Paractica 7. Mitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: RECURSOS NATURALES


CARRERA: FORESTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

PRÁCTICA No 7

TEMA: Observación de células en división celular (MITOSIS)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

BRAYAN ROBINSON CUBIÑA VIZUETE 1272

GRUPO No.: 3

DOCENTE: Ing. Verónica Caballero Serrano

NIVEL: SEGUNDO PARALELO: “A”

LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGIVAS

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


2022/07/15 2022/07/20

1
2. INTRODUCCION

La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material
genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son genéticamente
iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los
tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares,
en los extremos de los tallos y de las raíces.
La fase M es la fase del ciclo celular donde se produce la división de una célula madre
en dos células hijas. Comprende una serie de procesos que discurren en paralelo
encaminados a repartir los componentes celulares, sintetizados durante las fases
anteriores del ciclo celular, entre las dos células hijas resultantes de una forma
generalmente equitativa. Estos componentes son el ADN, duplicado en la fase S, y los
elementos citoplasmáticos, sintetizados en las fases G1, S y G2. La fase M se divide
generalmente en dos procesos parcialmente solapados: la mitosis y la citocinesis.
La mitosis va encaminada a repartir los cromosomas entre las dos células hijas y sus
fases se relacionan con lo que ocurre con el ADN: compactación, formación y
segregación de los cromosomas y descondensación de éstos. La citocinesis es el
proceso de división del citoplasma en dos partes, por estrangulamiento en las células
animales y por formación de una nueva pared celular en las células vegetales, lo que
provoca la rotura y fusión de la membrana plasmática, dando como resultado dos células
hijas independientes. Aunque la mayoría de los procesos que vamos a describir se basan
en cambios en la cromatina y en la membrana plasmática, hay que tener en cuenta que
los orgánulos y demás componentes celulares, incluyendo al retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, peroxisomas, etcétera, también sufren procesos de desorganización y
reparto entre las dos células hijas.
3. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

 Observar el funcionamiento de la mitosis en las raíces de la cebolla y sus distintas


propiedades.
 Identificar el proceso de mitosis en la célula.

2
4. MARCO TEÓRICO:

Mediante el proceso de mitosis, el núcleo de las células eucarióticas se divide,


repartiendo de forma equitativa el material genético, previamente duplicado; asimismo,
el citoplasma también se dividirá,
repartiendo los orgánulos
celulares en dos células hijas.
Habitualmente, la mitosis se
estudia en 5 fases, que tienen su
reflejo en la observación al
microscopio de células mitóticas.
En células que no se encuentran
en la fase de mitosis del ciclo
celular, células en interfase, se
puede observar un núcleo muy
definido por su membrana nuclear. Cuando estas células entran en mitosis, las distintas
fases se diferencian como:
- Profase: el material cromosómico se condensa y comienzan a hacerse visibles los
cromosomas. La membrana nuclear y los nucleolos se desorganizan, por lo que el
material nuclear ocupa gran parte de la célula.
- Prometafase: los cromosomas están completamente condensados y buscan su
ubicación en el plano ecuatorial de la célula.
- Metafase: los cromosomas están situados en el plano ecuatorial de la célula,
formando la placa madre.
- Anafase: las cromátidas hermanas se separan, migrando un juego hacia cada polo
de la célula.
- Telofase: cada juego de cromosomas, situado en cada polo de la célula se
descondesa. Se organiza la membrana nuclear y los nucleolos.
Durante el proceso de final de telofase, se puede observar la citocinesis, por
estrangulamiento en células animales o por formación de un tabique en células
vegetales.

3
5. METODOLOGÍA

1. Fijación y tinción de la muestra

-cortar el extremo apical de la raíz y colocarlo sobre un vidrio de reloj.

- añadir gotas de orceína hasta cubrir la raíz.

- calentar el vidrio de reloj hasta observar vapor blanco. Cuidar que nunca se
seque la raíz

- dejar enfriar durante 5 min y repetir la operación.

- dejar enfriar 10 min.

2. Preparación de la muestra.

- colocar el meristemo teñido sobre un portaobjetos.

- cortar en 5-6 trozos con un bisturí.

- añadir una gota de orceína fresca y colocar un cubreobjetos.

- colocar una almohadilla de papel de filtro sobre el cubre y realizar un


aplastamiento para extender las células, presionando fuertemente con el dedo
pulgar.

- retirar la almohadilla de papel y observar la preparación.

6. EQUIPOS Y MATERIALES:

4
 Microscopio compuesto
 Placas porta objetos
 Vidrio reloj

 Mechero
 Pinza
 Guantes y mascarilla
 Raicillas germinadas de una cebolla
 Orceína acética

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

5
Muestra Observación Resultado
(Cebolla )

Se logra observa nítidamente la

separación entre células

adyacentes (límites intercelulares)


Profase:
debido a la presencia de la pared

celular (de celulosa) por fuera de la

membrana celular.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Se puede identificar las faces de la mitosis, presentadas en la cebolla-


 Se observo totalmente el proceso el cual se puede decir que es un proceso de
crecimiento celular, el cual la célula se va replicando en sus respectivas fases.
 Este laboratorio nos ayudo a complementar los conocimientos vistos en clases a
partir de la práctica.

9. BIBLIOGRAFÍA:

Arizone, T. U. (28 de Octubre de 1998). PROYECTO BIOLOGICO- BIOLOGIA CELULAR.


Obtenido de Guia sobre el ciclo celular y Mitosis :
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html
Española, R. A. (4 de junio de 2022). Mitosis. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis
GONZALES, R. M. (15 de Enero de 2020). Genotipia. Obtenido de La mitosis ¿como se divide
tus celulas?: https://genotipia.com/mitosis/

Pardo M. 2005 Citoquinesis en células eucariotas. Investigación y ciencia 346:40-49.

Wanke C, Kutay U. 2013. Enclosing chromatin: reassembly of the nucleus after open mitosis.
Cell 152: 1222-1225.

6
ANEXOS

10. Cuestionario:

a. ¿Qué tipo de colorante es la orceína, que otro colorante se podría utilizar?


La orceína pertenece al grupo de los colorantes de oxazina y es un colorante de

color rojo violáceo (púrpura) que se extrae de forma natural de diversos líquenes

(orchella). La orceína especialmente se usa también para la tinción de la

cromatina del sexo, para tinción nuclear y para tinción de inclusiones en el hígado,

especialmente de antígenos de la hepatitis B.

Y otro tipo de colorante que se puede utilizar es el tricrómico ya que es una técnica

de coloración especial que permite visualizar claramente las fibras de colágeno

tipo I.

b. ¿Qué porcentaje de células se encuentran en mitosis?


Se podría decir que las células se dividen activamente, así la mitosis ocupa el10%

y la interfase el 90% del ciclo celular. Los períodos G1 y G2 ocupan cada uno un

25%, y el período S el 40%.

También podría gustarte