0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

Unidad III

Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones entre átomos metálicos y no metálicos, formando iones con cargas opuestas. Los enlaces covalentes ocurren cuando átomos comparten electrones de valencia. Los enlaces metálicos unen átomos metálicos a través del intercambio de electrones de valencia. También se discuten las propiedades de los comp

Cargado por

Ronan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

Unidad III

Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Los enlaces iónicos involucran la transferencia de electrones entre átomos metálicos y no metálicos, formando iones con cargas opuestas. Los enlaces covalentes ocurren cuando átomos comparten electrones de valencia. Los enlaces metálicos unen átomos metálicos a través del intercambio de electrones de valencia. También se discuten las propiedades de los comp

Cargado por

Ronan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD III: ENLACES QUÍMICOS.

3.1. Enlaces químicos.

Se denomina enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro
de los compuestos.

Se dividen en varias clases, según las propiedades de los compuestos:

1) ENLACES IÓNICOS, formados por transferencia de uno o más electrones de


un átomo o grupo de átomos a otro.
2) ENLACES COVALENTES que aparecen cuando se comparte uno o más pares
de electrones entre dos átomos.
3) Los ENLACES METÁLICOS se encuentran en los metales sólidos como el
cobre, el hierro y el aluminio. En los metales, cada átomo está unido a varios
átomos vecinos. Los enlaces metálicos dan origen a propiedades metálicas
típicas, como la elevada conductividad eléctrica y el brillo.

Electrones de valencia.

El término de ELECTRONES DE VALENCIA, se refiere a los electrones que toman


parte en las uniones químicas (enlaces).

Estos electrones son los que se acomodan en la capa electrónica más externa del
átomo, la capa de valencia.

La estructura de Lewis de un elemento consiste en el símbolo del elemento, más un


punto por cada electrón de valencia. Por ejemplo, el oxígeno tiene la siguiente
configuración electrónica 1s2 2s2 2p4 su símbolo con electrones/punto mostrará, por
consiguiente, seis electrones de valencia, correspondientes a aquellos ubicados en el
nivel más externo.

Los electrones que participan en los enlaces químicos se denominan electrones de


valencia: los electrones de valencia son los que residen en la capa exterior incompleta
de los átomos.

El químico estadounidense Lewis sugirió una forma sencilla de representar los


electrones de valencia de los átomos, utilizando lo que ahora se conoce como
símbolos de electrón-punto.
Los puntos se colocan en los cuatro lados del símbolo atómico. Cada lado puede dar
cabida a dos electrones como máximo.

Se puede observar que el número de electrones de valencia de cualquier elemento


representativo es el mismo que el número de grupo en el que está el elemento en la
tabla periódica.

La regla del octeto.

Los átomos con frecuencia ganan, pierden o comparten electrones tratando de alcanzar
el mismo número de electrones que los gases nobles más cercanos a ellos en la tabla
periódica.

Los gases nobles son muy estables, como revelan sus altas energías de ionización, su
baja afinidad por electrones adicionales y su falta general de reactividad química.
Puesto que todos los gases nobles con excepción del Helio tienen 8 electrones de
valencia.

Esta observación dio lugar a la regla del octeto: Los átomos tienden a ganar, perder o
compartir electrones hasta estar rodeados por o electrones de valencia.

3.2. Enlace iónico. (metal + No metal)

El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas eléctri
cas de signos contrarios llamados iones.

Un ion es una partícula cargada eléctricamente. Puede ser un átomo o molécula que
perdió o ganó electrones, es decir, que no es neutro.
Este tipo de enlace se manifiesta generalmente entre átomos metálicos y no metálicos
en los que la transferencia de electrones ocurre desde los átomos metálicos (menos
electronegativos) hacia los no metálicos (más electronegativos).

Sin embargo, a diferencia de los átomos que forman los enlaces covalentes que consti
tuyen a menudo a las moléculas polares, los iones no poseen un polo positivo y otro
negativo, sino que en ellos predomina por entero una sola carga. Así, tendremos cation
es cuando un átomo pierde electrones (queda con carga positiva) y aniones cuando un
átomo gana electrones (queda con carga negativa).

Propiedades de los compuestos iónicos


Algunas características generales de un compuesto iónico:

 Son enlaces fuertes. La fuerza de esta unión atómica puede ser muy intensa, por lo
que la estructura de estos compuestos tiende a formar redes cristalinas muy resis
tentes.
 Suelen ser sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales,
estos compuestos tienen estructura molecular cúbica y rígida, que forma redes cris
talinas que originan sales.
 Poseen un alto punto de fusión y ebullición. Tanto el punto de fusión(entre 300 º
C y 1000 ºC) como el de ebullición de estos compuestos suele ser muy alto, pues
se requieren grandes cantidades de energía para romper la atracción electrostática
entre los iones.
 Solubilidad en agua. La mayoría de las sales son solubles en agua y otras solucio
nes acuosas que presenten un dipolo eléctrico (polos positivo y negativo).
 Conducción eléctrica. En su estado sólido no son buenos conductores de electrici
dad, dado que los iones ocupan posiciones muy fijas en una red cristalina. En cam
bio, una vez disueltos en agua o en solución acuosa, se tornan eficaces conductores
de la electricidad.
 Selectividad. Los enlaces iónicos pueden darse únicamente entre metales de los
grupos IA y IIA de la Tabla Periódica, y los no metales de los grupos VIA y VIIA.

Ejemplos de enlace iónico

 Fluoruros (F). Aniones que forman parte de sales obtenidas a partir del ácido fluor
hídrico (HF). Son empleadas en la fabricación de pastas dentales y otros insumos o
dontológicos.
Ejemplos: NaF, KF, LiF, CaF2
 Sulfatos (SO42). Aniones que forman parte de sales o ésteres obtenidas a partir del
ácido sulfúrico (H2SO4), cuya unión a un metal tiene aplicaciones diversas, desde a
ditivos en la obtención de materiales de construcción, hasta insumos para radiograf
ías de contraste.
Ejemplos: CuSO4, CaSO4, K2SO4

 Nitratos (NO3). Aniones que forman parte de sales o ésteres obtenidos del ácido nít
rico (HNO3), empleados en la manufacturación de la pólvora y en numerosas form
ulaciones químicas para abonos o fertilizantes.
Ejemplos: AgNO3, KNO3, Mg(NO3)2

 Mercurio II (Hg2+). Un catión obtenido a partir del mercurio, llamado también cati
ón mercúricoy que es solo estable en medios de pH ácido (<2). Los compuestos de
mercurio son tóxicos para el organismo humano, por lo que deben ser manipulados
con determinadas precauciones.
Ejemplos: HgCl2, HgCN2

 Permanganatos (MnO4). Las sales del ácido permangánico (HMnO4) poseen un int
enso color púrpura y un enorme poder oxidante. Estas propiedades pueden ser apro
vechadas en la síntesis de la sacarina, en el tratamiento de aguas residuales y en la f
abricación de desinfectantes.
Ejemplos: KMnO4, Ca(MnO4)2

3.3. Enlace covalente. (No metal+No metal)

Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico que ocurre cuando dos átomos
se enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes a su
capa de valencia o último nivel de energía, alcanzando gracias a ello el conocido
octeto estable, propuesto por Lewis.

Los átomos enlazados por enlaces covalentes comparten uno o más pares de
electrones de su último nivel de energía.

Se forman por compartimiento de electrones entre los átomos que se enlazan y se


diferencian de los enlaces iónicos en que en éstos últimos ocurre una transferencia de
electrones entre los átomos involucrados, no se comparten electrones.

Por otra parte, el enlace covalente se forma entre átomos que no tienen una gran
diferencia de electronegatividad. Este enlace se puede formar entre átomos no
metálicos, o entre átomos metálicos y el hidrógeno.
Tipos de enlace covalente.

-Simple: Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa


electrónica (un electrón cada uno). Se representa por una línea en el compuesto
molecular. Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).

-Doble. Los átomos enlazados aportan cada uno dos electrones de su última capa de
energía, formando un enlace de dos pares de electrones. Se representa por dos líneas
paralelas, una arriba y una abajo, similar al signo matemático de igualdad. Por
ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).

-Triple. Este enlace se forma por tres pares de electrones, es decir, cada átomo aporta
3 electrones de su última capa de energía. Se representa por tres líneas paralelas,
ubicadas una arriba, otra en el medio y la otra debajo. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-
Nitrógeno).

3.4. Enlace metálico.

Es un tipo de unión química que se produce únicamente entre los átomos de un mismo
elemento metálico. Gracias a este tipo de enlace los metales logran estructuras
moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los núcleos de sus
átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.

Propiedades de un enlace metálico.

A los enlaces metálicos se deben muchas propiedades típicas de los metales, como su
solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad. La buena conducción de calor y de la
electricidad de los metales, de hecho, se debe a la disposición particular de los
electrones en forma de nube alrededor de los núcleos.

Ejemplos de enlace metálico.

Los enlaces metálicos son la base del mundo de los metales, por lo que cualquier
elemento metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es decir cualquier fragmento puro
de plata, zinc, cobre, aluminio, titanio o cobalto, siempre que no se encuentre
mezclado con otros metales y elementos, se mantendrá unido mediante enlaces
metálicos

3.5. Interacciones.
Las fuerzas intermoleculares son las interacciones que existen entre moléculas, es
decir, cómo se atraen o rechazan las moléculas cuando están juntas. Estas atracciones
o repulsiones se producen entre cargas positivas y negativas que se forman dentro de
cada molécula.

Las fuerzas intermoleculares son importantes para mantener los estados de agregación
de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sin estas, todo existiría en forma de gas, sin
contacto entre las moléculas.

Por ejemplo, la fuerza intermolecular entre las moléculas de agua en el hielo es mayor
que la presente entre moléculas de agua líquida.

Estas fuerzas son más débiles que las fuerzas intramoleculares, como los enlaces
iónicos y covalentes dentro de una molécula.

Hay diversos tipos de fuerzas intermoleculares entre iones, moléculas polares y


moléculas no polares, como se muestra a continuación:

Fuerzas ion-dipolo
Son las interacciones que se producen entre los iones y moléculas polares. Esta es
menor que la fuerza de atracción entre los iones.

Gracias a las fuerzas ion-dipolo la sal de cocina se disuelve en agua. El cloruro de


sodio (la sal de cocina) está formado por un ion positivo y un ion negativo. El agua es
una molécula polar, donde el oxígeno atrae al ion positivo, mientras los hidrógenos
atraen al ion negativo.

Fuerzas de Van der Waals


Las fuerzas de Van der Waals agrupan las fuerzas de atracción y repulsión entre
moléculas polares y no polares. Reciben este nombre por el científico holandés
Johannes van der Waals, quien dedicó su vida a estudiar este tipo de
interacciones. Entre las fuerzas de Van der Waals tenemos:

Fuerzas dipolo-dipolo

Se producen cuando dos o más moléculas polares interactúan. La polaridad de las


moléculas y la distancia entre ellas contribuyen a la mayor fuerza entre dipolos.

Un ejemplo de fuerza dipolo-dipolo lo tenemos entre moléculas de cloroformo. Este


compuesto presenta un polo negativo y un polo positivo. El polo positivo de una
molécula atrae el polo negativo de otra molécula.

El cloroformo CHCl3 es una molécula dipolar con cargas parciales positivas y


negativas que pueden establecer interacciones dipolo-dipolo.

Fuerzas dipolo inducido

Esta se produce cuando una molécula polar "induce" o provoca que se forme un
dipolo en la molécula no polar. Por un instante, la molécula no polar se transforma en
polar, con cargas positiva y negativa.

Por ejemplo, el agua H2O (molécula polar) induce el movimiento de los electrones en
el oxígeno O2 (molécula no polar) de manera que se produce un momento dipolar,
donde los polos iguales se repelen y los polos opuestos se atraen.

Una molécula polar, como el agua, puede provocar la formación de un dipolo en una
molécula no polar, como el oxígeno molecular.
Fuerzas de dispersión de London

Las fuerzas de London son las interacciones que se producen entre moléculas no
polares o entre los gases nobles. Estas fuerzas dependen de la facilidad con la cual la
nube de electrones puede distorsionarse en una molécula.

Reciben este nombre por el físico alemán-americano Fritz London, quien estableció la
existencia de las fuerzas de dispersión entre los átomos de los gases nobles.

Encontramos fuerzas de London entre las moléculas de aceite y otras grasas e


hidrocarburos como la gasolina y el queroseno.

Enlace o puente de hidrógeno


El puente de hidrógeno es una interacción que se produce entre un hidrógeno unido a
un átomo electronegativo en una molécula y un átomo electronegativo en otra
molécula. Los átomos electronegativos que favorecen el puente de hidrógeno son el
nitrógeno, el oxígeno y el flúor.

Esta es una de las fuerzas intermoleculares de mayor valor, aunque no tan fuerte como
un enlace covalente. En el puente de hidrógeno no se comparten electrones.

Por ejemplo, la molécula de etanol presenta un oxígeno unido a un átomo de


hidrógeno. El oxígeno atrae con más facilidad los electrones, por lo que la molécula
de etanol es polar, el hidrógeno queda casi desprovisto de electrones. Esto le otorga
una carga parcial positiva al hidrógeno.

Cuando una molécula de etanol se acerca a otra, el hidrógeno unido al oxígeno


establece una interacción con los electrones no compartido del oxígeno del otro
etanol, formando un puente de hidrógeno o un enlace de hidrógeno.

Entre las moléculas de etanol se forman puentes de hidrógeno.

El puente de hidrógeno tiene una especial importancia en la estructura de las


moléculas biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos. Por ejemplo, cuando
cocinamos un huevo, la clara se vuelve blanca porque la temperatura aumenta el
movimiento de las moléculas que se mueven y rompen los puentes de hidrógeno de las
proteínas.

También podría gustarte