Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

ENSAYO

LA ARGUMENTACION Y LA INTERPRETACION DEL ARTÍCULO


25 DE LA LEY 30364

AUTOR

ESPINOZA CHIPANA CARLOS VLADIMIR

PROFESOR

DR. ELDER MIRANDA ABURTO

LIMA- PERU

2018
INTRODUCCION

Esta coyuntura de agresión objeta a una diferenciación organiza y constitutiva


en la que nos obstante nos solamente se encuentran las mujeres sino también
los menores de edad. Una desemejanza desigual para todos y todas, por lo que
existen diferentes modos, formas, situaciones, y sobre todo diferentes formas
de violencia y sobre todo que se transgreden diversos delitos y sobre esta
violencia se debe a razones de condición socioeconómica, raza, orientación
sexual e identidad de genero, discapacidad, edad, entre otras.

No obstante a ello la desigualdad que se ha dado, enfrenta muchas veces en una


primera etapa a su agresor con su victima, y lo que se busca es que esta no se
de a fin de salvaguardar la dignidad humana.

En la sociedad dichos problemas, no son de simple momento, sino que estos


han venido agravándose poco a poco y constantemente, generando que esto se
realice comúnmente y diariamente y lo que se busca con esta ley es que al
menos se trate, de castigar y salvaguardar la dignidad de la persona violentada
y al sujeto activo sea procesado con una sanción.
LA ARGUMENTACION Y LA INTERPRETACION DEL ARTÍCULO 25° DE LA
LEY 30364 - LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

RESUMEN

El presente trabajo analiza La Ley Nº 30364 ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Dado que según los datos constantes que se ven en nuestra realidad esta ley se crea con el
fin de poner un alto a la violencia de contra la mujer, pero específicamente a los integrantes
del Grupo familiar, pero mas importante todavía es la protección de los derechos de las
personas en condiciones de vulnerabilidad, pues estos son los mas afectados en la sociedad
y sobre todo en pleno siglo veintiuno.

Palabras Claves: violencia, protección, derechos, vulnerabilidad, persona.

ABSTRAC

The present work analyzes the Law No. 30364 law to prevent, punish and eradicate
violence against women and members of the family group.

Given that according to the constant data seen in our reality this law is created in
order to put a stop to the violence against women, but specifically to members of
the family group, but more important is the protection of rights of people in
conditions of vulnerability, because these are the most affected in society and
especially in the twenty-first century.

KEYWORDS: violence, protection, rights, vulnerability, person.


I. PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES

El modelo tiene por objeto dar protección a los sujetos cuya vida, integridad física u
otro bien jurídico, se encuentre seriamente amenazado, debido a su participación en
un proceso penal, ya sea, por provenir de miembros de un tipo de criminalidad que
cuenta con algún grado de organización o de situaciones o circunstancias graves,
que requieren de la elaboración e implementación de una estrategia para minimizar
el riesgo. Estos sujetos son: 1. LA VÍCTIMA Considerada como el sujeto pasivo del
delito o la persona que sufre de manera directa o indirecta los efectos del mismo.
Esta perspectiva se orienta hacia la verdad, valiéndose de informaciones que han de
ser corroboradas con la ayuda de técnicas investigativas que les otorguen mayor
fiabilidad. Parte de la premisa de que “mientras el recuerdo está destinado a morir
con sus testigos, la memoria puede ser un elemento permanente en la conciencia
social” (Traverso, 2001, p. 193).

La persona victimizada debe de contar con todas las técnicas de protección, en


razón de que esta va a ser la persona que se encargue de brindar la información
relevante e importante cuando se ha dado la acción violenta cometida por el autor,
caso contrario si no cuenta con la debida protección este puede contar y ser parte de
una transgresión mayor no solamente por le propio autor sino que por medio de un
tercero.

II. LA CONFRONTACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR

En esta circunstancia, queda evidenciado que la postura de la víctima complica la


tramitación de un procedimiento, puesto que en la eventualidad de que el juzgador
no cuente con otras pruebas de cargo, tas como testigos presenciales de los hechos
y/o la presencia de personal policial que acudió de inmediato, ante el requerimiento
formulado, impide que quede enervada la presunción de inocencia y en
consecuencia pueda el juzgador emitir una sentencia condenatoria. Por
consiguiente, dicha circunstancia provoca en el agresor una percepción de que la
víctima no mantendrá su posición acusatoria, omitiendo corroborar su denuncia
inicial, incrementándose en ese sentido, la posición de dominación del hombre
sobre la mujer.

Por ello deviene en necesario localizar otras vías que eviten la denominada
confrontación del agresor con la víctima y someterla a revivir de nuevo los hechos
suscitados, con la finalidad de que se adopte una posición matera de comentario, lo
que origina en la realidad el debilitamiento del ministerio fiscal de formular y
ratificar su petición de condena

Uno de los grandes problemas que se advierten en los casos de víctimas de violencia
de género y que se tratan de resolver, es el no verse obligadas a pasar por una
victimización secundaria que es supone enfrentarse en juicio nuevamente con la
persona que ocupaba el banquillo de los acusados y que se encontraba a pocos
metros de la posición ocupada por ellas. La solución viable y mas factible, sería
reformar la ley para para darle el valor de prueba a esa declaración y permitir que la
misma sea reproducida el día del juicio sin necesidad de que se vea obligada a
acudir a él

III. LOS INTEGRANTES FAMILIARES Y LA PROHIBICIÓN DE LA


CONFRONTACIÓN CON EL AGRESOR

Se ha señalado precedentemente que uno de los grandes problemas que se advierten


en los casos de víctimas de violencia producida entre los integrantes de un clan
familiar y el agresor, es el no verse involucrados a pasar por una victimización
secundaria, que presupone enfrentarse en juicio nuevamente con la persona que
ocupaba el banquillo de los acusados Queda claro en este sentido que la solución
viable y mas factible, sería reformar la ley para para darle el valor de prueba a las
declaraciones practicadas previamente y permitir que la misma sea reproducida el
día del juicio sin necesidad de que se vean obligados a acudir a él
IV. LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR EN EL
PROCESO PENAL PERUANO

No se puede conciliar explícitamente en los casos de extinción de los alimentos,


variación de tenencia, autorización de viaje o trabajo de menor, patria potestad,
reconocimiento de unión de hecho, filiación, anticipo de herencia, separación de
patrimonios, sino que también en este caso de violencia no es conciliable en razón
de que si se comprueba que la violencia se realiza en flagrancia este es sometido a
detención ya sea por la policía o por parte del Ministerio Público y se realizará
conforme a Ley el proceso investigatorio, no dándosele oportunidad al sujeto activo,
la posibilidad de realizarse un acuerdo entre la victima y su agresor.

V. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD

El concepto de proporcionalidad nacido en el Derecho Penal, pasa al Derecho de


Policía en su etapa de concepción liberal, correspondiente al siglo XIX, que se
caracteriza —frente a la concepción absolutista de la policía— por el
robustecimiento de la protección de las esferas jurídicas individuales mediante el
reconocimiento constitucional de unos derechos que limitan el ejercicio de la
potestad policial. En consecuencia, el poder de policía no se presenta ya como un
poder general e indeterminado, capaz de instrumentar en su favor cualquier medida
interventora escogida por la autoridad, sino por el contrario como un poder limitado
por las normas que lo reconocen, por los derechos individuales constitucionalmente
garantizados, y en todo caso controlable por los jueces (López, 1988, p. 16).

la razonabilidad implica evaluar si las restricciones que se imponen a los derechos o


a la libertad de los individuos se adecuan a las necesidades y fines públicos que los
justifican, de manera que no aparezcan como injustificadas o arbitrarias, sino como
razonables; esto es, proporcionadas a las circunstancias que las originan y a los fines
que se quiere alcanzar con ellas. (Tirado, 2011, PP67).
El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado Social y
Democrático de Derecho, y está configurado en la Constitución en sus artículos 3° y
43°, y plasmado expresamente en su artículo 200°, último párrafo. Si bien la
doctrina suele hacer distinciones entre el principio de proporcionalidad y el
principio de razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de principios
constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino
justa; puede establecerse, prima facie, una similitud entre ambos principios, en la
medida que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos
principios constitucionales, cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no
será razonable. En este sentido, el principio de razonabilidad parece sugerir una
valoración respecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado en su
decisión, mientras que el procedimiento para llegar a este resultado sería la
aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de
adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación»
(Tribunal Constitucional: expediente 2192-2004-AA/TC).

VI. ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género es entendido como las diferentes oportunidades que tienen los
hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos
papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro
de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e
internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.
Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana
y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del
sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

En agosto del 2016 fuimos testigos de una de las movilizaciones más


multitudinarias de los últimos años. Más de medio millón de personas en todo el
país asistieron a la marcha “Ni Una Menos” contra la insostenible situación de
violencia de género. En esta intensa coyuntura se pudo discutir la agenda de
demandas y respuestas que debían exigirse al Estado. Dentro del movimiento, fue
volviéndose un consenso que es central que el Estado peruano reconozca los
resultados e impactos diferenciados de sus políticas para hombres y mujeres debido
a su situación de desigualdad en la sociedad Es decir, es necesario un enfoque de
género dentro de las acciones estatales.

VII. ENFOQUE DE INTEGRALIDAD

Es de llamar la atención el aspecto de salud mental y bienestar personal que resaltó


como componente importante y trascendente en los intervinientes, ya que enfatiza la
prioridad de contemplar programas que atiendan esta necesidad en ellos, a manera
de establecer un seguimiento de su perfil en concordancia con las actividades
operativas que realizan. Dentro de la psicología, esta es una de las mayores
preocupaciones a través del cual se pueda reconocer la importancia de la salud
mental en la significación y problematización de la violencia familiar (Bosqued,
2005, pp.17)

Este enfoque tiende a decir que toda persona cuenta y tiene el derecho a la
integridad, moral, psicológica y este no debe de ser prejuiciado ni mucho menos
pisoteado por otras personas, Debido a que la dignidad humana es el punto principal
por el cual es el pilar fundamental con el que cuenta toda persona humana,
asimismo es el primer derecho fundamental con el que cuenta la persona.

VIII. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

Este principio va de la mano con el Principio de Igualdad, porque ante el mundo


tanto los extranjeros como los extranjeros no podemos ser causal de violencia y
mucho menos causal de discriminación, así mismo el Principio de la diversidad, ya
que este hace mención a respetar y considerar las diversas actividades
socioculturales, políticas y culturales cuentan cada uno y por ultimo el principio de
la interacción positiva, en razón de que este considera los intereses comunes que
todos puedan tener reforzando la cohesión e unión entre las diferentes estados
sociales y culturales

IX. VIOLENCIA FISICA, PISCOLOGICA, SEXUAL, ECONOMICA


PATRIMONIAL.

En definitiva el hombre maltratador desea mantener a la mujer bajo su control,


venciendo su resistencia y quitándole poder, para lograr su sumisión y la
dependencia psicológica. Por tanto, la violencia se convierte en un recurso de
dominación directo y ejemplar, porque produce pánico de manera anticipada,
parálisis, control o daños, según su intensidad (Bonino, 1999; Berbel, 2004).

X. RELACION CON EL DELITO DE FEMINICIDIO

El feminicidio, entendido como crimen de odio, es decir, como un cri-men basado


en discriminación debido al sexo, implica altas cuotas de misoginia, esto es, una
clara aversión hacia las mujeres. Pero el femini-cidio se configura propiamente
considerando la indiferencia institucio-nal, la responsabilidad social de quienes
crean opinión y, como conse-cuencia, la tolerancia social a la violencia contra las
mujeres.

Los estadounidenses Diana Russel y Jill Radford fueron los primeros en hacer uso
de la palabra feminicide para para designar los crímenes de odio cometidos en
agravio de mujeres. El término FEMINICICIO fue introducido por Marcela
Legarde, y que a la fecha ha cobrado gran atención en AmérIca Latina a partir del
caso de las “muertes de Juárez”

En feminicidio es entendido como un crimen de odio basado en la discriminación de


sexo, es decir, que denota una clara aversión hacia las mujeres.
Por otra parte se está optando una nueva definición de feminicidio,
conceptualizándolo como la muerte violenta de una mujer llevada a cabo de manera
intencional y a causa de su género

CONCLUSIONES

1. Los mecanismos de atención y protección que contempla la Ley, incluyen el


reconocimiento de derechos específicos a favor de las víctimas, entre ellos los
derechos de naturaleza laboral.

Así tenemos que se reconocen los derechos al trabajador o trabajadora víctima


de la violencia a que se refiere la norma, como por ejemplo el derecho a la
percepción de sus beneficios sociales, el derecho a la no discriminación, el
derecho a no ser objeto de persecución personal por identidad de género, entre
otros,

2. Entre las manifestaciones del referido tipo de violencia, la Ley menciona a “la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de
trabajo.” De darse tal supuesto, la Ley faculta al trabajador que se considere
afectado a recurrir a la entidad administrativa de trabajo –SUNAFIL - o vía
judicial solicitando el cese de los actos perturbatorios y/o reconocimiento de sus
derechos laborales .
3. Adicionalmente, la norma establece que si una trabajadora percibe una
remuneración menor a aquella que perciben trabajadores que realizan iguales
labores, sin que exista causa objetiva alguna que justifique la diferencia, ello
podría configurar el delito de discriminación, siendo aplicables las sanciones
penales que correspondan
BIBLIOGRAFIA

Pi Osoria AM, Cobián Mena AE. Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e
interrelaciones. MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 10 Ago 2017]; 20(2):[aprox. 6 p].
Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/164 /160

Herrera Santi P. Rol de género y funcionamiento familiar. Rev Cuba Med Gen Integr
[Internet]. 2000 [citado 10 Mar 2017]; 16(6):568-573. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo./
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&nrm=iso

Robinson Jay F. El empobrecimiento sociohumanista: un problema de salud. Rev. inf.


cient. [Internet]. 2017 [citado 10 Ago 2017]; 96(1):20-28. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/26/52

Arias Henao, D. (2014). Investigación Comparativa Transcontextual en Relaciones


Internacionales Narcoviolentas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad, 9 (2): 77-99.

Baca, E., Echeburúa, E. & Ramarit, J. M. (2006). Manual de Victimología. España: Tirant
lo Blanch. [

Posada, R. & Parales, C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una
perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11 (1): 255-267.

También podría gustarte