Ágilmente RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ágilmente (2012) –

Estanislao Bachrach
4 ENERO, 2018 / CONECTANDO ALMAS

¡Hola!
¡Bienvenidos a un nuevo resumen! Van a encontrar información muy interesante,
y también algunas técnicas para mantener a su cerebro/mente en muy buen
estado.

¡Espero que les guste!

 
Ágilmente (2012) – Estanislao Bachrach
Prologo
Ágilmente es una invitación a un spa cerebral para que aprendas a cuidar, mimar
y volver a poner tu mente y creatividad en plena forma.

  Conozcamos nuestro recurso más preciado, el cerebro, y preparémoslo


para el viaje más importante… nuestra vida.
Introducción
Hace dos años que me dedico a estudiar  empresas innovadoras y he logrado
hablar con una cantidad de empleados interesantes de diferentes jerarquías,
culturas, países, idiomas e industrias, para llegar a la misma conclusión: las ideas
pueden aparecer en cualquier momento pero fundamentalmente se
manifiestan más seguido cuanto más relajado estamos.
Capítulo 1: No más patrones
Genes y memes

Definamos: la creatividad es la actividad mental a través de la cual en algún


momento una revelación o insight ocurre dentro del cerebro y trae como
resultado una idea o acción nueva que tiene valor. Es romper con nuestros
patrones habituales de pensamiento. Resulta un fenómeno sistémico más que
un fenómeno individual.
Otras definiciones: alguien que expresa pensamientos poco comunes y que está
interesado y estimulado; personas que experimentan el mundo de manera
novedosa, original; personas que tienen una percepción fresca, que no juzgan
tanto y que pueden tener ciertas revelaciones que les permite generar ideas o
productos o acciones que terminan siendo descubrimientos importantes.
La farolera tropezó

Cuanto más claro tengas cual y como es tu desafío creativo, más efectivo serás
para resolverlo. Pensa que tu desafío creativo es como la imagen del
rompecabezas terminado en la tapa del juego; sin ella, sería muy difícil que
pudieras resolverlo.
No pienso, luego existo

El pensamiento creativo es pensar productivamente. Al enfrentarnos con un


dilema, preguntarnos primero cuantas formas distintas hay de mirar ese
problema, cuantas formas de repensarlo, de resolverlo, en lugar de preguntarnos
que hemos aprendido para solucionarlo. El pensamiento reproductivo, que nos
caracteriza, fomenta un pensamiento muy rígido. Debido a esto, muchas veces
fallamos al intentar resolver un problema. En general, las respuestas que
encontramos son muy similares o al menos superficialmente similares a
experiencias pasadas.
Capítulo 2: Cerebro/Mente
Si no lo usamos, lo perdemos

Ejercicios para activar más mi hemisferio derecho:


 Leer una historia o un cuento de ciencia ficción o algo imaginativo.
 Hacer silencio. Al participar de actividades en las que no hablamos se
suprime mucha de la actividad del hemisferio izquierdo. Esto hace reducir
la activación de patrones de pensamiento de las redes neuronales
dominantes. Es como bajar el volumen de nuestra mente consciente.
 Cualquier actividad o juego que ejercite nuestra
imaginación. Rompecabezas, juegos de mesa, palabras cruzadas,
improvisar teatro o música, bailar sin coreografía y un montón de otras
actividades relacionadas con todas estas.
 Abrazar la ambigüedad. La ambigüedad nos permite ver un mar de
distintas posibilidades.
Contacto

Tu mente va a seguir aprendiendo y cambiando hasta el momento en que


morís. Esto sucede gracias a la capacidad de aprendizaje del cerebro, que
implica capacidad de cambio, también conocida como neuroplasticidad.
No estamos biológicamente destinados a ser menos creativos con la edad. Tu
juventud te hace más inocente e ignorante, lo cual te permite aceptar ideas más
radicales. Si seguís encontrando nuevos desafíos, entonces vas a seguir
pensando como un joven aunque tengas el pelo gris.
En la actualidad hay muchísima evidencia científica de que existen zonas del
cerebro adulto que son tan maleables como el cerebro de los bebes. Podemos
hacer crecer nuevas conexiones, fortalecer las que ya existen, y hasta crear
nuevas neuronas. Gracias a esto, somos criaturas que podemos seguir
aprendiendo durante toda la vida.
Tres cerebros

Durante muchos años creímos ser “seres racionales (córtex) con sentimientos
(límbico)”. Hoy, los científicos acuerdan que el interruptor central del cerebro es
nuestra parte emocional. Somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y
no maquinas pensantes que sentimos. Esto tiene lógica si pensamos que el
límbico lleva más de doscientos millones de años sobre la Tierra y el córtex
apenas cien mil años. La emoción tiene más dominio sobre nuestra
razón. Muchas veces nuestro consiente racional justifica decisiones que ya
habíamos tomado antes de ser conscientes de ellas.
Capítulo 3: El proceso creativo
Edison decía: “99% de transpiración y 1% de inspiración”. Hay que ponerse a
trabajar, implementar e incluso, muchas veces, salir de la zona de confort,
esforzarse, cambiar, animarse, convencer a los demás. Es decir, si tenemos una
revelación que consideramos muy útil para nuestro desafío, rara vez el proceso
termine allí. Los bosquejos del hemisferio derecho deben ser transformados
en una obra de arte terminada. Pocas veces esta labor es divertida, pero es
esencial.
¿Cómo se nos ocurren las ideas?

Desde el momento en que nacemos, todo, absolutamente todo lo que nos sucede
en la vida queda registrado en algún lugar del cerebro, llamémoslo memoria
inteligente. No solo nuestras experiencias, sino todo lo que aprendemos: lo que
leemos, lo que vemos, lo que nos cuentan. Una forma visual que me gusta usar
para entender esta teoría es imaginarse que el cerebro está lleno de cajones y que
cada cosa o evento que nos sucedió, que aprendimos, quedo guardado en algún
cajon, en nuestra “memoria inteligente”: el cerebro como una cajonera.
¿Sabías que una de las actividades que más energía consume en el cerebro es la
de pensar cosas que nunca antes hemos visto? Es también por esto que resulta tan
difícil pensar cosas nuevas.

Los cajones comienzan a abrirse y cerrarse, y los recuerdos en ellos se conectan


de manera azarosa. Y cuanto más relajados estemos, más se abren y se
cierran y se interconectan. Cuando esto ocurre en algún momento particular
del día o de la noche tenemos “mas” ideas que en el resto de la jornada. Esto
depende mucho de cada persona: en la ducha, yendo a correr, haciendo deporte,
en el auto manejando, en el subte, o en el colectivo, jugando o hamacando a tu
hija en la plaza. Son momentos de claridad mental.
Primero producir

  Hay que pensar de manera fluida, sin criticarse, sin juzgarse, sin
evaluarse. Al principio hay que soltarse, desinhibirse y dedicarse a
generar. Nada es más contraproducente para la creatividad que la crítica o el
juzgamiento. Para nosotros esto es difícil de evitar. Somos educados y
condicionados de forma crítica y juzgamos permanentemente. Debemos
dedicarnos a generar todas las ideas posibles. Una vez que la idea es juzgada por
alguien o auto juzgada, el pensamiento creativo se paraliza.
  Pensar sin juzgar es algo dinámico y fluido, allí las ideas van a empezar a
rebotar unas con otras y vamos a poder asociar nuevas idas, nuevas
combinaciones de ellas, y a disparar un sinfín de posibilidades.
Siete mandamientos que deberás respetar cuando estés generando ideas

No te juzgaras: deja fluir tus ideas, se flexible.


  No harás comentarios: cualquier comentario negativo o crítica cambiara tu
humor, y eso afectara tu potencial creativo.
  No editaras: no dejes que tu editor interno interfiera en el proceso. Editar es
trabajo del hemisferio izquierdo del cerebro, que no está invitado a la generación
de ideas.
  No ejecutaras: se te ocurre una idea y, al segundo, otra parte de tu cerebro ya
está distraída pensando como la implementaras.
No te preocuparas: el miedo, como veremos, es un gran bloqueador de la
creatividad.
  No miraras hacia atrás: evita decirte que “esa idea ya la probé hace dos años y
no funciono”
  No perderás foco: es fácil empezar a perder energía y foco en lo que estás
haciendo. No lo hagas.
Bloqueos y revelaciones en el cerebro

Para sobrepasar los bloqueos y permitir la aparición de insights, nada mejor que


silenciar la actividad de tu córtex, donde se generan tus pensamientos
conscientes. Es el mismísimo ruido del córtex el que provoca los bloqueos.
Hemos mencionado que, en general, cuando uno se enfrenta a un problema nuevo
lo que hace es aplicar estrategias que han funcionado en experiencias previas.
Esto funciona bien si el problema nuevo es muy parecido al problema viejo y si
no se necesitan soluciones diferentes, creativas. Sin embargo, en muchas
situaciones, la respuesta del pasado lo que hace es frenar mejores soluciones
que podrían surgir. Esta estrategia incorrecta se convierte en la fuente
del impasse, que sucede cuando uno intenta encajar soluciones antiguas en
problemas nuevos.
Cuando uno llega a un impasse no tenes que tratar de focalizarte cada vez más
fuerte y más tiempo en ese problema, deberías hacer algo completamente
diferente en esos minutos, algo que te interese, divertido. Es la mejor forma
para estimular la aparición de revelaciones. Además, el hecho de focalizarte
con más intensidad en el problema lo que hace es incrementar tu ansiedad.
  Solta
Cuando un mono ve un tarro con nueces, va, mete la mano y agarra algunas. Pero
la boca del tarro está angosta que con la mano llena de nueces no la puede sacar.
El mono no quiere soltar las nueces. Queda atrapado.  Nosotros, las
personas, también quedamos atrapados con cosas que no queremos soltar:
opiniones, preocupaciones, creencias, ansiedades.
Hay una relación muy fuerte entre los estados emocionales y los insights. La
felicidad incrementa la posibilidad de tener insights¸ mientras que la
ansiedad los decrece.     Otros estudios muestran que aquellas personas que
suelen tener más revelaciones son las más conscientes de sus experiencias
internas. Pueden observar su propio pensamiento y entonces, al hacerlo, cambiar
la manera en que piensan. Estas personas tienen más control sobre sus
pensamientos y, gracias a esto, pueden poner la mente en calma para permitirse
los insights. Toda técnica o disciplina que te permita conocerte más,
desarrollar tu inteligencia emocional, te hace, literalmente según la ciencia,
más creativo. No es una cuestión de focalizar o concentrarte más fuerte en el
problema, y tampoco hay que ser un genio para lograrlo.
En resumen, es fácil quedar atrapado en un problema sin soluciones y esto en
neurociencia se conoce como impasse. Resolver un impasse requiere dejar al
cerebro en pausa, reduciendo su activación, para que no aparezcan respuestas
incorrectas. Tener insights o revelaciones requiere poder escuchar señales muy
sutiles y permitirle al cerebro hacer conexiones internas. Para esto la mente debe
estar lo más calma posible, con la cantidad mínima de energía eléctrica. Por ello,
las revelaciones ocurren en general cuando uno está más relajado o más contento.
Entonces siempre que puedas, intenta sacarte presión, extender un
«deadline», hacer algo divertido, reducir la ansiedad, tomarte un break y
hacer algo liviano. Frena un poco tu mente para ver si así aparecen conexiones
más sutiles. Y si el insight ocurre, focaliza en eso lo más rápido posible para que
la energía no decrezca. 
Relajación

Cuanto más relajados, más regiones del cerebro que no estaban conectadas
comienzan a conectarse más.
En esencia el estrés tiene lugar cuando nuestros mecanismos de supervivencia
están muy activos, y estos mecanismos incluyen muchas veces estar propensos
a hacer juicios de valor bien rápidos o respuestas bien reactivas.
Necesitamos estar más tranquilos y no reaccionar tan rápido.
  En resumen, caminar en silencio, meditar, rezar o practicar cualquier tipo
de actividad relajante no solo nos beneficia en la reducción del estrés y en
bajar el nivel de la reactividad emocional, sino que además estimula los
niveles de sincronicidad y actividades de las regiones no especializadas del
cerebro. Esto permite crear más espacio en la mente para estar más propenso a
generar ideas creativas o revelaciones que vengan desde nuestro inconsciente.
¿Qué onda?
Las estrellas no pueden ser vistas durante el día porque su luz es sobrepasada por
la del Sol. De la misma manera, muchas ideas no pueden ser descubiertas porque
son como pequeñas luces que están sobrepasadas por la actividad del cerebro.

Esta actividad se las conoce como ondas beta. Son muy ruidosas, como el ruido
que hace tu boca al comer papas fritas. Las ondas alpha son aquellas más
profundas, van más despacio y hacen menos ruido que las beta. Son las que se
producen justo en el momento de los insights.
Las ondas alpha calman tu mente y, de esta manera, vas a poder “ver” las
soluciones que ya están ahí.
Cuatro sugerencias para promover las ondas alpha:
 Un ambiente tranquilo, puede ser una habitación o un lugar afuera.
 Utilizar alguna técnica mental especifica.
 Actitud pasiva. Vacía tu mente; cuando vienen los pensamientos
déjalos pasar. No te quedes trabado o dando vuelta sobre esos
pensamientos.
 Posición confortable. Cualquier postura que te permita estar con la
espalda derecha por lo menos quince minutos sin quedarte dormido.
Los insight o revelaciones son como el celular que suena en una fiesta: no podes
escucharlo con tanto ruido de fondo. Hay que relajarse para que el córtex y
su gran ruido del día a día bajen el volumen y puedas escuchar que dice tu
subconsciente. Seguramente trae buenas noticias para tus desafíos.
Se puede

Algunos científicos dicen que tenemos unos sesenta y cinco mil pensamientos
por día y que el noventa y cinco por ciento es igual a los de ayer y lo será a los de
mañana. Si nos ponemos a pensar, es difícil probar comidas nuevas o elegir un
yogur de una fruta que no hemos comido nunca; imagínense entonces cuanto lo
es cambiar la cultura de una empresa o el procedimiento de algo que
hacemos hace mucho tiempo.
  El control es necesario para manejar un auto o para abrigar a nuestros hijos
cuando hace frio pero también nos puede llevar a frustraciones innecesarias;
por ejemplo cuando tendemos a querer controlar a otras personas o como
ellas piensan.
A menudo nos pasa que quedamos enganchados con algún éxito relativo que
hemos obtenido por nuestros hábitos. Esto hace que aumenten las ganas de no
salir de ellos porque hemos sentido satisfacción. Pero, como vimos, tenemos la
habilidad innata de poder hacer y pensar las cosas de manera diferente. La
primera condición para encontrar más posibilidades es explorar otras alternativas
que el mundo nos puede ofrecer. Primero hay que creer que algo diferente es
posible.
Capítulo 4: Los sentidos
Ojo al piojo

Es momento de que te concentres en tu respiración, en la imagen de un lugar


placentero –yo imagino una montaña con mucha nieve y un sol tibio- o un
sonido. Sentirás que los más diversos pensamientos invadirán tu conciencia. No
luches contra ellos, deja que lleguen y se vayan. Podes imaginar una ruta
donde los pensamientos vienen y se van. Quizás logres con la práctica –unos
tardan dos o tres veces, algunos decenas y otros nunca lo consiguen- que por
momentos esta ruta esta vacía. Cuando eso suceda, te aseguro por experiencia
personal, y me avalan estudios científicos, que poco a poco empezaras a tener
ideas más creativas.
Verde que te quiero verde

Ciertos estudios muestran que el solo hecho de agregar flores y plantas en la


oficina incrementa hasta un quince por ciento las ideas generadas por los
empleados.

Capítulo 5: Atención
Te dije que me prestaras atención

“Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego parecen


improbables y al final, cuando ponemos toda nuestra intención, se convierten
en inevitables»   -Christopher Reeve
La intención conduce a que les prestes atención a aquellas cosas que tu cerebro
cree que son realmente importantes, tus objetivos. El criterio que tu intención
elija filtrara lo que percibís y así invertirá determinado tiempo y atención en una
situación particular.
Al mirar las nubes y poner intención en encontrar una figura, como puede ser una
vaca o un globo, en determinado momento, si te esfuerzas lo suficiente, vas a
hallar esa vaca o ese globo formado por las nubes. Te lo aseguro. Ni las
formas de las nubes ni tus ojos cambian. Lo único que cambia es tu intención de
encontrarlas, y esta intención hace que tu mente localice lo que busca.
Es una fija: cuanto mejor la atención, mejor el aprendizaje.
Eventos cargados de emoción

Un mito muy difundido sobre la atención es que ciertas personas, en su mayoría


las mujeres, son multitasking, es decir que pueden prestar atención a varias cosas
al mismo tiempo. Esto es falso porque el cerebro se focaliza naturalmente en un
concepto por vez, en secuencia. Resulta obvio que podemos hacer varias cosas al
mismo tiempo, como caminar, leer y escuchar música. No es posible prestar
atención a dos o más actividades de manera eficiente sin que alguna de ellas
sufra un impacto negativo en comprensión, eficiencia, realización,
etcétera. Los estudios muestran que cuando alguien quiere hacer varias cosas al
mismo tiempo, prestando atención focalizada a cada una de ellas, muchas veces
se auto interrumpen esas tareas. Las interrupciones suceden en general por
perderse en aquello que estaban haciendo antes de haber cambiado a hacer otra
cosa. Se estima que estas personas tardan el doble de tiempo en hacer esas tareas
y cometen el doble de errores en cada una de ellas.
Lo mejor que podemos decir sobre estas personas multitasking es que tienen
buena memoria y por ello son capaces de prestar atención a muchos estímulos,
pero uno por vez.
  Cuando te descubras a vos mismo intentando hacer dos cosas a la vez,
tranquilízate y trata de hacer una sola. Cuando necesitas concentrarte,
deshacete de todas las distracciones externas que encuentres. Reduce la
posibilidad de que haya distracciones internas, aclarando tu mente antes de
involucrarte en tu desafío.
Cuanto más conexiones inusuales y sutiles, más se favorece la aparición
de insights. Además, cuanto más seguido (practica) uno hace esto, más activo se
vuelve el cerebro y, por ende, más creativo. Ponerle intención a las cosas
energiza el cerebro, y esto permite producir más ideas nuevas.
  Te recomiendo entonces generarte conciencia de lo que realmente queres, para
así poder encender y activar más tu potencial creativo.
Creativos de verdad

Por lo general las personas “exitosas” están tan enfocadas en proyectos futuros
o en los desafíos del presente que todo lo que han logrado en el pasado ya no
es tan importante. Disfrutan mucho más el proceso que los resultados.
Fundamentalmente, todas estas personas son apasionadas por su trabajo, aman
lo que hacen y sin esta pasión pierden interés, y cuando hay poco interés existen
menos oportunidades de ser creativos. La creatividad necesita de intención.
    Disfrutar es muy importante para lo que se dedican a la creatividad.
Curiosa energía

Para lograr una vida más creativa hay que usar la atención para cultivar la
curiosidad y el interés, poner atención en las cosas por las cosas mismas. Y esto
es lo que hacen los chicos. Su curiosidad es como un rayo láser,
permanentemente está apuntando para distintos lugares e invirtiendo interés en
cualquier cosa que vea o que este a su alcance.
No asumir que sabemos todo, e incluso si sabemos, tratar de no pensar en
eso, como si lo mirásemos por primera vez. Experimentar algo por lo que es y
no por lo que pensamos que es. La curiosidad te permite tener más
oportunidades de ser más creativo.
Recuriosear

Cada mañana imponete un objetivo bien especifico. Algo muy pequeño o


gigante, pero que, desde la noche anterior, te haga sentir deseoso de despertarte
para ir tras él.
La calidad de la experiencia tiende a mejorar mucho en proporción al
esfuerzo que uno invierte en ella.  Cuando uno hace algo y lo hace bien, esto
se vuelve mucho más disfrutable. Empezar a cambiar la forma en que llevas
a cabo tus rutinas y empezaras a disfrutarlas otra vez.
Se realmente el dueño de tu propio día.
Dedica un tiempo a la reflexión y el relax. Aquellas personas que se muestran
exitosas y responsables son como un auto de carrera: andan sin parar. Esto los
hace ansiosos, incomodos, siempre ocupados con el trabajo y con una gran
necesidad de estar todo el tiempo haciendo algo. Es importante que tengas
tiempo en el día, en la semana, en el año, para bajar un cambio.
Relax

Una técnica de relajación es: cierra los ojos, respira profundo muy despacio y
cuenta hacia atrás desde diez hasta uno, imagina que hay un globo aerostático
de color azul en el horizonte, míralo. Pone todas tus preocupaciones dentro del
globo. Una vez que este todo cargado, imagina que el globo es liberado desde la
tierra, suelta las amarras y obsérvalo flotar muy despacio, lo más lejos posible
de tu posición. No tenes nada que hacer salvo mirar ese globo que se va con tus
preocupaciones mentales a la distancia.
Mejorar tu capacidad de atención

Un buen entrenamiento físico te asegura, además, un entrenamiento mental


de tu atención. Con el tiempo, estos cambios psicofisiológicos van más allá de
tu estado de salud y alcanzan un bienestar mental estimulando tu creatividad. A
aquellos que practicamos deportes se nos ocurren muchas ideas durante los
entrenamientos.
También podemos entrenar nuestra atención sin movernos: “mindfulness”. 
Quedarse tranquilo con una pequeñísima atención sobre tu respiración y poco a
poco ir abriendo tus sentidos a todo lo que está pasando a tu alrededor. El desafío
de esta práctica es poder dejar partir, a medida que van llegando a tu mente, toda
nueva sensación y pensamientos y permitirte volver a tu respiración y el
momento. Tu tendencia probablemente sea enojarte al no poder controlar tu
atención, eso es lo que me pasa a mi cuando se me aparece la milanesa con papas
fritas que comí la noche anterior. Sin embargo, empiezas pronto a darte cuenta de
que está bien e incluso es de esperar que tu mente este errando por alguna
parte. Dejas de verlo como algo bueno o malo y solo lo convertís en algo. Es
sencillamente como la mente funciona. No lo pelees, abrite a eso, reconócelo y
volve a tu respiración.
Capítulo 6: Emociones
¡Ay, que emoción!

El sistema límbico censa todos los datos que entran y nos orienta sobre los cuales
de estos estímulos debemos prestales atención y de qué manera. La curiosidad, la
felicidad, la alegría son emociones del tipo “acércate a esos estímulos”. Aléjate
de lo que te genera ansiedad y acércate a aquello que te hace feliz.
Si estas presentando tu idea a alguien, y te dice en algún momento “si,
pero…”, tenes que automáticamente convertir en “si, y…”.
Cuando alguien te dice “no va a funcionar”, tenes que pensar con rapidez tres
formas de cómo va a funcionar.
  Si alguien te dice “no se puede hacer”, piensa tres formas de cómo lo vas a
hacer.
  Si el sistema límbico esta sobre activado, ya sea por peligros reales, imaginarios
o por grandes recompensas, el cerebro empieza a funcionar mal.
Regula

¿Qué sucede si te invadieron las emociones? Hay dos opciones: 1) Expresar las
emociones: si estas triste, llora como hacen los chicos; obviamente, esto no
podrás hacerlo en ciertos contextos sociales. 2) Cambio cognitivo: aunque ya
estés en medio de una mala situación emocional, todavía podes repensarla de
manera distinta, podes “etiquetar” la emoción o “reformularla”, lo que implica
cambiar la interpretación de lo que está pasando.
Emoción vs sentimiento

Las emociones fueron diseñadas para alejarnos lo más posible de circunstancias


de miedo o acercarnos a situaciones que pueden traernos alguna recompensa
o satisfacción.
En el cerebro existe una suerte de transito de ida y vuelta entre el límbico y el
córtex, es decir que la razón y la emoción tratan de conversar de alguna forma.
Gracias a estas conexiones, podemos sentir de manera consciente muchas de las
emociones. Pero también, al ser de ida y vuelta, nuestros pensamientos
conscientes pueden afectar, y afectan, nuestras emociones. Cuando decimos que
“nos estamos haciendo la cabeza”, manifestamos que con nuestros pensamientos
engrosamos, llamémoslo artificialmente, lo que sentimos.

Sabemos que los pensamientos pueden disparar con facilidad ciertas emociones,
y lo hacen a través de la activación –adivinaron- de la amígdala. Pero también
sabemos que no somos efectivos para apagar las emociones con los
pensamientos, es decir, desactivar la amígdala. Por ejemplo, decirnos a
nosotros mismos que debemos bajar la ansiedad, o deprimirnos menos, no ayuda
a que eso suceda.
Estados de ánimo positivos te permiten relajarte más, lo cual te hace
focalizar menos en los problemas del mundo y asociar mejor conceptos
remotos. Sin embargo, un poquito de melancolía agudiza tu atención,
permitiéndote estar más concentrado y persistente en lo que te atañe.
Percepciones y emoción

Los amigos, la familia, los compañeros de trabajo, de escuela o de universidad, lo


maestros también tienen una gran influencia en nuestras percepciones. Compartir
miradas similares del mundo nos hace comunicarnos con más facilidad con el
otro, ya que compartimos un mismo significado, un mismo sentido.

Mientras estemos muy pegados a esos paradigmas, lo que hacemos es


convertirnos en ciegos para valorar otras miradas del mundo, otras posibilidades,
otras percepciones o soluciones o ideas. Estos es un problema para la
creatividad. Todas nuestras asunciones nos previenen de ir hacia adelante, de
pensar diferente o ser más creativos.
Debemos desarrollar una relación más consciente con nuestras
emociones. Tratar de conocerlas cada vez más y de entender que nos están
indicando, que nos quieren decir. No olvidemos que los grandes creativos de la
humanidad eran y son aquellas personas que reconocen conocerse mucho a
sí mismas.
Somos propensos a interpretar y sobre reaccionar a las cosas. ¿Por qué no
frenar, respirar profundo y tratar de poner las circunstancias reales en
perspectiva?
Enojo

El manejo del enojo está destinado a controlar las reacciones físicas causadas por
la activación de dicha emoción. Se basa en los siguientes pasos:
 Respira profundo desde la panza; repetí una frase o palabra que te calme
como “relájate” mientras respiras; ejercita con movimientos suaves y
desestresantes.
 Recordate a vos mismo que actuar sobre la base de tu enojo e ira no va a
resolver tus problemas. Solo la acción calculada y con propósito lo hará.
Aprende a comunicarte mejor con los que te rodean. Habla con
calma. Revalora tu situación y usa un vocabulario positivo para
describirla. En lugar de maldecir y describir tu vida como sin esperanza,
mira la situación de una manera lógica. Decite que las cosas no son tan
terribles, y vas a lograr atravesarlas. El córtex le habla al límbico, la
razón conversa con tu emoción. Reformula.
Miedos creativos

Todo trabajo creativo es el resultado de haber tomado riesgos. Hay que


buscar más allá de nuestras circunstancias presentes y arriesgarse a que lo que
hagamos pueda fallar. Si tratamos de ir más allá de lo conocido, inevitablemente,
otras personas creerán que nuestras ideas son malas.
Estrés

Nuestro sistema para resolver situaciones de estrés fue formándose para resolver
problemáticas de segundos, no de años. Fue diseñado en especial para que los
músculos se muevan lo más rápido posible ante algún peligro. Hoy los estímulos
estresantes son lo menos parecido a que te corra un león por segundos; se trata de
horas, días y años en lugares de trabajo, problemas de dinero, familias infelices,
etcétera. Nuestro sistema no fue construido para soportar con eficiencia esta
actualidad humana. Pocas cantidades de cortisol empiezan a acumularse en
abundancia y su circulación por la sangre pasa de minutos a meses, es entonces
cuando se convierten en verdaderos tóxicos. Por todo esto, las personas que
sufren de estrés crónico se enferman hasta 3 veces más seguido y, por supuesto,
tienen más chances de riesgos cardiacos. Además, uno de los efectos
más desagradables del estrés prolongado es que te empuja a la depresión.
La mejor manera de gestionar tu estrés involucra mantener lo más posible el
control sobre tu vida. Algunos métodos testeados para lograrlo son:
 Desacelera tus pensamientos con meditación.
 Ejercicios de respiración.
 Manten lazos con familiares y amigos cercanos.
 Ríete, la risa aumenta el oxígeno inhalado y libera endorfinas.
 Mantente descansado; estar muy cansado puede aumentar el nivel de
estrés, pero dormir lo disminuye.
 Hace ejercicio, la actividad física reduce el estrés.
Corran, corran

El ejercicio mejora el sistema cardiovascular y reduce el riesgo de enfermedades,


como ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares. Una persona que ha
llevado una vida con mucho ejercicio físico siempre tiene una
elevado performance cognitiva con aquellas que han llevado una vida
sedentaria.  La depresión y la ansiedad son muy beneficiadas por el ejercicio
de manera inmediata y a largo plazo, efectivo tanto en mujeres como en
varones.
A la actividad física a veces se la llama caramelo cognitivo. Los estudios en
imágenes del cerebro muestran como el ejercicio incrementa literalmente el
volumen de sangre en distintas regiones del cerebro. También este
factor estimula la neurogenesis, la formación de nuevas neuronas en el
cerebro.
Amore

Enamorados las cosas duelen menos y somos más creativos.

Capítulo 7: Aprender
Se me olvido que te olvidé

Charles Duell, director de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos, en 1899,


dijo: “Todo lo que puede ser inventado ya ha sido inventado”. Grover Cleveland,
en 1905, expreso: “Las mujeres que son responsables y sensibles no quieren
votar”. Robert Millikan, Premio Nobel de Física 1923, manifestó: “No hay
chances de que el hombre alguna vez pueda entender el poder del átomo”. Lord
Kelvin, presidente de la Real Sociedad, en 1825 dijo: “es imposible que vuelen
maquinas más pesadas que el aire”. El zar de Rusia, ante lo que él creía que era
el fracaso del tren, opino: “Nadie va a pagar para ir de Berlín a Postdam en una
hora cuando puede ir en su caballo en un día gratis”
Si sentís que no estas progresando en tu desafío, que te estás dando contra una
pared, probablemente necesites de un insight; entonces, seguir concentrado y
gastando energía es una pérdida de tiempo, necesitas relajarte para incrementar
tus ondas alpha. Lo más productivo que podes hacer es olvidarte de tu desafío.
El inconsciente aprende antes

Recordemos que los grandes creativos de la historia compartían el hecho


de conocerse mucho a sí mismos, lo que en la actualidad se llama “inteligencia
emocional intrapersonal”. Entender mejor en qué estado o estados estamos ante
diferentes situaciones, en distintos momentos del día o de la vida, nos permite
conocernos más, y eso nos ayuda a poder decidir, por ejemplo, si es eficiente
actuar.
Aprender a escucharse

Un primer estado emocional. Aquellos que atentan con un accionar eficiente en


tu día laboral o familiar son la insatisfacción, la irritabilidad, la
frustración, mientras que los estados buscados serian la alegría, estar contento,
el juego, la curiosidad.
Un segundo estado emocional, el estado físico, te da información de cómo se
siente tu cuerpo: estresado, tenso, cansado o cómodo, flexible y relajado.
Un tercer estado mental te dice que es lo que pasa en tu cabeza; pensas con
claridad, enfoque, confiado y seguro y estas abierto a nuevas ideas o tu mente
esta ruidosa, distraída dispersa y trabada en una única solución.
Y al fin un cuarto estado, el espiritual.
La mejor forma de chequear tus estados es relajándote y respirando tres veces
lento y profundo.
Asimismo, cuanto más alerta etas a tus sensaciones y reacciones generadas por
cierto estimulo, mas “enchufado” te sentís y, entonces, resulta más fácil tomar las
decisiones correctas y encontrarse como con ellas.

El tímido y el dominante

Richard Wiseman utiliza una analogía fascinante para entender la relación que
existe entre el consciente, el inconsciente y la creatividad.

  La persona tímida representa la inconsciente, es capaz de tener ideas


maravillosas pero muchas veces se hace difícil escucharlas, y el dominante
representa la mente consciente, inteligente pero no muy innovador y muchas
veces difícil de sacártelo de la cabeza.
A dormir que se termina

No hay nada como una buena noche de sueño, solemos decir. Todos sabemos
cómo no dormir o dormir mal puede alterar nuestro humor hasta nuestros niveles
de estrés. No solo sensaciones placenteras nos brinda la cama, dormir favorece el
aprendizaje y la capacidad de memoria, entre otras cosas.
Si uno no duerme lo suficiente, es probable que tenga más estrés, una menor
capacidad para tomar buenas decisiones y sea propenso a ganar peso. También ha
sido relacionado con un alto riesgo de ataques cardiacos.
Para conseguir una buena noche de sueño, proba lo siguiente: programa tiempos
regulares para ir a la cama y levantarte. El cuerpo se acostumbra a las rutinas
diarias. No consumas cafeína durante las 8 horas antes de ir a dormir. Hace
ejercicio aeróbico (caminar, nadar, correr) durante la tarde. No lo hagas durante
las dos horas antes de ir a dormir. Dormí en una habitación con buena
ventilación, sin cambios bruscos de temperatura y con ventanas que puedan tapar
la mayor cantidad de luz posible. No uses un despertador con números grandes y
luminosos. Utiliza una fuente de sonido blanco, como un ventilador, para
bloquear los ruidos del exterior que puedan molestarte. Si no te podes dormir en
los primeros treinta minutos después de acostarte en la cama, levántate y
hace alguna actividad de relajamiento. Quedarse estresado por no poder
dormir, solo empeora las cosas.
Todo concluye al fin para volver a empezar

Si te cuesta mucho pensar en la noción abstracta de lo que es estar relajado,


podes reemplazarla por tratar de sentir calor y pesadez. Imagina con los ojos
cerrados y en una posición muy cómoda que tus manos, brazos y piernas son
cada vez más pesados y están más calientes.

La formación de nuevas asociaciones o conceptos dentro de nuestra mente


ocurre, por lo general, cando tenemos un espacio para relajarnos, cuando se
debilitan nuestras conexiones neuronales dominantes preexistentes.
El taoísmo estimula a las personas a vivir una vida más simple. El tao, en
esencia, lo que trata es la práctica de ir con la corriente, en vez de querer
controlar cada aspecto de nuestra existencia todo el tiempo. El budismo
enfatiza muchísimo la necesidad de ser conscientes de los pensamientos,
juiciosos de las acciones para evitar quedar atrapados en nuestros pensamientos y
deseos habituales. Los hindúes y los yoguis pregonan dejar partir nuestros
deseos.
Todas estas nociones nos enseñan a aceptar las circunstancias presentes y
dejar de tener la necesidad de controlar lo que no podemos. No tenemos que
estar viviendo como si todas las circunstancias fueran de vida o muerte.
  Pensar creativamente es la única forma de vivir nuestras vidas, y no la de
otros.

También podría gustarte