Modulo 10 - Clase 1
Modulo 10 - Clase 1
Modulo 10 - Clase 1
1. GENERALIDADES
-descoordinación succión-deglución.
-succión débil
-alimentación enteral.
También debiese existir una derivación de evaluación clínica si existem preocupación o señal de
que el bebe pudiese estar aspirando o sospechar de alguna alteración si el bebe se observa
letárgico durante la alimentación, y si existe un rechazo inexplicable hacia los alimentos.
También, se tiene que realizar una evaluación completa cuando presenta reflujo nasal, vómitos
durante la alimentación y por ultimo no olvidar de evaluar y observar a niños con retraso en las
habilidades de la alimentación, por ejemplo niños que demuestra inestabilidad para tener una
alimentación con cuchara a los 9 meses o masticar alimentos de la mesa o que no realicen
autoalimentacion a los 18m.
Modulo 10 – Clase 1
Proceso terapéutico
Inicia con la anamnesis y observación clínica, luego sigue la evaluación para poder llegar a un
diagnostico y dependiendo de lo encontrado en la evaluación determinar un plan especifico y
tratamiento apropiado a las características y necesidades del paciente.
Población
2. HISTORIA CLINICA
¿Qué preguntar?
Antecedentes peri y postnatales: El apgar permite el poder realizar una rápida examinación
de la respuesta del RN al proceso de nacimiento y a la adaptación inmediata a la vida
extrauterina. Se evalua ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad
refleja y color. La puntuación oscila entre 0 a 10 puntos
Vías de alimentación: vía oral, no oral o mixta. Es importante saber que volumen recibe
por via oral y por via no oral.
Si un niño se alimenta por via oral esta puede ser lactancia matera o mamadera (puede
ser leche materna o formula, es importante saber que tipo de leche esta consumiendo el
lactante).
Modulo 10 – Clase 1
Si se alimenta por via no oral esta puede ser por sonda o gastrostomía (es importante
saber hace cuanto tiene esa via de alimentación). Otro dato importante a indagar es saber
si es por bolo o gastroesclisis, y esta ultima en cuanto tiempo pasa el alimento.
Si la alimentación es por via oral es importante indagar si el bebe durante la alimentación presenta
reflujo gastroesofágico (RGE), si se atora y cuanto tiempo demora la alimentación ya que una
alimentación oral por mas de 30 minutos podría ser un signo de ineficiencia en el proceso.
Si la alimentación es por via no oral es importante saber si deglute saliva, si usa baberos y si
cuantos usa el día ya que este podría ser un indicador que este niño presenta dificultades en la
deglucion de saliva. También es importante saber la tolerancia gástrica y si presenta dficultades
para eliminar gases.
Historia de alimentación
Toda la información obtenida puede ser distinta dependiendo del informante que la entrega, ya
que cada percepción puede ser distinta respecto a la alimentación del niño. Además no debemos
olvidar que los niños pueden presentar diferentes conductas durante la alimentación al estar con
diferentes alimentadores o en diferentes contextos o ambientes.
Si nos encontramos frente a un lactante mas grande, debemos indagar sobre los alimentos que
esta ingiriendo, si son consistencias que corresponden a la edad, que utensilios utiliza, etc.
Esta información es importante sobre todo en un menor con rechazo alimentario, en relación a la
técnica de alimentación hay que consultarlo al cuidador y es fundamental observarlo in situ
cuando se evalua el proceso de alimentación. La rutina de alimentación también es un aspecto
importante, cuales son los horarios de comida, quienes son los alimentadores habituales, cuanto
tiempo demoran en alimentarlo, y si hay variaciones.
-Se favorece la autoalimentacion, si permiten que el niño explore sobretodo con nuevos alimentos
o consistencias.
-Como es la dieta de ese niño, si se restringen algunos alimentos, come solo un tipo de alimento.
Modulo 10 – Clase 1
-Si durante la alimentación es normal que se atore, rechace el alimento, tosa durante la
alimentación o que haya presentado enfermedades respiratorias recurrentes como neumonía.
Status respiratorio.
-Si presenta algún signo de estrés, como rechazo a la comida, si presenta hiperextensión de cuello
o cabeza durante la alimentación, arcadas. Signos de estrés.
-Preguntar si ese niño ha sido sometido a alguna evaluación y/o intervención en la alimentación. Si
toma algún medicamento y en que horario porque sus efectos podrían interferir en el proceso de
alimentación.
3. EXAMEN FISICO
Esta se debe realizar pronta al proceso de alimentación para poder observar mejor el rendimiento
ya que tendrá hambre y el niño tendría que estar lo mas alerta posible. Al comenzar el examen
físico se debe observar en que posición y postura se encuentra el niño antes de iniciar la
evaluación. También debemos observar el estado de alerta, si se encuentra dormido o
somnoliento, en alerta tranquilo o intranquilo. Si llora previo a la evaluación y es importante
tenerlo claro en el proceso de evaluación y como se desenvuelve durante toda la evaluación
(signos de estre y/o autorregulacion).
Se debe observar también el estado de la via aérea, via de alimentación, si requiere de oxigeno
junto con el estado sensoriomotor general.
Órganos Fonoarticulatorios:
-Labios: en reposo (en contacto, entreabiertos) recordando que son respiradores nasales por lo
que debiesen presentar labios en contacto y sin esfuerzo. Si no lo están debemos cuestionarnos
porque ocurre eso (alguna obstrucción de nariz o via aérea o no puede tener la lengua elevada
durante el reposo o si algo le impide su movilidad como por ejemplo un frenillo alterado).
-Mandibula: posición, si esta se encuentra muy retruida esta podría afectar la via aérea, la
respiración y el proceso de alimentación (sd Pierre Roban).
-Cojinetes de succión: bolsas de grasa ubicadas en las mejillas y hacen del proceso de succión mas
eficientes, sin embargo en prematuros es normal encontrar un menor desarrollo por lo que se
inestabiliza y se fatigan con mayor prontitud.
-Paladar duro: palpando con el dedo meñique su forma, es frecuente encontrar paladar duro mas
alto sobretodo en bebes que han utilizado sondas orogástricas por un tiempo prolongado o han
sido intubados.
Modulo 10 – Clase 1
En la primera imagen se observa una fisura en la punta de la lengua. En la segunda imagen una
fijación del ápice lingual. En la tercera imagen se observa una elevación solo de las partes laterales
de la lengua ya que este movimiento esta siendo restringido por el frenillo lingual.
-Sensibilidad oral: intra (vestíbulo, mejillas, paladar, lengua) y extraoral (desde la cara a lo mas
externo).Si se requiere de mucha estimulación se trata de un niño hiporeactivo y si al menor
contacto empieza a rechazar estamos en presencia de un niño hiperreactivo.
Además hay que consignar el tono muscular facial a través de la palpación, en RN prematuros es
común encontrar un tono muscular disminuido en buccinadores y de orbiculares del labio.