Comentario de Texto - 0
Comentario de Texto - 0
Comentario de Texto - 0
El contenido específico de esta Guía del curso 2013-14 para Comentario de texto (Lengua
castellana y Literatura) se ajusta a la siguiente normativa: Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio
(BOE 18 de junio), por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato; y
Orden EDU/473/2010, de 26 de febrero (BOE 3 de marzo), por la que se establece el procedimiento
de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado para los estudiantes procedentes de
sistemas educativos extranjeros con estudios homologables al título de Bachiller español,
especialmente el art. 5.1. de esta última Orden, en el que se regula la adaptación de los currículos de
las materias comunes de la fase general.
2. Contenidos
Los géneros textuales orales y escritos: clasificación y caracterización de acuerdo con el ámbito
de uso, el canal, el tema, la intención, el esquema textual y el registro.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
argumentativo procedentes tanto del ámbito académico como del periodístico.
1
Composición de textos expositivos y argumentativos escritos atendiendo a las condiciones de la
situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales y las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas.
2. El discurso literario
Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación
y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el
siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.
El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La evolución del
ensayo a lo largo del siglo XX.
3. Conocimiento de la lengua
Las categorías gramaticales. El verbo y los valores del subjuntivo, del condicional y de las
perífrasis verbales.
Las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y
homonimia).
Los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades. Necesidad de una
norma panhispánica. La situación de la lengua española en el mundo.
3. Características de la prueba
1
Es importante esta aclaración, porque la estructura de la materia común de la PAU actual no es la misma que la de la
PAU antigua, en la que había una prueba específica para Comentario de texto y otra para Lengua castellana.
3
1.1. Determinación del tema del texto2
Bloque II. Cuestiones sobre los contenidos de Lengua castellana especificados en el temario (total:
4 puntos):
4. Análisis lingüístico:
Bloque III. Cuestión sobre los contenidos de Literatura especificados en el temario (total: 2
puntos):
Pregunta 1.2. Tipología textual. Consiste en la identificación del tipo de texto, tanto desde
el punto de vista del ámbito en que se produce (periodístico, científico-divulgativo, literario…),
como de su género textual (expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo…). Es importante la
justificación, apoyada en ejemplos extraídos del propio texto y debidamente razonada. Hay que
tener en cuenta que NO es una cuestión teórica, por lo que no se admitirá un simple listado de
2
Desde el curso 2012-13 NO se pide la estructura del texto.
4
características que no sean relevantes para el texto, sino que habrá que indicar por qué esas
características son propias precisamente de ese tipo de textos. También es preciso evitar la
desmembración en el análisis del texto: se agruparán las características por niveles, por ejemplo, o
se distribuirán en distintos apartados. Se tiene que distinguir cuáles son las citas o ejemplos
tomados literalmente, a través de las convenciones tipográficas (comillas, subrayado…).
Pregunta 3. Argumentación
Se propondrá la redacción (composición) de un breve texto argumentativo
(aproximadamente 15-18 líneas), sobre un tema que se enunciará y que estará relacionado con el
contenido del texto propuesto. Ya NO se pide que haga una crítica de las ideas expuestas en el texto
(es uno de los cambios respecto a la antigua PAU), sino que escriba sobre un tema concreto.
Es esta una pregunta que permite valorar la madurez crítica y la fluidez expresiva. Hay que
prestar atención a la estructuración, los signos de puntuación y el uso de marcadores discursivos (de
adición, de contraste, de ordenación discursiva, de reformulación, de cierre…). Tiene que haber una
postura defendida con argumentos: se puede elegir un punto de vista y argumentarlo, o bien
enfrentar dos puntos de vista, presentando los argumentos de ambos. Lo que se valora
fundamentalmente en esta pregunta es la expresión y la estructura argumentativa, no tanto la
profundidad en el análisis. No hay que pretender ser original en la opinión, ni construir frases
“contundentes” que sorprendan; lo importante es razonar, seguir un hilo argumentativo.
5
En el caso de que el análisis propuesto fuera escasamente representativo para demostrar los
conocimientos y destrezas gramaticales, podría proponerse la explicación breve de otro contenido
de gramática relacionado con el texto (valores de se, tipos y funciones de que, valores de las formas
no personales, etc.)
En este apartado cabe también proponer una pregunta teórica sobre variedades del
español: características del español de América, bilingüismo y diglosia en España, variedad de
registros y niveles… En estos casos, la respuesta debería sintetizarse mucho, ajustando su extensión
al resto de contenidos de la prueba (aproximadamente 15-18 líneas deberían bastar).
El ensayo, desde el s. XVIII hasta la primera mitad del s. XX. Principales tendencias,
autores y obras.
Con este apartado de la Guía se pretende orientar sobre la profundidad que se exigirá en los
temas, pero también sobre la forma en que se enunciará la cuestión. En este sentido, nótese la
insistencia en la segunda parte del epígrafe: “Principales características / tendencias, autores y
obras”. La profundidad y extensión de la respuesta debe ser la adecuada al tiempo y el espacio
disponible, por lo que es necesario sintetizar el contenido. Debe evitarse, sin embargo, la simple
enumeración de datos inconexos.
Extensión. Para desarrollar cada uno de los temas en el examen, calculen que el tiempo
recomendado para escribir la respuesta a la cuestión de Literatura no debería sobrepasar los 30
minutos; en extensión, sería suficiente con una hoja por las dos caras, aproximadamente, con
una letra de tamaño normal.
El límite cronológico del temario es el final de la década de los 70, de ahí que se indique 1980
como fecha final. Esto no impide que el alumno pueda incluir información del resto de la
literatura del siglo XX, aunque no es en ningún modo necesario ni se considera exigible.
3
El enunciado puede limitar este tema a la Generación del 98.
4
El tema de la narrativa hispanoamericana debe incluir novela y cuento.
7
ADVERTENCIA SOBRE EXPRESIÓN
Ante errores graves de expresión se podrá incluso anular el examen; se entienden como errores
graves la reiteración en el incumplimiento de las normas de corrección idiomática u
ortográfica, así como los problemas de expresión que dificulten la lectura del texto del examen
o su inteligibilidad.
6. Información bibliográfica
La materia puede prepararse con cualquiera de los manuales generales de Lengua castellana y
Literatura de 2.º de Bachillerato que las distintas editoriales tienen en el mercado; hay varios muy
completos, como los de Akal o Santillana. La editorial CEURA tiene varios libros de carácter
teórico-práctico que pueden resultar útiles. La coordinadora, a través del correo electrónico,
atenderá las consultas y dudas sobre la adecuación de materiales concretos para la preparación de la
prueba.
Por lo que se refiere a los manuales específicos para preparar la Selectividad, que proporcionan
información práctica sobre la prueba y modelos de exámenes resueltos, el cambio de modelo en la
nueva PAU aconseja que se utilicen solo aquellos que sean muy recientes, para tener garantías de
que están efectivamente enfocados a los nuevos modelos de examen. La coordinadora de la materia
está preparando para su publicación en la editorial UNED, un manual actualizado y específico para
los estudiantes que deben preparar la materia de forma autónoma; este libro incluirá esquemas
teóricos, consejos prácticos, modelos resueltos y advertencias sobre errores que conviene evitar. Se
avisará oportunamente en la página web, en el espacio de las pruebas de acceso a la Universidad
(http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,678131&_dad=portal&_schema=PORTAL).
En la página web de la PAU, dentro del espacio propio de la materia, la coordinadora ofrecerá a
lo largo del curso toda la información que se considere relevante. Disponen asimismo de su correo
electrónico para aclarar cualquier duda o solicitar información relacionada con los aspectos
académicos de la prueba. Contacto: Coordinadora de la asignatura: Dra. M.ª Elena Azofra Sierra
([email protected]).
8
8. Modelo de examen (hay más modelos en la página web, en el
apartado de “Criterios de corrección” de la materia)
- No puede usar ningún material.
- Elija una de las dos opciones (A o B).
- Lea el texto y conteste a las cuestiones.
OPCIÓN A
TEXTO
Ahora que han pasado las extenuantes fechas navideñas, con su sobredosis de calorías, gasto y
buenas intenciones, me voy a permitir hacer una reflexión que tal vez me acarree más de un
rapapolvo. Tiene que ver con lo que ahora llaman “puericentrismo”, es decir, con la atención
completamente desmedida que la sociedad actual presta a los niños. Se sabe, por ejemplo, que en
estas fiestas, austeras por necesidad perentoria, las familias han recortado gastos en todo salvo en
lo concerniente a los niños: la venta de juguetes se ha mantenido e incluso ha aumentado respecto
del año pasado.
¿De dónde viene esta tendencia a colocar a los menores en el centro del Universo? ¿En qué
momento cambiaron las tornas para que todo el mundo confunda ser un buen padre con ser un
padre gagá? Y, en último término, ¿es beneficioso para el niño recibir tanta y tan desmedida
atención? En realidad este último interrogante es el que resulta imprescindible contestar y, en mi
opinión, la respuesta es: NO. Creo, además, que puedo hablar con conocimiento de causa porque,
sin haber sido educada en el puericentrismo ahora imperante, lo cierto es que tuve una infancia
sobreprotegida. Mi madre, que sufrió el descalabro económico de su familia cuando tenía once
años, se dedicó a crearme lo que ella llamaba “una infancia de Disneylandia”. Y lo consiguió.
Tanto, que yo fui una niña que no solo no quería crecer, y por tanto ser expulsada de mi particular
paraíso, sino que, además, todo me daba miedo, incluso salir a la calle.
Educar es una tarea tan compleja que se peca tanto por falta de atención como por exceso y, a
veces, es casi mejor pecar de lo primero. Porque ayudar a crecer no es solo allanar los caminos al
niño sino más aún, y sobre todo, enseñarle a conquistar su propio espacio. De ahí que a alguien a
quien se le acostumbra a ser el ombligo del mundo se le está haciendo un flaco favor. Porque,
inevitablemente, tarde o temprano descubrirá no solo que no lo es sino que, además, desconoce los
mecanismos más elementales para combatir esa frustración Es como si a un niño que está
aprendiendo a caminar, se le enseñe a andar con muletas para impedir que se caiga y se dé un
coscorrón. Por eso a mí esta niñitis aguda que vive la sociedad no solo me parece tonta sino muy
dañina.
Carmen Posadas, “Niñitis aguda”, XLSemanal
CUESTIONES
1. Haga un comentario del texto que se propone, atendiendo a los siguientes aspectos:
1.1. Enuncie el tema del texto y determine su estructura (1 punto).
1.2. Determine el tipo de texto que se presenta y justifique su respuesta (1 punto).
2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).
3. Elabore un breve texto argumentativo sobre Los principios básicos en la educación de los
hijos (1 punto).
4. Análisis lingüístico:
4.1. Analice sintácticamente este fragmento: Inevitablemente, tarde o temprano descubrirá que
desconoce los mecanismos más elementales para combatir esa frustración (2 puntos).
4.2. Analice morfológicamente las palabras inevitablemente, allanar y sobreprotegida
(categoría gramatical y proceso de formación) (2 puntos).
9
5. Literatura. Desarrolle el siguiente tema: El ensayo, desde el s. XVIII hasta la primera mitad
del s. XX. Principales tendencias, autores y obras (2 puntos).
Me acabo de enterar, con verdadero deleite, de que mi admirado Philip Glass, el famoso
compositor minimalista, tuvo que trabajar de taxista hasta los 41 años para poder mantenerse,
aunque para entonces ya era un músico bastante conocido. Pero una cosa es tener éxito en el
pequeño círculo de los amantes de la música clásica contemporánea y otra poder ganar dinero
suficiente para vivir.
Esta pequeña anécdota refuerza una vez más mi convicción de que tener talento no basta para
triunfar. Hace un par de meses se publicó en EL PAÍS un adelanto del libro Fueras de serie,de
Malcolm Gladwell (Taurus), en donde el autor sostenía justamente esto que digo: que para alcanzar
el éxito era mucho más importante la preparación que las dotes innatas. E incluso sostenía que,
según los expertos, para alcanzar la maestría en algo son necesarias diez mil horas de trabajo duro.
Diez mil horas de instrucción y práctica.
Yo no sé si se puede medir el esfuerzo del aprendizaje en cifras exactas y tal vez lo de las diez mil
horas sea una tontería. De hecho, desconfío bastante de las fórmulas magistrales de los expertos
sociólogos. Pero no cabe duda de que para hacer algo bien hace falta trabajárselo mucho. Malcolm
Gladwell se refería al éxito en general, en todos los campos, desde los negocios a la carpintería;
pero resulta aún más llamativo hablar de las actividades creativas, porque el tópico del artista
genial sigue estando por desgracia muy arraigado. Quiero decir que muchos piensan que el artista
es un ser especial al que visitan las musas todo el rato. Un individuo en perpetuo trance. Cuando,
en realidad, el artista se parece mucho más al perseverante picapedrero que al iluminado. Que la
inspiración te pille trabajando, como decía Picasso.
Es la vieja pregunta de si el artista nace o se hace. Supongo que ambas cosas, pero que quede claro
que, desde luego, no basta con nacer.
Rosa Montero, “El taxista compositor y otros cabezotas”, El País Semanal
CUESTIONES
1. Haga un comentario del texto que se propone, atendiendo a los siguientes aspectos:
1.1. Enuncie el tema del texto y determine su estructura (1 punto).
1.2. Determine el tipo de texto que se presenta y justifique su respuesta (1 punto).
2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).
3. Elabore un breve texto argumentativo sobre el tema El talento es suficiente para triunfar en la
vida (1 punto).
4. Análisis lingüístico:
4.1. Analice sintácticamente este fragmento: Muchos piensan que el artista es un ser especial al
que visitan las musas todo el rato (2 puntos).
4.2. Explique el significado de las palabras perseverante, deleite e instrucción, y proponga al
menos un sinónimo para cada una de ellas (2 puntos).
5. Literatura. Desarrolle el siguiente tema: La poesía de la Generación del 27. Principales
características, autores y obras (2 puntos).
10