Tramadidacticaword

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

FOTOSINTESIS
Noción conceptual La fotosíntesis es el proceso metabólico que ocurre en las
plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las
que habitan en los océanos, y que permite la transformación
de la materia inorgánica en materia orgánica y al mismo
tiempo convierten la energía solar en energía química. Este
proceso reviste gran importancia para la vida en la Tierra,
ya que los organismos heterótrofos dependen de estas
conversiones energéticas y de materia para su subsistencia.
También a la eliminación de oxígeno fotosintético a la
atmósfera obedecen la mayoría de los seres vivos. (Ripa,
2012)
Contenidos científicos Conceptual Comprender la fotosíntesis en el campo
Procedimental  Conversar sobre la definición de
fotosíntesis de las plantas.
 Diferenciar las diferentes
características que se producen en
la fotosíntesis de las plantas.
 Aplicación grafica de los
procedimientos que se realizan en
la fotosíntesis.
 Observación escala macro en
plantas del proceso de fotosíntesis.
Actitudinal Compartir la importancia de conocer la
fotosíntesis en la vida cotidiana.
Objetivo General Entender el proceso de la fotosíntesis desde la biología y la
química, haciendo uso de plantas en el campo.
Objetivos específicos  Explicar el proceso de la fotosíntesis desde una
perspectiva biológica y química.
 Identificar los procesos de la fotosíntesis biológicos
y químicos por medio de fichas gráficas.
Aprendizajes esperados Contenido: Revisión conceptual biológica y química de la
fotosíntesis para entender su importancia en el ecosistema.
 Define la fotosíntesis entendiendo su función dentro
de un ecosistema.
 Identifica los procesos de la fotosíntesis en una
planta, tanto biológicos como químicos.

Grado: 9 semestre Tiempo: 45 minutos
Justificación Desde una mirada educativa es de gran importancia el saber
enseñar la fotosíntesis ya que como menciona (Charrier
Melillán , Cañal de León, & Rodrigo Vega, 2006) citados en
(Molina, 2012) “Algunos docentes tratan de utilizar
analogías o establecer relaciones del concepto de
fotosíntesis con el concepto de respiración, relación que
dificultad el entendimiento y la comprensión de aquél.
Resultados de investigaciones muestran que el 80% de los
profesores presentan serias dificultades para la construcción
tanto del concepto de fotosíntesis como de respiración”

La falta de didáctica de las ciencias naturales en los


procesos pedagógicos, para el estudio y comprensión de la
fotosíntesis perjudica entender su epistemología y procesos
que dan a lugar dicho proceso, además de su importante
estudio para conocer la relación que tiene la fotosíntesis y la
continua vida de las plantas. Es por eso que se debe hacer
un seguimiento y adecuado proceso de construcción de
conocimiento. De acuerdo con lo anterior dicho, la trama
didáctica nos permite realizar dicha construcción para
entender que “la fotosíntesis permite la producción de la
fuente de energía que utilizan los consumidores para vivir y
que almacenan a modo de carbohidratos, sin mencionar la
importancia para la vida en la Tierra de la liberación del
oxígeno mediante este proceso” (Ripa, 2012) y que se
realizan varios procesos que son importantes aprender y
entender.
Evolución histórico- Durante el paso del tiempo han existido aspectos histórico –
epistemológica epistemológicos relacionados al proceso de la fotosíntesis,
estudiar estos eventos importantes nos permite entender
cómo ha evolucionado y que conocimiento actual se tiene
de la fotosíntesis.
Empezando desde la antigüedad y la edad media,
Theophastro (372 – 287 A.C) realizó ensayos de nutrición
vegetal y Dioscórides hizo investigación en botánica (siglo I
A.C). (Quintanilla, Daza, & Merino, 2010)
Por otro lado, Hipócrates y Aristóteles, desarrollarían la
teoría del humus para explicar la nutrición vegetal, en donde
instauraron la analogía de la alimentación vegetal y animal,
donde mencionan que el humus son los restos orgánicos
acumulados en la superficie y que estos son absorbidos por
las raíces que serían la analogía de una boca. (Quintanilla,
Daza, & Merino, 2010)

Adelantando el tiempo, en la edad moderna, a mediados del


siglo XVII se obtiene un estudio desarrollado por Van
Helmont, sobre la fisiología de la nutrición concluyendo que
las plantas solo necesitan agua para sostenerse, sin hacer
uso de nutrientes del suelo, este estudio tiene su importancia
por ser el primer estudio cuantitativo en organismos vivos
enfocado en los cambios de peso producidos y antes del
siglo XVIII, los naturalistas tenían el pensamiento que los
vegetales obtenían sus nutrientes del suelo. (Asimov, 1968)

En 1727, Stephen Hales propone que la atmosfera


proporciona nutrientes a la plata y que la luz es participe del
proceso, teniendo en cuenta que en esa época no se
teorizaba los elementos gaseosos encontrados en el aire.
(Salisbury & Ross, 1994)

En 1771, Joseph Priestly (1733 – 1804) químico inglés,


concluye de sus experimentos que las plantas verdes
purifican el aire “aire desflogisticado”, mismo que había
afectado a la respiración de unos animales, sugiriendo
entonces la participación del O2 hoy mismo denominado
aire con oxígeno, Joseph no reconocería la luz y el aire
desflogisticado como necesidad para las plantas. (Salisbury
& Ross, 1994)

Luego Jan Ingenhousz (1730 – 1799) medico holandés


replicando los experimentos de Priestly conjunto con otros
estudios, concluye que las plantas producen CO2 tanto en la
luz como en oscuridad, evidenciando la respiración de las
plantas. Demuestra que en las partes verdes de una planta se
desprende O2 por el proceso fotosintético y que para esto es
necesario la luz solar. Jean Senebier (1742 – 1809)
realizando experimentos como Ingenhousz concluye que el
aire “flogisticado” (con presencia de CO2) esta disuelto en
agua el cual es útil para plantas acuáticas y que las terrestres
extraen lo necesario. (Salisbury & Ross, 1994)

Por ultimo en la edad moderna, hablamos de Antoine-


Laurent Lavoisier (1743 – 1794) relaciono los intercambios
gaseosos en la respiración de los animales con los procesos
vegetales. En una experiencia Laurent encerró un cobayo
por 10 horas en un contenedor con oxígeno, midiendo el
dióxido de carbono producido y el oxígeno consumido por
una persona al realizar actividad y en reposo. Con dichos
experimentos demostró que el calor animal proviene de la
combustión del carbono con oxígeno y que al realizar
actividades físicas se produce un incremento del consumo
del oxígeno. (Curtis & Barnes, 2001)

Entrando en la edad contemporánea, Nicholas Theodore de


Saussure (1767 - 1845) propuso la intervención del agua en
procesos fotosintéticos. Descubrió la ganancia de peso seco
en las plantas durante la fotosíntesis, explicando la
diferencia de pesos del CO2 absorbido y el O2 liberado y la
captación del H2O. Percatándose el intercambio de
volúmenes casi iguales de CO2 y O2 durante la fotosíntesis.
(Salisbury & Ross, 1994)

Pierre-Joseph Pelletier y Joseph Caventou en 1817 lograron


aislar la clorofila y Rene Dutrochet en 1837 expuso que la
fotosíntesis solo se realiza en células vegetales con clorofila.
(Cogua, 2011)

Julius Robert Mayer en 1842 postula la ley de conservación


de energía y planteo que las plantas absorben energía
lumínica y la transforma en energía química, importancia
por el ciclo completo de la materia y la energía. (Cogua,
2011)

Luego Julius von Sachs en 1865, establece que la


fotosíntesis se desarrolla en los cloroplastos, demostrando
que en el proceso se forman compuesto de carbono (hidratos
de carbono). Realizo un experimento que consistió en cubrir
la mitad de una hoja y la otra mitad la dejo expuesta a la luz,
luego de unas horas aplico vapores de iodo en toda la hoja,
observando que en la mitad expuesta tomaba un color
violeta oscuro, sabiendo que esto se debía por la presencia
de almidon y la reacción con el iodo. A Julius von Sachs se
le atribuye la ecuación clásica de la fotosíntesis.

6 C O2 +6 H 2 O+ energia solar →C 6 H 12 O6+ 6 O2

Años más adelante Wilhelm Engelmann en 1882,


descubriría que el oxígeno se produce en los cloroplastos y
que la fotosíntesis depende de la luz absorbida por la
clorofila. Luego Blackman, F entre 1904 y 1905 confirma la
dependencia de la luz y la independencia de la temperatura
para el proceso de fotosíntesis, y viceversa, descubriendo
así la fotosíntesis lumínica y la enzimática (oscura). (Cogua,
2011)

En 1918 el químico y fisiólogo alemán Otto Fritz Meyerhof


estableció las bases de los principios fundamentales del
metabolismo en los seres vivos, comprobando que las vías
fermentativas se producían similarmente en todo organismo
e investigo como las enzimas funcionan en el metabolismo
de hidratos de carbono. (Curtis & Barnes, 2001)
En Inglaterra Hill, R y Scarisbrick en 1930, demuestran que
los cloroplastos asilados liberan oxígeno en presencia de
luz, proporcionando electrones extraídos del agua. Cuando
el agua se ruptura por efecto de luz se denomina fotolisis,
cuando hay ausencia de la fijación de CO2 se le reconoce
como la reacción de Hill. (Salisbury & Ross, 1994)

Samuel, R. y Kamen, M, en 1941 haciendo uso del agua


pesada ( O18 ) comprueban que el O2 resultado de la
fotosíntesis proviene del H2O (agua). Sabiendo en la época
que algunos enlaces para su formación necesitan gran
cantidad de energía, y la liberan fácilmente debido a su alta
labilidad química, dichos enlaces hacen parte de la categoría
de enlaces energéticos ricos. Entre dichos enlaces, uno de
gran importancia es el ATP, reconocido en 1941. (Curtis &
Barnes, 2001)
Los científicos estadunidenses Eugene Kennedy y Albert
Lehninger (1917 – 1986) en 1948 con sus investigaciones
demuestran que la mitocondria formaba la fosforilación
oxidativa, el ciclo de Krebs (ciclo de ácido cítrico) y la
oxidación de los ácidos grasos en las células animales.
(Curtis & Barnes, 2001)

Daniel Arnon, bioquímico estadounidense en 1954, de


células rota de hojas de espinaca obtiene los cloroplastos,
demostrando que conseguían realizar fotosíntesis fuera de la
célula. De sus experiencias se establece que la formación de
ATP es el proceso fundamental en el cual la clorofila y los
pigmentos auxiliares absorben la energía lumínica. La
energía lumínica se conserva como energía química en los
enlaces altos en energía del ATP, este proceso recibe el
nombre de fotofosforilación fotosintética. (Curtis & Barnes,
2001)

Por ultimo de la edad contemporánea Melvin Calvin (1911 -


1997) en 1957, ayudado de sus compañeros, identifican el
compuesto que incorpora el CO2 en la fotosíntesis. El ciclo
de reducción fotosintética del carbono (ciclo de Calvin) fue
interpretada por Melvin Calvin, el cual recibiría el premio
Nobel de Química en 1961. (Curtis & Barnes, 2001)

Conocimientos previos Preguntas abiertas:


CONCEPTO EN DIFERENTES NIVELES
NIVEL EDUCATIVO CONCEPTO RELACIONADO
PRIMARIA En básica primaria se establecen unas
competencias de aprendizaje en relación a las
ciencias naturales en donde están estipuladas
para Colombia según la cartilla de estándares
básicos de aprendizaje que dicen:
Grados de primero a tercero:
En el entorno vivo la cartilla menciona que los
estudiantes de grado primero a tercero manejan
conocimientos cuando:
 Describo características de seres vivos
y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y
los clasifico.
 Describo y verifico ciclos de vida de
seres vivos.
Es de importancia que los niños a temprana
edad comiencen a adquirir conocimientos de
como es el ciclo de vida de las plantas y cuál es
la importancia de la fotosíntesis para su
entorno y para el ecosistema, en la existencia
de variados conceptos para los primeros cursos
de primaria se da que:
La fotosíntesis es un proceso que las plantas
realizan para fabricar sus propios alimentos a
partir de varios elementos que encuentran en su
ambiente: luz, del sol, dióxido de carbono y
agua que obtiene del suelo o del ambiente. Las
plantas y árboles realizan este proceso de
fotosíntesis para alimentarse, crecer y
desarrollarse.
Hay algunos elementos más requeridos por las
plantas para realizar el proceso de fotosíntesis,
la clorofila es uno de ellos. La clorofila es una
sustancia verde producida por un órgano de las
células vegetales presentes en las plantas
llamadas cloroplasto. Con esta sustancia la
planta no sólo realiza fotosíntesis, sino que
también provee del color verde de la mayoría
de las plantas. Es importante señalar que las
plantas que no tiene el color verde no poseen
pigmentos como la clorofila de color verde,
sino que lo tienen en otro color y reciben
nombren distintos de acuerdo con la
pigmentación que genere. (Edupeques, 2019)

Grados de cuarto a quinto:


Siguiendo la línea de entorno vivo:
 Identifico los niveles de organización
celular de los seres vivos.
 Identifico máquinas simples en el
cuerpo de seres vivos y explico su
función
Teniendo en cuenta que son los mismos cursos
en la educación primaria el concepto de
fotosíntesis puede o no puede variar de los
anteriores cursos es por eso que (Germosen,
2015) nos comenta en su portal: La fotosíntesis
se realiza en las hojas, que se orientan hacia la
luz, La clorofila de las hojas atrapa la luz del
Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de
carbono, se transforma la savia bruta en savia
elaborada, que constituye el alimento de la
planta. Además la planta produce oxígeno que
es expulsado por las hojas.
SECUNDARIA Continuando con la cartilla de estándares
básicos de aprendizaje tenemos que:
Grados de sexto a séptimo:
 Explico la estructura de la célula y las
funciones básicas de sus componentes.
 Comparo mecanismos de obtención de
energía en los seres vivos
 Explico la función del suelo como
depósito de nutrientes
Ya entrando en los grados de secundaria,
vemos que los procesos son más detallados y
de cómo es el aprovechamiento de los
nutrientes para la energía de los seres vivos,
desde este punto se abarca en mas mecanismo
químicos y del como es que la planta realiza la
fotosíntesis.
Como se teoriza en (TOMi, s.f.) todos los seres
vivos del planeta tienen que alimentarse, y las
plantas, los arboles, las algas y las bacterias
también son seres vivos. Sin embargo, la forma
en la que las plantas y algunas bacterias
marinas se alimentan es algo distinta a la del
resto de los animales: mientras mamíferos,
peces, aves y demás seres vivos consiguen su
alimento del entorno que le rodea, las plantas
producen su propio alimento a partir de la
fotosíntesis.
Es decir que la fotosíntesis es un proceso que
las plantas realizan para fabricar sus propios
alimentos a partir de varios elementos que se
encuentran en su ambiente: luz solar, dióxido
de carbono y agua; al final del proceso se
obtiene glucosa y oxígeno.
Grados de octavo a noveno:
 Formulo hipótesis acerca del origen y
evolución de un grupo de organismos.
Desde estos grados entender la fotosíntesis es
más complejo debido a su enseñanza desde una
interdisciplinariedad entre la química y la
biología, y esto es debido a que en dicho
proceso intervienen y se complementan, se
podría decir que desde este punto la teorización
evoluciona.
Teniendo en cuenta lo anterior se dice que
La fotosíntesis es el proceso en el cual la
energía de la luz se convierte en energía
química en forma de azúcares. En un proceso
impulsado por la energía de la luz, se crean
moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir
de agua y dióxido de carbono, mientras que se
libera oxígeno como subproducto. Las
moléculas de glucosa proporcionan a los
organismos dos recursos cruciales: energía y
carbono fijo (orgánico). (KhanAcademy, s.f.)

Grados de decimo a undécimo:


 Explico las relaciones entre materia y
energía en las cadenas alimentarias.
 Argumento la importancia de la
fotosíntesis como un proceso de
conversión de energía necesaria para
organismos aerobios.
 Relaciono la estructura del carbono
con la formación de moléculas
orgánicas
Para los últimos grados de secundaria ya la
enseñanza de la fotosíntesis de la
interdisciplinariedad se vuelve casi necesaria
para poder entender las relaciones entre
materia y energía y de cómo estos procesos son
importantes para la fotosíntesis, yendo más allá
del entendimiento de los diferentes procesos
que suceden.
Como se menciona en (Céspedes, 2015) La
fotosíntesis en un proceso que ocurre en las
plantas verdes, ciertas bacterias y protozoarios.
Las plantas son organismos autótrofos, o sea
que tienen la capacidad de producir su propio
alimento mediante la fotosíntesis. La
fotosíntesis es aquel proceso en el cual la
planta toma CO2, agua del medio y la energía
luminosa proveniente del sol para producir
carbohidratos y oxígeno.

La totalidad del proceso de la fotosíntesis


ocurre en el cloroplasto. Recordemos que el
cloroplasto es una organela citoplasmática, en
forma de lente biconvexa, formada por dos
membranas lisas y continuas: la membrana
plastidial interna y la membrana plastidial
externa. Dentro de e1 existe un complejo
sistema de membranas llamadas laminillas,
inmersas en una matriz, llamada estroma. Las
laminillas están organizadas en grupos de
capas superpuestas llamadas grana. Cada
grana, a su vez está formada por una serie de
capas membranosas apiladas, formando discos,
denominados tilacoides. En las membranas del
tilacoides están unas pequeñas partículas
llamadas cuantosomas, que representan las
unidades fotosintéticas funcionales, ya que son
las que contienen las moléculas de clorofila y
es aquí donde se realiza la fase luminosa de la
fotosíntesis
EDUCACION SUPERIOR Se entiende que para la educación superior la
enseñanza de la fotosíntesis debe ir mas allá de
los términos generales que usualmente se usan
en un colegio, teniendo en cuenta que el
estudiante sea capaz de entender y
Red conceptual
Red didáctica
Interdisciplinariedad
Plan de clase
Área:
Asignatura:
Semestre o grado:
Nombre del docente en formación:
Nombre del Profesor Titular de la Asignatura:
Fecha:
DISEÑADO PARA 45 MINUTOS DE CLASE:
1) Tema de clase:
2) Subtemas:

Estándares:
Acción de pensamiento:
Entorno físico:
Ciencia tecnología y sociedad:
Objetivo general:
Objetivo específico:
Competencias generales o básicas:
Interpretativa
Argumentativa
Propositiva
Competencias específicas en Ciencias Naturales
Actividades
RUBRICA DE EVALUACION
Criterios pedagógicas didácticos
Fases Fase (1) inicial
Fase (2) desarrollo
Fase (3) final
Habilidades
Objetivos o finalidades

También podría gustarte