FuncionMuscular-Unidad Motora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FUNCION MUSCULAR y

UNIDAD MOTORA
TENSION MUSCULAR

• Tensión: Fuerza de tracción que ejercen las células


musculares sobre los tendones cuando se contraen.

• Tono muscular: tensión encontrada en un músculo en


reposo, producida por un bajo nivel de actividad
espontanea de las neuronas motoras.

• Su función es: (1) estabilizar los huesos y las articulaciones


y prevenir la atrofia del musculo (perdida de masa
muscular).

• Tensión de reposo: tensión que se produce por el


estiramiento pasivo de los músculos.
TIPOS DE CONTRACCION: ISOMETRICA E
ISOTONICA

• Contracción muscular isométrica


– Desarrolla tensión sin cambiar la longitud del músculo
– Importante en la función muscular postural y en la estabilización
de las articulaciones por parte de los músculos antagonistas.
• Contracción muscular isotónica
– Tensión constante mientras el músculo se acorta = concéntrica
– Tensión constante mientras el músculo se alarga = excéntrica
INTENSIDAD DEL ESTIMULO Y CONTRACCION
DE LA FIBRA MUSCULAR

• Ley todo o nada para las fibras musculares.

• Estimulo Sub-umbral: cuando no hay potencial de acción no


hay contracción.

• Estimulo umbral: potencial de acción – contracción.

• Estimulo mas fuerte que el umbral: potencial de acción -


contracción mas o menos igual a la producida por el
estimulo umbral.

• En la fibra muscular se produce una tensión mas o menos


igual en respuesta a cada potencial de acción.
SACUDIDA SIMPLE MUSCULAR
• Sacudida: respuesta
breve de contracción-
relajación a un único
potencial de acción.

• No es lo
suficientemente
fuerte como para
realizar trabajo útil.

• Fases:
– Retraso o latencia
– Contracción
– Relajación
DURACIÓN DE LA SACUDIDA

I.R: RECTO INFERIOR DEL OJO


G: GASTROCNEMIO
S: SÓLEO
PERIODO DE LATENCIA
PERIODO DE LATENCIA
CONTRACCION DEL MUSCULO COMPLETO
• Los músculos deben tener
capacidad para contraerse
con diferente fuerza. Esto
les permite realizar
diversas tareas.

• La fuerza de contracción
es gradual: varia entre
“débil y fuerte”
dependiendo de las
características del
estimulo.

• La fuerza de contracción
en un músculo varia con:
– La intensidad del estímulo
– La frecuencia del estímulo
REGULACION DE LA FUERZA DEL
MUSCULO ESQUELETICO
Fisiológicamente, la TENSION ejercida
sobre los tendones depende de:

1. La frecuencia de estimulación de las


motoneuronas.
2. El número y tipo de fibras musculares
activas.
3. La velocidad de la contracción del músculo.
4. La longitud inicial del músculo.
5. El área de sección transversal del músculo.
FUERZA DE CONTRACCION DE LA
SACUDIDA SIMPLE MUSCULAR
• La sacudida simple muscular se produce por un estímulo
umbral (ley de “todo o nada”).

• La sacudida simple muscular es casi siempre igual pese a


que aumente la amplitud del estimulo.

• Sin embargo:
– La fuerza de la sacudida simple puede variar.
– Depende de la concentración de Ca2+ antes de la sacudida simple
muscular, [ATP]i, de la temperatura, el pHi y nivel de hidratación.

• Cuando los estímulos se aproximan entre ellos, se


producen sacudidas simples musculares cada vez mas
fuertes.
EFECTO DE LA FRECUENCIA DEL ESTIMULO
SACUDIDA SIMPLE Y CONTRACCION EN ESCALERA

• Estimulación del músculo a frecuencias variadas:


– Frecuencia baja (hasta 10 estímulos/segundo)
• Cada estimulo produce una sacudida simple idéntica a la otra.
– Frecuencia moderada (entre 10-20 estímulos/segundo)
• Cada sacudida simple tiene tiempo para recuperación, pero se va
desarrollando mas tensión que en la inmediatamente anterior.
(fenómeno de escalera)
– El calcio no regresa completamente al retículo sarcoplásmico.
– El calor del tejido aumenta la eficiencia de la actividad ATPasa de la
miosina.
EFECTO DE LA FRECUENCIA DEL ESTIMULO
CONTRACCION TETANICA INCOMPLETA Y COMPLETA

• Frecuencias altas de estimulación (20-40 estímulos/segundo)


generan gradualmente mas fuerza de contracción
– Cada estimulo arriba antes que la contracción del anterior se recupere
• Sumación temporal o sumación de ondas
– Contracción tetánica incompleta = contracción sostenida ondulatoria
• Frecuencia máxima de estimulación (40-50 estímulos/segundo)
– El músculo no tiene ningún tiempo para relajarse
– Las sacudidas simples se fusionan en una contracción plana y prolongada
llamada contracción tetánica completa.
– Ocurre rara vez en el cuerpo.
FRECUENCIA DE ESTIMULACIÓN DE LAS
MOTONEURONAS: TETANIZACION.
REGULACION DE LA FUERZA DEL
MUSCULO ESQUELETICO
Fisiológicamente, la TENSION ejercida
sobre los tendones depende de:

1. La frecuencia de estimulación de las


motoneuronas.
2. El número y tipo de fibras musculares
activas.
3. La velocidad de la contracción del músculo.
4. La longitud inicial del músculo.
5. El área de sección transversal del músculo.
EFECTO DE LA
INTENSIDAD DEL
ESTIMULO Y
RECLUTAMIENTO

• Estimulando todo el nervio con voltaje cada vez mayor


produce contracciones cada vez mas fuertes.
• Mas unidades motoras están siendo reclutadas.
– Se denomina sumación de múltiples unidades motoras o
reclutamiento.
RECLUTAMIENTO
Y NÚMERO DE
FIBRAS ACTIVAS
RECLUTAMIENTO Y TIPO DE FIBRAS
ACTIVAS
• Sacudida simple lenta - oxidativas-altas (tipo I)
– Se contraen mas lentamente, pequeñas en diámetro, mejor
suplemento sanguíneo, mas mitocondrias, mas resistentes a la
fatiga, elevada cantidad de mioglobina.
– Músculos posturales, mas frecuentes en miembros inferiores
que superiores. Fibras rojas oscuras.

• Sacudida simple rápida – oxidativas-bajas (tipo II)


– Responden rápidamente a la estimulación nerviosa, contienen
miosina que puede hidrolizar el ATP mas rápidamente que las
tipo I, menor suministro de sangre, mitocondrias en menos
cantidad y mas pequeñas.
– Miembros inferiores en los “sprinters”, miembros superiores
en la mayoría de las personas. Fibras blancas.

• Distribución:
– La mayoría de los músculos tienen ambos tipos de fibras,
pero la distribución es variable para cada musculo.
FIBRAS TIPO I
• Velocidad lenta de propagación del impulso
nervioso (60 – 70m/s).
• Resistentes a la fatiga.
• Predominio de vías metabólicas aeróbicas.

Densa red capilar

Elevado número de mitocondrias

Alto contenido de glucosa y de lípidos

Alto contenido de mioglobina


FIBRAS TIPO II
• Velocidad alta de propagación del impulso
nerviosos (80 – 90m/s).
• Fatigables.
• Predominio de vías metabólicas anaeróbicas.

Poca red capilar

Escaso número de mitocondrias

Alto contenido de glucosa y bajo de lípidos

Bajo contenido de mioglobina

Alto contenido de miofibrillas


FIBRAS TIPO II

• Dentro de las fibras tipo II se reconocen


los siguientes subtipos:
– Fibras IIA: intermedias.
– Fibras IIB: características de fibras tipo II.
– Fibras AB: fibras no diferenciadas (IIA – IIB).
– Fibras C: fibras no diferenciadas (IC – IIA).
• Todos los músculos voluntarios están controlados por neuronas motoras. Cada
fibra muscular responde a una sola motoneurona alfa.

• El axón de una neurona motora se ramifica cerca de su terminación e inerva


pocas o muchas fibras musculares. El conjunto de la motoneurona y sus fibras
se denomina unidad motora.

• Radio de inervación: numero de fibras inervadas por una sola motoneurona.


3=movimientos finos. 100 a 1000=movimientos gruesos (fuerza).
UNIDADES MOTORAS
UNIDADES MOTORAS: FUERZA
TIPOS DE MOTONEURONAS
ALFA
TIPO VELOCIDAD FUERZA FATIGABILIDAD TIPO
DE
FIBRA

S Lenta Débil R. fatiga I

FF Rápida Fuerte Fatigable IIB

FR Rápida Intermedia R. fatiga IIA


MOTONEURONAS
ALFA Y
RECLUTAMIENTO
COMPARACIÓN
EN LA
GENERACIÓN
DE FUERZA
RESISTENCIA A LA FATIGA
ORDEN DE RECLUTAMIENTO
REGULACION DE LA FUERZA DEL
MUSCULO ESQUELETICO
Fisiológicamente, la TENSION ejercida
sobre los tendones depende de:

1. La frecuencia de estimulación de las


motoneuronas.
2. El número y tipo de fibras musculares
activas.
3. La velocidad de la contracción del músculo.
4. La longitud inicial del músculo.
5. El área de sección transversal del músculo.
TIPO DE RELACIÓN LONGITUD DEL
CONTRACCIÓN FUERZA VS. MÚSCULO
CARGA
Concéntrica Fuerza Acortamiento del
mayor que músculo. Ocurre
carga activamente. Los
músculos halan, nunca
empujan.
Excéntrica Fuerza Alargamiento del
menor músculo. Ocurre
carga pasivamente. Fuerzas
elásticas. Efecto de la
gravedad. Contracción
de músculos opuestos.
Isométrica Fuerza igual No hay cambio de
a la carga longitud del músculo.
TIPOS DE CONTRACCIÓN
TENSION ACTIVA, PASIVA Y TOTAL
• Tensión Activa : fuerza
aplicada a un objeto que
es levantado cuando un
musculo se contrae.

• Musculo alargado – no
hay suficientes puentes
cruzados.

• Musculo acortado – los


miofilamentos están
agrupados, los puentes
cruzados no pueden
contraer el músculo.

• Tensión pasiva: tensión


aplicada a una carga
cuando el músculo está
estirado pero no
estimulado.

• Tensión total: activa mas


pasiva.
RELACIÓN LONGITUD TENSIÓN
RELACION LONGITUD-TENSION.
1. La fuerza generada depende de la longitud inicial del
musculo.

2. Cuando el musculo se estira la tensión pasiva se


incrementa y el tendón se estira.

3. La capacidad de generar tensión activa es máxima en el


reposo muscular.

4. Los músculos generan la tensión máxima cuando inician su


acortamiento.

5. La tensión máxima depende de el No. de miofibrillas /


área de las miofibrillas.

6. Entrenamiento: aumenta el numero de miofibrillas.


CORRELACIONES VELOCIDAD -
CARGA
Velocidad de la contracción.

Potencia = Trabajo / tiempo, (watts)


=fuerza x distancia/tiempo.
=fuerza x velocidad.
REGULACION DE LA FUERZA DEL
MUSCULO ESQUELETICO
Fisiológicamente, la TENSION ejercida
sobre los tendones depende de:

1. La frecuencia de estimulación de las


motoneuronas.
2. El número y tipo de fibras musculares
activas.
3. La velocidad de la contracción del músculo.
4. La longitud inicial del músculo.
5. El área de sección transversal del músculo.
ORGANIZACION DE LOS FASCICULOS
Muscle Architecture

Fusiform Pennate
NUCLEOS
ESPINALES
MÉDULA ESPINAL
DORSAL

FLEXORES

EXTENSORES
VENTRAL
UNIDAD MOTORA
TIPOS DE UNIDADES MOTORAS
DITRIBUCION
DE UNIDADES
MOTORAS
TIPOS DE
MOTONEURONAS
TIPOS DE MOTONEURONAS

MOTONEURONA ALFA MOTONEURONA GAMMA

DIÁMETRO DE 14
DIÁMETRO DE 5 MICRAS
MICRAS

INERVA FIBRAS
INERVA FIBRAS
MUSCULARES
MUSCULARES GRANDES
PEQUEÑAS

FIBRAS EXTRAFUSALES FIBRAS INTRAFUSALES


SINDORME DE NEURONA MOTORA
INFERIOR
• Alteraciones del tono muscular: Parálisis flácida.
También atrofia por denervación, deformidades,
fibrilaciones y fasciculaciones.

• Hipo o arreflexia.

• Hofman y Babinski negativos.

• Compromiso sensitivo, trastornos de la marcha y


trastornos autonomicos.
ELECTROMIOGRAFÍA

También podría gustarte