Caracteristicas Gramaticales de La Lengua Española

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”


VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
CATEDRA: EXPRESION Y COMUNICACIÓN.

CARACTERISTICAS GRAMATICALES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ELABORADO POR:
Br. PABLO A. HERNANDEZ P.
C.I. V-14.902.757.

Ciudad Ojeda, 21 de noviembre de 2022.


CARACTERISTICAS GRAMATICALES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LAS 9 CATEGORÍAS GRAMATICALES

Las categorías gramaticales son los 9 tipos de palabras que hay: sustantivo,
pronombre, determinante, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
interjección. Se dividen en palabras variables e invariables. Las estudiamos con
ejemplos.
Categoría gramatical
Nos dice la Real Academia Española:
«Categoría gramatical. Cada una de las clases de palabras establecidas en
función de sus propiedades gramaticales. Las categorías fundamentales son el
artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la
preposición, la conjunción y la interjección».
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES VARIABLES
Son las que admiten morfemas flexivos:
EL SUSTANTIVO.
EL PRONOMBRE.
EL DETERMINANTE.
EL ADJETIVO.
EL VERBO.

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES


Son las que no admiten morfemas flexivos:
EL ADVERBIO.
LA PREPOSICIÓN.
LA CONJUNCIÓN.
LA INTERJECCIÓN.

EL SUSTANTIVO O NOMBRE: Es una clase de palabra variable que nombra


todas las cosas que existen: personas, cosas, animales, cualidades, ideas…
El sustantivo tiene género y número. El lápiz / la mesa – Los papeles / las libretas

Tipos de sustantivos según su significado:


–Comunes (país, mesa, persona)-propios (España, Rosa, Atlántico)
–Concretos (libro, lápiz, poema)-abstractos (belleza, mentira, codicia)
–Contables (árbol, bolígrafo, dedo)-no contables (lluvia, salud, amor)
–Individuales (plato, silla, abeja)-colectivos (vajilla, fruta, flota)

EL PRONOMBRE
Los pronombres son palabras variables que aparecen en lugar de un sustantivo y
pueden desempeñar sus mismas funciones.
Rosa ha llegado –ELLA ha llegado
He comprado unas flores a TI – TE LAS he comprado
Admite género, número y persona.

Tipos de pronombres
–Personales. Yo, tú, él, nosotros, mi, se, nos… Ellos me preguntaron mi nombre
–Relativos. Que, quien, el cual… Ese es el enfermo de quien te hablé ayer
–Demostrativos. Esto, eso, aquello, este… ¿Es esto lo que quieres?
–Indefinidos. Alguien, algo, nada… ¿Alguien me ha llamado por teléfono?
Amplía en PRONOMBRES Y ADJETIVOS INDEFINIDOS
–Interrogativos y exclamativos. Qué, cuánto, quién… ¿Cuánto te ha costado el
regalo?

DETERMINANTES
Son palabras variables que acompañan al sustantivo para precisar su significado o
para presentarlo.
Tipos de determinantes:
–Artículos. El, la, los… Los alumnos estaban en silencio
–Demostrativos. Este, esta, aquel… Aquella mañana brillaba el sol
–Posesivos. Mi, tu, nuestra… He venido en mi coche nuevo
–Indefinidos. Algún, ningún, cualquier… ¿Vendrás a visitarme algún día?

Amplía en PRONOMBRES Y ADJETIVOS INDEFINIDOS


–Numerales. Uno, dos, primer… Quedé en segundo lugar en la carrera
–Interrogativos y exclamativos. Qué, cuánto… ¡Cuánto tiempo sin verte!

ADJETIVO:
Es una palabra variable que expresa una cualidad del sustantivo al que se refiere.
Tiene género, número y un morfema especial llamado “grado”.
El grado del adjetivo: Cuando un adjetivo expresa una cualidad, puede hacerlo con
más o menos intensidad; eso es el grado.
Hay tres grados:
–POSITIVO. Expresa la cualidad sin ninguna intensidad. Rosa es guapa
–COMPARATIVO. Compara una cualidad con la de otro ser. Puede ser:
De superioridad. Rosa es más guapa que María
De igualdad. Rosa es tan guapa como María
De inferioridad. Rosa es menos guapa que María
–SUPERLATIVO. Expresa la cualidad en su grado máximo. Rosa es la más guapa
de la clase / Rosa es guapísima

Tipos de adjetivo según el significado que aporta al sustantivo


–ESPECIFICATIVO:
Delimita el significado del sustantivo y suele aparecer pospuesto.
El cielo azul / La película aburrida
–EXPLICATIVO (o EPÍTETO)
Designa una cualidad inherente en el sustantivo; es decir, es innecesario. Suele ir
antepuesto.
La blanca nieve / La clara luz
EL VERBO
La palabra que expresa una acción en proceso o un estado.
El verbo es el núcleo del predicado y debe concordar con el sujeto.
Morfológicamente, los verbos tienen:
RAÍZ. Aporta el significado básico del verbo.
DESINENCIA. Aporta el significado gramatical: tiempo (presente, pasado, futuro),
modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), aspecto (perfecto o imperfecto), persona
y número.
Por ejemplo: COMPR (raíz)-ABA (desinencia: indicativo, pretérito imperfecto, 3ª
persona singular)
La función de verbo puede ser desempeñada por una perífrasis verbal.

EL ADVERBIO
Palabras que expresan una circunstancia de diverso tipo: lugar (cerca, lejos, aquí),
tiempo (ayer, jamás, siempre), modo (bien, mal, así), duda (quizá, tal vez)…
Son palabras invariables. Algunos pueden recibir morfemas derivativos (cerquita,
poquito) y de grado (requetebien, supermal).
Sintácticamente, funcionan como complemento circunstancial (CC).
Las locuciones adverbiales son grupos de palabras que desempeñan la misma
función que un adverbio. Por ejemplo: de repente, a menudo, en absoluto…

LAS PREPOSICIONES
Son palabras que sirven para relacionar otras palabras dentro de una oración.
Son invariables.
Las preposiciones son:
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Forman el sintagma preposicional (SPrep). El lápiz está sobre la mesa / Mañana
estaré trabajando hasta las nueve.
Hay algunas expresiones formadas por dos o más palabras con el mismo valor
que una preposición; son las locuciones preposicionales. Por ejemplo: acerca de,
gracias a, a través de, respecto a, en torna a…

LAS CONJUNCIONES
Palabras que relacionan palabras u oraciones entre sí.
Son palabras invariables.
Desempeñan la función de NEXO.
Clases de conjunciones
Copulativas: y, e, ni… Rosa y María ha encontrado trabajo muy pronto
Disyuntivas: o, u… ¿Prefieres comer en un japonés o en un italiano?
Adversativas: pero, mas, sino… Elegí la respuesta tres pero no estaba segura
totalmente
Temporales: cuando, antes, mientras… Mientras tú estudias, yo leeré el periódico
Concesivas: aunque… Aunque esté lloviendo, saldré a pasear
Causales: porque, por, como, pues…No aprobé porque no había estudiado
bastante
Condicionales: si… Saldría de vacaciones si tuviera dinero
Comparativas: tan, tanto, que, como… Me gusta la fruta tanto como la verdura
Consecutivas: así que, por tanto, que, luego… Has acabado los deberes, por tanto
puedes jugar un rato
Finales: para… He comprado un diccionario para ir a clase de español
Una locución conjuntiva es un grupo de palabras que equivalen a una conjunción:
con tal que, hasta el punto de que, a fin de que…

LAS INTERJECCIONES
Una interjección es una palabra o expresión que se pronuncia en tono exclamativo
y expresa un estado de ánimo o quiere capta la atención del oyente.

Es invariable y se escribe entre signos de admiración.


Por ejemplo: ¡ay!, ¡eh!, ¡alto!, ¡zas!, ¡viva!, ¡hola!, ¡bravo!…

USO DE LAS MAYUSCULA

Uso general de mayúsculas y minúsculas


Se escriben con inicial mayúscula los nombres propios (o específicos) y las
palabras que siguen a un punto (Juan, Mariela, etc).
Los nombres comunes (o genéricos) se escriben con minúscula (árbol, casa,
penicilina, etc).Las únicas palabras que se escriben con mayúscula siempre son
las siglas y los números romanos (ONU, XVI).
No es correcto usar las mayúsculas (ni en toda la palabra ni en la letra inicial)
como recurso para destacar.
Las mayúsculas llevan tilde según las reglas generales de acentuación, igual que
las minúsculas (ÁGUILA, PANAMÁ, Álvaro).

Se escriben con mayúscula


 Los nombres oficiales de instituciones, organismos, corporaciones, partidos
políticos, iglesias, empresas, comercios, etc., cualquiera sea su
importancia: Partido Socialista Obrero Español, Iglesia de los Santos de los
Últimos Días, Fiat, etc.
 Períodos históricos, épocas, movimientos o hechos políticos, históricos o
culturales, ya consagrados por el uso: Edad Media, Romanticismo, La
Toma de la Bastilla, La Batalla de las Piedras.
 Festividades patrióticas, religiosas o populares: Día de la Independencia,
Navidad, Carnaval.
 Acontecimientos deportivos o culturales: Copa del Mundo, Marcha por la
Paz.
 Nombres de los poderes del Estado y de sus órganos: Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial; Ministerio de Educación y Cultura, Oficina de
Planeamiento y Presupuesto.
 Entidades abstractas cuyos nombres no son oficiales pero tienen un uso
muy extendido: el Estado, la República, el Parlamento, la Cancillería, la
Justicia.
 Nombres (aunque no sean oficiales) de países y zonas geográficas:
Patagonia, Mesopotamia.
 Denominación completa de leyes, declaraciones y tratados internacionales:
Tratado de Tordesillas, Pacto de Varsovia, etc.
 Denominación completa de congresos, ferias, simposios, festivales, etc.: XV
Festival de Cine Independiente.
 Nombres de periódicos, sean diarios, semanarios, revistas, etc.: La Diaria,
El País, Brecha, Rolling Stone.
 Nombres de equipos deportivos y grupos artísticos (musicales, teatrales,
etc.): Real Sociedad, Racing, Nirvana.
 Marcas de todo tipo: Fiat, Dove, Absolut.
 Después de dos puntos, cuando sigue una cita: Según Oscar Wilde:
“Revelar el arte y ocultar al artista, es la finalidad del arte”.
 Después del encabezamiento de una carta.
 Todos los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos; sean de personas,
animales u objetos; reales, míticos o imaginarios; independientemente de
que creamos en su existencia o no: José Artigas, Peter Pan, el Chino
Recoba, Palas Atenea, Scooby Doo.
Se escriben con minúscula
 Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones
del año, salvo cuando la fecha da nombre a un lugar o a una festividad:
avenida 8 de Octubre, acto del 1º de Mayo.
 Los nombres genéricos de accidentes geográficos y circunscripciones
territoriales y administrativas, salvo que formen parte del nombre propio: la
isla de Flores, el cerro Pan de Azúcar, la ciudad de Carmelo, el río Negro, el
departamento de Río Negro, etc.
 Los nombres genéricos que conforman el paisaje urbano: calle, avenida,
plaza, iglesia, museo, biblioteca, supermercado, cine, teatro, estadio,
shopping center, etc.
 Cuando no forman parte del nombre propio: la avenida del Libertador, la
calle Reconquista, la plaza del Entrevero, el hotel Radisson.
 Los nombres genéricos de instituciones: cuatro ministerios, los juzgados de
la capital, una facultad de la Universidad de la República, las seccionales
policiales, etc.
 Los cargos, títulos académicos, dignidades y tratamientos de cualquier tipo:
presidente, secretario general, canciller, ministra, magistrado, conde, etc;
siempre que aparezcan acompañados del nombre propio de la persona que
los posee, o del lugar o ámbito al que corresponde. Ej: el rey Felipe IV, el
papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo.
 Las materias o disciplinas, salvo que formen parte del nombre de cátedras,
departamentos, facultades u otras instituciones: odontología, arquitectura,
derecho, ciencias de la comunicación, física, teología. Facultad de Derecho,
etc.
 Los conceptos o categorías económicos, sociológicos, etc., aunque den
lugar a siglas: el producto bruto interno (PBI), la población económicamente
activa (PEA), las necesidades básicas insatisfechas (NBI), las
organizaciones no gubernamentales (ONG), las administradoras de fondos
de ahorro previsional (AFAP), etc.
 Los gentilicios y derivados de los puntos cardinales, así como las
denominaciones de etnias y tribus: alemán, norteamericano, rochense,
oriental, sureño, charrúa, etc.
 Las denominaciones genéricas de escuelas o corrientes de pensamiento,
así como los movimientos artísticos y literarios y también los nombres de
sus seguidores, salvo que formen parte de la denominación oficial:
artiguismo, marxismo, batllismo, catolicismo, liberalismo, surrealismo,
comunista, ecologista, Batllismo Unido, Vertiente Artiguista.
 Los títulos de libros, películas, canciones, programas de radio y TV, aunque
estén en otro idioma, llevan mayúscula solo en la letra inicial y en los
nombres propios que puedan contener: El abrazo partido, La ley de Los
Ángeles, etc.
 Las enfermedades (salvo las que contienen el nombre de su descubridor) y
los fármacos genéricos: difteria, sida, trastorno bipolar, linfoma de Hodgkin.

Los números que se escriben con letras

Los números de un dígito: tres días, siete diputadas, cuatro jinetes.


Las cantidades aproximadas: más de cien años, unos mil metros.
Los números ubicados al comienzo de un párrafo o después de un punto y
seguido:
Treinta y seis días después hubo novedades.
Las décadas: la década de los noventa; los años cuarenta.
Cuando las cantidades se escriben con letras, no deben usarse los símbolos de
las unidades de medida, sino su nombre.
Los números que se escriben con cifras:
Los números acompañados de símbolos: 25,5 kg, 1200 m, 12 h, $ 560, 72%.
Las cantidades exactas de más de un dígito: Ayer hizo 34 grados.
Los números que siguen a un nombre, aunque tengan un solo dígito: Ruta 9, km
26.
Los precios ($ 560), las cifras de población (12.300 habitantes), los resultados
deportivos (número de goles o puntos, 3 a 0) y las cantidades de ingredientes (2
cebollas medianas).
Fechas, horas, puntuación y grafía:
Los días del mes y los años se escriben siempre con cifras.
En prensa es habitual que los millares se separen con puntos (24.187.216), pero
en ediciones cuidadas se separan con espacios finos (24 187 216).
Las cifras que indican años no se separan (2009). Esta norma es aplicable a toda
cifra de cuatro dígitos, salvo en cuadros y tablas.
Para separar los enteros de los decimales se emplea coma, no punto.
Las horas y los minutos se pueden separar con punto o con dos puntos.
Al cambiar de línea, los números no deben separarse de las unidades
correspondientes.
Las cantidades redondas muy largas pueden abreviarse sustituyendo tres ceros
por la palabra mil, seis ceros por la palabra millón/millones o doce ceros por la
palabra billón/billones.

PALABRA DE ORTOGRAFIA DUDOSA: B-V, J-G, LL-Y, S-C-Z

La ortografía es la parte de la gramática que nos enseña a escribir correctamente.


Para tener una ortografía correcta se necesita saber ciertas reglas que ésta tiene
para una buena redacción. La ortografía dudosa se refiere a que se necesitan
conocer ciertas reglas ortográficas, debido a que hay ciertas palabras como las
palabras homónimas que son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual
manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados que hacen
dudar en su forma de escribirse. Dentro de la ortografía dudosa también se
encuentra las palabras homófonas que son aquellas que tienen una idéntica
pronunciación, pero se escriben de forma diferente.
LAS PALABRAS CON ESCRITURA DUDOSA SON PALABRAS QUE CAUSAN
DUDA O CONFUSIÓN AL MOMENTO DE ESCRIBIRLAS.
Como por ejemplo al momento de utilizar la “b” o la “v” y se necesitan conocer
varias reglas para eso:
Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, bluDel verbo ir:
iba, ibais, iban, íbamos, ibas.
Se escribe con “v” después de la consonante b, d, n.
Las palabras que empiezan con “villa, “vice”
Se pueden encontrar otros ejemplos de palabras con ortografía dudosas como
cuando se utilizan las palabras homófonas que en ciertos momentos no se sabe
cómo o cuando utilizarlas ya que tienen diferentes significados como, por ejemplo:
arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar.
arroyo: El caudal corto de agua.
vello: Pelos cortos de alguna parte del cuerpo.
bello: Atractivo, hermoso. ten
Existe cierta controversia al momento de utilizar la s,c y z que causan duda o
hacen que nos preguntemos cuándo hay que usarlas, es por eso que existen
ciertas reglas para su utilización:
Cuando las palabras en singular escritas con z al momento de pasarlas al plural
con el morfema “es”, la z es sustituida por la c. Por ejemplo: cruz-cruces, lápiz-
lápices, pez-peces.

ACENTUACION DE MONOSILABAS

Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una vocal
o un grupo de vocales que forman diptongo o triptongo:

huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais


Los monosílabos ortográficos según las normas actuales no se acentúan en
ningún caso, salvo los que tienen tilde diacrítica.

Sin embargo, algunas palabras que tienen diptongo o triptongo ortográfico pueden
tener hiato fonético, en cuyo caso y hasta las normas del 2010 podían acentuarse
como si fuera un hiato ortográfico; esta singularidad en las anteriores normas
ortográficas solía ser motivo de dudas y es el origen de la creencia de que esa
tilde servía justamente para marcar ese hiato.

Obsérvese que, en voces como río, país, caí, leí y púa la vocal cerrada es tónica y
por tanto no forma diptongo con la vocal abierta. Son, por tanto, voces bisílabas,
tanto desde el punto de vista fonético como ortográfico (rí.o, pa.ís, ca.í, le.í, pú.a).
A veces se dice que la tilde «deshace» el diptongo.
Con tilde diacrítica:
Es un acento ortográfico que se utiliza para diferenciar la palabra de otra con
escritura similar:
el - él te - té se - sé mi - mí de – dé

Con hiato fonético:


Las monosílabos ortográficos podían llevar tilde hasta el 2010 en algunos casos
en que había hiato fonético. Este apartado describe la antigua norma.
Sobre la diferencia entre hiato ortográfico e hiato fonético, véase diptongo.
Aplicada, esta norma establecía que se pueden acentuar los monosílabos
ortográficos en la vocal abierta, si esta va precedida de vocal cerrada y termina en
vocal, n o s:
guión [gui-ón, como le-ón], lió [li-ó, como cre-ó], fiéis [como creéis]
También si la vocal abierta no va precedida de vocal cerrada y termina en una
consonante que no es n o s:
Sáiz [como cá-liz]
Otra forma de verlo es considerar que en estas palabras la i o la u se trata igual
que una vocal abierta. En cambio, no se acentuaban, y siguen sin acentuarse,
otras palabras que teniendo hiato fonético y siendo monosílabos ortográficos, no
cumplen las condiciones anteriores:
grial, dual, liar, fiad
Este tipo de palabras se acentuaba gráficamente hasta las normas de 1999, según
el criterio fonético, pero ese año la Ortografía de la Real Academia Española
cambió la norma y pasó a ser potestativo. A este respecto, la Ortografía de la
Academia de ese año establecía en el apartado 4.5[1]:
A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de
las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato
—aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo.
Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui, (pretérito perfecto
simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion,
etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de
ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en
consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis,
guión, Sión, etc.
En esa Ortografía, la Academia solo daba el criterio general y unos pocos
ejemplos, pero en el DPD se ofrece una lista de los casos más importantes que
admitían la tilde por razones prosódicas[2]:

crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio,
friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de
huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los
sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres
propios, Ruan y Sion.
BIBLIOGRAFIA
1) https://www.victoriamonera.com/las-9-categorias-gramaticales/
2) www.gub.uy/politica-y-gestion/uso-mayuscula-minuscula-numero-fecha
( 04/01/2022)
3) https://www.buenastareas.com/ensayos/Ortograf%C3%ADa-Dudosa/
24209112.html (Publicado: 29 de marzo de 2013)
4) https://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr
%C3%A1ficos

También podría gustarte