Exámen ComIV Emanuel Olivera Rocío Lapasta 2022
Exámen ComIV Emanuel Olivera Rocío Lapasta 2022
Exámen ComIV Emanuel Olivera Rocío Lapasta 2022
4.983.950-7 5.713.859-9
COM IV I LDCV I 2022
Pauta
¿Cuál es su hipótesis? ¿Qué es lo curioso? Análisis con relación a la relación del signo
representamen con su objeto, en tanto ícono, índice, o símbolo. Agregue y desarrolle un
capítulo centrado ahora en el grund de la imagen, sus clausuras semióticas, y el estado y
evolución de su “Interpretante” en función de un contexto. Complemente el análisis
incorporando al debate hipótesis de sentido, en función de los tipos de lectura que según
Morley podrían ocurrir en públicos y contextos diferenciados. Concluya finalmente el estado
actual del Interpretante.
COM IV I LDCV I 2022
Los medios como estructuradores del comportamiento social. La relación icónica, indexal o
simbólica entre el hecho social y el hecho digital Perspectivas de conflicto o convivencia a la
hora de generar sentido (interpretación, prácticas culturales, comportamientos). Los nuevos
diccionarios. La legalidad. El diseño.
Abstract
Todos los análisis planteados son con el fin de estudiar cuáles y por qué
determinados aspectos determinan la comunicación final de la pieza, que en una lectura
preferencial se termina concluyendo (mediante el análisis de los signos) que la historia del
cortometraje es un posible futuro que Julia (el personaje principal y víctima del abuso) vio
que podía tener con Marcos (su esposo), al visualizar la posible y trágica realidad ella se
marcha, obteniendo un interpretante final de “Una decisión tomada a tiempo puede evitar
una vida trágica”
Ensayo
El primer elemento a analizar será el agua y cómo esta funciona como diferentes
signos en el correr del cortometraje, cómo simboliza el paso del tiempo y el estado
emocional de Julia.
Ya analizadas las primeras dos etapas del signo se prosigue a su terceridad, que no
es más que el resultado de la relación del representamen y su objeto, el interpretante, el
cual sería el reconocimiento del símbolo como tal, “El paso del tiempo”.
1
Restrepo, Mariluz “La semiótica de Charles S. Peirce” Revista Signo y Pensamiento N.16. Pág 42
COM IV I LDCV I 2022
2
Morley, David “Televisión, audiencias y estudios culturales” 1996.
COM IV I LDCV I 2022
Frente a una lectura negociada del mismo signo representamen el objeto inmediato
es una cárcel, se reconoce los abusos de Marcos que pusieron a Julia en ese lugar, se
percibe al personaje desnudo y vulnerable, las escenas donde Julia está sumergida y
observa a Marcos a través del agua se comprende como una referencia a la cercanía de un
posible futuro donde ella muere ahogada, lectura no acorde con lo analizado anteriormente
sobre la representación del estado de Julia a través del nivel del agua (mientras más vacía
más desprotegida); en este caso el interpretante sería la concepción de la bañera como un
sitio donde ella está en cautivero y bajo amenaza. En una lectura oposicional el signo
representamen es representante de un lugar de bienestar y seguridad, se reconoce la
violencia que Julia está viviendo y se toma a la bañera como el lugar donde ella decide
refugiarse, el agua cubre su cuerpo y tapa sus heridas, cuando su hijo le suplica para
marcharse juntos ella decide quedarse porque desconfía en la seguridad más allá de la
bañera, el objeto inmediato es este lugar seguro y el interpretante es la asociación de la
bañera como lugar donde decide estar por ser el único que le garantiza seguridad.
El sexto elemento a analizar es la inundación del baño, este forma parte de un punto
de inflexión en el cortometraje, es el que teniendo una lectura preferencial moldea el
interpretante final de todo el audiovisual.
Para el análisis de este signo representamen hay que tomar en cuenta el contexto
de la escena y los actos posteriores y anteriores a la inundación: Marcos y Julia discuten
(con él en lo que parece la última etapa de su vida) porque el cinturón está estancado en la
bañera, mientras la tina se desborda y el nivel del agua aumenta, cuando están
completamente sumergidos Julia se quita el anillo de bodas y Marcos vuelve a ser joven
(vuelve a la misma temporalidad que Julia, su versión anterior fue la visualización de un
posible futuro) , ella intenta que él suelte el cinturón que sigue estancado y Marcos rechaza
su gesto y se queda estancado con él (representando su negación a aceptar otro futuro que
no sea el que se amolda al “orden de las cosas”, siendo este orden el mandato y poder del
varón sobre la mujer) mientras ella avanza hacia la superficie
Pasando al siguiente análisis, en uno de los últimos planos Julia sale del agua y se
la ve alejándose en el horizonte mientras deja un rastro de huellas en la arena, está
desnuda y en paz . Según la tricotomía de Pierce, las huellas en la arena son un sinsigno,
porque estas son claramente reconocibles, algo concreto.
COM IV I LDCV I 2022
Por último se podría encontrar una lectura oposicional en la cual se comprende que
en la escena donde la tina se desborda mientras la pareja discute Julia muere, el mismo
signo representamen (las huellas en la playa) tiene como objeto inmediato un camino a una
especie de cielo o limbo, se comprendería a la escena final como Julia caminando o yendo
hacia el paraíso, con paso lento y tranquilo, el interpretante en este caso sería: "En la
muerte encontró paz".
De la mano del índice de las huellas, el octavo signo a analizar es la escena final del
cortometraje, el puerto de bañeras con cinturones, representante de la vida en la que Julia
y otras se encontraban atrapadas y ahora dejan atrás. Se lo reconoce como símbolo dado
que, mediante lo abstracto y una fuerte codificación de conceptos (conceptos representados
en signos como la bañera, el agua, el cinturón, Julia emergiendo del mar sin moretones y
posteriormente alejándose), simboliza a todas las mujeres como Julia que se encontraban
en una relación que de haberla mantenido hubiera acabado en una situación de violencia
doméstica, pero antes de que eso suceda deciden marcharse; también por esta fuerte
codificación se lo clasifica como un legisigno.
Para comprender las siguientes frases como enunciados, “la frase completa, el
cuadro y no un solo color, la melodía y no un acorde aislado”4, se pueden abordar términos
de Eugenio Coseriu tales como contexto oracional y contexto situacional, los cuales
ayudan a comprender los enunciados desde una perspectiva más amplia. En el contexto
situacional se puede encontrar que la historia se basa en la sociedad actual, esto quiere
decir en el marco de una sociedad patriarcal y todo lo que eso conlleva, por ejemplo la
normalización del varón como figura de autoridad en la familia, en este caso esposa e hijo,
además de esto, en el cortometraje cuando se presenta a la familia de Marcos es
reconocible que son hijos de la violencia doméstica, por lo tanto tienen aún más
naturalizado al varón como líder de familia y a la violencia como herramienta de obediencia,
en este contexto los comentarios de los personajes cobran más sentido. El contexto
oracional pasa a ser un discurso sobre aceptar “el orden de las cosas”, ya que en su
mayoría las intervenciones de diálogo en el audiovisual son de parte de individuos que
ejercen la violencia o la aceptan.
La esposa de un hermano de Marcos le dice a Julia en voz baja "Julia, ¿a qué viene
ese empeño? Si al final es peor" (Cuñada de Marcos minuto 10.40), el acto ilocucionario en
este caso sería persuadir o querer hacerle entender a Julia que no hay otra alternativa, que
así son las cosas y resistirse es absurdo al igual que peor, el acto perlocucionario es la
intención de la mujer a que Julia acepte su realidad como ella lo hace.
"No sé porqué te cuesta tanto aceptar el orden de las cosas Julia" (Marcos minuto
9:20), "Debes comprender que no puedes elegir, las cosas son así y ya está, así han sido
siempre" (Marcos minuto 13:20), frases de Marcos que nacen de la misma concepción de la
realidad: las cosas tienen un orden, pero desde su posición de marido.
Marcos a pesar de ser una persona que ejerce violencia no representa al estereotipo
de maltratador, en la escena donde aparece su familia se lo ve como una persona
acomplejada e insegura, sus hermanos lo tratan como un inferior y Marcos actúa bajo la
influencia de ellos, esta aceptación del comportamiento violento impuesto y el hincapié que
se hace sobre la herencia familiar del cinturón (como simbología de la herencia de la
violencia y poder) son actos donde se ve reflejada la influencia que produce la familia. Estos
signos (escena de la familia y herencia del cinturón) son relevantes para justamente
visibilizar y generar interpretantes, volviendo a Peirce, que den cuenta de la existencia y el
poder de la influencia familiar.
3
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 11
4
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 12
COM IV I LDCV I 2022
Recapitulando los análisis previamente realizados: el agua como símbolo del paso
del tiempo y el estado de Julia, el cinturón como símbolo de poder y opresión, la bañera
como símbolo de cárcel y espacio seguro, la puerta abierta como representante de la no
intimidad y supervisión constante, la posición de Marcos como signo de superioridad, hasta
este punto del cortometraje la audiencia reconoce como interpretante inmediato general:
“Ella está en una situación de violencia”, interpretante que, si la pieza audiovisual terminara
cinco minutos antes, no sufriría muchos cambios.
Los otros posibles tipos de lectura son similares a los que tiene el índice de las
huellas en la arena, dado que el cómo se comprenda este signo influye severamente en el
interpretante final de la pieza, la pregunta de ¿De qué se está alejando Julia?
Glosario
Acto ilocucionario: “El acto ilocucionario tiene que ver con la intención del
hablante, con la forma en que se usa la locución (si es una pregunta, si es un anuncio, si se
está dando información, si se está amenazando, etc.).”5
Acto locucionario: “El acto locucionario es el acto de decir algo, de pronunciar una
expresión con un sentido y una referencia.” 6
Contexto situacional: “El contexto situacional tiene que ver con las circunstancias
en las que se pronuncia, el momento histórico, las condiciones socio-cultura les. Una
palabra tiene significado en sí misma, pero sólo cobra”8
5
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 10
6
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 10
7
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 10
8
Perroni, Esteban “Apuntes de Comunicación”. Pág 13
9
Morley, David “Televisión, audiencias y estudios culturales” 1996. Pág 14
COM IV I LDCV I 2022
Signo triádico: Este concepto surge del semiólogo Charles Sanders Peirce con el
motivo de no solo ser aplicable al signo lingüístico, sino a cualquier objeto significante, sea
ya imagen, sonido, gesto, color, entre tantas posibilidades. El signo triádico es de la lógica
de: tres que son uno, estos tres que componen al signo son: el representamen, el objeto y el
interpretante. El orden de sucesión de estos componentes es: primero el representamen
(primeridad), segundo el objeto inmediato (segundidad) y tercero el interpretante
(terceridad). No se puede disociar estas categorías entre sí dado que una no podría ser sin
la otra, pero si es posible distinguirlas.
Sinsigno: “Es un existente real, un objeto concreto. El mero existir es lo que nos
permite hablar de signo. (...) Un signo que sea sinsigno actuará a través de su singularidad,
temporalidad o de su localización única. El sinsigno sería entonces un signo singular,
individual. Un objeto actualmente existente o un acontecimiento, en el sentido de una
función señal espacio-temporal.”13
Símbolo: “Un Símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de
una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la
causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.”14
Índice: Según Pierce, el índice se ubica en la segunda tricotomía junto con icono y
símbolo. El índice se refiere al objeto que mantiene una relación directa con la cosa, una
consecuencia del mismo, por ejemplo en el caso del fuego podría ser el humo, en una
relación causa / efecto el índice sería el efecto, es lo que indica.
10
Morley, David “Televisión, audiencias y estudios culturales” 1996. Pág 14
11
Restrepo, Mariluz “La semiótica de Charles S. Peirce” Revista Signo y Pensamiento N.16. Pág 39
12
Restrepo, Mariluz “La semiótica de Charles S. Peirce” Revista Signo y Pensamiento N.16. Pág 35
13
Mendoza, Florencia “La clasificación de signos según Peirce”. Revista del Instituto Universitario
Nacional de Arte (IUNA). Pág 5
14
Peirce, Charles. “La ciencia de la semiótica'' .1986. Buenos Aires: Nueva Visión. Pág 30
15
Restrepo, Mariluz “La semiótica de Charles S. Peirce” Revista Signo y Pensamiento N.16. Pág 29
COM IV I LDCV I 2022
Bibliografía
Mendoza, Florencia “La clasificación de signos según Peirce”. Revista del Instituto
Universitario Nacional de Arte (IUNA).
Peirce, Charles. “La ciencia de la semiótica'' .1986. Buenos Aires: Nueva Visión
Restrepo, Mariluz “La semiótica de Charles S. Peirce” Revista Signo y Pensamiento N.16.
Vitale, Alejandra “El estudio de los signos: Peirce y Saussure” Eudeba Argentina 2014.