Ágilmente RESUMEN
Ágilmente RESUMEN
Ágilmente RESUMEN
Estanislao Bachrach
4 ENERO, 2018 / CONECTANDO ALMAS
¡Hola!
¡Bienvenidos a un nuevo resumen! Van a encontrar información muy interesante,
y también algunas técnicas para mantener a su cerebro/mente en muy buen
estado.
Ágilmente (2012) – Estanislao Bachrach
Prologo
Ágilmente es una invitación a un spa cerebral para que aprendas a cuidar, mimar
y volver a poner tu mente y creatividad en plena forma.
Cuanto más claro tengas cual y como es tu desafío creativo, más efectivo serás
para resolverlo. Pensa que tu desafío creativo es como la imagen del
rompecabezas terminado en la tapa del juego; sin ella, sería muy difícil que
pudieras resolverlo.
No pienso, luego existo
Durante muchos años creímos ser “seres racionales (córtex) con sentimientos
(límbico)”. Hoy, los científicos acuerdan que el interruptor central del cerebro es
nuestra parte emocional. Somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y
no maquinas pensantes que sentimos. Esto tiene lógica si pensamos que el
límbico lleva más de doscientos millones de años sobre la Tierra y el córtex
apenas cien mil años. La emoción tiene más dominio sobre nuestra
razón. Muchas veces nuestro consiente racional justifica decisiones que ya
habíamos tomado antes de ser conscientes de ellas.
Capítulo 3: El proceso creativo
Edison decía: “99% de transpiración y 1% de inspiración”. Hay que ponerse a
trabajar, implementar e incluso, muchas veces, salir de la zona de confort,
esforzarse, cambiar, animarse, convencer a los demás. Es decir, si tenemos una
revelación que consideramos muy útil para nuestro desafío, rara vez el proceso
termine allí. Los bosquejos del hemisferio derecho deben ser transformados
en una obra de arte terminada. Pocas veces esta labor es divertida, pero es
esencial.
¿Cómo se nos ocurren las ideas?
Desde el momento en que nacemos, todo, absolutamente todo lo que nos sucede
en la vida queda registrado en algún lugar del cerebro, llamémoslo memoria
inteligente. No solo nuestras experiencias, sino todo lo que aprendemos: lo que
leemos, lo que vemos, lo que nos cuentan. Una forma visual que me gusta usar
para entender esta teoría es imaginarse que el cerebro está lleno de cajones y que
cada cosa o evento que nos sucedió, que aprendimos, quedo guardado en algún
cajon, en nuestra “memoria inteligente”: el cerebro como una cajonera.
¿Sabías que una de las actividades que más energía consume en el cerebro es la
de pensar cosas que nunca antes hemos visto? Es también por esto que resulta tan
difícil pensar cosas nuevas.
Hay que pensar de manera fluida, sin criticarse, sin juzgarse, sin
evaluarse. Al principio hay que soltarse, desinhibirse y dedicarse a
generar. Nada es más contraproducente para la creatividad que la crítica o el
juzgamiento. Para nosotros esto es difícil de evitar. Somos educados y
condicionados de forma crítica y juzgamos permanentemente. Debemos
dedicarnos a generar todas las ideas posibles. Una vez que la idea es juzgada por
alguien o auto juzgada, el pensamiento creativo se paraliza.
Pensar sin juzgar es algo dinámico y fluido, allí las ideas van a empezar a
rebotar unas con otras y vamos a poder asociar nuevas idas, nuevas
combinaciones de ellas, y a disparar un sinfín de posibilidades.
Siete mandamientos que deberás respetar cuando estés generando ideas
Cuanto más relajados, más regiones del cerebro que no estaban conectadas
comienzan a conectarse más.
En esencia el estrés tiene lugar cuando nuestros mecanismos de supervivencia
están muy activos, y estos mecanismos incluyen muchas veces estar propensos
a hacer juicios de valor bien rápidos o respuestas bien reactivas.
Necesitamos estar más tranquilos y no reaccionar tan rápido.
En resumen, caminar en silencio, meditar, rezar o practicar cualquier tipo
de actividad relajante no solo nos beneficia en la reducción del estrés y en
bajar el nivel de la reactividad emocional, sino que además estimula los
niveles de sincronicidad y actividades de las regiones no especializadas del
cerebro. Esto permite crear más espacio en la mente para estar más propenso a
generar ideas creativas o revelaciones que vengan desde nuestro inconsciente.
¿Qué onda?
Las estrellas no pueden ser vistas durante el día porque su luz es sobrepasada por
la del Sol. De la misma manera, muchas ideas no pueden ser descubiertas porque
son como pequeñas luces que están sobrepasadas por la actividad del cerebro.
Esta actividad se las conoce como ondas beta. Son muy ruidosas, como el ruido
que hace tu boca al comer papas fritas. Las ondas alpha son aquellas más
profundas, van más despacio y hacen menos ruido que las beta. Son las que se
producen justo en el momento de los insights.
Las ondas alpha calman tu mente y, de esta manera, vas a poder “ver” las
soluciones que ya están ahí.
Cuatro sugerencias para promover las ondas alpha:
Un ambiente tranquilo, puede ser una habitación o un lugar afuera.
Utilizar alguna técnica mental especifica.
Actitud pasiva. Vacía tu mente; cuando vienen los pensamientos
déjalos pasar. No te quedes trabado o dando vuelta sobre esos
pensamientos.
Posición confortable. Cualquier postura que te permita estar con la
espalda derecha por lo menos quince minutos sin quedarte dormido.
Los insight o revelaciones son como el celular que suena en una fiesta: no podes
escucharlo con tanto ruido de fondo. Hay que relajarse para que el córtex y
su gran ruido del día a día bajen el volumen y puedas escuchar que dice tu
subconsciente. Seguramente trae buenas noticias para tus desafíos.
Se puede
Algunos científicos dicen que tenemos unos sesenta y cinco mil pensamientos
por día y que el noventa y cinco por ciento es igual a los de ayer y lo será a los de
mañana. Si nos ponemos a pensar, es difícil probar comidas nuevas o elegir un
yogur de una fruta que no hemos comido nunca; imagínense entonces cuanto lo
es cambiar la cultura de una empresa o el procedimiento de algo que
hacemos hace mucho tiempo.
El control es necesario para manejar un auto o para abrigar a nuestros hijos
cuando hace frio pero también nos puede llevar a frustraciones innecesarias;
por ejemplo cuando tendemos a querer controlar a otras personas o como
ellas piensan.
A menudo nos pasa que quedamos enganchados con algún éxito relativo que
hemos obtenido por nuestros hábitos. Esto hace que aumenten las ganas de no
salir de ellos porque hemos sentido satisfacción. Pero, como vimos, tenemos la
habilidad innata de poder hacer y pensar las cosas de manera diferente. La
primera condición para encontrar más posibilidades es explorar otras alternativas
que el mundo nos puede ofrecer. Primero hay que creer que algo diferente es
posible.
Capítulo 4: Los sentidos
Ojo al piojo
Capítulo 5: Atención
Te dije que me prestaras atención
Por lo general las personas “exitosas” están tan enfocadas en proyectos futuros
o en los desafíos del presente que todo lo que han logrado en el pasado ya no
es tan importante. Disfrutan mucho más el proceso que los resultados.
Fundamentalmente, todas estas personas son apasionadas por su trabajo, aman
lo que hacen y sin esta pasión pierden interés, y cuando hay poco interés existen
menos oportunidades de ser creativos. La creatividad necesita de intención.
Disfrutar es muy importante para lo que se dedican a la creatividad.
Curiosa energía
Para lograr una vida más creativa hay que usar la atención para cultivar la
curiosidad y el interés, poner atención en las cosas por las cosas mismas. Y esto
es lo que hacen los chicos. Su curiosidad es como un rayo láser,
permanentemente está apuntando para distintos lugares e invirtiendo interés en
cualquier cosa que vea o que este a su alcance.
No asumir que sabemos todo, e incluso si sabemos, tratar de no pensar en
eso, como si lo mirásemos por primera vez. Experimentar algo por lo que es y
no por lo que pensamos que es. La curiosidad te permite tener más
oportunidades de ser más creativo.
Recuriosear
Una técnica de relajación es: cierra los ojos, respira profundo muy despacio y
cuenta hacia atrás desde diez hasta uno, imagina que hay un globo aerostático
de color azul en el horizonte, míralo. Pone todas tus preocupaciones dentro del
globo. Una vez que este todo cargado, imagina que el globo es liberado desde la
tierra, suelta las amarras y obsérvalo flotar muy despacio, lo más lejos posible
de tu posición. No tenes nada que hacer salvo mirar ese globo que se va con tus
preocupaciones mentales a la distancia.
Mejorar tu capacidad de atención
El sistema límbico censa todos los datos que entran y nos orienta sobre los cuales
de estos estímulos debemos prestales atención y de qué manera. La curiosidad, la
felicidad, la alegría son emociones del tipo “acércate a esos estímulos”. Aléjate
de lo que te genera ansiedad y acércate a aquello que te hace feliz.
Si estas presentando tu idea a alguien, y te dice en algún momento “si,
pero…”, tenes que automáticamente convertir en “si, y…”.
Cuando alguien te dice “no va a funcionar”, tenes que pensar con rapidez tres
formas de cómo va a funcionar.
Si alguien te dice “no se puede hacer”, piensa tres formas de cómo lo vas a
hacer.
Si el sistema límbico esta sobre activado, ya sea por peligros reales, imaginarios
o por grandes recompensas, el cerebro empieza a funcionar mal.
Regula
¿Qué sucede si te invadieron las emociones? Hay dos opciones: 1) Expresar las
emociones: si estas triste, llora como hacen los chicos; obviamente, esto no
podrás hacerlo en ciertos contextos sociales. 2) Cambio cognitivo: aunque ya
estés en medio de una mala situación emocional, todavía podes repensarla de
manera distinta, podes “etiquetar” la emoción o “reformularla”, lo que implica
cambiar la interpretación de lo que está pasando.
Emoción vs sentimiento
Sabemos que los pensamientos pueden disparar con facilidad ciertas emociones,
y lo hacen a través de la activación –adivinaron- de la amígdala. Pero también
sabemos que no somos efectivos para apagar las emociones con los
pensamientos, es decir, desactivar la amígdala. Por ejemplo, decirnos a
nosotros mismos que debemos bajar la ansiedad, o deprimirnos menos, no ayuda
a que eso suceda.
Estados de ánimo positivos te permiten relajarte más, lo cual te hace
focalizar menos en los problemas del mundo y asociar mejor conceptos
remotos. Sin embargo, un poquito de melancolía agudiza tu atención,
permitiéndote estar más concentrado y persistente en lo que te atañe.
Percepciones y emoción
El manejo del enojo está destinado a controlar las reacciones físicas causadas por
la activación de dicha emoción. Se basa en los siguientes pasos:
Respira profundo desde la panza; repetí una frase o palabra que te calme
como “relájate” mientras respiras; ejercita con movimientos suaves y
desestresantes.
Recordate a vos mismo que actuar sobre la base de tu enojo e ira no va a
resolver tus problemas. Solo la acción calculada y con propósito lo hará.
Aprende a comunicarte mejor con los que te rodean. Habla con
calma. Revalora tu situación y usa un vocabulario positivo para
describirla. En lugar de maldecir y describir tu vida como sin esperanza,
mira la situación de una manera lógica. Decite que las cosas no son tan
terribles, y vas a lograr atravesarlas. El córtex le habla al límbico, la
razón conversa con tu emoción. Reformula.
Miedos creativos
Nuestro sistema para resolver situaciones de estrés fue formándose para resolver
problemáticas de segundos, no de años. Fue diseñado en especial para que los
músculos se muevan lo más rápido posible ante algún peligro. Hoy los estímulos
estresantes son lo menos parecido a que te corra un león por segundos; se trata de
horas, días y años en lugares de trabajo, problemas de dinero, familias infelices,
etcétera. Nuestro sistema no fue construido para soportar con eficiencia esta
actualidad humana. Pocas cantidades de cortisol empiezan a acumularse en
abundancia y su circulación por la sangre pasa de minutos a meses, es entonces
cuando se convierten en verdaderos tóxicos. Por todo esto, las personas que
sufren de estrés crónico se enferman hasta 3 veces más seguido y, por supuesto,
tienen más chances de riesgos cardiacos. Además, uno de los efectos
más desagradables del estrés prolongado es que te empuja a la depresión.
La mejor manera de gestionar tu estrés involucra mantener lo más posible el
control sobre tu vida. Algunos métodos testeados para lograrlo son:
Desacelera tus pensamientos con meditación.
Ejercicios de respiración.
Manten lazos con familiares y amigos cercanos.
Ríete, la risa aumenta el oxígeno inhalado y libera endorfinas.
Mantente descansado; estar muy cansado puede aumentar el nivel de
estrés, pero dormir lo disminuye.
Hace ejercicio, la actividad física reduce el estrés.
Corran, corran
Capítulo 7: Aprender
Se me olvido que te olvidé
El tímido y el dominante
Richard Wiseman utiliza una analogía fascinante para entender la relación que
existe entre el consciente, el inconsciente y la creatividad.
No hay nada como una buena noche de sueño, solemos decir. Todos sabemos
cómo no dormir o dormir mal puede alterar nuestro humor hasta nuestros niveles
de estrés. No solo sensaciones placenteras nos brinda la cama, dormir favorece el
aprendizaje y la capacidad de memoria, entre otras cosas.
Si uno no duerme lo suficiente, es probable que tenga más estrés, una menor
capacidad para tomar buenas decisiones y sea propenso a ganar peso. También ha
sido relacionado con un alto riesgo de ataques cardiacos.
Para conseguir una buena noche de sueño, proba lo siguiente: programa tiempos
regulares para ir a la cama y levantarte. El cuerpo se acostumbra a las rutinas
diarias. No consumas cafeína durante las 8 horas antes de ir a dormir. Hace
ejercicio aeróbico (caminar, nadar, correr) durante la tarde. No lo hagas durante
las dos horas antes de ir a dormir. Dormí en una habitación con buena
ventilación, sin cambios bruscos de temperatura y con ventanas que puedan tapar
la mayor cantidad de luz posible. No uses un despertador con números grandes y
luminosos. Utiliza una fuente de sonido blanco, como un ventilador, para
bloquear los ruidos del exterior que puedan molestarte. Si no te podes dormir en
los primeros treinta minutos después de acostarte en la cama, levántate y
hace alguna actividad de relajamiento. Quedarse estresado por no poder
dormir, solo empeora las cosas.
Todo concluye al fin para volver a empezar