Practica 2 CM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

EL CONTRATO DE

FIDEICOMISO
Mg. Jessica M. Tabori Laos
DEFINICIÓN:
• De acuerdo a nuestra legislación el Fideicomiso es un contrato bancario, que podríamos
definirlo como aquel por el cual una parte llamada fideicomitente transfiere ciertos bienes
en fideicomiso a otra persona denominada fiduciaria, quien ordinariamente es un banco-
para la constitución de un patrimonio autónomo denominado patrimonio fideicometido,
sujeta al dominio de este último, a efecto que ese (el banco) de que lo destine al
cumplimiento de un fin específico en favor de de otra persona denominada fideicomisario,
o del mismo fideicomitente.
• Fiel a su concepción etimológica (fides y commitere: «comisiones de buena fe»), la
esencia de este contrato radica en la confianza que el fideicomitente deposita en la
empresa fiduciaria (banco) para que esta realice -una vez que le han transferido ciertos
bienes- determinados encargos, mediante una correcta administración, a favor de la
persona u objeto establecido.
CARACTERES JURÍDICOS
• Presenta los siguientes:
a) Es un contrato principal, ya que tiene existencia propia, no depende de ningún otro contrato que se ha ya celebrado con
anterioridad.
b) Es un contrato consensual, para su celebración se requiere del común acuerdo entre las partes contratantes.
c) Es un contrato oneroso, puesto que el dinero patentiza la concretización del contrato; así, las partes reciben y brindan
ventajas valorables económicamente: el banco (fiduciario) se compromete a administrar dicho patrimonio a cambio de una
retribución económica, etc.
d) Es un contrato formal y solemne, porque para su validez se requiere que se cumplan con determinadas formalidades
establecidas: forma escrita, mediante instrumento privado, salvo aquellos bienes cuya transferencia ordinaria exija solemnidad
y formalidad distinta.
e) Es un contrato bilateral, pues dos son las partes intervinientes en este contrato, así tenemos el fideicomitente y el fiduciario.
f) Es un contrato típico, ya que se encuentra legislado como tal en nuestro ordenamiento legal, así en la Ley General del
Sistema Bancario y Financiero (Ley 26702).
g) Es un contrato de duración, pues las obligaciones que las partes asumen se cumplen dentro del plazo previsto en el mismo
contrato, y no se agotan en un solo y único acto.
h) Es una operación financiera neutra, porque constituye un servicio que las empresas del sector financiero y bancario pueden
contratar con sus clientes que lo soliciten, siempre que esté dentro del módulo de operaciones que cada una de ellas pueda
realizar.
ELEMENTOS
Presenta los siguientes:
• A. PARTES INTERVINIENTES.- Tres son las partes intervinientes en este contrato:
1. Fideicomitente.- Llamada también «fiduciante» o «constituyente», es la persona propietaria
de los bienes que transfiere y sobre la cual se va ha constituir el patrimonio fideicometido
para el cumplimiento de un fin específico.
2. Fiduciario.- Viene a ser la persona a quien se transfiere dicho patrimonio fideicometido para
su administración. De acuerdo al artículo 242° de la Ley de Bancos (Ley 26702), pueden ser
fiduciarios: «Los bancos, COFIDE, las empresas de operaciones múltiples, las empresas de
servicios fiduciarios, las empresas de seguros y reaseguros y, las sociedades agentes de
bolsa en los caso de titulización de activos, quienes están facultados para recibir bienes
líquidos y toda clase de bienes y derechos enajenables o transmisibles conforme a ley».
3. Fideicomisario.- Es aquella persona a favor de quien se ha constituido el fideicomiso -
frecuentemente ella no interviene en el contrato, porque recibe sólo los beneficios-, ocurre a
veces que tanto el fideicomitente (el que constituye el fideicomiso) y aquel a favor de quien se
ha constituido (fideicomisario) son las misma persona.
ELEMENTOS

• B. OBJETO.
• En cuanto al objeto materia de este contrato, podemos señalar que
aquellos pueden ser cualquier tipo de bienes, siempre que sean
determinados o determinables, exceptuando los bienes personales
del fideicomitente, los de uso público y los indeterminables.

• C. PATRIMONIO FIDEICOMETIDO.
• Es la masa de bienes que ha sido transmitida por el fideicomitente en
fideicomiso y los frutos que éste genere, ese patrimonio posee
autonomía con respecto a los demás bienes o el patrimonio del
fideicomitente y/o fiduciario.
CLASES.
Podemos señalar las siguientes:
a) Fideicomiso en Garantía.- En esta clase de fideicomiso el patrimonio fideicometido está destinado a asegurar el
cumplimiento de una determinada obligación principal a cargo del fideicomitente o de terceros, el fideicomisario -que
viene a ser el beneficiario, acreedor- puede requerir la ejecución o enajenación de dicho patrimonio fideicometido.
b) Fideicomiso Testamentario.- En esta clase de fideicomiso es el testador quien designa al fiduciario para que se
haga cargo de sus bienes o de su patrimonio después de su muerte. La designación del patrimonio fideicometido
puede ser a solicitud de parte o de oficio, hecha en este último caso por el juez a quien corresponde conocer la
sucesión.
c) Fideicomiso en Titulización.- Esta modalidad de fideicomiso se caracteriza porque mediante esta se constituye un
patrimonio fideicometido sobre la base de transferencia de activos cuyo propósito fundamental consiste en respaldar
el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos con cargo de dicho patrimonio. La suscripción o
adquisición de dichos títulos valores confieren a su titular la calidad de fideicomisario.
d) Fideicomiso en Inversión.- Bajo esta modalidad, el fiduciante busca destinar el patrimonio fideicometido a ciertas
actividades de las cuales pueden derivarse rendimientos económicos. Así, el fideicomitente transfiere en fideicomiso
al fiduciario una suma de dinero, -por lo general- con la finalidad de que éste los invierta en determinados valores o
activos, y los beneficios que se obtengan constituyen la rentabilidad de dicha inversión.
e) Fideicomiso de Administración.- Bajo esta modalidad de fideicomiso se transfiere la propiedad de cualquier bien
distinto de dinero a un fiduaciario, para que este lo administre, o sea destinado al cumplimiento de una finalidad
establecida de acuerdo a lo dispuesto por el fideicomitente, orientando lo producido, si lo hubiere, al cumplimiento de
lo establecido en el contrato, es bajo esta modalidad que se identifican algunos subtipos de fideicomiso como el
filantrópico y cultural.
FORMALIDADES

• Estos contratos deben celebrarse mediante documento privado o


protocolizado notarialmente.
• Cabe señalar que en el caso que este contrato comporte la transferencia
de activos mobiliarios, este debe ser inscrito en la Central de Riesgos de la
Superintendencia de Banca y Seguros, según lo considere el
fideicomitente (art. 246 de la LGB).
• En el caso del fideicomiso testamentario la voluntad del fideicomitente
debió ser o debe ser expresada mediante testamento.
PLAZO
• Según el artículo 251 del la Ley 26702, el plazo máximo de duración de estos contratos
es de 30 años contemplándose las excepciones siguientes:
a) El fideicomiso vitalicio, para los casos en los que se hubiera constituido en beneficio
de fideicomisarios que hubieran nacido o estuvieran concebidos al momento de
constituirse el fideicomiso, el plazo se extenderá hasta la muerte del último de los
fideicomisarios.
b) El fideicomiso cultural, este fideicomiso tiene por objeto el establecimiento de museos,
bibliotecas, etc.; aquí, el plazo ordinariamente es indefinido.
c) EL fideicomiso filantrópico, estos fideicomisos tienen por objeto aliviar la situación de
aquellas personas inválidas o desvalidas y que necesitan del amparo o de la tutela de
otras personas o instituciones; aquí los plazos también pueden ser indefinidos.
PROHIBICIONES
• En términos generales los fideicomisos expresamente prohibidos por la ley son:
a) Los fideicomisos secretos;
b) Los fideicomisos que constituyen fraudes a terceros;
c) Aquellos en los que el fiduciario sea el propio beneficiado; y,
d) Los fideicomisos eternos y perpetuos.
• De acuerdo a lo establecido por el artículo 257 de la Ley General de Bancos (Ley 26702), la empresa fiduciaria está prohibida de
afianzar, avalar o garantizar en forma alguna ante el fideicomitente o los fideicomisarios los resultados del fideicomiso o de las
operaciones, actos y contratos que realice con los bienes fideicometidos.
• El artículo 258 de la Ley General de Bancos, señala que la empresa fiduciaria está prohibida de realizar operaciones, actos y contratos
con los fondos y bienes de los fideicomisos, en beneficio de:
• La propia empresa fiduciaria,
• sus directores y trabajadores y,
• los miembros del comité a cargo del fideicomiso;
• el factor o factores fiduciarios;
• los trabajadores de su departamento fiduciario y
• los contratados para el fideicomiso de que se trate;
• sus auditores externos, incluidos los profesionales socios que integran la firma y los profesionales que participan en las labores de
auditoria de la propia empresa.
• Estos impedimentos alcanzan al cónyuge y a los parientes de las personas indicadas, así como a las personas jurídicas en el que el
cónyuge y los parientes tengan personalmente una participación superior al cincuenta por ciento.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

• A) DEL FIDEICOMITENTE
a) Obligaciones:
1. Entregar en la fecha y lugar convenidos, los bienes y derechos a los que se ha obligado
en virtud del contrato.
2. Cancelar la remuneración acordada a la empresa fiduciaria por la administración del
patrimonio fideicometido.
3. Reembolsar todos los gastos en los que hubiera incurrido la empresa fiduciaria en la
administración del fideicomiso.
b) Derechos:
1. Velar por el cumplimiento de los destinos del fideicomiso que debe cumplir la empresa
fiduciaria, y demás términos establecidos en el contrato.
2. Señalar los bienes que destinará al fideicomiso, así como exigir el rescate de los bienes
y derechos dados en caso de liquidación del contrato.
3. Ser titular de un derecho de crédito personal contra la empresa fiduciaria.
4. Designar al beneficiario del fideicomiso (fideicomisario)
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

B) DE LA EMPRESA FIDUCIARIA
• a) Obligaciones, según el art. 256 de la LGB:
1. Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el patrimonio del fideicomiso, con la diligencia y dedicación de un ordenado
comerciante y leal administrador;
2. Defender el patrimonio del fideicomiso, preservándolo tanto de daños físicos cuanto de acciones judiciales o actos extrajudic iales que
pudieran afectar o mermar su integridad;
3. Proteger con pólizas de seguro los riesgos que corran los bienes fideicometidos, de acuerdo a lo pactado en el instrumento constitutivo;
4. Cumplir los encargos que constituyen la finalidad del fideicomiso, realizando para ello los actos, contratos, operaciones, inversiones o
negocios que se requiera, con la misma diligencia que la propia empresa fiduciaria pone en sus asuntos;
5. Llevar el inventario y la contabilidad de cada fideicomiso con arreglo a ley, y cumplir conforme a la legislación de la materia las obligaciones
tributarias del patrimonio fideicometido, tanto las sustantivas como las formales;
6. Preparar balances y estados financieros de cada fideicomiso, cuando menos una vez por semestre, así como un informe o memoria anual, y
poner tales documentos a disposición de los fideicomitentes y fideicomisarios, sin perjuicio de su presentación a la Superintendencia;
7. Guardar reserva respecto de las operaciones, actos, contratos, documentos e información que se relacionen con los fideicomisos, con los
mismos alcances que esta ley establece para el secreto bancario;
8. Notificar a los fideicomisarios de la existencia de bienes y servicios disponibles a su favor, dentro del término de diez días de que el beneficio
esté expedito;
9. Devolver al fideicomitente o a sus causahabientes, al término del fideicomiso, los remanentes del patrimonio fideicometido, salvo que,
atendida la finalidad de la transmisión fideicomisaria, corresponda la entrega a los fideicomisarios o a otras personas;
10. Transmitir a la nueva empresa fiduciaria, en los casos de subrogación, los recursos, bienes y derechos del fideicomiso; y,
11. Rendir cuenta a los fideicomitentes y a la Superintendencia de Banca y Seguros al término del fideicomiso o de su intervención en él.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

• b) Derechos de la Empresa Fiduciaria:


1. Cobrar una retribución por sus servicios, de acuerdo con lo estipulado en el instrumento
constitutivo. (Art. 261º LGB).
2. Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que incurriere en la administración
del patrimonio fideicometido y en la realización de su finalidad. (Art. 261º LGB).
3. La Posibilidad de designar un factor fiduciario, para cada fideicomiso que reciba. (Art. 271
LGB).
4. La posibilidad de designar comisiones administradoras, si la índole o el número de las
operaciones, actos y contratos relativos a los bienes de un fideicomiso o requeridos para el
cumplimiento de su finalidad lo justifican. (Art. 272 (LGB).
5. El fiduciario ejerce sobre el patrimonio fideicometido, dominio fiduciario, el mismo que le
confiere plenas potestades, incluidas las de administración, uso, disposición y reivindicación
sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido, las mismas que son ejercidas
con arreglo a la finalidad para la que fue constituido el fideicomiso, y con observancia de las
limitaciones que se hubieren establecido en el acto constitutivo. (Art. 252 LGB).
TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Según lo establecido por el artículo 269 de la LGB, el fideicomiso específicamente puede terminar
por:
1. Renuncia de la empresa fiduciaria, con causa justificada, aceptada por la Superintendencia.
2. Liquidación de la empresa fiduciaria.
3. Remoción de la empresa fiduciaria.
4. Renuncia expresa de todos los fideicomisarios a los beneficios que les concede el fideicomiso.
5. Pérdida de los bienes que lo integran o de parte sustancial de ellos a juicio de la empresa fiduciaria.
6. Haberse cumplido la finalidad para la cual fue constituida.
7. Haber devenido imposible la realización de su objeto.
8. Resolución convenida entre el fideicomitente y el fiduciario, con aprobación de los fideicomisarios (en caso que el
fideicomisario intervenga en el contrato como parte de él).
9. Revocación por parte del fideicomitente, antes de la entrega de los bienes a la empresa fiduciaria, o previo cumplimiento
de los requisitos legales, salvo lo previsto en el primer párrafo del artículo 250 de Ley de Banco.
10. Vencimiento del plazo.
• En los casos de los numerales 1, 2 y 3, las causales operan si en el término de seis (6) meses no
se encuentra otra empresa que asuma el cargo. Si la revocación a que se refiere el numeral 9
fuese parcial, subsiste el fideicomiso con los bienes que se integren en el patrimonio.
ASPECTOS LEGALES:

• El fideicomiso está reglamentado en la Ley 26702: Ley General del


Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (LGB):
• En su Título III (Operaciones y Servicios); Capítulo I (Normas
comunes) artículo 221 (Operaciones y servicios) inc 39. También en el
Subcapítulo II (Fideicomiso), artículo 241 al 274.
• También en el D. L. 861(Ley de Mercado de Valores) en su Capítulo III
(Constitución de Patrimonios de Propósito Exclusivo), Sub-Capítulo I
(Fideicomiso de Titulización), artículos 301 al 323.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
Emisión y colocación de títulos valores

MG. JESSICA MARLENE TABORI LAOS


DEFINICION
• Aquel contrato por el cual un banco se obliga, digámoslo así, a pre-financiar a determinada
empresa títulos valores emitidos por esta, para su posterior colocación pública; pero también puede
existir la posibilidad de que el banco no prefinancie dicha colocación, y se limite sólo a prestar sus
servicios para una oportuna colocación de dichos valores al público.
• Para la celebración de este contrato es necesaria la oferta de valores del mercado primario.
• Así, una empresa necesitada de recursos financieros accede al mercado de capitales buscando el
pre financiamiento de valores mobiliarios (acciones o bonos), o a su simple colocación a
potenciales inversionistas, con el objeto de obtener financiamiento; el banco podrá adelantar dichos
fondos -si así se ha establecido-, intentado recuperarlos o, simplemente, pondrá sus mejores
esfuerzos para colocarlos, recibiendo en cualquiera de los casos una remuneración expresamente
convenida.
CARACTERES JURÍDICOS:
a) Es un contrato principal, tiene vida propia, no depende de ningún otro contrato.
b) Es un contrato de duración, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo previsto en el mismo contrato, no se agotan
en un único y solo acto. Comprende etapas en su ejecución.
c) Es un contrato consensual, pues se perfecciona por el simple consentimiento de las partes.
d) Es un contrato oneroso, las prestaciones que cumplen las partes son valorables económicamente. Ambas partes se
benefician, es decir, que obtienen ventajas económicas, más aún siendo el underwriting un contrato financiero.
e) Contrato de prestaciones recíprocas, ya que genera obligaciones para cada una de las partes a favor de la otra.
Intervienen dos partes y se producen obligaciones y derechos para cada una de ellas.
f) Es un contrato conmutativo, al momento mismo de la celebración del contrato las partes pueden prever los resultados, los
sacrificios y las ventajas que les deparará dicho contrato.
g) Es un contrato cuasitípico, ya que al margen de que nuestra legislación no lo norme taxativamente como tal, si habla de la
operación de colocación de valores realizadas un banco o empresa financiera.
h) Es un contrato bancario de financiamiento empresarial, es utilizado dentro de la actividad bancaria y del mercado de
capitales como medio de captar y canalizar recursos con el objeto de capitalizar las empresas.
i) Es un contrato formal, es un contrato privado que no requiere de escritura pública, pero que debe ser escrito, por cuanto
resulta indispensable que en él consten los acuerdos y las estipulaciones que regirán la relación jurídica entre las partes.
j) Es un contrato de empresa, puesto que de las definiciones, que hemos dado, ambas partes contratantes son empresas, la
empresa bancaria y la empresa emisora (sociedad anónima).
ELEMENTOS

A. Partes intervinientes: Como hemos señalado en líneas anteriores este contrato es celebrado entre una
empresa bancaria y una entidad emisora de valores.
i. La empresa o entidad emisora (la emisora).- Es el sujeto activo en este contrato, y que encontrándose necesitada de
capital o fondos, y estando facultada legalmente para emitir acciones y obligaciones, emite éstas con el objeto de que
sean adquiridas mediante venta al público, procurándose así, financiamiento para sus actividades.
ii. La empresa bancaria (el underwriter).- Es una entidad especializada en la intermediación de títulos valores que se
compromete a prefinanciar a la empresa emisora, parcialmente o totalmente, los recursos que se obtendrían como
resultado de su colocación pública, garantizando su total o parcial suscripción dentro de un plazo, bajo el compromiso
de «adquirir a firme», el saldo de los valores que no fueran colocados al término del plazo y quedaran sin suscribirse.
• En nuestro caso, el art. 221 inc. 37 de la Ley General del Sistema Financiero (Ley 26702) ha facultado a los bancos de
operaciones múltiples la suscripción de primeras emisiones de valores, con garantía parcial o total de colocación.
Asimismo, los bancos han sido autorizados para constituir empresas subsidiarias con el objeto de realizar este tipo de
operaciones
B. Objeto.- En la práctica, el objeto de este contrato consiste en títulos valores de participación en el capital
social de la empresas emisoras o también bonos emitidos por las sociedades anónimas.
• Las acciones son títulos de participación en el capital social -de renta variable- de las sociedades anónimas que otorgan la
calidad de accionistas a su titular, con derechos y obligaciones respecto de la sociedad.
• Los bonos son títulos -de renta fija- mediante los cuales una empresa obtiene un financiamiento a largo plazo y se obliga
con los suscriptores de sus títulos, a pagarles en el plazo y forma establecidos, el capital que han invertido en los bonos
más el interés pactado.
MODALIDADES DE UNDERWRITING
Atendiendo al papel que cumple el underwiter, tenemos :
A. Adquisición de la emisión.- Aquí el banco (underwriter) es quien suscribe y adquiere, sea de manera parcial o total, los
valores emitidos por la entidad emisora, asumiendo por su cuenta el riesgo que deparará la colocación, y obligándose a
pagarle el valor de dichos títulos.
i. En Firme.- Aquí, el banco (underwriter) adquiere total o parcialmente los títulos valores emitidos por la entidad
emisora pagando inmediatamente por ellos y asumiendo todos los riesgos de la posterior colocación de estos.
ii. De garantía.- En este subtipo de underwriting lo que prima es el plazo determinado que se le da, o al que se
compromete el banco (underwriter) para colocar los títulos valores emitidos por la entidad emisora, con el compromiso
u obligación de suscribir los títulos que no hayan, o no hubiesen podido ser colocados o adquiridos dentro del plazo
establecido.
B. Simple colocación. En esta modalidad el banco (underwriter), otorga a la entidad emisora en calidad de adelantos, un
financiamiento por la emisión de los títulos valores, sin que ello implique que adquiera o suscriba dichos títulos; sino, sólo
asume el compromiso de colocarlos en el mercado, y no asume ningún riesgo o responsabilidad si es que esos no son
adquiridos.
i. A mejor esfuerzo. Aquí el banco (underwriter), se compromete frente a la entidad emisora a poner sus mejores
esfuerzos para vender los títulos valores dentro de un plazo determinado, al término del cual, de no llegarse a colocar
algunos títulos valores, será la entidad emisora la encargada de colocar los remanentes. El banco no asume ninguna
obligación de comprar dichos remanentes.
ii. Todo o nada. En esta modalidad la entidad emisora se compromete a vender la emisión de los títulos valores, solo en
el caso en que el banco (underwriter) no logre colocarlos en su totalidad dentro del plazo pactado, en cuyo caso
procederá a devolver el dinero recibido a los compradores que hubiesen pagado por dichos títulos a la entidad
emisora. Es pues el underwriter, quien previamente busca promesas de suscripción de posibles clientes para colocar
la emisión en el plazo pactado.
BENEFICIOS PARA LAS PARTES:
a) La entidad emisora obtendrá el capital sin esperar la colocación de las
acciones o los bonos, si es que el contrato de underwriting es mediante
«adquisición» de los valores por el undewriter.
• Pero si es por simple «colocación» su ventaja consistirá en que
cuenta con una entidad logísticamente preparada que le permitirá
colocar sus valores en el mercado.

b) El banco (underwriter) obtendrá un margen de utilidades resultante de la


diferencia del precio de colocación y el valor nominal de venta pública.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
A. Para la entidad emisora:
• - Proporcionar toda la información necesaria relativa a la emisión (precio de la emisión de
títulos, plazos de colocación, etc).
• - Pagar todos los gastos legales que demande la emisión.
• - Pagar la comisión convenida al banco (underwriter).
• - No vender o emitir títulos adicionales durante el período de vigencia del contrato.
B. Para el banco (underwriter):
• - Realizar todas las gestiones necesarias que demande la autorización administrativa para
realizar la oferta pública.
• - Colocar la emisión en el plazo señalado.
• - Comprar los títulos si se ha pactado la modalidad de «adquisición» en el underwriting
• - Negociar y/o comprar los títulos en las condiciones pactadas, según sea el caso.
• - Pagar a la empresa emisora el precio acordado por la emisión.
• - Efectuar todas las actividades promocionales que permitan una colocación oportuna de los
títulos-valores.
7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
a) a. Extinción por causas normales:
i. por cumplimiento del objetivo establecido en el contrato;
ii. por vencimiento del plazo pactado;
b) b. Extinción por causas anormales:
i. por el incumplimiento de algunas de las obligaciones que puntualmente se
ha establecido en el contrato que acarrea la resolución de pleno derecho del
contrato;
ii. por pérdida total de los títulos, por cual culpa atribuible a cualquiera de las
partes;
iii. por quiebra de cualquiera de las partes, etc.
ASPECTOS LEGALES
• El Decreto Supremo N° 089-84-EF, Reglamento de Oferta Pública de Valores
Mobiliarios que en su artículo 8° se ocupaba del unterwriting cuando establecía que
podía haber un convenio entre el ofertante de los valores y un intermediario para los
efectos de la colocación de una oferta pública primaria, en virtud del cual el
intermediario garantizaba la suscripción transitoria, bien sea por la totalidad o por una
parte de la emisión, pudiéndose también convenir sin garantías.
• En el Decreto Legislativo N° 861 Ley de Mercado de Valores Publicado el 22 de
octubre de 1996, el artículo 6, así como en el artículo 194 incisos e) y f).
• La ley 26702. Ley General del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánico
de la Superintendencia de Banca y Seguros publicado el 9 de diciembre de 1996, art.
221, incisos 9, 14, 17, 18, 37, y 44 principalmente.
CONTRATO DE TARJETA DE
CRÉDITO
Mg. Jessica Marlene Tabori Laos
1. DEFINICIÓN
• La tarjeta de crédito, en su definición lata, es un documento escrito, intransferible y personal que
apertura una línea de crédito a su titular (usuario) para adquirir bienes y servicios en
establecimientos afiliados a través de un convenio con el emisor de la tarjeta.
• Como contrato podemos definirlo como aquel por el cual una entidad crediticia (banco o institución
financiera) concede a una persona (natural o jurídica) un crédito rotatorio de cuantía y plazo
determinado, prorrogable indefinidamente, con el fin de que ésta lo utilice en los establecimientos
afiliados para adquirir bienes o servicios a través de una tarjeta especial.
• El contrato de tarjeta de crédito es un contrato complejo porque establece una relación triangular
entre el emisor, el establecimiento afiliado y el titular de la tarjeta. Definitivamente estamos frente a
un contrato en el que intervienen y se integran en armonía y unidad tres contratos diferentes, cada
uno con un objeto específico. Así, existe un contrato entre el usuario y la entidad emisora; otro
entre este último y el establecimiento comercial afiliado; y, adicionalmente a éstos tenemos la
relación contractual que se establece entre el usuario y el establecimiento afiliado que detallaremos
más adelante.
• Cabe señalar en este punto que para evitar confusiones, es necesario diferenciar al contrato de
tarjeta de crédito de la tarjeta plástica que materializa las operaciones del usuario.
CARACTERES JURÍDICOS
a) Es principal, pues no depende de otro contrato que le precede, tiene por tanto vida propia, y no es accesorio de ningún otro contrato.
b) Es complejo, pues en este contrato encontramos una serie de vínculos jurídicos entre las tres partes contratantes, comprendiendo ella diversos
contratos como serían la apertura de crédito, la compra-venta de bienes, la prestación de servicios, etc.
c) Por las partes contratantes es plurilateral, puesto que como lo señaláramos líneas atrás, en este contrato intervienen tres sujetos siendo
estos: el emisor de la tarjeta, el usuario y el proveedor (establecimiento afilado).
d) Es de tracto sucesivo, esta es una de sus características principales pues su duración no es simplemente tolerada sino querida por las partes,
de modo que su utilidad sea proporcional a ella.
e) Su ejecución es continuada, pues sus efectos se producen sin interrupción durante cierto plazo, siendo este lapso más o menos prolongado.
En el Perú el plazo máximo es de cinco años, prorrogables desde que se expide la tarjeta al usuario hasta el momento en que se cancela o
vence el plazo.
f) Es una operación de cambio, pues tiene como objetivo la circulación de la riqueza a través de la transferencia de bienes o servicios.
g) Es intuitu personae, ya que depende de la solvencia económica y moral que es exigible por parte del emisor y no se trasmite a los herederos ni
tampoco es transferible inter-vivos.
h) Por su prestación es multilateral, al ser un contrato plurilateral, genera relaciones y prestaciones multilaterales recíprocas entre las partes
contratantes; así, tenemos la relación que se crea entre el emisor y el usuario; entre el usuario y el proveedor; y, entre el proveedor y el emisor.
i) Es típico, la tarjeta de crédito está normada legislativamente en la Ley N° 26702, Ley del Sistema Financiero y Bancario y de la
Superintendencia de Banca y Seguros, en Art. 221 inc. 34. Y, por el Reglamento de Tarjetas de Crédito aprobado por Resolución de la SBS N°
271-2000 del 23/04/200, vigente a partir del 01 de julio del 2000.
j) Es oneroso, porque cada una de las partes contratantes sufren sacrificio que son compensados con una ventajas valorables económicamente.
k) Es conmutativo, pues cada una de las partes que intervienen en las numerosas relaciones obligacionales, son conscientes al momento de
crearse la relación obligacional, de un hecho cierto y concreto, estimando anticipadamente el sacrificio y la ventaja que les va ha deparar dicho
contrato.
3. ELEMENTOS DEL CONTRATO
A. Partes intervinientes.- Distinguimos tres partes intervinientes en este contrato:
i. El emisor o entidad crediticia.- Es aquel establecimiento bancario, entidad financiera y/o
empresa comercial que emite las tarjetas de crédito, respaldando y efectuando los pagos a
que da lugar la utilización de dicha tarjeta
ii. El establecimiento afiliado.- Es aquella persona (natural o jurídica) que acepta la
cancelación inmediata de sus operaciones, esto es de ventas o prestación de servicios, con la
sola presentación de la tarjeta y la firma del comprobante de venta por parte del usuario
(titular de la tarjeta)..
iii. El usuario o titular de la tarjeta.- Llamado también «tarjetahabiente» es aquella persona
(natural o jurídica), beneficiario directo del crédito otorgado por la entidad financiera de la
tarjeta, y que realiza sus pagos de acuerdo con el contrato que celebra con la entidad
crediticia, cancelando al establecimiento comercial los bienes o servicios mediante la
presentación de la tarjeta y la firma del respectivo comprobante (voucher).
B. OBJETO.- El objeto fundamental del contrato de tarjeta de crédito consiste en que esta constituye
un medio de pago, que facilita las compras y el acceso a servicios, mediante el otorgamiento de un
crédito al comprador por la entidad emisora de dicha tarjeta, respecto de los establecimientos
comerciales afiliados a ella.
4. UN CONTRATO INTEGRADO POR
VARIOS CONTRATOS
a) Contrato entre la entidad emisora y el proveedor (establecimiento afiliado).- Determina las
relaciones entre la entidad emisora y cada uno de los establecimientos comerciales autorizados.
Aquí existe un contrato de afiliación y de cuenta corriente, en virtud de los cuales la entidad
emisora se obliga a cancelar las compras que haya efectuado el usuario del establecimiento
afiliado tras la presentación de los respectivos comprobantes acreditativos.
b) Contrato entre la entidad emisora y el usuario.- Nos encontramos ante un contrato bilateral, de
adhesión, de ejecución continuada y, escrito. Existe una apertura de crédito, por el cual la entidad
emisora pone a disposición del usuario un crédito -determinado o pre-establecido- a fin de que
éste los utilice para la adquisición de bienes o recibir servicios de los establecimientos afiliados a
la entidad emisora; o también para el retiro de dinero en efectivo.
c) Contrato entre el usuario y el proveedor (establecimiento afiliado).- Nos podemos encontrar
ante contratos de compraventa o prestación de servicios etc., que son cancelados a través de la
tarjeta de crédito del que hace uso el usuario.
5. CLASIFICACIÓN DE LAS TARJETAS DE
CRÉDITO.-
a) Tarjetas Bancarias (Bank Cards).- Son aquellas en las que interviene un banco como organismo financiero crediticio y al mismo
tiempo como emitente de la tarjeta. En ellas existen varias relaciones obligacionales. Constatamos, la apertura de crédito entre el
banco emitente y el usuario: este crédito es de carácter rotativo, habida cuenta que una vez utilizado el abono total autorizado se
origina una nueva disponibilidad en beneficio del usuario. El banco por su parte es el encargado de cancelar al comerciante o
proveedor afiliado por el uso de la tarjeta que realiza el usuario. La empresa afiliada o comerciante realiza a su vez una operación de
contacto, al entregar los comprobantes de las ventas o servicios efectuados por el usuario.
b) Tarjetas No Bancarias.- Son expedidas por entidades financieras o certificadoras que no se ubican en el área de la banca comercial,
caracterizándose éstas por no otorgar al usuario un determinado cupo de crédito y sólo lo facultan para que adquiera crédito en
determinados establecimientos afiliados.
c) Tarjetas propias de un establecimiento comercial (Store Cards).- Son expedidas directamente por un establecimiento comercial,
para el uso exclusivo de sus clientes, quienes las utilizan como una credencial que distingue y exterioriza el crédito otorgado. El usuario
de este tipo de tarjeta sólo puede utilizarla en el establecimiento que la otorgó. En este caso estamos ante un sólo contrato entre
usuario y establecimiento comercial
d) Tarjetas No Crediticias.- Este tipo de tarjetas se están incluyendo en esta clasificación en la necesidad de no confundirlas con la
verdadera tarjeta de crédito y su régimen aplicable. Las tarjetas no crediticias, similares en su presentación a las tarjetas de crédito,
tienen infinidad de usos pero ninguno de ellos conlleva la apertura o utilización de un determinado crédito, que es esencia del sistema
de las tarjetas de crédito.
• Existen también tarjetas de esta clasificación con otro tipo de uso.
• Se da como ejemplo el denominado “cheque card”, en virtud del cual el usuario puede retirar una determinada suma de dinero de
cualquier sucursal o agencia del banco otorgante de la misma.
• Ello se aplica también a los llamados “cajeros automáticos”, que no son otra cosa que terminales de cajas electrónicos, que
normalmente funcionan las 24 horas. La suma que se entrega será a su vez descontada de la cuenta corriente que tiene el tenedor de la
tarjeta, siendo su principal característica el hecho de que se prescinde del uso de la chequera, pero en modo alguno constituyen tarjetas
de crédito.
6. EFECTOS DEL CONTRATO
• Los efectos de la tarjeta de crédito deben ser analizados teniendo en cuenta las relaciones existentes entre cada
una de las partes intervinientes.
A. Relación entre la entidad emisora y el usuario (Contrato de Emisión).- La persona que desee ingresar al sistema de
las tarjetas de crédito, deberá registrar en la solicitud de adhesión impuesta por el banco, la información que se le
exija sobre su responsabilidad patrimonial y su solvencia, como una declaración formal. El emisor deberá evaluar
luego la calidad del posible usuario y si le es conveniente la acepta, y proporciona al usuario una tarjeta de crédito:
a) Distintivo de la tarjeta de crédito;
b) Denominación de la empresa bancaria o financiera que expide la tarjeta;
c) Numeración codificada de la tarjeta;
d) Nombre y firma del titular. Cuando se trate de tarjetas expedidas a nombre de personas jurídicas, deberá anotarse el nombre y firma de la
persona natural autorizada;
e) Fecha de vencimiento;
f) Indicación expresa del ámbito de validez de la tarjeta, en el país o en el exterior;
g) Monto máximo autorizado. Podrá prescindirse de esta indicación cuando se fijen límites por consumos, ventas y/o servicios que realicen los
establecimientos afiliados.
• Derechos del usuario:
a) Mantener su capacidad de crédito. Este debe ser mantenido y conservado dentro de la posibilidad de uso potencial crediticio;
b) Recibir mensualmente un estado de cuenta con el detalle de los cargos y abonos, el monto de pago y el saldo;
c) Como un derecho pasivo esta el que no se le cobren intereses y recargos.
• domicilio señalado.
6. EFECTOS DEL CONTRATO
• Obligaciones del usuario:
a) Abonar la cuota periódica, afín de que este pueda poder gozar potencialmente de un crédito, porque la suma, permite a la emisora soportar posibles quebrantos y
solventar los intereses del dinero adelantado.
b) Abonar los gastos. El usuario realiza diferentes gastos adquiriendo bienes y obteniendo servicios. Estos gastos los debe abonar en forma periódica y conforme vayan
siendo probadas las diversas liquidaciones. Igualmente, la falta de pago de las liquidaciones autoriza a la entidad emisora a dar por resuelto el contrato.
c) Denunciar el extravío o sustracción de la tarjeta de crédito. Esto importa significativas consecuencias desde el punto de vista de la responsabilidad del titular de la
tarjeta, así, el titular de la tarjeta de crédito, bajo su responsabilidad, deberá comunicar de inmediato a la entidad emisora el extravío o sustracción. En estos casos la
entidad emisora cancelará la tarjeta y dará aviso inmediato a los establecimientos afiliados bloqueando el acceso al crédito de las tarjetas extraviadas.
• Derechos de la entidad emisora:
a) El cobro de los gastos. La entidad emisora tiene derecho a recibir en el plazo señalado en el contrato las sumas adelantadas o el valor de los bienes que se adquirieron
mediante la tarjeta. Generalmente, y según quedo dicho, cuando se trata de una entidad bancaria los gastos se cobran cargando el importe en la cuenta corriente del
usuario;
b) Derecho a la percepción de la cuenta periódica. Quien desea gozar de los beneficios de tener un crédito a su disposición tiene la obligación de pagar la cuota periódica,
siendo ésta un derecho de la entidad emisora;
c) Derecho al cobro de la comisión. El comerciante adherido goza del esfuerzo de la entidad emisora, en este sentido su enriquecimiento debe ser abonado, mediante el
pago de una comisión, la cual cubre los gastos de publicidad y promoción, descontándose aquella de las liquidaciones periódicas;
d) Derecho de anular las tarjetas de los titulares que no cumplan con las obligaciones. o, también en caso de pérdida de tarjetas, en ambos casos comunicará a la
Superintendencia de Banca y Seguros.
• Obligaciones de la entidad emisora:
a) Conservar al usuario dentro de la posibilidad de hacer uso del crédito otorgado. Esta es la principal obligación a cargo de la entidad emisora, ya que consiste en
mantener al titular de la tarjeta en la posibilidad de utilizar el crédito que le fue conferido al entregársele dicha tarjeta.
b) Entregar al usuario la tarjeta, también entregarle al usuario un duplicado o una nueva tarjeta en caso de perdida o cambio;
c) Informar sobre la nómina de comercios adheridos al sistema, con las actualizaciones pertinentes. Aunque en la práctica es el usuario quien se encarga de identificar a
los establecimientos en cada caso; d) Liquidar periódicamente los gastos en que ha incurrido el usuario, notificándole la cuenta en el
6. EFECTOS DEL CONTRATO
B. Relación ente la entidad emisora y el proveedor o (Contrato de Afiliación).- Los principales derechos y obligaciones que emanan de
esta relación son los siguientes:
• Derechos de la entidad emisora:
a) Debe aceptar las operaciones de sus clientes (usuario) de la entidad emisora;
b) Exigir el pago de la comisión sobre el total de las ventas realizadas en el correspondiente período, descontando para ello automáticamente esta comisión del total que
debe abonar al proveedor o comerciante por concepto de su facturación;
c) Exigir que el proveedor o comerciante no altere los precios, que ordinariamente serán al contado, y que corresponden a los que efectivamente deba abonar el usuario o
consumidor.
• Obligaciones de la entidad emisora:
a) Pagarle el monto resultante de las liquidaciones por las operaciones de venta o prestación de servicios efectuadas por dicho proveedor frente al usuario, deduciendo de
éstos liquidaciones la entidad emisora deducirá la comisión correspondiente;
b) Sujetarse a los términos del contrato de afiliación, lo que incluye la obligación de solicitar de la entidad emisora una relación actualizada de los clientes a los que puede
efectuar ventas o prestar servicios frente a la simple presentación de la tarjeta de crédito;
c) Remitir la lista de tarjetas extraviadas, así como las inhabilitaciones impuestas a los titulares. Se trata de una obligación que surge del hecho que sin no se remitiera dicho
informe en forma periódica se vería la entidad emisora en la obligación de abonar adquisiciones no efectuadas por el titular del beneficio, esto es, por el usuario; d)
Autorizar oportunamente las operaciones consultadas por el comerciante adherido o desautorizarlas. Esto atañe aquellas transacciones cuyo monto excede de lo
permitido según cada uno de los usuarios.
• Derechos del proveedor o comerciante:
a) Pagar a la entidad emisora la comisión sobre el total de las ventas realizadas en el correspondiente período. Según se dijo, la emisora descuenta automáticamente, del
total que debe abonar al comerciante, lo que le corresponde por comisión;
b) Verificar la identidad del usuario, así como la habilitación de la tarjeta, controlando la nómina pertinente;
c) Remitir el resumen de las operaciones efectuadas en cada período;
d) No efectuar ventas o prestar servicios por un monto superior al que se haya fijado para cada operación. Si el importe fuera mayor, deberá consultarse previamente al
emisor o al agente financiero, según, lo estipulado;
e) Abonar el importe pactado por la utilización de máquinas impresoras proporcionadas por el emisor;
f) Colocar en las vidrieras o en otros lugares visibles el emblema del emisor, indicativo de que el establecimiento está adherido al sistema y tener al disposición del público
consumidor los elementos de propaganda proporcionados por el promotor.
6. EFECTOS DEL CONTRATO
C.- Relación entre el usuario y el proveedor o comerciante
• Derechos del usuario:
a) Exigir la venta o prestación de servicios a que se encuentra obligado el comerciante de acuerdo con la
vinculación existente entre dicho proveedor y la entidad emisora, en función de su afiliación;
b) Exigir que la compra o la prestación de servicios sea la considerada
• Obligaciones del usuario:
a) Hacer entrega de la tarjeta de crédito identificándose de esta manera a fin de que el comerciante o
proveedor esté en aptitud de hacerle las ventas o prestarle los servicios que se le requieran. Se trata de
un deber genérico de colaboración activa;
b) Firmar los cupones o facturas que le presente el proveedor o comerciante;
c) Solicitar autorización para las operaciones que no hayan sido previstas en su contrato de afiliación.
• Obligaciones del proveedor o comerciante:
a) Aceptar la tarjeta como medio de pago de las operaciones de venta o prestaciones de servicios, siempre
y cuando reúna las condiciones de validez e identificación requerida;
b) No alterar los precios en las negociaciones con tarjeta de crédito. El precio a exhibir será ordinariamente
el de contado y corresponde al que efectivamente deberá abonar el consumidor.
7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
• Las causales más frecuente de terminación de este contrato, tenemos:
a) Por fallecimiento del usuario. En efecto, por ser este un contrato intuitu personae.
b) Por desafiliación del proveedor o comerciante. Esta es una causal de terminación sólo
parcial, habida cuenta de que el emisor contrata con diferentes proveedores o comerciantes.
La relación obligacional desaparece respecto del proveedor que se desafilia, pero el contrato
trilateral se mantiene entre los demás proveedores afiliados, el emisor y el usuario.
c) Por extinción del emisor y/o usuario y el proveedor, cuando son personas jurídicas.
d) Por «resolución» esto es por incumplimiento de las partes. Es raro que el emisor incumpla, es
más frecuente que el usuario infrinja las obligaciones que asume en el contrato.
e) Por vencimiento del plazo del crédito otorgado por el emisor al usuario, que generalmente es
de cinco años, siendo usual que se renueva su vencimiento.
• Debemos aclarar que aclarar que la destrucción, pérdida o extravío de la lámina de la tarjeta no es
causa de terminación del contrato, pues ante esta situación y hecha la denuncia por el usuario, el
emisor le extenderá un duplicado.
8. ASPECTOS LEGALES.-
• La tarjeta de crédito está normada legislativamente en la Ley N° 26702, Ley del
sistema Financiero y Bancario y de la Superintendencia de Banca y Seguros, en
Título III, Operaciones y servicios; Capítulo I: Normas Comunes Art. 221°
Operaciones y servicios, inc. 34. Y,
• El Reglamento de Tarjetas de Crédito aprobado por Resolución de la SBS SBS Nº
264-2008 publicada el 13 de febrero del 2008.
EL CONTRATO DE
SPONSORSHIP
(Esponzorización o Auspicio)
Mg Jessica Marlene Tabori Laos
DEFINICIÓN

• Es el acuerdo de voluntades por el cual, una persona -generalmente una empresa-


llamada auspiciador o «sponsor» se obliga a entregar sumas dinerarias o determinados
bienes útiles para la realización y/o ejecución de una actividad pública de alcance
masivo, a otra persona llamada auspiciado o «sponsee», quien a su vez se obliga a
exhibir, portar o difundir, dentro o durante la realización de la mencionada actividad el
nombre, logo, marca, y/o algunas bondades del producto, o los servicios que oferta o que
distinguen al «sponsor».
• Es en el sistema del common law que al mencionado contrato se le conoce como
sponsorship, en Italia como Sponsorizzazione; en España como esponsorización; siendo
su correcto significado el de auspicio, ya que no es otra cosa que la financiación, por
parte de una empresa, para la realización de una actividad cultural, artística o deportiva
con el objeto de obtener cierto rédito o beneficio publicitario.
CARACTERES JURÍDICOS
Entre los principales caracteres jurídicos del presente contrato tenemos:
a) Es un contrato principal, ya que su celebración y existencia no depende de otros contratos que se hayan
celebrado con anterioridad; pudiendo por el contrario adicionársele otros contratos accesorios.
b) Es un contrato atípico, porque no se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico, en razón de su
uso recientemente difundido algunos lo engloban dentro de los llamados «contratos modernos».
c) Es un contrato con prestaciones recíprocas, ya que implica tanto prestaciones a favor del «sponsor» por
parte del «sponsee» como del «sponsor» por parte del «sponsee». Cabe señalar al respecto que la ejecución
de las prestaciones no se efectúa en el mismo tiempo sino de manera simultánea.
d) Es un contrato oneroso, ya que exige a ambas partes: al auspiciado o «sponsee» cumplir la obligación del
«retorno publicitario», y al auspiciador o «sponsor» el despliegue de recursos útiles o necesarios para la
realización de la actividad, así cada parte sufren un sacrifico que es compensado con la ventaja que ofrece
de la otra.
e) Es un contrato publicitario, definitivamente lo es en la medida que busca difundir o inducir a la compra o
consumo de un producto, pero el mensaje es uno distinto al tradicional, ya que está ligado a una actividad
que en sentido estricto, no incluye tal fin.
f) Es un contrato constitutivo, ya que este contrato genera situaciones jurídicas determinadas.
g) Es un contrato conmutativo, Aunque en este aspecto en la doctrina aún existe cierta divergencia, ya que
algunos sostienen que sí, puesto que la relación de equivalencia de ambas prestaciones se encuentra de
antemano determinadas; por otra parte están los que niegan tal conmutabilidad del contrato, pues señalan
que depende de variados elementos que la convierten en relativa, y señalan que se trataría de un contrato de
riesgo previsible.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
• Podemos mencionar los siguientes:
a. Partes contratantes: Dos son las partes contratantes:
I. El auspiciante o «sponsor», por lo general es una empresa que canaliza a través
de las actividades del auspiciado o «sponsee» sus mensajes publicitarios con el
objeto de incrementar el número de posibles consumidores de los servicios que
produce o presta; y que proporciona los bienes o el dinero útil para dicha actividad,
exigiendo el respectivo «retorno publicitario».
II. El auspiciado o «sponsee», es aquella otra persona (natural o jurídica) que
desarrolla las actividades públicas o masivas (de modo habitual o extraordinario) y
que inserta en ella el «retorno publicitario» a favor del auspiciador; esto es de quien
le presta la colaboración económica.
• El auspiciador o «sponsor», no es en sí acreedor de la actividad de alcance público que
realiza el auspiciado o «sponsee», puesto que en realidad, lo que hace el aupiciador es
aprovechar la oportunidad que le brinda tal actividad para poder hacer llegar
determinados mensajes publicitarios.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
• b. Objeto: El objeto del contrato es el «retorno publicitario», la oportunidad del contacto
con el público y así introducir de manera indirecta el mensaje publicitario.
• c. Plazo: este contrato suele celebrarse para un evento específico o para una serie de
eventos de iguales características, siendo por ello a plazo cierto y definido, pero también
puede pactarse para períodos o temporadas, así como puede incluirse en el contrato
cláusulas de exclusividad o de preferencia para una serie de futuras actividades del
auspiciado, aquí el problema que puede surgir es cuando suceden hechos que
disminuyen la expectativa del «sponsor» o auspiciador por el evento.
• d. Formalidad: Sobre la formalidad que reviste este contrato, queda decir que siendo
este un contrato atípico, se presume y puede celebrarse en forma verbal o escrita; pero
para efectos probatorios el mérito principal lo tiene el documento escrito.
DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS
Entre las diferencias con otros contratos publicitarios tenemos:
a) Con el contrato de inserción publicitaria, aquí el empresario contrata un espacio en un medio de
comunicación masiva (radio o TV) con el objeto de difundir de manera directa un comercial, un spot publicitario
creado para tal fin, cosa que no ocurre en el auspicio donde el empresario financia o entega bienes que son
indispensables para la actividad o evento de alcance masivo.
b) Con el contrato de «testimonials», por medio de este contrato se aprovecha la fama o el prestigio de un
personaje que garantiza o avala las cualidades o ventajas de un bien o producto en mérito de su fama o
popularidad a través de una entrevista pre-elaborada, la cual posteriormente se publicitará como spot
publicitario; en el Sponsorship por el contrario, ello no ocurre, la exposición que se hace a favor del sponsee es
siempre de modo indirecto, el evento o actividad que realiza el auspiciado es un medio para difundir la
publicidad, no es un fin en sí mismo.
c) Con el merchandising, por este contrato lo que se hace es asociar un personaje o una institución famosa o
reconocida con los productos o servicios que se lanzan al mercado, aprovechando la vinculación se busca la
recepción de sus productos o elevar el consumo de los mismos. Existe aquí una concesión por parte de la
institución o del personaje a cambio una suma dineraria o del pago de regalías.
d) Con el patrocinio (mecenazgo), aunque ésta no es una figura publicitaria conviene resaltar la diferencia que
tiene con el contrato de auspicio dado la frecuente confusión en que algunos doctrinarios nacionales han
venido incurriendo. En el patrocinio quien financia, apoya o respalda la realización de cual o tal actividad no es
destinatario de contraprestación alguna, pues actúa siempre de modo desinteresado, no le interesa el retorno
publicitario; está dirigida más a actividades culturales o filantrópicas; en el sponsorship el retorno publicitario es
fundamental, aquí no.
TIPOS O MODALIDADES DEL
CONTRATO DE AUSPICIO
• Las principales modalidades en las que se produce el contrato de auspicio son:
1. En el deporte, en sus múltiples manifestaciones, dado su gran poder de convocatoria y de motivación, se
ha convertido, para los agentes económicos, en la actividad de mayor interés para la difusión de sus
mensajes publicitarios de manera sutil e indirecta, dado además por la amplia cobertura que se le da a las
actividades y campeonatos deportivos en los medios televisivos y radiales.
• Así, se ha auspiciado a atletas, equipos, clubes o corporaciones deportivas con el objeto que estos
exhiban en su indumentaria, sus eventos, sus instalaciones o en los instrumentos que utilizan los
deportistas, el nombre, distintivo, etc., del auspiciador o «sponsor».
2. En los espectáculos televisivos, el auspiciador auspicia determinado programa televisivo en virtud de
una amplia sintonía y popularidad de la que goza, con el objeto de difundir su imagen o el producto que
brinda; contratando para tal fin con los productores, organizadores del programa o con los titulares y/o
concesionarios del medio televisivo, según sea el caso.
• Aquí el «Sponsor» puede financiar económicamente al programa, proporcionar medios materiales, o
proprocionar productos para ser entregados entre los asistentes o para los concursantes.
3. Actividades artístico-culturales, el auspicio a este tipo de actos permite fundamentalmente acrecentar el
prestigio y la imagen del «sponsor» al brindar apoyo a actividades no lucrativas; más allá del objetivo
inmediato de ventas está la resonancia que este tipo de eventos irradian por su carácter público y
filantrópico.
• En este sentido, se pueden auspiciar espectáculos teatrales, exposiciones pictóricas, musicales,
producciones librarias, difusión de investigaciones, seminarios y forums, restauraciones culturales, etc.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
AUSPICIO
• Entre las principales causas de extinción del contrato tenemos:
• Cuando se ha cumplido el plazo dentro del cual se han programado las prestaciones.
• Cuando se hayan realizado las actividades requeridas o las temporadas establecidas.
• Por muerte o incapacidad del auspiciado.
• Cuando se haya postergado o prolongado un evento de tal manera que haya perdido el interés
del auspiciador.
• La eventual insolvencia o quiebra de la empresa o del empresario que funge como
auspiciador.
• También están las formas ordinarias y generales:
• La «resolución» y «rescisión» del contrato, esto es, por incumplimiento de las obligaciones
asumidas por cualquiera de las partes o por defectos existente en el contrato al momento de
celebrarlo, respectivamente.
• Cabe señalar que para cuidarse de los incumplimientos totales, parciales o defectuosos de las
prestaciones es necesario incluir cláusulas resolutorias del contrato.
ASPECTOS LEGALES

• Siendo este un contrato atípico, al no existir una


regulación legal taxativa, queda decir que se pueden
celebrar atendiendo a lo dispuesto por el art. 1353 del
Código Civil

También podría gustarte