Actividad 3 - Ana Cuarez Metodología 3
Actividad 3 - Ana Cuarez Metodología 3
Actividad 3 - Ana Cuarez Metodología 3
FACILITADOR ESTUDIANTE
Msc. Esp. Ana Cuarez
Título
PÁGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria.
Es una actividad opcional. Está sujeta a la decisión del autor de la tesis, pero
de ser incluida, se recomienda que no exceda de una página, y de incluida, por
lo general se hace es la versión definitiva del trabajo.
Agradecimientos o reconocimientos.
Índices.
El o los índices se refieren a una relación de cada uno de los títulos y/o
subtítulos que fueron utilizados a lo largo del estudio. Es importante que esta
relación no sólo el orden de aparición, también debe llevar el número de la
página que contiene cada punto especificado, escrito éstos de igual manera a los
hallados en la estructura interna de la tesis.
Introducción.
No es más que una exposición de motivos de todo el trabajo de
investigación, en los deben reflejarse de manera lógica elementos como:
3. Metodología empleada.
Resumen.
LOS CAPÍTULOS.
CAPÍTULO I:
Planteamiento del problema.
Comprende una de las partes más importantes de toda tesis de grado. Éste
se estructura por lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros autores,
pues un planteamiento sin sustento de autores se vería como un artículo de
opinión, lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo científico. Los puntos
de apoyo del planteamiento son:
Objetivos.
Justificación.
1. Propósito de la investigación.
3. Aportes sociales.
4. Implicación práctica.
5. Aporte teórico.
6. Utilidad metodológica.
Capítulo II:
Antecedentes.
Capítulo III:
Metodología aplicada.
No es más que la descripción detallada del método que utilizaste para dar
solución al problema planteado. Aquí se incluyen necesariamente métodos,
técnicas y/o procedimientos empleados en el estudio, pero sustentados con
autores. No debes dejar ningún detalle por fuera, pues mientras más claro sea
tu metodología, más sencillo será que los futuros lectores entiendan el trabajo
de investigación. Te recomiendo que al momento de explicar la metodología lo
hagas en este orden, el cual puedes variar de acuerdo a tus necesidades,
pero te puede ser de mucha utilidad en línea general:
1. Tipo de investigación.
2. Diseño de la investigación.
10. Confiabilidad.
Limitaciones.
Son las restricciones que tienes para realizar tu trabajo de investigación,
referidas a procedimientos, métodos, técnicas, interpretación de resultados,
selección de la población y muestra. Es importante que tengas en cuenta que
las limitaciones por lo general se incluyen en la estructura de redacción del
trabajo, en los apartes metodológicos del capítulo III, o en algunos casos, se
incluyen en la justificación. Desde mi experiencia te puedo sugerir que las incluyas
en la metodología, pero no como un punto más del capítulo, sino como una forma
integral de los datos teóricos que hayas empleado a lo largo del desarrollo del
estudio.
Capítulo IV:
Conclusiones.
Recomendaciones.
Son las consecuencias que se derivan de los resultados obtenidos, y se
utilizan como un aporte mucho más significativo y/o estructurado del trabajo
de investigación. Por lo general éstas dependen del tipo de estudio, y su
inclusión queda sujeta al autor del estudio.
Referencias.
Anexos.
CONCLUSIÓN
Cuando se escribe un trabajo de grado es importante tener en cuenta a los
que finalmente lo leerán. En un futuro inmediato pueden ser los examinadores,
pero más adelante, cuando la tesis esté encuadernada y en una biblioteca,
muchos futuros estudiantes pueden leerla. Escribir una buena tesis es un trabajo
largo y complejo y es útil si se puede escribir y estructurar de tal manera que los
lectores sean capaces de navegar a través de ella con razonable facilidad.
La tesis debe ser clara y coherente, aunque sea algo obvio como «la
sostenibilidad es importante». Un enunciado de tesis como ese tiene un alcance lo
suficientemente amplio como para incorporar varios puntos de apoyo y pruebas
concurrentes, lo que permite al escritor demostrar su dominio de un formato
básico. Sin embargo, los profesores de la universidad esperan que produzcas
algo más desarrollado.
BIBLIOGRAFIA
Adrián, Yirda. (Última edición: 22 de julio del 2021). Definición de Marco Teórico.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/marco-teorico/. Consultado el 21 de
septiembre del 2022.
https://www.redalyc.org/journal/310/31054991028/html/
Rigo Arnavat, Antonia, y Genscà Dueñas, Gabriel. Cómo presentar una tesis
y trabajos de investigación. Barcelona: Editorial Eumo Octaedro, 2002.