiva debe ir acompañada del comprobante de pago de la tasa de justicia, caso contrario el tribunal no
le dará curso; de tantas copias —de demanda, poder y documentación— como partes demandadas haya, y de un juego de
copias de la documental, título ejecutivo para que sea agregado en el expediente, y el original, guardado en la caja fuerte del
juzgado, lo cual se debe solicitar expresamente en el petitorio.
El actor o ejecutante tiene la facultad de pedir en la demanda, o con posterioridad, alguna medida cautelar para asegurar
el cumplimiento de la obligación. Si conoce bienes inmuebles o bienes muebles de valor de propiedad del ejecutado,
solicitará la traba de embargo; de lo contrario, si no conoce bienes para embargo, puede pedir se decrete la inhibición
general de bienes del demandado, las medidas cautelares no son trámites irrenunciables, sino optativos para el ejecutante.
Se deberá fundamentar la modalidad del pago (como debía hacerse el pago y no se hizo), cuáles son los intereses, todo
será fundamento de la demanda ejecutiva.
Una vez que se acompañan todos los documentos, el juez lo que hará en el primer despacho es disponer (si está todo
correcto), la intimación de pago (librar un mandamiento) y por los mismos montos que dispone la intimación de pago, por esa
suma pedirá que se trabe el embargo.Esa intimación de pago también se usa para interponer excepciones. Las únicas
defensas que se puede plantear al contestar demanda son las excepciones previstas 545 a 547 del CP.
El mandamiento de pago:Es un documento en el cual consta la orden del juez, impartida a un oficial de justicia.
Puede haber mandamientos con orden de secuestro, de constatación, de la ocupación de un inmueble, o de su estado
físico, para poner al adquirente en posesión del bien, etcétera.
2) la de trabar embargo sobre los bienes que se hallen en ese domicilio donde intima al pago, en la medida en que el
acreedor lo haya pedido en el expediente (si el embargo recae sobre un inmueble, corresponderá trabarlo por oficio al
Registro de la Propiedad que corresponda, y no incluirlo en este mandamiento).
También contendrá la suma que se reclama, con más otra presupuestada provisoriamente por el juez para intereses y
costas de la ejecución.
En la intimación de pago se va a acompañar una copia de la demanda, la copia del título, además de intimar al
demandado a que pague, también se lo va a intimar a que constituya domicilio procesal.
NOTAS
1- Intimación de pago en alquileres: En el caso específico de la ejecución de alquileres debemos llegar al desalojo con
anterioridad a la intimación de pago, porque si no, no encontraremos al inquilino y podremos cobrar.
63
2-Se llama embargo ejecutivo y no medida cautelar porque es un trámite de la ejecución del proceso ejecutivo y está
previsto por la misma razón que en el caso de la ejecución de sentencia, si no se puede embargar ningún bien no habrá
ejecución.
Antes de la intimación de pago, el acreedor puede trabar un embargo preventivo, o solicitar una inhibición general de
bienes. Luego de la intimación, o juntamente con esa diligencia, puede trabar embargo de los bienes que se hallen en el
domicilio del deudor (por mandamiento); el embargo de bienes inmuebles se traba por oficio, o testimonio ley 22.172, si es
en extraña jurisdicción.
Si la medida cautelar ya está trabada, se transforma en ejecutoria (por ejemplo, embargo preventivo en ejecutorio).
La subsidiariedad está dada en que si la intimación de pago resulta fallida, también lo será el embargo o la inhibición.
El ejecutado puede:
a) oponer excepciones y la caducidad de instancia, si han transcurrido más de tres meses de inactividad procesal impu-
table al actor;
b) oponer excepciones;
En los dos primeros supuestos, el juez dará traslado de las excepciones y, en su caso, del acuse de caducidad. Una vez
contestado el traslado, resolverá si hace o no lugar a las excepciones, finalizando el juicio, en un caso, o dictando asimismo
la sentencia de remate, en el otro caso.
En el tercero —sólo acuse de caducidad— el juez resolverá éste. Aclaramos que existe numerosa jurisprudencia a favor
del rechazo de la caducidad de instancia cuando no se han opuesto excepciones, pues se entiende que, al no hacerlo,
la instancia ha concluido, encontrándose los autos en situación de dictarse la sentencia de remate. Si lo rechaza dicta
conjuntamente la sentencia de remate. Si le hace lugar, y queda firme esa resolución, se termina el juicio.
En el cuarto, el juez directamente dictará la sentencia de remate, mandando llevar adelante la ejecución.
64
Comentarios de clase:
• Falta de personería. Capacidad del representante, no presento el poder correspondiente.
• Falsedad de título. Es la falsedad extrínseca del documento, es decir, si fue adulterado, moificado, si no es la
firma del ejecutado.
• Inhabilidad de título.Que no puede ingresar a la vía ejecutiva porque no es una bolgiacion que tenga una
cantidad de dinero, no es previsto por la ley, no es exigible.
• Pago total o parcial. Puede acreditarse que se pagó total o parcialmente la deuda. Si se admite, la demanda va
a prosperar por el resto que no se pagó. Esto se prueba con el recibo emanado por el acreedor.
• Nulidad de la ejecución. Es la nulidad en la intimación de pago, porque la intimación fue hecha por un monto
que no correspondía, o se hizo en un domicilio quenoera el real de deudor o que no correspondía.
NOTAS DE CLASE:La contrariedad es que, para plantearlas, estas dos, tiene que negarse la deuda. Tiene que haber una
negativa categoría de la deuda. Se debe fundamentar por qué se sostiene que no se debe. Si no seniega la deuda, si se
admite deber esa cantidad, esas excepciones no pueden admitirse.
Una vez que se oponen excepciones, el autor tiene 5 días para contestarla, y una vez contestado: si se admiten las
excepciones, las costas las paga el actor, si no se admiten, las costas siempre se van a imponer al demandado.
Una vez que el juez dicta sentencia, comienza la ejecución propiamente dicha.
La sentencia de remate
65
Esta sentencia tiene por objeto mandar llevar adelante la ejecución. Si se opusieron excepciones, y el juez decide de-
sestimarlas, lo hace en la misma sentencia.
El recurso de apelación debe ser interpuesto dentro del quinto día de notificada la sentencia (por cédula o
personalmente). Es concedido en relación (no se lo puede abrir a prueba en la segunda instancia, se resuelve con relación a
las constancias de autos). Debe ser fundado (expresar los agravios que provoca la sentencia) dentro del quinto día de
notificado el auto que lo concede (se notifica los días de nota, martes y viernes, en procesos civiles y comerciales, en
forma automática).
Para determinar si una sentencia es apelable o no, en primer lugar debe tratarse de causas donde el reclamo de capital
original sea superior a los $ 20.000. En la causas donde lo pretendido supera dicho monto, si la suma determinada en la
sentencia fuera inferior al 20% de lo reclamado ese monto reconocido será el que deba tomarse como valor cuestionado en
la Alzada y no a la diferencia entre lo pedido y lo obtenido. Así, si lo reconocido en la sentencia no excede de los $ 20.000,
esa decisión será inapelable.
No procede el recurso de reposición, por cuanto no es una providencia simple, sino una sentencia (art. 166, CPCCN).
Procede el recurso de aclaratoria para corregir errores materiales, explicar conceptos oscuros o suplir omisiones (art.
36, inc. 2, CPCCN).
SEGUNDA ETAPA
La liquidación debe ser presentada por el acreedor ejecutante dentro de los diez días de quedar firme la sentencia,
que incluirá capital, intereses y costas (gastos y honorarios), según lo dispuesto en la sentencia.
Se le dará traslado al ejecutado, para que dentro del quinto días la impugne o no. Si lo hace, se abre una incidencia, que
finalmente resolverá el juez, con costas. Si no lo hace, el juez aprobará la presentada por el primero, en cuanto ha lugar por
derecho(1).
Si hay dinero embargado en algún banco, debe solicitarse, por oficio, la transferencia al Banco de la Nación Argentina
(juicios civiles) o al de la Ciudad de Buenos Aires (juicios comerciales o laborales), Sucursal Tribunales, abriendo una cuenta
a la orden del juez interviniente y perteneciente al expediente del ejecutivo.
Una vez realizada la transferencia, y presentada la constancia de saldo de la cuenta en cuestión por el ejecutante, podrá
solicitar cheque por el monto total de la liquidación aprobada.
66
Cuando el embargo recayó sobre bienes muebles o semovientes, se ordena su venta en remate, y en caso necesario
se procede previamente a secuestrarlos. Las partes, de común acuerdo, pueden elegir al martillero o, a falta de éste, lo
sortea el juez. Esta persona es la encargada del secuestro y de la realización del remate.
Art. 573. Subasta de muebles o semovientes.— Si el embargo hubiere recaído en bienes muebles o semovientes,
se observarán las siguientes reglas:
1) se ordenará su venta en remate, sin base, al contado o con las facilidades de pago que por resolución fundada se
establezca, por un martillero público que se designará observando lo establecido en el art. 563;
2) en la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para que, dentro del plazo de cinco días, manifieste si
los bienes están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y domicilio de los
acreedores y el monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y la carátula del expediente;
3) se podrá ordenar el secuestro de las cosas, que serán entregadas al martillero para su exhibición y venta; al
recibirlas éste, las individualizará con indicación de su estado y del lugar y fecha en que se lleva a cabo la entrega; (lo
hace el abogado del ejecutante mediante un “Mandamiento de secuestro” para que el martillero los pueda exhibir antes
del remate)
4) si se tratare de muebles registrables, se requerirá a los registros que correspondiere un informe sobre las
condiciones de dominio y gravámenes;
5) la providencia que decrete la venta será comunicada a los jueces embargantes; se notificará por cédula a los
acreedores prendarios, quienes podrán formular las peticiones que estimaren pertinentes, dentro de tercero día de
notificados.
IMPORTANTE: NO SE PUEDEN EJECUTAR LOS BIENES SIN ESTAR EMBARGADOS (este embargo se transcribe
en el título de dominio). Por lo tanto, primero se traba embargo sobre el bien, luego se presentan los informes y recién allí se
designa martillero. A partir de esto, vendrá la venta pública por subasta.
67
Art. 576, CPCCN: Bienes inmuebles:
Asimismo, intimará al deudor para que dentro de tercero día presente el título de propiedad del inmueble, bajo
apercibimiento de obtener testimonio a su costa. No se realizará la subasta mientras no se haya agregado el título o, en su
caso, el testimonio.
NOTA: El último testimonio inscripto es el que tiene validez, pues si ya se hubiera expedido un segundo testimonio,
según los informes de dominio, el primer testimonio carece de virtualidad alguna y debe intimarse a acompañar el segundo
testimonio al deudor, para luego ante el incumplimiento, obtenerse un tercer testimonio del original que siempre permanece
en el protocolo del escribano, mediante oficio dirigido al director de dicha repartición.
Si el instrumento fue otorgado hace más de diez años, deberá solicitarse al Colegio de Escribanos del lugar de que se
trate, para que éste lo expida, pues pasados los diez años los protocolos se remiten al Colegio para su custodia.
El auto de subasta
A los recaudos exigidos por los arts. 576, CPCCN (inmuebles), o 573, CPCCN (muebles), debe agregarse, si se hubiera
pactado en el instrumento base de la ejecución, una liquidación de la acreencia para establecer la base de la subasta, de la
cual no debe darse traslado al ejecutado, pues de existir un depósito de dinero para impedir que se subaste el bien de que
se trate, en ese caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el art. 591, CPCCN.
68
Cumplidas dichas exigencias, el juez dictará el auto de subasta donde se describirán los datos registrales del inmueble,
se establecerán las condiciones en las que se realizará el acto del remate.
Allí mismo, el juez designará al martillero propuesto por la ejecutante, si esta última tuviere facultades para designarlo —
pactadas en el instrumento base de la ejecución— o fijará la fecha en que se celebrará el acto de designación —sorteo— al
que pueden concurrir las partes.
La subasta se publicará con base si se trata de bienes que tienen un valor determinado y conocido; puede ser que la
subasta se deba pagar de contado o el Juzgado puede autorizar un plan de pagos.
Perfeccionamiento de la venta
La venta queda perfeccionada una vez que ha sido aprobado el remate o pagado el precio o la parte que corresponda, si
se hubieren otorgado facilidades, y luego de realizada la tradición del inmueble en favor del comprador. Así lo dispone el art.
586, CPCCN.
El ejecutado tiene 5 días para impugnar la subasta; si no lo hace en ese plazo se considera aprobada.
69
Martillero:
Deberá rendir cuentas y acompañar: publicación de edictos, facturas de dicha publicación, boletos de compra venta
otorgados en subasta; también debe depositar la seña entregada en la subasta (previo descontar sus honorarios) y
relatar cómo se llevó a cabo el acto.
Esta rendición se traslada a las partes para que la puedan impugnar por seña incompleta o retención de honorarios
excesiva.
El comprador debe depositarlo dentro de los cinco días de aprobado el remate (no hubo impugnación del ejecutado), al
contado, en el banco de depósitos judiciales, y si no lo hiciere y no invocare motivos fundados para obtener la suspensión
del plazo, se ordenará nueva subasta.
El comprador recibe la posesión del inmueble por orden del juez, por medio del mandamiento de posesión. No basta su
efectiva ocupación.
Las medidas cautelares que se hubiesen trabado sobre el inmueble a inscribir deberán ser levantadas por el juez de la
subasta y, a pedido de éste, por los otros jueces embargantes, oportunamente notificados. También se dará por canceladas
las hipotecas, ya que los acreedores hipotecarios, debidamente notificados, debieron haberse presentado para hacer valer
sus privilegios sobre el precio obtenido en la subasta.
70
CLASE 13 - 03/11/2017
VER CLASE 11 – 20/10/2017
Temas:
✓ Sucesiones testamentarias
✓ Testamento ológrafo
✓ Testamento por acto publico
✓ Revocación del testamento
✓ Revocación del legado
✓ Administración judicial
CLASE 14 - 10/11/2017
PROCESO EJECUTIVO
3. DINERO
Son sumas dadas a embargo. El oficial de justicia tiene que depostiarlo en una cuent judicial. Ciuandos e habla de dnero
esto no va a habilitar la otra etapa que es la subasta, porque la suma de dinero, la cual tien que corresponder con la
liquidación, ya es liquida.
2. Traslado al ejecutado
Se le corre traslado a través del mandamiento y se lo intima.
4. Aprobación
Desde el auto que dice que se toma conocimiento la parte actora, se tienen 5 dias par aimpugar esa suma a través de una
nueva liquidación o aceptarla.
En materia de giros judiciales se debe CONSENTIR, es decir, se debe estar conforme con la presentación que diga “librese
el giro…”. Se tiene el primer dia de nota del dia despeus de la resolución, a partir de ahí 5 dias, y las dos primeras horas del
6to dia se puede ir a retirar el giro.
4. BIENES MUEBLES
Recién aca tiene actuación el martillero.
71
Lo primero que hay que hacer es proceder a la valuación de los bienes muebles si fuese necesario, porque puede ocurrir
que si fuese un automóvil, se tiene la lista donde se encuentra la valuación del mismo. El martillero es necesario al momento
de ejecutarlo.
Condiciones de dominio de los bienes. Informes de dominio sobre los bienes registrables. Si son bienes muebles no
registrables se pide un infores a lso registros oa manfiestacion del ejecutado, porque la posesión significa titulo.
Secuestro de los bienes. Se realiza por mandamiento, se llama “mandamiento de secuestro”. Ese mandamiento lo puede
hacer tanto el abogado del ejecutante como el martillero. Los bienes se van a secuestrar para que el martillero los pueda
exhibir con anterioridad a la fecha del remate. La venta es PUBLICA, por subasta.
Si los bienes van a ser secuestrados hay que determinar donde se los va a depositar, y esto forma parte de las costas.
(completar minuto 27) se deja asentadoen el mandamiento de que los bienes quedan en poder del deudor.
Auto de subasta:
Es el auto que surge luego de que la prte pida la designación el martillero para poder llevar adelante la ejecución. Aca se
dice que se designe un martillero (el nombre surge después)
a. designacion del martillero. Si este ve que los bienes no fueron secuestrados lo peude pedir
b. publicación de edictos. Para dar a conocer el acto de la subasta.
c. base de la subasta o sin base. La base seria el precio y depende que se este rematando.
Puede ocurrir que el juzgado autorice la facilidad de pago (en cuota) cuando sea sin base.
Antes de subastar se debe trabar un emabrgo. El martillero tiene que tener a la vista un informe de dominio, el cual pidió la
parte actora antes de la designación del martillero. (MINUTO 36 COMPLETAR)
Si es un bien con registro, despeus de trabar el embargo se pide el informe de dominio para saber si el bien esta
emabrgado. Si hay otros acreedores, el juez debe poner un oficio al otro juzgado que se va a proceder la subasta de ese
mueble. Si es un acreedor prendario se tiene que informar a es eacreedor para que se presente porque surgen
5. BIENES INMUEBLES
Un bien mueble que se registra se trata igual que un bien inmueble.
AUTO DE SUBASTA
a. designación del martillero
Solicita que se designe martillero para remate. Aca se abre automáticamente el auto de subasta. Se ordena a que se
promueva el sorteo
Una vez que el auto de subasta que da firme, pasa a designarse martllero. Entra el expediente al sorteo del martillero que
tiene 3 dias para presentarse. La cedula del martillero la puede hacer el juzgado o el abogado (que es el interesado). Tiene 3
dias par aaceptar el cargo, si no lo hace se lo remueve, y se debe solicitar la designación de un nuevo martillero.
72
el auto de subasta va a ordenar el libamiento de un mandamiento de costatacion a los efectos de determinar las condiciones
del inmueble y si esta ocupado o no.
Que ocurre si esta ocupado? Cuando se raliza la costatacion, el oficial de justicia con el martillero. Lo que tiene que hcaer en
ese mimso momento el OJ debe solicitar queacrediten identidad y que manifiesten en que carácter estan ocupando el
inmueble (idem desalojo) y dejar todo asentado, aun cuando no se identifique la persona. En ese mismo auto donde se
establece el auto de la subasta se deja asentado (que surge del informe de dominio) la citación de los acreedores que
figuran en el RPI,
d. condiciones de la venta.
Aca suele ocurrir el fraude. Estas condiciones generalmente son la base, condiciones de pago, sena, comisión del martillero,
cuando es la entrega de la posesión.
Que ocurre si no tengo el primer testimonio? COMPLETAR CON LO DE JULI (MINUTO 55)
Too lo que afecte el estado jurídico de un bien con registro, va a ir con firma del funcionario.
Que se coloca debajo del oficio? La transcripción del articulo 400 y 399
Prime derecho que tiene el martillero. Es el adelanto de gastos, lo que incluye los edictos.
No es obligación cotejar esto, pero es importante saberlo para el abogado. Si falta algo hay que hacer un escrito marcando
lo que falta, porque si no se debe volver todo para atrás, y se debe pagar danos y perjuicios. Cuando sale el auto de
subasta,
Sena del 30% es porque otorga la posesión. Es decir, implica posesión.
Desde el momento en que se entrega posesión se corre con los gastos del inmueble.
Si el boleto dice que se entrega la posesión igual, se puede hacer. Si se entrega la posesión todos los gastos (expensa, luz,
gas ABL, ARBA) corre a cargo del comprador. si no se entrega la posesión, el perfeccionamiento de la subasta ocurre
tiempo despies del acto de subasta. Si la posesión no fue entregada, los gastos d ese mueble los pagan los fondos de la
subasta.
73
El martillero presenta el escrito “rendición de cuentas”, porque esta llevando a cabo una manda judicial (subasta) por lo tanto
debe rendir cuentas sobre ese encargo que le realizo el juez. Esa rendición de cuentas debe acompañar la publicación de
los edictos; facturas acreditando el costo de los edictos par rendir el adelano que nos dieron; boleto de compraventa del
inmueble; la sena que el comprador entrego en la subasta (Se debde depositar en autos), previamente de esa sena el
martillero toma su porcentaje de comisión; y realiza un relato de cómo se llevo a cabo el acto en ese momento.
Lla oficina de subasta de la CJSN elabrara un informe sobre las condiciones en las que s erealizo el acto
De dicha rendición de cuentas se dara traslado a las partes quienes podran impugnarla si asi lo considerasen.
Dentro del tercer dia de realizado el acto de subasta, para el caso de que a la subasta haya ido un representante el
comprador debe decir cual es el efectivo adquirente, si no se lo manifiesta dentro de los tres días el acto se adjudica a su
nombre.
La rendición de cuentas también debe ralziarse al tercer dia de realizada la subasta
Dentro del 5to dia de realizado el acto, el ejecutado tiene este palzo antes de que quede firme el acto de la subasta para
impugnarla, transcurridos los 5 dias el acto quedo firme. Si lo va a impungar corre traslado al ejecuctante y luego resuelve el
juez.
Dentro del 5to dia de aprobado el remate (si no se impugno, queda firme después del 5to dia de realizado el acto) el
comprador debe depositar la parte remanente. puede ocurrir que deposite el saldo y listo; o bien puede ocurrir que no se
tenga el dinero para saldar la deuda, en este caso la subasta se va a tener por fracasada, pierde el 30% y se vuelve a
realizar el procedimiento de la subasta para volver a llamar a una nueva. De ese 30% se pagan todos los gastos para que no
se vea perjudicado el ejecutante.
Previo a disponerse el dinero al actor se citara a los emabrgantes, acreedores privilegiados , al consorcio (si es una unidad
funcional) y a los entes recaudadores (en el caso de que cuadno se pdien los informes surgan deudas y se los llama para
saldarlas) para que hagan valer sus derechos. El juez resolverá al respecto. Las hipotecas tendrán prioridad.
74
CLASE 15 - 17/11/2017
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1) RECURSOS
Un recurso es una herramienta procesal que permite atacar o impugnar una resolución judicial.
a. ACLARATORIA
Básicamente este recurso es para que el juez aclare alguna cuestión, o algún concepto oscuro. Es decir, en general,
procede para corregir errores materiales.
Ejemplo:
- El juez dicta una resolución judicial donde establece que hay que pagar una multa de $2.000, y se equivoca y en
letras pone “veinte mil pesos”.
- El juez dicta sentencia declarando el divorcio entre Juan Pérez y María González, y en realidad era entre Rodrigo
Fernández y Julieta Ferreira.
En el recurso de aclaratoria, tenemos una resolución (R), luego las partes se notifican (N). Una vez que las partes se
notifican comienza a correr un plazo de 3 días para interponer el recurso. Entonces cualquiera de las partes hace una
presentación.
En el recurso de aclaratoria, si bien no hay fundamentación, en esa presentación vamos a indicar: que interponemos el
recurso y lo vamos a fundar.
El fundamento de la aclaratoria será: “En la resolución de fs. 47, V.S decreto el divorcio de los cónyuges González y Pérez,
cuando en realidad los peticionantes son Fernández y Ferreira. Por lo tanto pido se modifiquen los nombres indicados en
esa sentencia, en el sentido indicado”.
Claves:
- Tengo tres días para interponer el recurso de aclaratoria.
- Tengo que indicar en el mismo escrito que interpongo el recurso y que es lo que quiero que el juez corrija en la
sentencia.
- Siempre es para errores materiales.
b. REVOCATORIA o REPOSICIÓN
Este recurso se interpone para que le juez vuelva atrás y haga lo contrario, entonces esta revocatoria es una impugnación
propiamente dicha. Procede ante errores de derecho. Cabe destacar que se fundamenta en el mismo escrito que se
interpone el recurso.
Plazo. Tres días
El Juez tiene 10 días para resolver este recurso, y lo hace a través de una RI (resolución interlocutoria), esa RI en principio
es apelable por la otra parte si le causa gravamen irreparable; pero por la parte que planteo la revocatoria no es apelable
75
Nota: ninguna resolución que hable sobre prueba es apelable. ¿Como se puede discutir cualquier tema sobre
prueba? Solamente con el recurso de revocatoria.
Una de las partes, hace una presentación en el expediente (P x), lo que sigue es la resolución del juez (R). Básicamente con
esa resolución el juez puede o no hacer lugar a lo que se le pidió. Si hace lugar a lo que la parte pidió, no se hace nada;
mientras que si no hace lugar, la parte va a querer impugnar la resolución.
Entonces de esa resolución se notifican (N) las partes, y comienza a correr un plazo de 3 días. Dentro de esos 3 días, si el
juez no hizo lugar a lo que se pidió, se interpone el recurso de revocatoria, a lo que se le agregara la fundamentación, es
decir la interposición y la fundamentación van en el mismo escrito. En este caso lo interpone la misma parte que hizo la
presentación original (Px).
Luego de esto, el juez resuelve (R), ya sea revocando su decisión o manteniéndola.
RECURSO INTERPUESTO POR LA PARTE CONTRARIA A LA QUE HIZO LA PRESENTACION
Una de las partes hace una presentación (Px), pidiendo algo al juez. El juez dicta una resolución (R), haciendo lugar a lo que
pidió o no. Si hace lugar, de esa resolución se notifican las partes (N) y comienza a correr un plazo de 3 días para interponer
el recurso. “X”, a quien el juez hizo lugar a lo peticionado, no va a interponer el recurso porque no lo perjudico, pero a “Y” si
lo pudo haber perjudicado, entonces “Y” si va a interponer el recurso de revocatoria y, en el mismo escrito, indica los
fundamentos del mismo (Py).
A esto le sigue una resolución (R), pero en esta, el juez ordenara correr traslado a la otra parte (N), porque quien interpuso
el recurso no es el mismo que había presentado el escrito que dio lugar a la resolución que se impugna, entonces por el
derecho de defensa hay que dar traslado. En esta resolución, el juez dirá “De la revocatoria interpuesta, traslado”.
Luego se notifica la otra parte (“X”) y tiene 3 días para contestar el traslado (Px). Una vez que contesto el traslado o se
venció el plazo de tres días para hacerlo, le sigue una última resolución (R) en donde el juez va a indicar si revoca la
decisión o la mantiene.
Nota: cuando la parte que impugna la resolución no es aquella que hizo la presentación que dio origen a la
resolución impugnada, se debe correr traslado.
Cuando la resolución (R) que dicta el juez no tiene su origen en una presentación realizada por alguna de las partes, sino
que la dicto de oficio, las partes se notifican (N) y dentro de los 3 días, cualquiera de las partes puede interponer
revocatoria. Y en este caso, se resuelve (R) la revocatoria sin sustanciación.
Este es el único caso donde se puede impugnar una resolución futura, porque lo que se está apelando es la resoluciónque
no hace lugar al pedido de revocatoria, que es una resolución que todavía no se dictó. La justificación es que si no se
interpone el recurso de apelación en subsidio, al mismo tiempo que la revocatoria, se vence el plazo de 5 días.
¿Por qué no se apela directamente? Porque si se apela solamente, el expediente va a Cámara y esto conlleva a que tarde
más, que haya otros procedimientos, otras costas y honorarios, y a lo mejor, interponiendo la revocatoria, el juez se da
cuenta de que cometió un error y da vuelta su decisión sin tener toda esa pérdida de tiempo y dinero.
c. APELACIÓN
Procede contra la SENTENCIA DEFINITIVA, las SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS y las PROVIDENCIAS SIMPLES QUE
CAUSEN GRAVAMEN IRREPARABLE.
Plazo. 5 dias desde que se notifica la resolución
Principio de congruencia. La cámara solamente puede fallar sobre cuestiones que fueron apeladas. Lo mismo sucede si el
tribunal de primera instancia no se expidió sobre alguna cuestión.
- PRIMERA REGLA (Excepción). La apelación contra la sentencia definitiva, se concede libremente y con efecto
suspensivo
- SEGUNDA REGLA. Contra las demás resoluciones, el recurso de apelación se concede en relación.
- TERCERA REGLA. El efecto en general es suspensivo, salvo los casos en los que el código establezca el
devolutivo.
- CUARTA REGLA. La regla es el trámite inmediato, el trámite diferido es la excepción.
LIBREMENTE vs EN RELACION
LIBREMENTE EN RELACION
Hay cierta amplitud en el procedimiento
en segunda instancia (ante la cámara).
AMPLITUD EN EL
Esto quiere decir que comparado con No existe la amplitud probatoria
PROCEDIMIENTO
el recurso en relación, el procedimiento
es más amplio
EXPRESION DE AGRAVIOS MEMORIAL
FUNDAMENTACIÓN DEL
Cuando se concede libremente, la El escrito de fundamentación de
RECURSO
fundamentación se hace en cámara y recurso se presenta en primera
77
el plazo es de 10 días. [A] instancia (ante el mismo juez que dictó
la resolución) y el plazo es de 5 días.
[A] Se fundamenta cuando la Cámara dicta una Providencia que dice “pónganse los autos en los términos del artículo 259
del CPCCN”. Esto significa que hay que presentar la “Expresión de agravios” (EA), para la cual se tienen10 dias desde que
se notifica por cedula (electrónica) de la providencia. Cuando se notifica la providencia por cedula, o en el caso de los
recursos dados en relación, cuando se dicta el “recibido autos”.
Se apela una resolución, pero el juez dictó una resolución y yo la apelo. A esa resolución, corresponde conceder el recurso
de apelación con efecto diferido, entonces el juez concede el recurso, pero no se va inmediatamente a cámara, sino que el
juicio sigue su curso y al momento de la sentencia definitiva, si la apelo el expediente va a Cámara, y ahí se resuelven los
recursos diferidos que se pudieron haber interpuesto en el pasado.
Se debe interponer ante el juez de primera instancia dentro de los tres días de denegada la apelación. La parte debe fundar
el recurso de hecho al expresar agravios contra la sentencia definitiva, sin perjuicio de fundar también la apelación
denegada. El plazo de resolución es de 60 dias.
2) NULIDADES
Puede plantearse la nulidad cuando hay un vicio en un acto procesal. Es decir, cuando se cumplió mal o viciadamente un
acto procesal, existe el planteo de nulidad por vía incidental. Podrá ser un incidente por separado o tratarse de un proceso
de nulidad, lo más común es que sea planeado vía incidente dentro del mismo proceso.
También existen en algunos sistemas las nulidades in iudicando, es decir, las nulidades que presentan las resoluciones
judiciales. Ese tipo de nulidades hoy son ajenas a nuestro derecho procesal y se canalizan a través del recurso de nulidad y
el recurso de nulidad a través del recurso de apelación. Es decir, que si se quiere plantear la nulidad de una resolución se
debe apelar y dentro de ella plantear el recurso de nulidad.
Las nulidades, para que puedan ser planteadas tienen que respetar determinados PRINCIPIOS:
- ESPECIFICIDAD. Tiene que tratarse específicamente de un acto viciado porque no cumplió su finalidad o porque
fue realizado en contra, o sin tener en cuenta lo que preveía la ley para su realización.
- TRASCENDENCIA. Esto quiere decir que no se puede declarar la nulidad por la nulidad misma. Es decir la nulidad
no sirve para satisfacer la ley, esto quiere decir que si el acto viciado no cumplió su finalidad o no produjo ningún
perjuicio, no hay nulidad.
- CONVALIDACIÓN. Una vez consentido el acto viciado, aun cuando este viciado, no puede plantearse la nulidad. El
plazo para plantear la nulidad es de cinco días contados a partir de que la persona toma conocimiento de la
comisión del acto realizado. Acá el código exige que se fundamenten estos tres principios.
78
Cuando se plantea la nulidad hay que indicar el acto viciado, y fundamentar por que se considera que el acto está viciado
(Ejemplo: se denuncio un domicilio que no es el que correspondía).
Otra cosa para fundar es el perjuicio producido por el acto viciado (Ejemplo: cuando hay perjuicio se afecta el derecho de
defensa en juicio).
El tercer tema para fundamentar es que no se consintió la convalidación del acto. Para esto, el dato más importante a
destacar en el escrito es en qué momento se tomo conocimiento, para determinar cuándo se cumplió el plazo.
Toda nulidad es apelable asi que puede ser revisado por la Cámara, porque generalmente se produce un perjuicio
irreparable.
d) apelación
se interpone contra todo aquello que cause gravamen irreparable. En el resto uno tiene que fundamentar por que causa
gravamen irreparable (minuto 21 SP)
plazo. 5 dias desde que se notifica la resolucion
cuando se fundamenta? Depende de cómo se concede la apelación (libremente o en relacion). Libremente cntra la
sentencias definiticas dictadas en juicio ordinario, sumario y sumarísimo; el resto de las resoluciones se conceden en
relacion
- En relacion el escrito se fundamenta en primera instancia y dentro del 5to dia de notificado por nota de la
providencia que concede la apelación. Este escrito se llama MEMORIAL, del cual debe correr tralado a la otra parte
por el plazo de 5 dias contados desde el momento en que es notificado por nota de contestar el memorial. Una vez
contestado el memorial el juez eleva el expediente a cámara. Para elevar el expediente a cámara lo que se hace es
un informe que se llama “nota de elevación a camara” donde el jue dice quienes son las parte, minuto 27:30 SP con
esa nota el expediente va a la mesa receptora de eexpedientes de cámara. Est amesa lo que hace es si el
expediente ya tiene radicación de sala, lo va a mandar a la misma sala y va a registrar de que recurso se trata, o va
a un sorteo de sala. Una vez que hace el sorteo va a la sala que toca. Con ese expediente en relacion, en la sala lo
primeor que se dispone qes si hay menores o es uan cuestión de OP, va a la defensoria de los menores de cámara
o al fiscal de cámara para que resuelva. Una vez que llega el dictamen a la sala se dicta una providencia que dice
“por recibido autos”, a parir de ella queda consentda, la cámara tiene 15 dias hábiles para resolver la apelación,
cuyos argumentos o contraargumentos estan en e procesoq que estamso vieno (memorial y contra memorial. La
resolución del expediente se notifica por cedula electrónica y contra esa resolución puede caber un recurso
extraordinario, o un recurso ordinario si (minuto 33 SP)
- Libremente
Tenemos una SD, tenemos el Recurso de apelación que se plantea 5 dias de notificada electrónicamente. El juez concede el
recurso libremente, este recurso se fundamenta en la cámara. Aca hace falta que todas las partes hayan estado notificados
de la sentencia y hayan apelado o vencido el plazo para la apelación.
Aca se conceden dos tipos de recursos: contra la sentencia se conceden libremente, y los que son contra honorarios se
conceden or el articulo 244 CPCCN, estos no necesitan ningun tipo de fundamentación, se interponen por bajo o por altos
(altos: que los honorarios son excesivos, bajos: es que se considera que se regulo menos de lo que correspondía. Si es
apoderado se apela altos por el cliente, y por bajo por derecho propio)
Se fundamenta cuando la cámara dica una Providencia que dice “pónganse los autos en los términos del articulo 259 del
CPCCN, esto signifiac que hay que presentar la “expresión de agravios (EA), para la cual tenemos 10 dias desde que se
notifica por cedula (electrónica) de la providencia. Cuando se notifica la providencia por cedula, o en el caso de lso recursos
dados en relacion, cuando se dicta el “recibido autos”, se tiene un dia para recursar a los magistrados de la cámara SIN
causa. Esa recusación con causa solo puede ser interpeusta contra un integrante de la cámara.
De la EA, el articulo 260 tiene 5 dias para
- fundamentar los recursos que se dieron con efecto diferido (se concede cuando se supone que el recurso no afecta
el tramite normal del proceso),
- otra cosa es el replanteo de prueba (COMPLETAR) siempre y cuando sean imprescindibles para la resolución del
cnflicto. También se puede plantear en la cámara es la incorporación de todas aquellas cuestione sque sucedieron y
tengan relacion con la controversia despeus de pasados los 5 dias de pasada la .., todo lo que sucedió de ahí hasta
la setnencia se puede plantear en cámara.
79
En el decimo dia se expresan los agravios, de la expresin de agravio el tribunal de alzada (Camara) va a dar traslado a la
otra parte que se notifica por nota y es por 1 0 dias, una vez contetada la expresión de agravio, en ppio se dictamina… una
vez esto, esta en condiciones de dictar sentencia, aca se dicta un “autos a sentencia”. Aca se va a hacer un sorteo en la
cámara, en el cual se va a determinar quien va a ser el vocal preopinante, pque esto lo analizan los camaristas. Se va a
sortear quien sera el vocal preopinante, el que va a votar en 2do termino y el que va a votar en 3er termino. Para esto la
cámara tiene 60 dias para resolver, 30 dias el primer vocal, y después 15 el 2do y el 3er. El primero puede votar confirmando
o revocado o modificando la sentencia. El 2do puede adherir al primero, puede llegar a lo mismo pero por sus fundamentos,
o bie puede votar de otra manera, ya sea revocando o modificando, pero siempre exponiendo sus fundamentos. El tercero
puede adherir al primero o al segundo, por sus fundamentos, o bien revocar.
Caso: dnde se confirma/modifica y el tercero revoca. Se debeenviar el expediente al itrbnal de superintenencia de la cámara
para que se sortee un 4 vocal para que se expida, pero adhiriéndose a alguno de los tres.
Siempre esto es por mayoría
80
CLASE 16- 24/11/2017
PROPIEDAD HORIZONTAL
a) Unidades de departamentos
Son de propiedad privada de cada consorcista, sobre las cuales se pueden constituir derechos personales o reales sin
consentimiento de los restantes, salvo por las limitaciones existentes (no afectar la seguridad por ejemplo).
También se limita el derecho de propietarios y ocupantes, prohibiendo el uso de la unidad para destino contrario a la moral y
a las buenas costumbres, o distinto del previsto en el reglamento de copropiedad.
b) Partes comunes del consorcio de copropietarios
En la PH existen partes comunes y partes propias. Las comunes son propiedad del consorcio, ninguno tiene el uso
exclusivo; sin embargo, sobre las partes propias si existe uso exclusivo del titular.
No obstante que por reglamento de copropiedad sobre determinada partes comunes se puede establecer un uso exclusivo
(Ejemplo: terrazas).
Los consorcistas no pueden realizar ninguna obra disponiendo para si, de partes comunes, sin autorización de todos los
consorcistas, porque equivale a modificar el reglamento de copropiedad.
c) Consorcio de copropietarios
Representado legalmente por un administrador, designado en asamblea.
d) Reglamento de copropiedad y administración
Realizado por escritura pública e inscripto en el Registro de la Propiedad. En el encontraremos las reglas de la PH. Si no
existe este reglamento, no habrá PH, sino que habrá condominio.
El propio reglamento además dice cómo se va a elegir el primer administrador, y los próximos se elegirán por asamblea.
e) Asamblea de copropietarios
Se reúnen para tratar temas comunes, ordinarios y extraordinarios.
f) Expensas comunes y extraordinarias
Gastos de administración y reparación de las partes y bienes comunes del edificio. Las expensas que los consorcistas
deben abonar, son en proporción al valor de sus unidades.
No todas las PH prevén expensas, pero puede existir un fondo común. Quien se encarga de llevar a cabo la liquidación de
las mismas es el administrador del consorcio.
g) Procedencia de la mediación prejudicial obligatoria
Se debe tener en cuenta el principio general de la mediación obligatoria en todo proceso civil y comercial. Ante situaciones
de urgencia o peligro, este proceso no será obligatorio, como en la denuncia de daño temido y el cobro ejecutivo.
Esta acción está destinada a cuando la propiedad esta siendo utilizada de una forma contraria a la moral y buenas
costumbres, o con un destino distinto de lo que prevé el reglamento. En este caso el administrador de consorcio puede
realizar la denuncia en l justicia
Esta denuncia tramitara por un proceso abreviado, y de acuerdo a la gravedad del caso la sanción puede ir desde una multa
a favor del fisco, hasta un arresto de 20 días. La pena más grave sera para aquellos casos donde exista reincidencia en la
denuncia; y a su vez, la reincidencia también acarrea el desalojo inmediato de la unidad.
A su vez, se pueden solicitar medidas para que se cese con ese mal uso, se puede pedir el allanamiento del lugar o la
utilización de la fuerza publica.
Esta acción es indistinta de la acción de daños y perjuicios que puede iniciar aquella persona que se haya visto perjudicada.
Los daños y perjuicios irán por un juicio de conocimiento (ordinario)
81
¿Qué documentación debe presentar el administrador para iniciar un cobro ejecutivo de expensas? Va a necesitar un
abogado, pero va a tener el apartado de personería. Va a presentar el reglamento de copropiedad, el acta que lo designa
(para acreditar personería), el acta de asamblea en el cual se decida iniciar el proceso; y el certificado de deuda.
Los legitimados serán todos aquellos consorcistas que se vean perjudicados, aunque también la podrá llevar adelante el
administrador del consorcio. Sin embargo, esta acción es casi una obligación del administrador porque uno le está pagando
sus honorarios para que organice y vele por la seguridad de la PH, por lo tanto, que este no las inicie no habla muy bien del
administrador.
Los artículos 623 bis y ter prevén las medidas de seguridad que se puedan adoptar en caso de ser necesarias. Una vez
radicada la denuncia, el juez debe hacerse presente en el lugar donde se encuentra en daño temido (inspección ocular) a los
efectos de comprobar el grave daño y riesgo que esto genera (urgencia de la situación).
¿Qué pasa si somos abogados del administrador de consorcio y un consorcista inicia una acción de este tipo? En este caso,
el administrador de consorcio quedaría mal parado porque es el primero que debería haberse dado cuenta de esa situación.
El Código establece que toda denuncia en autoridad administrativa (en el registro donde se lleva el control de la matricula de
los administradores), lo que hace es cancelar la acción judicial.
La resolución que admite o deniega la viabilidad de la denuncia de daño temido es inapelable, por lo que si esto sigue
ocurriendo se deberá iniciar un juicio de conocimiento (y no el abreviado que se inicio antes).
Es decir, toda acción administrativa frente al ente de contralor, genera el archivo de la causa judicial. Entonces para no tener
una sentencia en relación al daño temido, que después esto recaerá sobre el administrador, se archiva esa causa y se sigue
el proceso por vía.
DEFENSA AL CONSUMIDOR
Para iniciar un reclamo ante defensa al consumidor existen dos vías, ambas administrativas:
1) Oficinas de defensa al consumidor
2) Sistema de arbitraje de consumo
Hace cuatro años se creó lo que se llama COPREC, que se utiliza para iniciar un trámite de defensa al consumidor en forma
online. Estos se ponen en contacto con la persona, informando la fecha de la audiencia.
82
¿Cómo se inicia un reclamo en COPREC? Requisitos:
✓ Registrarse en la pagina
✓ Tener 18 años o mas
✓ Ser titulares del reclamo
✓ El monto de la operación no debe superar los $443.300 (si el monto fuese superior no puede ir por COPREC)
✓ Ser consumidor final
✓ No tener un reclamo anterior vigente idéntico al que se está ingresando
✓ El reclamo debe ir dirigido contra un proveedor.
Cabe destacar que este reclamo no persigue una indemnización en dinero. Si bien puede existir un reconocimiento, no se
puede iniciar para conseguir el resarcimiento en dinero.
La parte igual puede iniciar, en la justicia comercial, un reclamo por defensa al consumidor. Sin embargo, para iniciar un
proceso comercial se tiene que cumplir con la mediación obligatoria, no sirve la del COPREC.
En estos procesos no se tiene tasa de justicia, ya que Defensa al Consumidor tiene el beneficio de gratuidad que se refiere a
la tasa de justicia nomas.
A su vez, si el reclamo en vía administrativa no prospera, el ente de contralor continua su investigación para analizar si se
multa a la otra parte. Si se multa al proveedor, el dinero va al Estado.
Puede ocurrir también que la solicitud de arbitraje sea rechazada por el tribunal por no ser de consumo, por lo tanto el
tribunal puede rechazar la petición iniciada.
PARTICULARIDADES
- El monto del reclamo. Si el monto es inferior a los $5.000, el arbitro será uno. En cambio, si es superior, se
constituye lo que se llama “arbitro institucional”, el cual será conformado por tres personas.
- Si el reclamo se inicio por tribunal de arbitraje de consumo y existe un laudo, no se puede ir a la justicia a reclamar el
daño como si se podía en el otro.
Nota: las profesiones liberales estan fuera de defensa al consumidor, pero en casos de mala praxis si se
puede ir.
FINAL:
- SUBASTA NO VA
- LABORAL. CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS CON PROCESO CIVI
- FAMILIA LEER VA SEGURO. PROPUESTA REGULADORA. MEDIACION FAMILIAR
- Proceso de familia/desalojo/ejecutivo/laboral/sucesiones
- Recursos
- Propiedad horizontal y consumo
- Diferencia entre proceso laboral y civil
- Segunda parte de proceso ejecutivo. despeus de la sentencia, subasta y ejecución no se toma
- Objeto y hechos de la demanda. Reconocer si hay un titulo ejecutivo
- Recursos.
- Se da una resolución y si procede algun tipo de recurso, y que plazo tenemos
- Laboral = segunda onstancia que tiene el actor para agrandar la prueba
-
83