Gobernanza: A Favor de La Biodiversidad
Gobernanza: A Favor de La Biodiversidad
Gobernanza: A Favor de La Biodiversidad
de gobernanza
en América Latina
y el Caribe para el cambio
transformativo a favor
de la biodiversidad
Georgina Catacora-Vargas
Marcia Tambutti
Víctor Alvarado
Aleksandar Rankovic
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL
Deseo registrarme
www.cepal.org/es/publications
www.instagram.com/publicacionesdelacepal
www.facebook.com/publicacionesdelacepal
www.issuu.com/publicacionescepal/stacks
www.cepal.org/es/publicaciones/apps
Documentos de Proyectos
Esta publicación debe citarse como: G. Catacora-Vargas y otros, “Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y
el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/203) Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), División de Documentos y Publicaciones, [email protected]. Los Estados Miembros de las
Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita
que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 3
Índice
Presentación ........................................................................................................................................ 7
Mensajes claves................................................................................................................................... 9
Resumen ............................................................................................................................................ 13
Introducción ....................................................................................................................................... 19
I. Marco conceptual .................................................................................................................... 21
A. La gobernanza de la biodiversidad y la urgencia de cambios transformativos ................... 21
B. Características de la gobernanza para cambios transformativos a favor
de la biodiversidad ............................................................................................................22
II. Aspectos metodológicos ......................................................................................................... 25
III. Una mirada general a las prácticas de gobernanza para cambios transformativos
a favor la biodiversidad ........................................................................................................... 27
A. Diversidad y transdisciplinariedad en la implementación de prácticas de gobernanza ...... 27
B. Procesos socioecológicos a partir de la gobernanza para cambios transformativos ........... 32
1. Cambios en la gestión de la biodiversidad.................................................................. 32
2. Cambios socioecológicos ........................................................................................... 32
IV. Prácticas del enfoque integrativo: coherencia y efectividad ................................................. 37
A. La implementación del enfoque territorial en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad..................................................................................................................... 38
B. El ordenamiento espacial de la biodiversidad en el largo plazo .......................................... 39
C. La otorgación de seguridad sobre el territorio y al acceso y uso de los ecosistemas
y sus componentes, especialmente a pueblos indígenas y comunidades locales................40
D. La conservación a través del uso sostenible y la participación justa y equitativa
en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos ............................42
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 4
Cuadros
Cuadro 1 Enfoques y prácticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor la
biodiversidad, identificadas en diez experiencias de América Latina y el Caribe ........ 17
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 5
Recuadros
Recuadro 1 Procesos socioecológicos en la gobernanza para cambios transformativos
a favor la biodiversidad .............................................................................................. 34
Recuadro 2 Procesos y características del enfoque territorial de la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad.............................................................................. 38
Recuadro 3 El ordenamiento espacial participativo de los paisajes y ecosistemas ........................40
Recuadro 4 La conservación de la biodiversidad y seguridad sobre la tierra y el acceso a
los ecosistemas para pueblos indígenas y comunidades locales ................................. 41
Recuadro 5 El uso sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios que
derivan del uso de los recursos genéticos, para la conservación
de la biodiversidad..................................................................................................... 43
Recuadro 6 Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área (OMEC) para la
conservación de la biodiversidad a través del uso sostenible en sistemas
productivos y el fortalecimiento de modos de vida tradicionales ...............................44
Recuadro 7 La integración de la biodiversidad en diferentes sectores mediante el
fortalecimiento de capacidades, coordinación multi-actor e implementación
de acciones concertadas ............................................................................................ 45
Recuadro 8 La transdisciplinariedad en la implementación del enfoque territorial,
biocultural y de integración de la biodiversidad ........................................................ 46
Recuadro 9 Mecanismos innovadores de financiamiento de la biodiversidad ...............................48
Recuadro 10 El enfoque biocultural en la conservación de la biodiversidad y el
fortalecimiento de los modos de vida locales ............................................................. 52
Recuadro 11 Derechos colectivos para la gestión sostenible de la biodiversidad ............................ 54
Recuadro 12 La visualización y reconocimiento del trabajo de las mujeres en el uso
sostenible de la biodiversidad .................................................................................... 55
Recuadro 13 Iniciativas de inclusión de juventudes en la conservación y uso sostenible
de la biodiversidad.....................................................................................................56
Recuadro 14 La implementación de participación justa y equitativa en los beneficios
derivados de procesos locales de utilización sostenible de los
recursos genéticos ..................................................................................................... 57
Recuadro 15 La co-producción de conocimientos por medio del diálogo de saberes en la
integración de la biodiversidad en la agricultura y en la gestión de
territorios marinos .....................................................................................................59
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 6
Diagramas
Diagrama 1 Prácticas conducentes a la gobernanza para cambios transformativos
a favor de la biodiversidad, identificadas en los casos caracterizados
durante el estudio ..................................................................................................... 29
Diagrama 2 Síntesis de los procesos identificados a partir de la gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad ............................................................... 33
Diagrama 3 Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad en el
Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya
(Petén, Guatemala) ................................................................................................... 35
Diagrama 4 Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad del Programa
Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile) ......................................................... 35
Diagrama 5 Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad en el Fondo
para la Protección del Agua de Quito (Ecuador) ......................................................... 36
Diagrama 6 Proceso creado en el enfoque territorial de la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad .................................................................................... 39
Diagrama 7 Relación entre la conservación, la utilización sostenible y la participación
justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización
de los recursos genéticos ........................................................................................... 43
Diagrama 8 Ejemplos de simplificación de información compleja para favorecer
la participación y procesos multi-actor en la gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad .............................................................. 62
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 7
Presentación
América Latina y el Caribe posee una importante dotación de recursos naturales renovables y no renovables
estratégicos que han jugado un papel clave en el desarrollo de la región. Por ejemplo, a nivel económico, en
ciertos países el patrimonio natural representa más del 45% del total de exportaciones y hasta el 38% de los
ingresos fiscales. Sin embargo, su distribución y relevancia no es homogénea, y por otro lado, en muchos
casos el patrimonio natural está disminuyendo provocando efectos negativos en la salud ambiental, la
justicia social y la conflictividad socioecológica y en la misma sostenibilidad económica.
En el contexto de la pandemia y post pandemia donde se agudizaron los problemas estructurales de
la región, es fundamental repensar cómo gestionar los recursos naturales para la recuperación económica y
social, pero de forma en que también se fortalezca e incremente el bienestar social y la salud de los
ecosistemas, para transitar hacia sistemas de desarrollo multidimensionales, integrales, sostenibles y justos.
Las discusiones en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) han propuesto un cambio
transformativo para alcanzar una visión al 2050 de “vivir en armonía con la naturaleza”. En ese sentido, la
gobernanza de la biodiversidad recogida en el presente estudio juega un papel muy relevante en
América Latina y el Caribe.
La gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad propuesta por la IPBES (2019a)
se refiere al conjunto de instituciones, reglas, procesos, redes y actores que formulan, participan e
implementan decisiones destinadas a modificar las actuales estructuras y paradigmas que afectan
negativamente a la diversidad biológica, por medio de enfoques integrativos, inclusivos, fundamentados y
adaptativos. Estos enfoques implican avanzar en la coherencia y la efectividad, la equidad, la representación
y la participación activa de distintos grupos de actores, en especial los más vulnerables cuyos sistemas de
vida dependen de la biodiversidad; mejorar el acceso de información, transparencia y la integración de
diferentes sistemas de conocimiento; adaptar los procesos a las condiciones locales; y favorecer la resiliencia.
Los enfoques de gobernanza para cambios transformativos en favor de la biodiversidad necesitan ser
desarrollados por actores en los sectores productivos, económicos y financieros, cuyas actividades dependen
de o están relacionadas a la biodiversidad.
Los países de la región han manifestado en distintos foros que esperan comprender mejor el modelo
conceptual de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad, propuesto por la IPBES,
y sus implicaciones para implementarlo. En este estudio elaborado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), encontramos que en ALC hay numerosas iniciativas, proyectos y
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 8
políticas que se desarrollan de forma consistente con este modelo conceptual y que contribuyen a mejorar el
estado de la biodiversidad y el bienestar socioeconómico de las comunidades y grupos que dependen o
trabajan directamente con ella. Por eso, necesitamos aprender más de las experiencias existentes en la
región, identificar cómo fortalecerlas, ampliarlas y replicarlas, así como tener mayor claridad sobre los
desafíos que enfrentan en su implementación.
En el presente informe, los estudios de caso en gobernanza para el cambio transformativo a favor de
la biodiversidad corresponden a los sectores de agricultura, pesca, forestal, financiero, manufactura,
infraestructura y turismo, a diferentes escalas (local, subnacional y nacional) en América Latina y el Caribe.
Su contenido, tiene el potencial de aportar al proceso de creación e implementación del nuevo Marco
Mundial de la Biodiversidad posterior al 2020 y a las soluciones prácticas que nos permitan reconstruir mejor
después de la pandemia del COVID-19. Para la CEPAL es un gusto sistematizar una serie de prácticas y
lecciones de gobernanza de la biodiversidad aprendidas en la región que ilustran las fortalezas y los desafíos
en su implementación para el aprendizaje Sur-Sur.
El análisis presentado en este documento se complementa con otro estudio sobre la integración de la
biodiversidad en los sectores productivos, económicos y financieros, que comparte nueve de los diez casos
aquí analizados (véase Alvarado, Tambutti y Rankakovic, 2022). También se complementa con el compendio
de la información de todos los casos de estudio reunida en fichas de fácil lectura, y que son excelentes
ejemplos con potencial de ser adaptados, ampliados y replicados según las condiciones particulares de
nuestros países y subregiones (véase Catacora-Vargas, Alvarado y Tambutti, s/f).
El potencial catalizador que tiene la gobernanza para el cambio transformativo a favor de la
biodiversidad para afrontar los desafíos actuales, crea fortalezas para los avances multidimensionales de la
Agenda 2030, de derechos humanos y del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el
Caribe), entre otros. Por ello, este tipo de gobernanza puede generar diferentes puntos de inflexión si se
promueve, mejora y se respalda con la voluntad política de cambio, la cual está ganado
atención internacional.
Cabe mencionar que el reporte de Las perspectivas económicas de América Latina 2021: avanzando
juntos hacia una mejor recuperación, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), la CEPAL, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Unión Europea, propone
abordar los efectos de la pandemia y transformar las trampas del desarrollo en círculos virtuosos que sitúen
a la región en una senda de mayor bienestar (OECD y otros, 2021). Las cuatro trampas (identificadas en el
reporte Las perspectivas económicas de América Latina 2019: desarrollo en transición) son: la baja
productividad, la vulnerabilidad social, la debilidad institucional y la insostenibilidad medioambiental (OCDE
y otros, 2019). Todas ellas se relacionan en distintos grados con soluciones construidas en las experiencias de
los casos analizados en el presente documento, y aportan una perspectiva regional, biocultural e inclusiva de
desarrollo sostenible desde condiciones que muchas veces son similares en el llamado Sur Global.
Deseamos reconocer y agradecer el enorme aporte de expertos/as de alto nivel en biodiversidad de
la región convocados por la CEPAL y de personas que implementan los casos de estudio analizados,
quienes han entregado su tiempo, experiencia y colaborado en este trabajo en muchas formas diferentes.
Su participación no solo ha enriquecido el proceso con datos, información concreta y enfoques
conceptuales, sino también haciéndolo más representativo de la gran diversidad biocultural que es la
mayor riqueza de la región. Además, queremos reconocer el impulso que significó la solicitud del Gobierno
de Chile de contar con estudios que profundizaran la gobernanza transformativa a favor de la
biodiversidad, concepto clave usado en el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad posterior al 2020, desde
las experiencias positivas de la región para el aprendizaje Sur-Sur. Finalmente, pero no menos importante,
nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento a la Cooperación Francesa por el apoyo financiero
brindado para la publicación del presente estudio.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 9
Mensajes claves
América Latina y el Caribe tiene un repositorio importante de experiencias de gobernanza para los
cambios transformativos a favor de la biodiversidad. Estas experiencias integran múltiples prácticas
de uso sostenible cuyos resultados son complementarios y contribuyen a la restauración de ecosistemas
y a la recuperación de especies, al tiempo de apoyar en actividades socioeconómicas que sostienen
sistemas de vida tradicionales y sectores económicos (como el turismo y la manufactura de productos).
Estos conjuntos de prácticas logran resultados positivos a nivel ecológico y social al integrar el uso
sostenible como estrategia para la conservación de la biodiversidad.
Las experiencias que contribuyen a mejorar el estado de la biodiversidad mediante el uso
sostenible no son suficientemente reconocidas; sin embargo, su análisis a partir de los enfoques
propuestos por la IPBES permite establecer un marco conceptual al ayudar a identificar prácticas
transformativas a favor de la biodiversidad con potencial de adaptación y replicación en otros contextos.
Los enfoques propuestos por la IPBES son integrativo, inclusivo, fundamentados y adaptativo (véase
el diagrama 1).
ecosistemas y paisajes; el diseño de los procesos de restauración, recuperación y uso sostenible dentro
de los sectores productivos, económicos y financieros, reconociendo las formas organizativas y de vida
locales; la inclusión de los conocimientos y prácticas tradicionales en la planificación de la conservación;
y el otorgamiento de seguridad sobre el territorio y acceso a los ecosistemas y sus componentes
(especialmente para mujeres rurales y los pueblos indígenas y comunidades locales). Las OMEC
muestran ser altamente adaptativas e integrativas de estas prácticas y contribuyen a diversificar las
opciones de conservación de la biodiversidad a través de su uso sostenible con la participación de los
actores relevantes.
Los derechos humanos y los derechos colectivos dependen, directa e indirectamente, de la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El asegurar estos derechos es relevante para todos
los grupos humanos, pero son de particular importancia para los sistemas de vida de los pueblos
indígenas y comunidades locales. La justicia y la dignidad humana están cercanamente relacionadas con
el estado de la biodiversidad y se catalizan cuando se asegura: i) el derecho sobre la tierra y el acceso y
uso a los ecosistemas y sus componentes a favor de quienes históricamente dependen de la
biodiversidad; ii) el derecho al ejercicio de los sistemas de vida tradicionales; iii) los derechos
económicos, sociales y políticos de las mujeres y juventudes; y iv) el derecho a disfrutar los beneficios
que derivan de las funciones y servicios ecosistémicos como la alimentación saludable y nutritiva, y un
ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.
La efectiva consideración de los derechos humanos y colectivos en la conservación implica el
fortalecimiento de capacidades de los actores con mayores desventajas y menor representatividad.
En este grupo de actores, generalmente están los pueblos indígenas y comunidades locales, los/as
productores/as artesanales de pequeña escala (ej. campesinos, pescadores y recolectores), mujeres y
juventudes, cooperativas, sindicatos, y otras organizaciones de base. El fortalecimiento de capacidades
que busca la participación plena y efectiva de titulares de derechos se alcanza con la implementación de
los enfoques biocultural y territorial. Al incorporar estos enfoques en los procesos de formulación de
políticas y en las acciones de las instituciones de apoyo, también se mejora el diseño e implementación
de prácticas que contribuyen a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 desde una perspectiva integral.
Los procesos multi-actor en la conservación, uso sostenible, participación justa y equitativa
de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, e integración de la
biodiversidad en diferentes sectores requiere la participación de diferentes actores y sectores y la
búsqueda de condiciones equitativas en la toma de decisiones. Todos los casos de este estudio
reflejan la participación de diferentes actores y sectores, así como procesos de coordinación y
concertación que contribuyen, en diferentes grados, a otorgar voz a quienes habitualmente han estado
excluidos/as o en desventaja en la toma de decisiones normativas, institucionales y técnicas. En estos
procesos, destacan entre los actores el rol protagónico de las comunidades locales junto con el creciente
rol proactivo de la academia y las organizaciones de la sociedad civil. También es relevante el papel
positivo y multiplicador que puede asumir el sector privado cuando actúa con responsabilidad social y
ecológica; y la función catalizadora del sector público cuando es proactivo. Las prácticas de los procesos
multi-actor que generan condiciones equitativas son el fortalecimiento de capacidades; la generación
de espacios de deliberación y concertación; el acceso oportuno y equitativo a la información; la
participación en la planificación, implementación y monitoreo; y asegurar la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
La información es como una palanca(impulsor) para la gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad cuando su acceso es igualitario, transparente y conduce
al fortalecimiento de capacidades, al diálogo de saberes y a la co-producción de conocimientos
cuando se comparte en formatos adaptados a los distintos actores involucrados. de metodologías
participativas habilitan: i) el diálogo de saberes, es decir, la integración de conocimientos técnicos,
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 11
comunitarios a partir de los ingresos generados por el acceso y uso colectivo entre actores locales de los
ecosistemas y de sus componentes, es también una forma de distribución de beneficios, que es más
expandida y tiene mayores posibilidades de replicación por ser consistente con la dinámica social de
muchos pueblos indígenas y comunidades locales.
Si bien se promueve la inclusión de grupos habitualmente marginados, su participación es
todavía insuficiente, particularmente con relación a mujeres, juventudes y pueblos indígenas y
comunidades locales. Esta limitación está relacionada con insuficientes provisiones en su inclusión y la
falta de consideración de los derechos humanos y colectivos en los marcos financieros, regulatorios y
políticos; la falta de reconocimiento de las tareas, roles y derechos de las mujeres; los desafíos en la
generación de oportunidades para las juventudes rurales; y la reducida disponibilidad de recursos y
personal para apoyar en los diferentes temas que convergen en los territorios de los pueblos indígenas y
comunidades locales. La Implementación del enfoque de derechos humanos y colectivos provee
elementos importantes que aportan a resolver estas limitaciones.
El monitoreo y generación de datos necesitan ser mejorados y sostenidos en el tiempo con
procesos participativos e integrando los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios que
resultan del uso de los recursos genéticos. Los monitoreos poco claros, incompletos o restringidos a
equipos técnicos son comunes, por lo que la planificación del monitoreo es en sí misma una actividad
que requiere mayor atención. Los monitoreos necesitan implementarse de manera participativa con
diferentes actores (incluidos los actores locales y aquellos que representen a distintos sectores para
implementar dinámicas inter e intrasectoriales) y con ello contribuir a su apropiación y adaptación a los
contextos locales; al fortalecimiento de políticas públicas y financieras y la sostenibilidad; a la
adaptación de la información a los sectores involucrados, y a la implementación de enfoques
transdisciplinario, territorial y de paisaje.
El COVID-19 ha impuesto grandes desafíos e incertidumbre, que oscilan desde la dificultad
de comunicación por las brechas digitales y limitaciones en el transporte, hasta la disrupción de
diferentes procesos como la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los procesos
interrumpidos por la pandemia y con diferentes tipos de consecuencias, incluyen la capacitación;
ejercicios de planificación participativa con comunidades locales; monitoreo y evaluaciones en terrero;
renovación de documentos requeridos para la postulación a fondos públicos y a permisos de uso de la
biodiversidad; realización de actividades económicas por las restricciones en la provisión de servicios
(como turismo comunitario); y comercialización de productos derivados del uso sostenible de la
biodiversidad. Las mujeres y las comunidades rurales con menor acceso económico y tecnológico a
medios de comunicación en línea han sido los grupos más desaventajados. Sin embargo, también se
reconoce que hubo respuestas resilientes y colectivas de algunas comunidades, lo que demuestra que
las capacidades de adaptación son una fortaleza real para enfrentar situaciones no previstas.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 13
Resumen
La relevancia de la biodiversidad para la estabilidad climática, sanitaria y social del planeta está
ampliamente documentada; por ello, su actual estado de deterioro y pérdida es un llamado urgente
para cambiar la forma en la que convivimos con las especies y los ecosistemas. Esto lleva ar reconocer
la importancia de reformular las instituciones y los diversos procesos asociados a la gobernanza de la
biodiversidad a nivel subnacional, nacional y mundial que afectan negativamente su conservación y uso
sostenible. Es decir, se requiere diseñar e implementar nuevas formas de gobernanza que faciliten
cambios transformativos positivos en el estado de la biodiversidad y de los grupos humanos en
condiciones de vulnerabilidad socioecológica.
La gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad se refiere al conjunto
de instituciones, reglas, procesos, redes y actores que formulan, participan e implementan decisiones
destinadas a modificar las actuales estructuras y paradigmas que afectan negativamente a la diversidad
biológica. La gobernanza para el cambio transformativo incorpora procesos multi-dimensionales,
multi-escalares y multi-actorales. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la
Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), propone cuatro enfoques para avanzar en
estos procesos: i) integrativo, evitar o dejar atrás los silos y abordar la integralidad de la biodiversidad
desde una perspectiva social, económica y ecológica que genere coherencia en las acciones
implementadas; ii) inclusivo, para la participación equitativa, efectiva y activa de diferentes actores y
sectores relevantes, especialmente de aquellos habitualmente excluidos; iii) fundamentado
(informado), destinado a ampliar las capacidades, integrar diferentes formas de conocimientos, y
reducir las brechas de información ⎯y con ello contribuir a resolver los desequilibrios de poder⎯ entre
los actores involucrados en la gestión de la biodiversidad; y iv) adaptativo, con el fin de buscar e
implementar procesos y arreglos consistentes con los contextos ecológicos, sociales e institucionales
locales, como estrategia para avanzar en la sostenibilidad y resiliencia.
Bajo esta perspectiva, se analizaron diez casos provenientes de ocho países de
América Latina y el Caribe, según los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica
(conservación, uso sostenible y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 14
utilización de los recursos genéticos) en siete sectores (agricultura, pesca, forestal, turismo,
manufactura, infraestructura y financiero).
Las experiencias analizadas señalan que la implementación de gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad se asienta, a su vez, en dos grandes procesos de cambio
transformativo interdependientes entre sí: uno en la gestión de la biodiversidad, y el otro
a nivel socioecológico.
• Los cambios en la gestión de la biodiversidad conciernen a la planificación, implementación
y monitoreo de acciones e implican transformaciones en cinco niveles: (1) a nivel de enfoque
reconociendo el uso sostenible y participación justa y equitativa de beneficios como
estrategias para la conservación de la biodiversidad y el bienestar social; (2) a nivel de escala
con una perspectiva de largo plazo de los ecosistemas, paisajes y territorios; (3) a nivel de
actores mediante procesos multi-actorales y multi-sectoriales, priorizando a grupos
vulnerables y la perspectiva de derechos humanos y derechos colectivos; (4) a nivel de
conocimientos centrado en la co-producción entre formas de conocimientos (en adelante
“diálogo de saberes”), la transdisciplinariedad y procesos participativos desde la
planificación al monitoreo; y (5) a nivel de apoyo político, técnico y financiero que den
soporte a lo anterior para la integración de la biodiversidad en diferentes sectores, incluido
el público.
• Los cambios socioecológicos, que son la consecuencia de la gestión de la biodiversidad y
están expresados en la transición del deterioro a la conservación, recuperación, restauración
y uso sostenible de especies, ecosistemas y sus respectivas funciones y servicios. Estos
cambios impulsan, pero también dan continuidad al fortalecimiento de la participación local
en el uso sostenible de la biodiversidad, y propician la participación justa y equitativa de los
beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos. Al otorgar beneficios
concretos, la recuperación de las especies y la restauración de los ecosistemas posibilitan la
sostenibilidad de los sistemas de vida, especialmente de aquellos que dependen
directamente de un buen estado de salud de la biodiversidad. Entre ellos sobresalen
productores/as y recolectores/as artesanales de pequeña escala, mujeres y juventudes
rurales, pueblos indígenas y comunidades locales.
Los casos caracterizados son ejemplos claros de que es posible revertir el estado de deterioro de
la biodiversidad al tiempo de contribuir al bienestar de las comunidades locales y otorgar beneficios
para diferentes sectores. Por ejemplo, las comunidades concesionarias en el Manejo Forestal
Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), iniciaron la gestión de la biodiversidad
con un ordenamiento territorial de largo plazo (25 años) en 533,131 hectáreas de bosque en las zonas de
uso múltiple de la reserva. La implementación del ordenamiento territorial permite el uso sostenible del
ecosistema con extracciones de madera muy bajas (en promedio un árbol por hectárea en períodos de
rotación de 25 y 40 años entre las unidades de manejo). El resultado es la regeneración y conservación
del bosque, reducción de las quemas y áreas deforestadas a menos del 0.5% de la superficie de las zonas
concesionadas, además de la recuperación de especies de flora y fauna en peligro de extinción. También
se generan ingresos económicos a partir de productos forestales maderables y no maderables del
bosque restaurado, comercializados mediante una empresa comunitaria. Con ello se amplía la creación
de empleo para las familias locales (incluidas mujeres y jóvenes) y la posibilidad de reinversión de las
utilidades (hasta el 30%) en proyectos sociales de infraestructura, salud y educación para las
comunidades locales.
Resultados similares de conservación a través del uso sostenible se observan en otras experiencias
implementadas con la participación y fortalecimiento de múltiples actores, incluyendo a comunidades
locales, organizaciones de la sociedad civil, y los sectores público y privado. Es el caso de la pesca artesanal
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 15
de pequeña escala de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida
(Costa Rica); la integración de la biodiversidad en sub-sectores productivos a través de la agricultura
indígena y campesina de base agroecológica en el proyecto de Integración de la Biodiversidad en la
Agricultura Mexicana; en la iniciativa de uso sostenible mediante la producción y agregación de valor, y
participación justa y equitativa de la distribución de beneficios derivados de la utilización de recursos
genéticos en la iniciativa Mujeres y Ambiente (México); y en la investigación, conservación y uso sostenible
participativos de manglares y pastos marinos en el proyecto Manglares, Pastos Marinos y Comunidades
Locales: desarrollo e intercambio de experiencias de la gestión integral de la biodiversidad y sus
servicios en la Región Caribe (MAPCO) (Colombia).
Las experiencias estudiadas también visibilizan las posibilidades de implementar prácticas de
gobernanza para los cambios transformativos a favor de la biodiversidad en el sector privado. Por
ejemplo, el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile) que, mediante la investigación
participativa entre viñas privadas y la academia, co-genera investigación, conservación y uso
sostenible de la biodiversidad que se refleja en innovación de productos, agregación de valor y
diferenciación en mercados.
Así mismo, los casos muestran que el involucramiento del sector público y coordinación con el
sector privado es relevante para tener impactos en grandes escalas geográficas, como muestra la
Gestión de las Reservas de la Biósfera de São Paulo (Brasil) con 2.111.432 hectáreas de extensión. Esta
iniciativa de conservación y gestión integral del bioma del bosque Atlántico se lleva a cabo por gobiernos
subnacionales con la participación de una diversidad de actores locales y privados.
A pesar de los desafíos que implican los cambios de paradigmas en sectores como el financiero,
en la región se identifican iniciativas de diseño e implementación de mecanismos innovadores de
financiamiento para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad con la participación de
entidades públicas nacionales y subnacionales, empresa privada, la sociedad civil, la academia, los
organismos intergubernamentales, y las organizaciones locales. Este es el caso del Fondo para la
Protección del Agua de Quito (Ecuador) como iniciativa financiera público-privada para la conservación
de áreas de recarga hídrica; el Mecanismo de Obras por Impuestos (Perú), destinado a reducir la brecha
nacional en el financiamiento en biodiversidad a través de la inversión directa desde el sector privado;
el Seguro para la Protección de Arrecifes y Playas (México) para la protección de 160 km de costa del
Caribe mexicano en el Estado de Quintana Roo.
Las experiencias analizadas indican que:
• El uso sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de los recursos genéticos contribuyen a la conservación de la
biodiversidad cuando se integran el enfoque basado en ecosistemas, el enfoque territorial
y de paisaje, el enfoque biocultural y el enfoque transdisciplinario. La implementación
integrada de estos diferentes enfoques es posible a través de procesos participativos
multi-actor y del ordenamiento territorial de largo plazo. En los procesos participativos
resalta la inclusión especialmente de: (a) las comunidades con arraigo territorial y con
sistemas de vida directamente dependientes de la biodiversidad; (b) sectores técnicos (ya
sea desde la sociedad civil, academia, gobiernos nacionales o subnacionales, u organismos
intergubernamentales de las Naciones Unidas) que apoyan en la capacitación, investigación
y co-producción de conocimientos; y (c) del sector público nacional o subnacional.
• La apropiación de los procesos transformativos a favor de la biodiversidad es esencial
para la sostenibilidad y resiliencia de su conservación y uso sostenible, la cual se logra con
i) la adaptación de dichos procesos a los contextos locales a nivel ecológico, institucional y
sociocultural; ii) el respeto de los derechos humanos y derechos colectivos; iii) la
otorgación de la seguridad en el largo plazo sobre el acceso y uso de los ecosistemas y
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 16
sus componentes a favor de los pueblos indígenas, comunidades locales y otros actores
cuyos sistemas de vida tradicionalmente dependen de la biodiversidad (especialmente
al acceso, uso y, si corresponde, la tenencia de la tierra y otros componentes de los
ecosistemas, como costas, mares y bosques); iv) la formulación e implementación de
marcos normativos coherentes que consideren la diversidad de actores, especialmente a
los más vulnerables, y v) la articulación proactiva de sectores públicos, privados y de la
sociedad civil.
• La creación de capacidades involucra más que la provisión de información y tener
presencia en un proceso; incluye ejercer representatividad en los procesos de toma de
decisiones y en la implementación y monitoreo de las mismas. Ello implica: i) la co-
producción de conocimientos a través de procesos localmente adaptados aplicados desde
la planificación hasta el monitoreo; ii) la integración de los conocimientos científicos,
técnicos y tradicionales mediante el diálogo de saberes; iii) la equidad en la participación
dando voces y representación a los grupos vulnerables y menos representados (entre los
que sobresalen los pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres y jóvenes); y iv) la
simplificación de la información normativa, técnica y científica utilizando medios
localmente adecuados.
A pesar de los avances, las experiencias de gobernanza para el cambio transformativo a favor de
la biodiversidad se desarrollan en medio de desafíos, entre ellos:
• La falta de políticas y visión estratégica que articule el corto, mediano y largo plazo.
• Las limitaciones del sector público por la escasez de recursos, reducido personal o su
rotación frecuente, y la débil o inexistente coordinación inter e intrasectorial alrededor
de la biodiversidad.
• Insuficientes mecanismos financieros innovadores e integrales.
• Una visión territorial, biocultural y transdisciplinaria de la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad aún incipiente en varios sectores.
• Reducida generación de oportunidades, participación y visualización de los pueblos
indígenas y comunidades locales, mujeres y juventudes en la gestión sostenible
de la biodiversidad.
• Necesidad de un mayor fortalecimiento para la participación justa y equitativa en los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos (entre actores
transfronterizos y locales).
Estos y otros desafíos han incrementado en gran medida con la pandemia del COVID-19 debido
a la interrupción de procesos, reasignación de recursos, y al incremento en las brechas digitales y de
infraestructura.
El cuadro 1 resume las prácticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor de la
biodiversidad que fueron identificadas en los casos analizados. Estas prácticas se organizan según el
enfoque principal al que aportan; sin embargo, las experiencias muestran que sus contribuciones están
interrelacionadas. Por ello, su implementación es complementaria y se requiere un conjunto de ellas,
según los contextos locales, para propiciar cambios positivos en el estado de la biodiversidad y en las
condiciones socioeconómicas, particularmente para aquellos en que su bienestar depende del estado y
acceso a la biodiversidad.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 17
Cuadro 1
Enfoques y prácticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor la biodiversidad,
identificadas en diez experiencias de América Latina y el Caribe
Integrativo Inclusivo Fundamentado Adaptativo
Acceso a información y
Equidad, representación y Contextualización,
Coherencia y efectividad diferentes sistemas de
participación activa sostenibilidad y resiliencia
conocimientos
• Implementación de un • Conservación desde • Simplificación de • Creación participativa
enfoque territorial en la procesos con enfoque información compleja de capacidades para la
conservación biocultural para facilitar procesos adaptación al contexto
• Ordenamiento espacial • Consideración de los participativos y multi- local
de largo plazo derechos colectivos de actor • Planificación
• Otorgación de los pueblos indígenas y • Monitoreo participativo participativa
seguridad sobre el comunidades locales en y gestión de bases de • Co-manejo de
territorio y acceso a la gestión sostenible de datos con los actores ecosistemas
ecosistemas y sus la biodiversidad locales para medir el • Conservación de la
componentes, • Reconocimiento de los alcance de los objetivos biodiversidad desde
especialmente por roles y derechos de las sectores artesanales y
pueblos indígenas y mujeres y su de pequeña escala
comunidades locales fortalecimiento en la • Control de las especies
• Conservación a través gestión sostenible de la exóticas invasoras a
del uso sostenible biodiversidad través de un enfoque
• Conservación a través • Inclusión de juventudes integral que involucre
de la participación justa en la gestión sostenible distintos actores
y equitativa de de la biodiversidad
beneficios derivados de • Participación justa y
la utilización de los equitativa en los
recursos genéticos beneficios derivados de
• Diseño e la utilización de
implementación de recursos genéticos, en
otras medidas efectivas procesos y entre
de conservación actores locales
basadas en áreas • Enfoque multi-actor
(OMEC) • Interlocución
• Integración de la representativa para el
biodiversidad en diálogo local y
diferentes sectores concertación entre
• Enfoque sectores
transdisciplinario • Co-producción de
• Establecimiento de conocimientos basado
mecanismos financieros en el diálogo de
innovadores para la saberes
conservación y uso
sostenible de la
biodiversidad
Introducción
La biodiversidad y sus funciones son esenciales para la resiliencia del planeta, especialmente para
revertir las crisis climática, sanitaria y alimentaria, entre otras (IPBES, 2020; FAO, 2018). A pesar del
reconocimiento de esta importancia, continúa en ascenso el deterioro y la pérdida de la biodiversidad
por causas antropogénicas. Para contribuir a invertir esta situación, se propone una gestión integral 1 y
una gobernanza que transforme el deterioro en conservación y en uso sostenible de la biodiversidad.
Reconociendo que los sistemas socioecológicos en torno a la biodiversidad y su gobernanza
adoptan múltiples posibilidades, este trabajo analiza experiencias que proveen aprendizajes e
inspiración para generar cambios positivos en distintos contextos y escalas. Los análisis aspiran a
proveer insumos de reflexión en la formulación e implementación del nuevo Marco Mundial de la
Biodiversidad Posterior al 2020 (MMB post 2020).
Con base en lo anterior, el propósito de este estudio es identificar prácticas de gobernanza para
el cambio transformativo en el estado de la biodiversidad, a través de su conservación y uso sostenible,
así como a través de la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos. Es decir, mediante la implementación de los objetivos del Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB). Para ello, este documento se estructura de la siguiente manera:
La sección I provee elementos conceptuales básicos, enfocándose en la “gobernanza” y en la
“gobernanza para cambios transformativos” que contribuya a revertir el deterioro y pérdida de la
biodiversidad. La sección II resume los aspectos metodológicos relevantes. La sección III corresponde a
una mirada general de las prácticas de gobernanza transformativa identificadas. Las secciones III, VI a
VII describen y proveen ejemplos de las prácticas de gobernanza identificadas, según los cuatro
enfoques propuestos por la IPBES. La sección VIII presenta un análisis cualitativo de los hallazgos según
la frecuencia y grado de progreso de las prácticas de gobernanza identificadas. La sección IX reúne las
principales fortalezas y los desafíos de implementación identificados. Finalmente, la sección X entrega
recomendaciones y comentarios finales con base en los hallazgos del estudio.
1 La gestión integral de la biodiversidad se refiere a la planificación, implementación, evaluación y monitoreo de acciones para su
conservación, uso sustentable, y participación justa y equitativa de los beneficios que derivan de la utilización de los recursos
genéticos. Sus objetivos son revertir el deterioro y pérdida de la biodiversidad y, por tanto, restaurar sus funciones y servicios
ecosistémicos. Con ello, aspira al bienestar integral de las comunidades humanas y no humanas.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 21
I. Marco conceptual
A. La gobernanza de la biodiversidad
y la urgencia de cambios transformativos
La gobernanza de la biodiversidad se entiende como el conjunto de instituciones, reglas, procesos y
redes de actores, formales e informales, a diferentes escalas y de tipo público o privado, establecidos
para formular, participar e implementar decisiones y acciones relacionadas con la conservación, el
acceso, control y uso de la biodiversidad entre distintos actores2.
Desde la entrada en vigor del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en 1993, son casi tres
décadas de experiencia en gobernanza de la biodiversidad a nivel internacional y nacional. En este
período se han dado importantes avances, por ejemplo, la formulación de las Metas de Aichi (2011-
2020) para la Diversidad Biológica que han guiado las acciones de los países Parte del CDB; la ratificación
del Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación justa y Equitativa
de los Beneficios Derivados de su Utilización al CDB, ratificado por 136 países Partes del Convenio (hasta
junio del 2022); y la actualización por 170 Partes de sus estrategias nacionales sobre la diversidad
biológica y sus planes de acción. A su vez, en la década del 2011 al 2020, se registró globalmente la
reducción de la tasa de deforestación en un tercio; el incremento en el control y la erradicación de
especies exóticas invasoras; la ampliación de las áreas protegidas terrestres de 10 al 15%, y de las áreas
protegidas marinas del 3% al 7%, y el aumento del 29% al 44% en la superficie de áreas de particular
importancia para la biodiversidad. Actualmente se cuenta también con mayor información sobre el
estado de la biodiversidad y se ha duplicado el financiamiento para proyectos en biodiversidad a partir
de recursos internacionales (SCBD, 2020).
A pesar de los avances registrados en las últimas dos décadas, el estado de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad mantiene una tendencia alarmante de daño. El 25% de fauna y flora están
2 Esta descripción se basa en Chazdon y otros (2020), De Castro, Hogenboom y Baud, (2016), IPBES (2019a) y Lemos y Agrawal (2006).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 22
amenazadas, lo que significa alrededor de un millón de especies en peligro de extinción; las variedades
y razas domesticadas están desapareciendo; y se registra una disminución en las especies de
polinizadores (40% de las especies de abejas y 16.5% de polinizadores vertebrados están en estado de
amenaza) (IPBES, 2016, 2019a). A nivel de ecosistemas, el 66% de los océanos están afectados por
causas antropogénicas. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe tan solo en el Golfo de México, a
mediados del 2020 se reportó una extensión de 20,121 km2 de zona muerta o hipóxica (deficiente de
oxígeno) por la contaminación que causa el exceso de nutrientes (Tambutti y Gómez, 2020). A nivel
global, sólo el 32% de las zonas pesqueras tienen condiciones biológicas adecuadas; y el 85% de los
humedales y 32 millones de hectáreas de bosques primarios han desaparecido. Se prevé que el nivel de
degradación de suelos junto con el cambio climático generarán la migración forzada de 50 a 70 millones
de personas hasta el 2050 (Costello y otros, 2016; IPBES, 2019a), entre otros impactos socioecológicos.
A lo anterior se añade la contaminación de suelos y aguas por actividades extractivas (como la minería
y agricultura industrial de gran escala, lo último debido al uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y
homogenización genética) (FAO, 2019; IPBES, 2018a; Seddon y otros, 2016). Los impactos del deterioro
de la biodiversidad son una de las causas y a la vez resultado de la intensidad de los efectos del cambio
climático y el surgimiento de pandemias, ambos procesos relacionados con el cambio del uso de suelos,
los sistemas de producción agrícola y pecuaria industrial de gran escala, y los patrones de producción y
consumo insostenibles (IPBES, 2019a, 2020).
Las Américas experimentan un patrón similar. En la región, hay evidencia de un severo deterioro
de ecosistemas, especialmente de bosques tropicales, humedales, manglares y corales. Las causas más
importantes son la expansión de sistemas productivos insostenibles como la agricultura industrial
intensiva, ganadería extensiva y la urbanización, que generan deforestación, degradación y pérdida de
los hábitats, cambios en los ciclos biogeoquímicos, incremento de diferentes tipos de contaminación,
eutroficación de los ecosistemas, e invasión de especies exóticas, lo que conlleva a al riesgo de
desaparición de poblaciones y especies. Se calcula que más de la mitad de la biodiversidad endémica en
el Caribe está en peligro de extinción, más del 40% en Mesoamérica, y cerca del 25% en Sud y
Norteamérica (IPBES, 2018b).
El estado de la biodiversidad llama a una urgente visión y ampliación de las acciones
transformativa para su conservación y uso sostenible. El cambio de trayectoria de la pérdida y
degradación de la biodiversidad requiere trabajar sobre las causas directas y subyacentes que las
provocan, incluyendo las externalidades ecológicas y sociales localizadas y de larga distancia, y
promover la gobernanza de la biodiversidad y de sus funciones y servicios ecosistémicos (IPBES, 2019a).
A partir de allí, el CDB (Secretaria de la Convención sobre Diversidad biológica, 2020) y la Plataforma
Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas,
IPBES, (IPBES, 2019a) reconocen la necesidad de avanzar e implementar una gobernanza para el
cambio transformativo a favor de la biodiversidad.
aquella que promueve modificaciones en las estructuras y en las metas aspiradas desde el diseño e
implementación de instituciones, reglas, procesos y redes de actores, para responder, manejar y, sobre
todo, revertir las causas que afectan negativamente a la diversidad biológica (IPBES, 2020). La gobernanza
para el cambio transformativo busca restaurar la integridad, funcionalidad y resiliencia de la biodiversidad,
y con ello, la equidad, bienestar integral y sostenibilidad. Por tanto, este tipo de gobernanza involucra un
enfoque multi-dimensional, multi-escalar y multi-actor de cambio estructural que nos aleje de los modelos
insostenibles actuales, lo que la hace deliberativa e inherentemente política por su capacidad de
transformar las dinámicas de poder.
IPBES (2019a) describe a la gobernanza para cambios transformativos a partir de cuatro enfoques
esenciales: integrativo, inclusivo, fundamentado y adaptativo. A continuación, se describe cada uno.
• Integrativo. El enfoque integrativo evita operar en silos, lo que da lugar a procesos incoherentes
y desarticulados entre sí; apunta a reducir la fragmentación y a trabajar desde la integralidad de
los sistemas socioecológicos relacionados con la biodiversidad. Con ello, propicia identificar y
trabajar sobre las sinergias y concesiones (trade-off) entre los diferentes tipos de objetivos que
emergen en los procesos de la gobernanza para cambios transformativos. La implementación
del enfoque y prácticas integrativas ayuda a aumentar o generar coherencia y efectividad en el
diseño e implementación de las normas, procesos y redes de actores en la toma de decisiones.
Respecto a la biodiversidad, el enfoque integrativo contribuye a resolver las inconsistencias,
especialmente a nivel de normativas y políticas públicas (Rayner, Buck y Katila, 2010; Visseren-
Hamakers, 2018).
• Inclusivo. Se refiere a una participación activa, plena y efectiva de diferentes tipos de actores y,
con ello, la representación de sus intereses y necesidades, reconociendo que con participación
las decisiones serán más incluyentes y legítimas. Por tanto, implica diálogo, negociación,
transparencia, la incorporación de diferentes sistemas de valores y conocimientos, y decisiones
cuyos resultados sean lo más equitativos posible. El enfoque inclusivo significa resolver las
asimetrías de poder que afectan la participación y voz de los grupos más vulnerables
desadventajados o aquellos con baja representación. La gobernanza inclusiva también involucra
el reconocimiento y respeto de quienes ostentan derechos colectivos (Brondizio y Le Tourneau,
2016; IPBES, 2019b), como los pueblos indígenas y comunidades locales, las mujeres,
juventudes y diferentes tipos de productores/as de pequeña escala. El enfoque inclusivo no tiene
como fin la participación per se, sino asegurar a lo largo de todo el proceso la equidad,
apropiación, transparencia y legitimidad que resulta de la participación (Biermann y Gupta,
2011; De Castro, Hogenboom y Baud, 2016).
• Fundamentado. Este enfoque reconoce la importancia de los diferentes sistemas de
conocimientos en la gestión sostenible, el seguimiento y la evaluación del estado de la
biodiversidad. A partir de allí, facilita ampliar las perspectivas aún fuertemente enraizadas en las
ciencias naturales (ejemplos de ello son las listas rojas, riqueza de especies, productividad,
modelamiento, etc.). Desde esta perspectiva, el conocimiento científico no es el único con
relevancia, sino también otras múltiples formas de saberes y valores, como el tradicional.
Asimismo, implica considerar las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad, y
resolver las desigualdades en el acceso a la información y el fortalecimiento de capacidades
(IPBES, 2019b). De esta manera, la gobernanza informada tiene el propósito de resolver las
brechas de información y de poder, facilitando un diálogo igualitario para la co-producción de
conocimientos y unir la toma de decisiones con dinámicas horizontales, transversales y de
“abajo hacia arriba”.
• Adaptativo. Busca adecuar las iniciativas por implementar a las circunstancias biofísicas y
organizativas locales con el propósito de aportar a la resiliencia socioecológica mediante
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 24
acciones colectivas (Walker y otros, 2004). Esto último es esencial y es la base de la gobernanza
adaptativa; es decir, la colaboración entre diversos actores desde sus espacios de acción,
resultando en dinámicas multi-nivel (Folke, 2006). La flexibilidad y simplificación de las
jerarquías conduce a la adaptación y resiliencia ecológica y social (Folke y otros, 2005). La
propiedad adaptativa de la gobernanza para cambios transformativos, se construye sobre los
resultados de los enfoques integrativo, inclusivo e fundamentado, descritos previamente
(Chaffin y otros, 2016; IPBES, 2019b).
Considerando lo anterior, el objeto de la gobernanza para cambios transformativos a favor de la
biodiversidad son el establecimiento de sistemas socioecológicos erigidos para la conservación y uso
sostenible de la diversidad. Se entiende como sistema socioecológico al conjunto interrelacionado de
componentes y procesos humanos y ecológicos que determinan la propia dinámica del sistema. El
enfoque socioecológico es integral y se orienta a la identificación de soluciones para las políticas y prácticas
de sostenibilidad, adaptación y resiliencia (Biggs y otros, 2022).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 25
El estudio consiste en el análisis de diez experiencias en ocho países de América Latina y el Caribe
(cuadro 2) desde los enfoques de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad
propuestos por la IPBES. De este grupo de experiencias, nueve son parte de un estudio complementario
titulado Experiencias en América Latina y el Caribe sobre la Integración de la Biodiversidad en los
sectores económicos, financieros y productivos (Alvarado, Tambutti y Rankakovic, 2022).
Selección. Los diez casos analizados fueron escogidos a partir de un grupo amplio de casos sugerido
por el grupo de expertos/as de alto nivel en biodiversidad en ALC convocado por la CEPAL. Del total de
iniciativas regionales propuestas, se optó por aquellas que cumplieron con los siguientes criterios:
• Abordar al menos uno de los tres objetivos del CDB y/o la integración de la biodiversidad en
uno de los sectores analizados (agricultura, pesca, sector forestal, turismo, manufactura o
sector financiero).
• Estar en el proceso de implementación y, en lo posible, contar con una larga trayectoria que
permita la identificación de resultados y lecciones aprendidas.
• Disponibilidad de información sobre el proceso implementado y sus resultados.
• Acceso a contacto directo con los/as actores relevantes de cada iniciativa.
• Representar a una diversidad de experiencias, sectores, escalas y países de América Latina
y el Caribe.
Recolección de la información. La compilación de información de cada caso se realizó en el
segundo semestre del 2020 a través de: i) Entrevistas con los/as responsables institucionales de
implementación y, en varias oportunidades, también con los actores locales en los territorios. El objetivo
fue contextualizar y ampliar la información disponible (publicada) sobre el proceso de ejecución,
factores impulsores, componentes y participantes, así como las prácticas de gobernanza y los desafíos
enfrentados. Las entrevistas también permitieron identificar los beneficios generados a nivel ecológico,
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 26
social y económico, entre otros. ii) Revisión de literatura relevante para complementar y respaldar la
información generada durante las entrevistas.
Cuadro 2
Experiencias de América Latina y El Caribe en gobernanza para cambios transformativos a favor de la
biodiversidad incluidas en el estudio
de la Biodiversidad en los sectores económicos, financieros y productivos”, Documentos de Proyectos, Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
29
CEPAL
Cuadro 3
Prácticas de gobernanza para cambios transformativos a favor la biodiversidad
Caso / País
Reserva de la Biósfera
Biósfera de São Paulo
Territorios Marinos de
de Arrecifes y Playas
Mecanismo de Obras
Protección del Agua
Mujeres y Ambiente
Cambio Climático y
Manglares, Pastos
Comunitario de la
Integración de la
Biodiversidad en
Manejo Forestal
Programa Vino,
Prácticasa de gobernanza para cambios
Reservas de la
Responsable y
Seguro para la
Gestión de las
por Impuestos
Fondo para la
Biodiversidad
la Agricultura
transformativos
Protección
Marinos y
Mexicana
de Pesca
de Quito
Maya
Vida
BR CL CO CR EC GT MX MX MX PE
Implementación de un enfoque territorial en la
conservación
Ordenamiento espacial de largo plazo
Otorgación de seguridad sobre el territorio y
acceso a los ecosistemas y sus componentes,
especialmente por pueblos indígenas y
30
CEPAL
Caso / País
Reserva de la Biósfera
Biósfera de São Paulo
Territorios Marinos de
de Arrecifes y Playas
Mecanismo de Obras
Protección del Agua
Mujeres y Ambiente
Cambio Climático y
Manglares, Pastos
Comunitario de la
Integración de la
Biodiversidad en
Manejo Forestal
Programa Vino,
Prácticasa de gobernanza para cambios
Reservas de la
Responsable y
Seguro para la
Gestión de las
por Impuestos
Fondo para la
Biodiversidad
la Agricultura
transformativos
Protección
Marinos y
Mexicana
de Pesca
de Quito
Maya
Vida
BR CL CO CR EC GT MX MX MX PE
Enfoque multi-actor
Interlocución representativa para el diálogo
local y la concertación entre sectores
Co-creación de conocimientos basado en el
diálogo de saberes
Simplificación de información compleja para
facilitar procesos participativos y multi-actor
Fundamentadas
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
aVarias prácticas indicadas en el cuadro aportan a diferentes enfoques; sin embargo, las relacionadas con el enfoque “fundamentado” son notoriamente conducentes a procesos
31
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 32
Diagrama 2
Síntesis de los procesos identificados a partir de la gobernanza para cambios transformativos
a favor de la biodiversidad
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Nota: 1. Los enfoques de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad y sus correspondientes prácticas, se
manifiestan en dos grandes vías de cambios complementarios. 2. El primer grupo de cambios es en la gestión, a nivel de enfoque, escala,
actores y conocimientos. 3. El otro grupo complementario de cambios son socioecológicos que resultan y, al mismo tiempo, alimentan la
gestión integral de la biodiversidad. 4. A nivel socioecológico el cambio se manifiesta con el fortalecimiento y participación de actores locales
generalmente en desventaja o poco representados, en comparación a otros. 5. A partir de enfoques complementarios territoriales,
bioculturales, de género y derechos humanos, los grupos fortalecidos aportan en la recuperación y restauración de especies y ecosistemas.
6. El resultado es el avance en la implementación de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, lo que aporta en la
construcción de sistemas de vida sostenibles, con capacidad de retroalimentar y mantener una gestión y sistemas socioecológicos favorables
para la biodiversidad y bienestar social.
Un elemento común en las experiencias analizadas que es relevante enfatizar es el uso sostenible
de la biodiversidad como estrategia de recuperación de especies y restauración y resiliencia de los
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 34
Recuadro 1
Procesos socioecológicos en la gobernanza para cambios transformativos
a favor la biodiversidad
El cambio se gesta a partir de impulsores de diferente índole: ecológicos, sociales, económicos, institucionales,
normativos y/o políticos. En el caso del Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala)
(diagrama 3) los impulsores son políticos, socioeconómicos y ecológicos; en el contexto del Programa Vino, Cambio
Climático y Biodiversidad (Chile) (diagrama 4) los impulsores son ecológicos e institucionales; y en el proceso del Fondo
para la Protección del Agua de Quito (Ecuador) (diagrama 5) son sociodemográficos, económico-productivos,
ecológicos e institucionales. En estos casos, los impulsores generan acompañamiento institucional desde la
capacitación en aspectos técnicos e institucionales, hasta la participación en la formulación de normativas e
identificación de financiamientos. Un elemento común en los tres casos son procesos que fortalecen la organización
local mediante la capacitación, reflexión y participación en la gestión de la biodiversidad. El resultado es el diseño e
implementación de actividades consensuadas que pueden escalar en los territorios (caso del diagrama 3 y diagrama 5)
o en diferentes sectores (caso del diagrama 4). Las actividades específicas que se llevan a cabo como la conservación
de la biodiversidad combinada con el uso sostenible y fortalecimiento institucional, entre otros se convierten en
procesos integrales con efectos a nivel social y ecológico. Los resultados son una organización local robustecida capaz
de diseñar colectivamente sistemas y planes de manejo de la biodiversidad; la institucionalización de acciones
comunitarias; el establecimiento de sistemas participativos de monitoreo y control; la investigación colaborativa; el
apoyo/acompañamiento y la influencia en la formulación de normativas que fomenten estos procesos; etc.
Fuente: Elaboración propia con base con base en los hallazgos de los casos analizados y en IPBES, 2019a.
3 Se entiende por “acompañamiento institucional” a la facilitación por terceros de procesos en los que participan organizaciones y
grupos locales, con el fin de apoyar al alcance de los fines establecidos.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 35
Diagrama 3
Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad en el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la
Biósfera Maya (Petén, Guatemala)
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Diagrama 4
Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad del Programa Vino, Cambio Climático y
Biodiversidad (Chile)
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 36
Diagrama 5
Procesos socioecológicos en la gestión de la biodiversidad en el Fondo para la Protección del Agua
de Quito (Ecuador)
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 37
El enfoque integrativo contribuye a la coherencia y efectividad en los procesos de gobernanza, por ello,
se centra en el diseño e implementación de procesos integrales tomando en cuenta aspectos biofísicos,
institucionales, socioculturales, productivos, económicos y normativos. Una descripción más amplia del
enfoque integrativo se presenta en el subtítulo “Características de la gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad” del marco conceptual, y su relación con otros enfoques se
muestra en el diagrama 1.
Esta sección describe las prácticas con enfoque integrativo identificadas en los casos analizados:
A. La implementación del enfoque territorial en la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad.
B. El ordenamiento espacial de la biodiversidad en el largo plazo.
C. La otorgación de seguridad sobre el territorio y al acceso y uso de los ecosistemas y sus
componentes, especialmente por pueblos indígenas y comunidades locales.
D. La conservación a través del uso sostenible y la participación justa y equitativa en los
beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos.
E. El diseño y la implementación de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en
Área (OMEC).
F. La integración de la biodiversidad en diferentes sectores.
G. El enfoque transdisciplinario hacia la biodiversidad.
H. El establecimiento de mecanismos financieros innovadores para la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 38
Recuadro 2
Procesos y características del enfoque territorial de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), el Manejo Forestal
Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya del Petén (Guatemala), el Fondo para la Protección del Agua de Quito
(Ecuador), la iniciativa Gestión de las Reservas de la Biósfera de São Paulo (Brasil), la iniciativa Mujeres y Ambiente
(México), y el proyecto Manglares, Pastos Marinos y Comunidades Locales: desarrollo e intercambio de experiencias de
la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios en la Región Caribe – MAPCO (Colombia), implementan el enfoque
territorial en la conservación y usos sostenible de la biodiversidad (diagrama 6) cuyas características principales son:
Consideración de los modos de vida locales, lo que fortalece el arraigo territorial y la identidad biocultural, donde
ambos son factores intangibles muy potentes en la movilización del compromiso y las capacidades locales para la
conservación y el uso sostenible de biodiversidad. Esto es particularmente notorio en las comunidades con fuerte
identidad cultural y dependencia de la biodiversidad, por ejemplo, los/as pecadores/as artesanales y molusqueros/as
de pequeña escala de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida, y las comunidades
de mangleros/as participantes del proyecto MAPCO.
• Integración de los factores biofísicos, de las dinámicas socioeconómicas y de la organización institucional local
en los procesos de conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A partir de esta integración, las iniciativas
con enfoque territorial han logrado resultados de restauración de ecosistemas y recuperación de especies,
contribuyendo a mantener los sistemas de vida tradicionales (véase el recuadro 3).
• Siguiendo el punto anterior, reconocimiento y construcción de procesos a partir de la estructura institucional
existente en los territorios.
• Identificación e integración de los distintos sectores presentes en los territorios, incluso a aquellos quienes en
principio son antagónicos o renuentes a la conservación (por ejemplo, el sector ganadero). Esto permite procesos
territoriales multi-actorales e intersectoriales, que facilitan la consideración y gestión de conflictos entre actores
y sectores.
• Implementación de un trabajo concertado con perspectiva de largo plazo para alcanzar objetivos amplios de
bienestar socioecológico (mayor a diez años en los casos citados en este recuadro).
Fuente: Elaboración propia con base con base en los hallazgos de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 39
Diagrama 6
Proceso creado en el enfoque territorial de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Recuadro 3
El ordenamiento espacial participativo de los paisajes y ecosistemas
• Las comunidades concesionarias para el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya
(Guatemala), implementan un ordenamiento territorial de las zonas de uso múltiple que abarcan un período
mínimo de 25 años, con extracciones de madera equivalente a un árbol por hectárea cada 25 y 40 años. Esto
permite procesos de regeneración y conservación del bosque, en los que en menos del 0.5% de la zona de uso
múltiple concesionada se extrae madera (Carrera, 2018; Stoian y otros, 2018).
• El proyecto MAPCO (Colombia) en el manglar del Golfo de Morrosquillo, en Santa Marta, ha promovido el
ordenamiento espacial basado en datos cartográficos y conocimiento tradicional local. Se establecieron
13 parcelas de manejo con límites en los volúmenes de extracción de madera por período (cada período con una
duración máxima dos años), generando una planificación por 26 años. Esto permite la regeneración de las
parcelas, una mejor conservación del manglar, y mayor seguridad económica a futuro para las comunidades que
generan ingresos mediante el uso de la madera4.
Fuente: Preparado por los autores, en base a los resultados de los casos analizados, y en relación al caso de Guatemala, en base a F.
Carrera, Autoevaluación de las concesiones forestales en Guatemala, 2018 y D. Stoian y otros, Las concesiones forestales en Petén,
Guatemala: Un análisis sistemático del desempeño socioeconómico de las empresas comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya,
Center for International Forestry Research (CIFOR), 2018.
Recuadro 4
La conservación de la biodiversidad y seguridad sobre la tierra y el acceso a los ecosistemas para pueblos indígenas y
comunidades locales
La IPBES (2019a) reporta que los territorios manejados por los pueblos indígenas se encuentran en un estado de
conservación mejor que otros territorios comparables, y que en estos territorios el proceso de deterioro de la biodiversidad
es más lento, aunque las presiones sobre los mismos están en ascenso ⎯especialmente por actividades como la agricultura
industrial de monocultivo, minería, infraestructura y otras. Fa y otros, (2021) llegan a la misma conclusión, indicando que el
36% de bosques intactos se encuentran en territorios indígenas. FAO / FILAC (2021) reportan algo similar y utilizando la
deforestación como indicador mencionan que en los territorios de pueblos indígenas con tenencia asegurada, la
conservación de bosques es mayor (diagrama 1). Complementariamente, Ceddia, Gunter y Pazienza (2019), con base en un
estudio en diferentes países por un período de veinte años, indican que en los territorios con derechos de propiedad a favor
de pueblos indígenas se observaron incrementos en la productividad agropecuaria, reduciendo con ello la presión para
expandir las tierras agrícolas. Los autores también mencionan que los efectos positivos del manejo del paisaje y del territorio
por pueblos indígenas se hacen evidentes en el largo plazo.
Diagrama 1
Comparación de las tasas de deforestación entre el 2000 y 2012, dentro y fuera zonas boscosas de pueblos
indígenas con tenencia de tierra asegurada
Fuente: FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) / FILAC ( Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y El Caribe) (2021, p. 42),. Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática
en América Latina y el Caribe.
Recuadro 5
El uso sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos,
para la conservación de la biodiversidad
En la Red de Áreas Marina de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), en el Manejo Forestal
Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), en la iniciativa Mujeres y Ambiente (México), y en el
proyecto MAPCO (Colombia), las actividades de conservación están directamente relacionadas con el uso sostenible
de la biodiversidad y la distribución de beneficios de manera justa, inclusiva y equitativa. En el caso de México, la
distribución de beneficios se realiza entre actores de diferentes países de acuerdo con las disposiciones del Protocolo
de Nagoya.
La distribución de beneficios se realiza a lo largo de las actividades económicas que sostienen los modos de vida
tradicionales. Las experiencias de participación de los beneficios entre actores locales incluyen, por ejemplo, el pago
de un salario por las tareas realizadas (caso de la Red de Áreas Marinas para la Pesca Responsable y Territorios Marinos
de Vida, Costa Rica), la repartición colectiva de los ingresos (proyecto MAPCO Colombia), y reinversión de las
ganancias en proyectos sociales (en el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya, Guatemala).
Parte de la distribución de beneficios es la generación local de empleo relacionados con la biodiversidad en tareas de
agregación de valor y ecoturismo (que incluye pesca recreativa artesanal, paisajismo, ornitología, gastronomía local,
entre otras actividades). En la participación en los beneficios resalta el involucramiento de las mujeres, incluyendo la
remuneración de actividades productivas asumidas como domésticas previamente sin remuneración (la preparación
de anzuelos en el caso de la pesca artesanal de pequeña escala y la preparación de alimentos en iniciativas
gastronómicas con la agrobiodiversidad local) (Ayales Cruz y otros, 2019; Carrera, 2018).
En la iniciativa Mujeres y Medio Ambiente (México), que implica la provisión de un recurso genético a un usuario de
otro país, la participación justa y equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de dicho recurso incluye el
desarrollo de un instrumento financiero (entre proveedor y usuario) basado en los beneficios derivados de la
comercialización del producto obtenido. Este instrumento forma parte de las condiciones mutuamente acordadas
establecidas de acuerdo con el Protocolo de Nagoya, la ley mexicana y el protocolo biocultural comunitario
desarrollado por los proveedores de recursos genéticos. Este protocolo se basa en los derechos de la comunidad con
respecto a los recursos genéticos en su territorio y asociado al conocimiento tradicional. La implementación de este
proceso ha involucrado: la revalorización de la biodiversidad local y el conocimiento tradicional asociado; el desarrollo
de capacidades para llevar a cabo el proceso de consentimiento libre, previo e informado, así como la negociación con
la empresa usuaria; la organización local; y la gestión sostenible del recurso genético a través del fomento de su
cultivo, en lugar de la recolección del medio silvestre para su conservación.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 43
El resultado general en las cuatro iniciativas previamente indicadas, es la restauración de ecosistemas y de la recuperación de
las poblaciones de las especies con valor económico, así como también de especies silvestres con valor intrínseco. La
participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización sostenible de los recursos genéticos es una
motivación para la conservación y recuperación de la biodiversidad que sostienen las dinámicas económicas de los medios de
subsistencia locales (diagrama 7).
Fuente: Elaboración propia con base con base en los hallazgos de los casos analizados.
Diagrama 7
Relación entre la conservación, la utilización sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de
la utilización de los recursos genéticos
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados y, en relación a los casos de Costa Rica y Guatemala en base a
la información obtenido por I. Ayales y otros, Hacia una estrategia integral para el reconocimiento y formalización de la actividad productiva
de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca artesanal de pequeña escala, que recupere los conocimientos y prácticas
tradicionales, 2019 y F. Carrera, Autoevaluación de las concesiones forestales en Guatemala, 2018.
Se identificaron dos tipos de OMEC: (a) las gestionadas por los actores locales, y (b) las
gestionadas mediante el co-manejo con entidades públicas y actores locales. En ambos casos, el
acompañamiento institucional ⎯ya sea de entidades públicas, de la sociedad civil u organismos
internacionales⎯ contribuye a la adecuación de las OMEC a la normativa nacional, y a su planificación
y monitoreo. Otra característica común es la diversidad en las formas de conservación basadas en el uso
sostenible, resultando en la restauración de hábitats y corredores de vida silvestre, la recuperación de
especies amenazadas, la mejora de la conectividad de ecosistemas fragmentados, y el mantenimiento
de las funciones y servicios de los ecosistemas. El recuadro 6 provee ejemplos al respecto.
Recuadro 6
Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área (OMEC) para la conservación de la biodiversidad a través
del uso sostenible en sistemas productivos y el fortalecimiento de modos de vida tradicionales
A partir de diferentes objetivos, procesos y actores, las siguientes OMEC fomentan el uso sostenible y dan lugar a la
conservación de la biodiversidad, fortalecimiento sistemas de vida locales y tradicionales que dependen de su estado:
• El propósito del Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala) es detener la deforestación
y el avance de la frontera agrícola en la zona de uso múltiple de la reserva con actividades que combinan la conservación
y el uso sostenible del bosque. El proceso liderado por las comunidades locales que gestionan nueve concesiones
activas a partir de 2020 que abarcan 533,131 hectáreas de bosque. Esto se realiza con apoyo de la sociedad civil
internacional, organismos intergubernamentales de las Naciones Unidas, la academia y la cooperación internacional.
Entre los resultados están la protección del 44% de la superficie de la Reserva de la Biósfera Maya, la reducción de las
quemas de bosques, disminución de las áreas deforestadas a menos del 0.5% de la superficie de la zona de usos múltiple
concesionada, y la recuperación de especies de fauna y flora silvestre. Estos resultados se han alcanzado a través del
uso sostenible de los productos madereros y no madereros del bosque, lo que contribuye a la generación de empleo y
fondos para su inversión en proyectos sociales en las comunidades locales (Carrera, 2018).
• El Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile) tiene el objetivo de compatibilizar la conservación con la
producción vitivinícola mediante innovaciones basadas en los ecosistemas, diseñadas entre la academia y el sector
productivo privado. Las innovaciones están dirigidas a proteger, usar y agregar valor a la biodiversidad nativa en las
viñas, al tiempo de eliminar especies exóticas. Con esto, se busca minimizar el impacto de la agricultura integrando la
biodiversidad y, con ello, fortalecer las funciones y servicios ecosistémicos para mejorar la resiliencia al cambio
climático. Algunas de estas innovaciones son el establecimiento de corredores de vegetación silvestre a lo largo de las
viñas conectadas con el bosque y matorral esclerófilo5, lo que aporta al manejo biológico de plagas en las viñas con
especies de flora y fauna nativa. Como resultado, se han conservado 31,571 hectáreas de bosque y matorral esclerófilo
equivalente a 2,7 hectáreas protegidas por cada hectárea bajo producción vitivinícola de las empresas integrantes del
programa6. También se ha fortalecido la “marca país” con vinos y marketing diferenciados, aportando a la
comercialización (Barbosa y Villagra, 2015; IEB, 2017).
• La iniciativa Gestión de las Reservas de la Biósfera de São Paulo (Brasil) incluye la conservación de más de dos millones
de hectáreas de Bosque Atlántico y el incremento del 2% al 25% de la conservación del territorio marino total del país
con el compromiso del sector público (Ferreira Lino, 2018). En esta iniciativa participan el gobierno nacional y gobiernos
subnacionales, la sociedad civil, comunidades locales y organismos intergubernamentales de las Naciones Unidas.
Parte de las estrategias de conservación son la promoción de actividades económicas (por ejemplo, ferias de
biodiversidad) realizadas en y con las comunidades locales. También se organizan campañas de concienciación con
jóvenes, y capacitación e investigación conjuntas entre entidades públicas, academia y sociedad civil.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados y también en base a F. Carrera, Autoevaluación de las
concesiones forestales en Guatemala, 2018, O. Barbosa and P. Villagra, "Socio-ecological studies in urban and rural ecosystems in Chile",
Earth Stewardship: Linking Ecology and Ethics in Theory and Practice, R. Rozzi and others (eds.), Springer, 2015, Institute of Ecology and
Biodiversity (IEB), Instituto de Ecología y Biodiversidad. 10 años, 2017 y C. Ferreira Lino, "La Reserva de la Bióstica Mata Atlántica y la
conservación del litoral, las islas y los ecosistemas marinos de Brasil", VIII Congreso de La Red Mundial de Reservas de la Biosfera Islas y Zonas
Costeras, 2018.
5 El matorral y bosque esclerófilo es típico de climas mediterráneos y es considerado una prioridad por su riqueza de especies y la alta
reducción de su cobertura debido principalmente por la expansión agrícola.
6 Material de difusión titulado “Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, desde 2008”: [http://vccb.cl/en/quienes-somos/].
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 45
Recuadro 7
La integración de la biodiversidad en diferentes sectores mediante el fortalecimiento de capacidades,
coordinación multi-actor e implementación de acciones concertadas
Los casos analizados muestran que la integración de la biodiversidad en diferentes sectores se facilita a
través de:
i) Fortalecimiento de capacidades desde enfoques inclusivos y transdisciplinarios para facilitar el diálogo, la toma de
decisiones, la planificación e implementación de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
El programa de Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana incluye la capacitación en biodiversidad en
la producción agrícola en la que participan entidades públicas del gobierno nacional en agricultura y biodiversidad, la
cooperación internacional, la academia, la sociedad civil y el sector productivo. El proyecto impulsa la agricultura
sostenible (por ejemplo, la agroecología) y la adaptación y mitigación al cambio climático. También se promueve la
creación y diversificación de oportunidades económicas lo más auto-gestionadas posibles con mínima o sin
dependencia a insumos externos para mejorar la eficiencia económica. Además, incluye el apoyo a los/as
agricultores/as para el manejo sostenible y capacitación en la integración de la biodiversidad en la agricultura. Entre
los resultados destacan la restauración y el incremento de la materia orgánica de suelos (incluida la mejora de la
fertilidad, potencial productivo y captura de carbono) y la recuperación de polinizadores.
ii) Coordinación multi-actor con los actores públicos y privados de los sectores involucrados.
En la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), la elaboración y aprobación
de los planes de manejo requiere la coordinación entre las entidades públicas competentes en pesca (del Instituto
Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG) y
de conservación de la biodiversidad (Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente
y Energía), más las comunidades locales. Esta coordinación se realiza con el diálogo directo entre la Red y las entidades
públicas. El resultado es la integración de la biodiversidad en el sector pesquero, aprendizaje institucional mutuo y
una aproximación transdisciplinaria en la revisión de los planes de manejo. Además, gracias a la incidencia política de
la Red, el sector pesquero artesanal de pequeña escala ha sido incluido en las discusiones sobre las políticas y
normativas nacionales.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 46
iii) Implementación concertada de las acciones donde convergen los diferentes actores capacitados y los múltiples
procesos construidos durante la coordinación.
El Fondo para la Protección del Agua de Quito (FONAG) (Ecuador) implementa varias estrategias ⎯de conservación,
restauración, generación de información, educación y sensibilización, vinculación y monitoreo⎯ para mejorar el
estado de la biodiversidad en actividades agrícolas, forestales, de turismo y manufactura. Su visión es de restaurar las
funciones ecosistémicas en cuentas hídricas para garantizar la provisión de agua en el área metropolitana de Quito.
Las actividades las realizan los actores locales con el apoyo del sector público, académico y de la sociedad civil, con
fondos de un fideicomiso mercantil privado que se beneficia con la restitución del ciclaje hídrico en los ecosistemas
restaurados y conservados. La instancia máxima de toma de decisión del Fondo es la Junta del Fideicomiso,
conformada por los miembros fundadores (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento,
EPMAPS, quien lleva la presidencia de la Junta y The Nature Conservancy) y miembros adherentes (Empresa Eléctrica
Quito, EEQ; Cervecería Nacional, CN S.A; la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación, COSUDE; y The Tesalia
Springs Company S.A). Entre sus funciones está definir las políticas y principios que deberán seguir la Secretaría
Técnica, quien es la entidad ejecutora.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los resultados de los casos analizados
Recuadro 8
La transdisciplinariedad en la implementación del enfoque territorial, biocultural y de integración
de la biodiversidad
Los diagramas 1, 2 y 3 visualizan diferentes actividades que aportan al enfoque transdisciplinar en tres ejemplos
de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad. Se observa que mientras más avanzada sea
la implementación de los enfoques territorial, de ecosistemas, biocultural y de integración de la biodiversidad (gráfico
en la esquina superior izquierda de cada diagrama), mayor es el número actividades que contribuyen al carácter
transdisciplinario de la experiencia (ver centro de las dimensiones consideradas).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 47
Diagrama 1
Actividades implementadas en el Programa Vino, Cambio Climatico y Biodiversidad (Chile) que contribuye al enfoque
transdisciplinar de la conservacion y uso sostenible de la biodiversidad
Diagrama 2
Actividades implementadas por Red de Areas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica) que
contribuyen al enfoque transdisciplinar de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Diagrama 3
Actividades implementadas en Seguro para la Protección de Arrecifes y Playas (México) que contribuyen al enfoque
transdisciplinar de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Recuadro 9
Mecanismos innovadores de financiamiento de la biodiversidad
• El Mecanismo Obras por Impuestos (Perú) está enfocado en la inversión pública para la biodiversidad y es
implementado entre el gobierno nacional (a través del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF; el Ministerio del
Ambiente, MINAM, y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada), y la empresa privada (organizada en la
Alianza para Obras por Impuestos) con el apoyo de organismos intergubernamentales de las Naciones Unidas
(Iniciativa para la Financiación de la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD). La iniciativa canaliza de forma directa los impuestos de la empresa privada al financiamiento
y ejecución de proyectos públicos en conservación de la biodiversidad, prioritariamente, con gobiernos
subnacionales, en coordinación y sobre proyectos acordados con el MEF y MINAM.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 49
• El Seguro para la Protección de Arrecifes y Playas (México) tiene el propósito de proteger 160 km de costa en el
Caribe mexicano en el Estado de Quintana Roo. Se implementa entre entidades del gobierno subnacional (el
Gobierno y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo), el gobierno nacional (mediante la
Comisión Nacional de Áreas Protegidas, CONANP), una ONG internacional (The Nature Conservancy) y el sector
privado. El seguro de protección financiera cubre daños por eventos hidrometereológicos (por ejemplo,
huracanes) y, desde una perspectiva de gestión integral costero-marina, está destinado a reducir las pérdidas
económicas, sociales y ecológicas que impactan a su vez en la biodiversidad.
• El FONAG (Ecuador), denominado legalmente “Fideicomiso Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas
y Agua FONAG”, es un fideicomiso privado de implementación público-privada destinado a la generación de
recursos financieros para actividades que contribuyan a la provisión de agua para consumo humano. Las
actividades que financian son la conservación, restauración y/o regeneración de la biodiversidad en las zonas de
abastecimiento hídrico del área metropolitana de Quito. Desde esta perspectiva, se financian iniciativas en
conservación y uso sostenible de la biodiversidad acordadas con los actores locales, incluyendo educación,
investigación y capacitación. Este mecanismo se implementa entre la empresa privada (Cervecería Nacional CN
S.A y The Tesalia Springs Company S.A), el sector público (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento – EPMAPS y la Empresa Eléctrica Quito – EEQ), la cooperación internacional (COSUDE), una ONG
internacional (The Nature Conservancy) y organizaciones locales que habitan en los ecosistemas y cuencas de
intervención. A diferencia de los otros mecanismos de financiamiento, FONAG incluye el enfoque territorial lo
que hace que sea más transdisciplinario, multi-actor y multi-escalar. Por ejemplo, en la conservación de cuencas
se promueve la conversión hacia sistemas de producción agrícola y ganadera ecológica integrados con la
reforestación, fortalecimiento de capacidades en el manejo agroecológico según el rubro productivo de los
actores locales, complementados con procesos de educación (por ejemplo, huertas escolares agroecológicas en
comunidades rurales).
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 51
Recuadro 10
El enfoque biocultural en la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de los modos de vida locales
Ocho de las experiencias caracterizadas incorporan el enfoque biocultural en la gestión de la biodiversidad. Esta
incorporación sucede desde al menos una de las siguientes perspectivas:
• Inclusión de conocimientos y prácticas tradicionales en actividades de conservación, procesos productivos, y en la
planificación y el monitoreo participativo. Esta forma de implementación del enfoque biocultural permite la
(re)valoración de conocimientos e incluso del diálogo de saberes, lo que a su vez genera la co-producción de otros
conocimientos (como es el caso del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, Chile); sin embargo, no
necesariamente impactan en el fortalecimiento de los modos de vida local.
• Diseño de procesos de restauración, recuperación, conservación y diversificación productiva con base en los modos
de vida locales, con la inclusión de los actores mediante:
– Dinámicas locales fortalecidas, por ejemplo, la inclusión de conocimientos y de destrezas de las mujeres en los
procesos de manufactura de artesanías elaboradas con productos forestales no maderables de los bosques
conservados en el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya, Guatemala.
– Organización social con perspectiva socioecológica, por ejemplo, las iniciativas de ecoturismo en las
comunidades de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica)
que integran las actividades de las mujeres en la pesca y en la gastronómica local.
– Fortalecimiento organizativo e institucional desde los usos y costumbres locales, por ejemplo, las
comunidades que participan en el proyecto MAPCO (Colombia) organizan colectivamente las tareas de
conservación del manglar y tienen un fondo comunitario para distribuir los ingresos generados por la
cosecha de la madera entre los/a miembros de la comunidad.
– Elaboración de instrumentos de locales, por ejemplo, de protocolos comunitarios bioculturales en el
marco de la iniciativa Mujeres y Ambiente. Los protocolos comunitarios bioculturales son documentos
elaborados por y para las comunidades en los que se establecen: i) los conocimientos colectivos sobre
los recursos genéticos, ii) los derechos consuetudinarios respectivos, y iii) los procedimientos para su
manejo, conservación, uso y consentimiento de acceso a dichos recursos genéticos y los conocimientos
tradicionales asociados (CONABIO / GIZ, 2017; IIED, 2012). Como proceso, la elaboración de los
protocolos comunitarios bioculturales permite a la comunidad el reconocer sus conocimientos locales y
su importancia. Como producto, constituyen un instrumento para la protección de los recursos
genéticos locales y para la regulación del acceso a los mismos a través de una consulta libre, previa e
informada y condiciones mutualmente acordadas con los posibles usuarios de dichos recursos.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados y en relación al caso de Mexico en base de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/German Agency for International Cooperation (CONABIO/GIZ), "Protocolos
comunitarios, biodiversidad y conocimiento tradicional", Cuaderno de Divulgación, No. 2, Mexico City, 2017 y International Institute
for Environment and Development (IIED), "Biodiversity and culture: exploring community protocols, rights and consent",
Participatory Learning and Action, No. 65, 2012.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 53
Recuadro 11
Derechos colectivos para la gestión sostenible de la biodiversidad
Los derechos colectivos identificados en las experiencias analizadas que empoderan a los actores locales a la
gestión sostenible de la biodiversidad, se centran en:
• Derecho sobre la tierra y territorios, relacionados con la seguridad y el acceso a los ecosistemas y sus componentes,
para el uso sostenible de la biodiversidad en el largo plazo. Este derecho se relaciona con los derechos de los
pueblos indígenas, y derechos de los/as campesinos y trabajadores/as rurales (por ejemplo, UNDROP, a través
del Artículo 4.2.h7 y Artículo 178). El reconocimiento del derecho sobre el territorio terrestre, costero o marino y
sus componentes es un factor clave para el ordenamiento, la organización e implementación del uso sostenible,
y la conservación de la biodiversidad en el largo plazo, particularmente entre comunidades cuyos modos de vida
dependen de ella. Por ejemplo, las comunidades de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios
Marinos de Vida (Costa Rica), del Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), y de
las participantes del proyecto MAPCO (Colombia) (ver el recuadro 2).
• Derecho a la vida cultural, tradiciones y creencias. Este derecho se relaciona con la perspectiva biocultural
(desarrollado en el subtítulo “Conservación desde procesos con enfoque biocultural”) y los derechos sociales,
económicos y culturales; derechos de los pueblos indígenas; y derechos de los/as campesinos y trabajadores/as
rurales. La vida cultural es expresada, entre otros, a través de las estrategias tradicionales de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. Respetarlas permite el ejercicio y fortalecimiento de dinámicas sociales que se
sustentan en los componentes, funciones y servicios de la biodiversidad. Además, este derecho es conducente a
la (re)valorización de los conocimientos tradicionales9 asociados a los recursos genéticos, como se observa en la
Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), en el Manejo Forestal
Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), la iniciativa Mujeres y Ambiente (México), y proyecto
MAPCO (Colombia).
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
7 Art. 4.2.h) “Acceder en condiciones de igualdad a la tierra y los recursos naturales, y poder utilizarlos y gestionarlos en pie de
igualdad, y obtener un trato igual o prioritario en las reformas agrarias y los planes de reasentamiento”.
8 Por ejemplo, el Art. 17 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos indica “Los campesinos y
otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente, de conformidad con el artículo 28
de la presente Declaración, y en especial tienen derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías,
los pastos y los bosques, así́ como a utilizarlos y gestionarlos de manera sostenible para alcanzar un nivel de vida adecuado, tener
un lugar en el que vivir con seguridad, paz y dignidad y desarrollar su cultura.” Por su lado, el numeral 3 del Art. 17 señala que “Los
Estados adoptarán medidas apropiadas para proceder al reconocimiento jurídico de los derechos de tenencia de la tierra, incluidos
los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra que actualmente no estén amparados por la ley, reconociendo la existencia
de modelos y sistemas diferentes. Los Estados protegerán la tenencia legítima y velarán por que los campesinos y otras personas
que trabajan en las zonas rurales no sean desalojados de forma arbitraria o ilegal y por que sus derechos no se extingan ni se vean
vulnerados de otra forma. Los Estados reconocerán y protegerán el patrimonio natural común y los sistemas de utilización y gestión
colectivas de dicho patrimonio.” (UNGA, 2018).
9 El conocimiento tradicional se refiere a los saberes, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales
relacionadas con la biodiversidad y los recursos genéticos, los cuales han sido desarrollados a través de la experiencia histórica,
adaptación local y transmitidos de generación en generación (SCDB, d.f).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 55
para la visualización, reconocimiento y remuneración de las tareas realizadas por las mujeres. Esto
último contribuye a dejar de considerar las actividades productivas que ellas realizan solo como tareas
de cuidado. Respecto al segundo desafío, se identificó el fortalecimiento de capacidades y la
participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. El recuadro 12 provee información
complementaria sobre este punto.
Las actividades de visualización y empoderamiento de las mujeres son relevantes, pero aun
insuficientes para resolver temas contextuales complejos, como el derecho de acceso y tenencia de tierra, la
discriminación y violencia. Entre las iniciativas analizadas, solo la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable
y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica) aborda de manera específica el tema de acceso al territorio y
ecosistemas por mujeres, realizando actividades de concienciación de sus derechos sociales, económicos y
políticos entre los actores locales (incluyendo a las mismas mujeres) y entre las entidades públicas.
Recuadro 12
La visualización y reconocimiento del trabajo de las mujeres en el uso sostenible de la biodiversidad
El turismo de base territorial, y por tanto cultural, es una vía de inclusión de las mujeres en las actividades económicas
alrededor de la biodiversidad. En la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica),
las mujeres participan en actividades de turismo que visualizan su trabajo (como puesta de anzuelos y preparación de la
línea de pesca), mostrando que sus tareas tienen valor productivo. Esta actividad les ha permitido ser parte de las
cooperativas locales de pescadores/as. En el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala)
y el proyecto MAPCO (Colombia), las mujeres participan en rutas turísticas con la preparación de comidas tradicionales a
partir de la agrobiodiversidad local.
La visualización y el reconocimiento del rol de las mujeres están relacionadas con el ejercicio de diferentes derechos
sociales, económicos, culturales, civiles y políticos, entre ellos, el derecho a la información y participación, y derecho a no
sufrir discriminación. El uso sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios que deriven del uso de los
recursos genéticos son ejemplos concretos del ejercicio de estos derechos por las mujeres, observados en tres de los
casos:
• La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica) aborda los derechos de las
mujeres desde el derecho a la asociación, al acceso seguro al territorio (a las costas), a un trabajo digno, al
reconocimiento del aporte económico de las tareas domésticas y de cuidado, a la participación en los procesos de
consulta y toma de decisiones, y de representación. Ejemplos concretos son la formalización de la coordinación de
la Red con representación paritaria; la representación y participación de mujeres de las comunidades en los talleres
de planificación anual; la inclusión de las mujeres en el trabajo remunerado en la pesca artesanal responsable; y la
obtención del permiso oficial, desde el Estado de Costa Rica, de recolección de algunas especies moluscos por las
mujeres de la Cooperativa de mujeres molusqueras de Chomes (CoopeMoluChomes R.L). Además de sacar a las
mujeres de la invisibilidad, con estas actividades mejora su autoestima, su autonomía y la valoración de sus roles en
las comunidades. Un impulsor importante en estas dinámicas ha sido la capacitación en derechos de las mujeres y
talleres para la realización de emprendimientos liderados por ellas.
• En el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), las mujeres participan en los
procesos de agregación de valor de productos forestales no maderables, actividades de turismo, en los procesos de
capacitación y fortalecimiento, y en cargos ejecutivos en las empresas forestales comunitarias.
• La iniciativa Mujeres y Ambiente (México) es liderada y en su mayoría implementada por mujeres. Ellas, con el apoyo
de la universidad local y el proyecto UNEP-GEF “Fortalecimiento de los marcos legales, los recursos humanos y las
capacidades institucionales para la implementación del Protocolo de Nagoya”, se organizan para: i) la capacitación
en temas técnicos para implementar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización
de los recursos genéticos; ii) la producción de materia prima; iii) la elaboración de proyectos comerciales para la
transformación de productos medicinales y cosméticos; iv) la elaboración concertada de protocolos comunitarios
bioculturales; v) la realización de procesos de consulta libre, previa e informada con las comunidades locales; y vi) la
elaboración conjunta del documento de condiciones mutualmente acordadas para un contrato de acceso y
distribución de beneficios entre Mujeres y Ambiente y una empresa privada extranjera (donde se establecen las
condiciones para la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de recursos genéticos, de
acuerdo con el Protocolo de Nagoya).
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 56
Recuadro 13
Iniciativas de inclusión de juventudes en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Los proyectos financiados por el FONAG (Ecuador) y los realizados por la Gestión de las Reservas de la Biósfera de São
Paulo (Brasil), incluyen actividades de formación de jóvenes en diferentes áreas que aportan a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. En el caso de la Gestión de las Reservas de la Biósfera de São Paulo ha desarrollado un programa
para juventudes con el objetivo de apoyar a la mejora de las condiciones socioeconómicas de aquellos/as que viven en las
reservas mediante la implementación de emprendimientos locales. El programa también incluye a las juventudes en visitas,
intercambios y organización de eventos de concienciación sobre la importancia de las reservas.
La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica) y del proyecto MAPCO
(Colombia), involucran a jóvenes a través de las siguientes tareas:
• Apoyo técnico desde las profesiones seguidas por los/as jóvenes. En las experiencias citadas, hijos/as de pescadores/as
y mangleros/as con profesiones en manejo ambiental y comercialización, actúan como facilitadores técnicos locales
contratados/as por las instituciones de apoyo o por las organizaciones locales.
• Manejo de las tecnologías de comunicación, especialmente por la pandemia del COVID-19.
• Vinculación desde el arte (como canciones y videos) con la elaboración del material para concienciar las actividades
locales en conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
En la documentación sobre la participación de jóvenes de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios
Marinos de Vida (PROCASUR y FIDA, 2015), ellos/as expresaron que el hecho de ser tomados en cuenta en los procesos
locales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, les genera motivación y sentimiento de responsabilidad. Desde
este análisis, los ejes identificados por los/as mismos jóvenes para su participación son:
• Uso de las tecnologías de información y comunicación para facilitar las alianzas entre las áreas de manejo de la Red con
los actores públicos y privados, y promoción de intercambios de información.
• Generación de espacios propios de discusión para jóvenes, pero también con otros actores (como adultos, mujeres y
población indígena).
• Difusión de información sobre los criterios de manejo responsable y bienestar económico y cultural, que guíe a las
juventudes sobre acceso a bienes sociales y económicos, participación comunitaria y otros.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 57
• Incidencia en los procesos de generación de políticas públicas para fortalecer la gobernanza comunitaria de las áreas de
manejo responsable y OMEC, considerando las visiones desde las juventudes.
A pesar de los esfuerzos, persiste el desafío de la participación de jóvenes para la continuidad generacional de los
procesos locales. La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), el Manejo
Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala), la iniciativa Mujeres y Ambiente, y el proyecto
MAPCO (Colombia) promueven espacios para juventudes con el fin de generar oportunidades locales relacionadas con
el uso sostenible de la biodiversidad, que incluyen participación en: i) los procesos de capacitación, consulta y
planificación; ii) actividades técnicas y de agregación de valor; iii) actividades de patrullaje de incendios; y iv)
capacitación en uso de herramientas de información geográfica. Los objetivos son generar motivación y capacidades
para la continuidad de las actividades locales, la permanencia en los territorios y la reducción de la migración. Una
característica común entre las iniciativas identificadas es su enfoque territorial y su implementación por comunidades
con arraigo biocultural.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados y también en relación con el caso de Costa Rica en base a
PROCASUR/ Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), La pesca responsable: un activo económico, social, ambiental y cultural para la
juventud. Comunidades pesqueras y gobernanza comunitaria de los espacios marino-costeros en Costa Rica 2015, 2015.
Las siguientes prácticas de la gobernanza inclusiva también usan el enfoque adaptativo, según lo
presentado en el diagrama 1.
Recuadro 14
La implementación de participación justa y equitativa en los beneficios derivados de procesos locales de utilización
sostenible de los recursos genéticos
La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), el Manejo Forestal Comunitario
de la Reserva de la Biósfera Maya (Guatemala) y el proyecto MAPCO (Colombia) son algunas de las iniciativas que
implementan la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos entre
los actores comunitarios que participan en la pesca artesanal de pequeña escala, uso de recursos forestales, y cosecha del
manglar, respectivamente. La equidad en la participación de los beneficios monetarios y no monetarios involucra el
reconocimiento de los distintos actores participantes en los procesos de recolección/pesca; creando oportunidades de uso y
adición de valor de los recursos biológicos y recursos genéticos; y en la reinversión en obras sociales de beneficio comunitario.
Respecto a esto último, en el Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya, la empresa comunitaria de
comercialización de productos maderables y no maderables, reinvierte hasta un 30% de sus utilidades en proyectos sociales
locales de educación, salud, vivienda, infraestructura y otros (Carrera, 2018). Según la experiencia de varias comunidades de
la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida, la participación en los beneficios implica el
reconocimiento de los roles y aportes de actores generalmente invisibilizados y pagarles un salario justo y decente.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 58
Es el caso del rol de las mujeres en el uso sostenible de la biodiversidad (por ejemplo, la cosecha de especies de moluscos
en épocas específicas del año para reducir los impactos negativos en sus poblaciones) y agregación de valor (por ejemplo, el
quitado de escamas).
En el proyecto MAPCO, el reparto de beneficios entre los actores locales se practica a través de la distribución comunal
de los ingresos generados por la venta de madera de los manglares gestionados de forma sostenible, lo que genera
motivación para la implementación y la participación colectiva en la conservación de los manglares.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
F. El enfoque multi-actor
Todas las experiencias consideradas en este estudio implementan procesos multi-actor, es decir, el
involucramiento de diversos grupos y sectores y abarca los diferentes enfoques para el cambio
transformativo. En la raíz están el enfoque transdisciplinario (subtítulo “el enfoque transdiciplinario hacia la
biodiversidad”) y la “co-producción de conocimiento basado en el dialogo de saberes” de los enfoques
integrativo e inclusivo). Los factores habilitadores para el enfoque multi-actor encontrados son: i)
identificación de las necesidades o intereses comunes; ii) la generación de capacidades entre los diferentes
actores (véase el subtítulo “La creación participativa de capacidades para la adaptación al contexto local” del
enfoque adaptativo); iii) la simplificación de la información y adaptación de formatos de comunicación a la
diversidad de participantes (véase el subtítulo “Simplificación de información compleja para facilitar
procesos participativos y multi-actor” del enfoque de procesos fundamentados); iv) la adaptación de los
procesos a los contextos y circunstancias de los actores relevantes, facilitado por la implementación del
enfoque territorial; v) el acompañamiento a los actores locales en los puntos anteriores (principalmente
desde organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, cooperación internacional y academia); y vi) la
generación de confianza.
Los resultados observados en los procesos multi-actor son: i) comprensión y acercamiento de las
visiones y prioridades de los sectores participantes; ii) construcción colectiva de propuestas; iii)
establecimiento de sinergias; iv) fomentar la apropiación de los procesos; y como resultado de todo lo
anterior, v) avance en la reducción de las brechas de información y de la capacidad y poder de decisión.
Respecto a lo último, un ejemplo es el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile), con la
co-producción de conocimientos y la co-definición de temas de investigación entre investigadores/as
académicos y trabajadores/as de campo. Otro ejemplo, en la iniciativa Mujeres y Ambiente (México), las
brechas se reducen con el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades para la negociación de la
participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos.
Los resultados del enfoque multi-actor son conducentes otros procesos inclusivos, fundamentados, y
adaptativos. Las siguientes prácticas, aportan al enfoque inclusivo como al fundamentado y adaptativo
(ver diagrama 1).
mercados; y la obtención de algún tipo de certificación o aval de sus actividades, entre otros. En estos
procesos, la interlocución representativa (mediante líderes comunitarios varones y mujeres) es la estrategia
de diálogo y concertación ante el sector público y privado (por ejemplo, de compra o de provisión de
servicios). A su vez, ello implica capacitación en los medios y contenidos de las temáticas por concertar. Los
procesos de capacitación son solicitados por los actores locales y/o promovidos por las instituciones de apoyo
(organizaciones de la sociedad civil, entidades de investigación, u organizaciones intergubernamentales).
Recuadro 15
La co-producción de conocimientos por medio del diálogo de saberes en la integración de la biodiversidad en la
agricultura y en la gestión de territorios marinos
• El Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile), realiza un proceso de co-producción de conocimientos entre
la academia (liderado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB) y el sector privado agrícola y de manufactura
vitivinícola. Juntos definieron temas de investigación de la biodiversidad en las viñas y las prácticas para su conservación
o uso sostenible; analizaron los resultados; diseñaron e implementaron prácticas de manejo que favorezcan a la
biodiversidad, con base en los resultados de las investigaciones; y evaluaron el nivel de conservación de la diversidad
biológica y su influencia en la producción vitivinícola. Un ejemplo es la investigación sobre los efectos de la conservación
de la flora nativa y del manejo orgánico de la producción en la abundancia y diversidad de levaduras en la vid cosechada,
así como sus efectos respectivos en las propiedades enológicas y reducción de costos de procesamiento. Para ello, se
generaron espacios de capacitación con todas las personas que trabajan en las viñas, desde propietarios y gerencia
hasta trabajadores/as de campo. El diseño e implementación de los temas de investigación se realizaron en las mismas
viñas. En el análisis de los resultados participaron el equipo de administración y los/as trabajadores/as, lo que permitió
un diálogo entre saberes científicos, técnicos y tradicionales, porque parte de los/as trabajadores/as aportaron
conocimiento agrícola local. Los beneficios generados fueron: i) innovación de prácticas y manejos agrícolas que
conservan la biodiversidad nativa dentro de las viñas, al tiempo de adaptarse a los procesos productivos y
administrativos ya existentes; ii) fortalecimiento de capacidades en toda la estructura organizativa; iii) cambios
positivos de comportamiento hacia la biodiversidad visualizándola como un componente que genera beneficios en el
manejo y en la producción; iv) apropiación de los procesos de investigación y conservación; v) reconocimiento de la
importancia de los conocimientos tradicionales en la investigación académica y técnica y vi) adaptación de la
investigación científica a las necesidades productivas locales.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 60
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
Recuadro 16
Los enfoques de monitoreo participativo en experiencias de gobernanza para cambios transformativos a favor
de la biodiversidad
• En la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida (Costa Rica), la metodología y
herramienta de monitoreo fue diseñada con representantes de las comunidades y la institución de apoyo,
CoopeSoliDar R.L. La herramienta (diagrama 1) consiste en diez indicadores cualitativos que incluyen los
derechos y responsabilidades sobre el mar, investigación y acceso a la información, acceso a la tierra,
comunicación, proyección y uso sostenible en la pesca artesanal de pequeña escala, tipo de artes de pesca
utilizadas, coordinación, seguimiento y evaluación, entre otros. La evaluación cualitativa identifica los avances
en tres categorías generales (sin avance, avance medio y satisfactorio) en cada comunidad. Esta evaluación es
anual y los registros permiten un análisis comparativo, reflexión sobre los factores internos y externos que
influyen en los avances o retrocesos en cada indicador, y la planificación de actividades para cada comunidad y
la Red en su conjunto.
Diagrama 1
Representación de la herramienta de monitoreo participativo Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y
Territorios Marinos de Vida (Costa Rica)
Fuente: Adaptado de Ayales Cruz y otros (2013, p. 41) Fortaleciendo la gobernanza marina desde las comunidades de pesca artesanal: áreas marinas
de pesca responsable y la visión desde sus protagonistas en el mar, 2013.
• En el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (Chile), se monitorean: i) las investigaciones definidas
participativamente y ii) los resultados a nivel productivo, económico y ecológico (por ejemplo, en la conservación
de la biodiversidad) de las prácticas innovadas conjuntamente. El monitoreo consiste en el registro en campo de
datos cuantitativos y cualitativos por la institución académica de apoyo (IEB) y el personal de las viñas.
• En el proyecto MAPCO (Colombia), el monitoreo participativo es sobre el estado de conservación del manglar en
términos de especies recuperadas, regeneración del ecosistema y otros aspectos biofísicos (como la salinidad de
las aguas). Participan en el monitoreo la entidad académica de apoyo (INVEMAR) y las comunidades locales de
mangleros capacitadas. La recolección de datos se realiza en campo con las comunidades locales y, en varias
ocasiones, también con las entidades públicas regionales correspondientes.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los resultados de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 65
Recuadro 17
Ejemplos de metodologías participativas de fortalecimiento de capacidades entre actores locales, a partir de
experiencias de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad
Los siguientes son algunos ejemplos identificados en los casos analizados sobre procesos participativos de
fortalecimiento de capacitación adaptados a los contextos locales:
• Análisis guiados de los instrumentos normativos nacionales e internacionales. Permite la comprensión de la
normativa a partir de reflexiones conjuntas con los actores locales y, provee insumos para co-diseñar material
informativo en un lenguaje sencillo. El reto es mantener las interpretaciones fidedignas al contenido de los
instrumentos analizados.
• Investigación participativa. Consiste en que los actores locales son co-creadores del planteamiento de las
preguntas de investigación, el diseño e implementación en campo, y del análisis conjunto de los resultados. Esta
metodología se implementa con la activa presencia de la academia, aunque no se restringe a ella. Por realizarse
en los contextos reales de producción, provee los siguientes atributos a las investigaciones: i) estar localmente
adaptadas; ii) mantener la rigurosidad científica y técnica en las acciones en conservación y uso sostenible de la
biodiversidad y el respectivo monitoreo; iii) aportar en los objetivos de restauración y conservación de la
biodiversidad en las condiciones ecológicas y sociales locales; e iv) integrar elementos de uso y
producción sostenible.
• Establecimiento de “sitios de aprendizaje”. Consiste en la identificación de experiencias locales que al ser visitados
proveen ejemplos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los efectos de la restauración de las
funciones y servicios ecosistémicos.
• Intercambio entre pares. Se trata de visitas mutuas a fin de conocer las realidades de otras comunidades o grupos
homólogos, sus actividades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los desafíos que enfrentan.
Procesos como “campesino(a) a campesino(a)” o “pescador(a) a pescador(a)” se implementan como parte de
esta metodología.
Las dos últimas metodologías ⎯sitios de aprendizaje e intercambio entre pares⎯ tienen fortalezas particulares
por realizarse sobre experiencias reales de los actores locales (y no de instituciones). Algunas de esas fortalezas son:
i) facilitan y, en algunos casos, aceleran el escalamiento de las prácticas de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad por basarse en la vivencia de otros/as, lo que es un factor de motivación importante entre las
comunidades locales; ii) permiten visualizar importancia de la biodiversidad y las formas para su conservación y uso
sostenible; iii) ayudan a reconocer de los problemas de otros/as y a valorar las fortalezas propias; y iv) generan
procesos interrelacionados y empáticos respecto a ecosistemas y dinámicas socioecológicas similares. Un desafío
común es la organización logística y financiera necesaria para la movilización de los actores para la realización de
visitas mutuas grupales.
• “Aprender haciendo”. Es una metodología efectiva para el fortalecimiento de capacidades y para el cambio en la
gestión y comportamientos por generar experiencias vivenciales in situ. Este enfoque es especialmente útil en
tareas técnicas como el monitoreo y la recolección de datos. La reflexión constante es necesaria para que el
proceso cumpla sus objetivos.
En la implementación de todas las metodologías mencionadas previamente, se observó el acompañamiento
institucional desde entidades públicas y de otros sectores (como la academia, organizaciones de la sociedad civil
nacional e internacional).
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los resultados de los casos analizados.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 67
B. Planificación participativa
La planificación es una actividad presente en las diez experiencias analizadas; sin embargo, la
planificación con características participativas se realiza en ocho de ellas, centradas en el ordenamiento
territorial de largo plazo (subtítulo “El ordenamiento espacial de la biodiversidad en el largo plazo”), la
co-producción de conocimientos (subtítulo “La co-producción de conocimientos basada en el diálogo
de saberes”), y el fortalecimiento de capacidades (subtítulo “La creación participativa de capacidades
para la adaptación al contexto local”). Las experiencias que implementan la planificación participativa
inician con la reflexión colectiva para: i) reconocer los desafíos y fortalezas locales en la gestión
sostenible de la biodiversidad; ii) identificar el punto de partida para procesos conjuntos; iii) definir los
temas de capacitación requeridos; y iv) iniciar la construcción de una visión común. El monitoreo y
evaluación participativos es donde se observan las mayores debilidades y, con ello, vacíos de
información en la mayoría de las iniciativas caracterizadas (véase el subtítulo “El monitoreo participativo
y la gestión de bases de datos con los actores locales para medir el progreso de los objetivos”).
Recuadro 18
El co-manejo de los ecosistemas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
• El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) (Ecuador) moviliza de recursos financieros para la restauración y
conservación de áreas de abastecimiento hídrico para el aprovisionamiento de agua potable al área
metropolitana de Quito. El co-manejo se implementa entre entidades públicas del gobierno nacional (Ministerio
de Ambiente, Agua y Transición Ecológica) del gobierno subnacional de Quito (Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EPMAPS y el FONAG), el sector privado (constituyentes del FONAG),
y las comunidades locales (un conjunto ampliamente heterogéneo que incluye campesinos/as, pueblos indígenas
y comunidades locales, productores de diferentes escalas, escuelas locales, etc.) (FONAG, 2019). El enfoque de
co-manejo de la biodiversidad se materializa en la planificación, financiamiento, implementación y monitoreo de
las intervenciones en conservación, restauración, uso sostenible, investigación, y educación (en temas
ambientales). En esta iniciativa, el co-manejo es impulsado por las entidades públicas y de financiamiento. Con
el tiempo, ha resultado en procesos mixtos de arriba hacia abajo (por ejemplo, la indicación de lugares de
conservación) y de abajo hacia arriba (con las propuestas de acciones presentadas por los actores locales
a FONAG).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 68
• En la Gestión de las Reservas de la Biósfera de São Paulo (Brasil) el co-manejo de la biodiversidad se da entre el
gobierno nacional (Consejo Nacional de la Reserva de la Biósfera del Bosque Atlántico), los gobiernos
municipales (comités y subcomités de gestión de la reserva), la sociedad civil (representada por diferentes ONG
y redes), y la población local. El co-manejo es liderado por el Consejo Nacional de la Reserva de la Biósfera del
Bosque Atlántico y los sub-comités municipales, estos últimos responsables de la programación multi-anual de
las reservas. En los comités participan representantes de los actores locales en calidad de consejeros. Fuera del
co-manejo, las entidades de gobierno nacional y municipalidades se encargan del diseño y planificación de líneas
estratégicas de las reservas, la generación de información, consecución de proyectos, seguimiento a la
implementación de compromisos internacionales en biodiversidad, y la articulación con otros mecanismos
financieros e instituciones públicas y privadas (Ferreira Lino y de Oliveira, 2017). Según lo anterior, el co-manejo
en esta iniciativa se origina en entidades públicas con un enfoque de arriba hacia abajo, y la participación de
actores locales en espacios específicos de consulta.
• Las comunidades de trabajadores/as mangleros/as que participan del proyecto MAPCO (Colombia) establecieron
un proceso de co-manejo con las autoridades subnacionales (Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y del San Jorge), entidades de apoyo técnico estatal para la investigación y capacitación (por ejemplo,
INVEMAR) y comunidades de mangleros/as. En este caso, el co-manejo se origina en el reconocimiento de la
importancia de la participación del sector público regional, y se centra en la planificación, monitoreo conjunto
del estado de la conservación y uso sostenible del manglar, y en el fortalecimiento de las capacidades locales.
Fuente: Elaboración propia a partir de las conclusiones de los casos analizados y, respecto al caso de Brasil, en base a C. Ferreira Lino
y N. M. de Oliveira (coords.), Anuário Mata Atlântica 2017: Convención de la Diversidad Biológica/Metas de Aichi - CDB 2020 - A Mata
Atlântica e as Metas Nacionais de Biodiversidade para 2020. Balanço, Destaques e Estratégias, São Paulo, 2017.
Recuadro 19
El control de especies exóticas en viñas de con manejo enfocado en la restauración y
uso de la biodiversidad nativa
Todas las especies exóticas tienen el potencial real o latente de convertirse en invasoras. El Programa Vino,
Cambio Climático y Biodiversidad (Chile) implementó prácticas para su control con distintos actores locales. El
proceso incluyó la identificación participativa de las especies exóticas; posteriormente en el análisis de sus efectos en
las funciones y servicios ecosistémicos de manera práctica en campo; y finalmente en su eliminación (utilizando
corredores de biodiversidad) y sustituyéndolas por especies nativas funcionales en el sistema productivo. La
identificación de especies nativas con servicios ecosistémicos similares a las exóticas fue un proceso colaborativo de
experimentación e innovación entre las viñas, la empresa privada y el sector académico, cuyo resultado fue el
desarrollo de productos comerciales diferenciados para evitar el uso especies exóticas. Por ejemplo, una mezcla
especial de plantas de especies nativas utilizadas como cobertura vegetal entre las hileras de vid. Este producto
sustituyó a un producto importado que utilizaba especies exóticas (Barbosa y Villagra, 2015).
Fuente: Elaboración propia, a partir de Barbosa y Villagra (2015), ''Socio-ecological studies in urban and rural ecosystems in Chile'',
Earth Stewardship. Linking Ecology and Ethics in Theory and Practice, R. Rozzi y otros (eds.), Springer.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 71
Cuadro 4
Frecuencias de diferentes prácticas de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad,
coherentes con los objetivos del CDB y con la integración de la biodiversidad en diferentes sectores
Prácticas de gobernanza en la biodiversidad para cambios
transformativos
En los objetivos del CDB En la integración de diferentes sectores
Sector financiero
Frecuencia media: Implementación en 4 a 6 experiencias
Infraestructura
Sector Forestal
Uso sostenible
Conservación
Manufactura
Agricultura
Frecuencia alta: Implementación en 7 a 10 experiencias
Turismo
Pesca
ABSa
Implementación de un enfoque territorial en
la conservación.
Ordenamiento espacial de largo plazo.
Otorgación de seguridad sobre el territorio y acceso a los
ecosistemas y sus componentes, especialmente por pueblos
indígenas y comunidades locales.
Integrativas
Enfoque transdisciplinario.
Establecimiento de mecanismos financieros innovadores
para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Conservación desde procesos con enfoque biocultural.
Consideración de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y comunidades locales en la gestión sostenible de
la biodiversidad.
Reconocimiento de los roles y derechos de las mujeres y su
fortalecimiento en la gestión sostenible de la biodiversidad.
Inclusivas
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
a ABS refiere al tercer objetivo del CDB sobre acceso y participación justa y equitativa en la distribución de beneficios derivados de la
utilización de los recursos genéticos. La frecuencia cualitativa indicada en el cuadro 4 incluye el caso de Mujeres y Ambiente (México), el cual
implementa el Protocolo de Nagoya (es decir, entre actores ubicados en diferentes países). También incluye los procesos de distribución de
beneficios entre actores locales, práctica identificada en las experiencias de Colombia, Costa Rica y Guatemala.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 74
Respecto a los criterios relacionados con los procesos locales, el grado de avanzado se observa
en la adaptación local (en 6 de 10 experiencias), inclusión de diferentes actores (5 de 10) y apropiación
local (en 6 de 10 iniciativas). Por otro lado, la equidad con grupos excluidos tiene en general un avance
medio (en 5 de 10 casos). El monitoreo y evaluación participativos se concentra en el nivel medio (en
4 de 10 experiencias) o avanzado (en 4 de 10). Sobre la Implementación de una diversidad de prácticas
de gobernanza, es avanzada (en 5 de 10 experiencias) o muy avanzada (en 2 de 10 casos).
Los demás casos que indican una diversidad media a baja son aquellos con inicio relativamente
reciente o enfoque más sectorial que territorial y transdisciplinario. Con relación a esto último, al
integrar la información del cuadro 3 (sobre prácticas de gobernanza para cambios transformativos
implementadas en cada caso estudiado), el cuadro 4 (sobre la frecuencia en la implementación de
prácticas de gobernanza identificadas en el estudio) y el cuadro 5, es posible reconocer que:
• La combinación de diversas prácticas desde los enfoques integrativo, inclusivo,
fundamentado y adaptativo conduce a un mejor desempeño de la gobernanza
transformativa a favor de la biodiversidad. Esto porque permite implementar una diversidad
de métodos adaptados los contextos locales, promover la inclusión de diferentes actores,
facilitar la equidad con grupos excluidos presentes en los territorios, y conducir a la
apropiación local.
• La participación plena y activa de los diferentes actores junto con la equidad de los grupos
excluidos son relevantes para generar la apropiación local de los procesos implementados,
y de hecho pueden ser más determinantes que otros factores de adaptación a los contextos
(por ejemplo, adecuación técnica en los procesos de monitoreo). Como se describió en
secciones previas, los procesos inclusivos están relacionados con los enfoques territoriales,
bioculturales y transdisciplinarios (como diálogos de saberes y co-producción de
conocimientos), lo que se materializa en avances en el desempeño de la gobernanza,
contribuyendo a cambios transformativos a favor de la biodiversidad.
• La equidad con los grupos excluidos ⎯en especial de mujeres, juventudes rurales y pueblos
indígenas y comunidades locales⎯ presenta los menores avances. Esto es consistente con
la menor frecuencia de implementación de prácticas de inclusión relacionadas con estos
grupos (cuadro 4). Los casos analizados indican que, sobre las mujeres, los principales
desafíos son las estructuras sociales aun profundamente machistas, la dificultad de
reconocer el trabajo de cuidado como trabajo productivo (muchas veces también por ellas
mismas), y la implementación de procesos que se adapten a sus tiempos y obligaciones.
Respecto a las juventudes, los desafíos sobresalientes para generar su inclusión son su
creciente desarraigo a las dinámicas rurales y a las que dependen de la biodiversidad,
además del cambio de interés hacia el manejo de tecnologías (especialmente digitales). Con
relación a los pueblos indígenas y comunidades locales, debido a sus estructuras sociales e
institucionales, requieren de procesos más complejos, prolongados y con mayor personal
de apoyo (interno y externo), los cuales no encuentran financiamiento fácilmente.
• El monitoreo y evaluación participativos son el segundo criterio con menores avances. Lo
detectado en los casos de estudio son el enfoque predominantemente técnico del
monitoreo restringido a un grupo específico de actores o la falta de consideración de su
importancia y, por tanto, la ausencia de un sistema para implementarlo.
CEPAL
Cuadro 5
Evaluación cualitativa del grado de progreso de los enfoques de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad
de la Reserva de la Biósfera
Gestión de las Reservas de
y Comunidades Locales
Programa Vino, Cambio
la Agricultura Mexicana
Pesca Responsable y
de Arrecifes y Playas
Mujeres y Ambiente
Integración de la
Biodiversidad en
Criterios evaluación Descripción
Agua de Quito
Impuestos
Maya
BR CL CO CR EC GT MX MX MX PE
Alcance de los objetivos Aporte en la mejora del estado de
la biodiversidad
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados.
76
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 77
sector urbano y rural) y a nivel local. Aquí sobresale que las mujeres rurales carecen o
tienen menos acceso a medios de comunicación constantes.
• En el enfoque adaptativo:
− Dependencia en capacidades externas de investigación, por ejemplo, experticia
técnica e infraestructura (como laboratorios especializados). Esta dependencia se hace
evidente en el monitoreo de los resultados y efectos sobre la recuperación de especies,
restauración de ecosistemas y de sus funciones, y y el perfil bioquímico de los recursos
genéticos. Esto apunta a la necesidad de capacitación y transferencia de tecnología
para la investigación del estado de la biodiversidad.
− El todavía débil reconocimiento e implementación de enfoques transdisciplinarios
y de diálogo de saberes en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Esta
limitación se registra especialmente en las instituciones del sector público.
− Integración insuficiente de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en
las políticas públicas por estar aún visualizadas como procesos separados e incluso
contrarios. Esto reduce la consideración de la biodiversidad en sectores económicos y
de bienestar social.
A pesar de las limitaciones y desafíos, las experiencias analizadas demuestran que la gobernanza
para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad es factible y contribuye claramente a mejorar
el estado de la biodiversidad y el bienestar socioeconómico de los actores o sectores económicos que
dependen o trabajan directamente con ella. Los casos estudiados son un testimonio de que “vivir en
armonía con la naturaleza” (la visión del CDB para 2050) es posible si se crean procesos integrales e
inclusivos respetuosos con los diferentes modos de vida y dinámicas socioculturales, y en los que las
sociedades participen activamente con actitudes responsables hacia la biodiversidad. Las prácticas de
gobernanza recopiladas en este informe proporcionan pautas para ello. Aunque algunas ya se conocen
y se implementan, fomentar las sinergias entre ellas, junto con un mayor apoyo institucional,
potenciaría sus resultados positivos.
CEPAL
Cuadro 6
Limitaciones y desafíos que afectan el alcance de los objetivos del CDB y la implementación de enfoques de gobernanza para cambios
transformativos a favor de la biodiversidad
Objetivos del CDB afectado Enfoque de gobernanza limitado
Limitación (L) / Desafío (D) Uso
Conservación ABSa Integrativo Inclusivo Fundamentado Adaptativo
sostenible
(D) Elevada rotación del personal de las
entidades públicas.
(D) Centralización de procedimientos públicos que
habilitan el apoyo o realización de proyectos
en biodiversidad.
(D) Coordinación incompleta entre instituciones con
funciones complementarias.
(L)/(D) Responsabilidades públicas en biodiversidad sin
asignación suficiente de fondos.
(D) Insuficiente reconocimiento en las políticas públicas
del rol de la biodiversidad y su integración en
distintos sectores.
(D) Escasa representación del sector ambiental en la
inversión pública.
(D) Marcos normativos que ponen en ilegalidad a pueblos
82
CEPAL
Objetivos del CDB afectado Enfoque de gobernanza limitado
Limitación (L) / Desafío (D) Uso
Conservación ABSa Integrativo Inclusivo Fundamentado Adaptativo
sostenible
(D) Capacidad de negociación limitada entre los/as
actores locales.
(L) Monitoreo, documentación y divulgación escasos,
incompletos o discontinuos en comparación con la riqueza
de resultados y experiencias positivas.
(L) Seguimiento con un enfoque biológico fuerte y una
consideración limitada de los aspectos socioeconómicos.
(D) Profundización de la brecha digital a partir
del COVID-19.
(L) Dependencia de las capacidades externas
de investigación.
(L) /(D) Débil reconocimiento de la transdisciplinariedad y
el diálogo de saberes en el uso sostenible de la
biodiversidad en mecanismos financieros.
(D) Separación entre el uso sostenible y las estrategias de
conservación de la biodiversidad.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de los casos analizados
a
ABS refiere al tercer objetivo del CDB sobre acceso y participación justa y equitativa en la distribución de beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Las
83
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 85
El grupo de casos presentados en este informe es apenas una muestra reducida del conjunto de
experiencias sobre la gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad que se han
ido desarrollando en América Latina y el Caribe, las cuales ameritan ser identificadas, sistematizadas y
difundidas con la participación de los actores involucrados. El reconocimiento y análisis de estas
experiencias contribuirá a su fortalecimiento a través de su visualización, y también permitirá ampliar y
mejorar los enfoques, las prácticas y las lecciones aprendidas a favor de la biodiversidad desde una
perspectiva de aprendizaje Sur-Sur.
El uso sostenible de la biodiversidad, de los ecosistemas y de sus componentes como estrategia
de bienestar integral y multidimensional y de resiliencia socioecológica amerita mayores esfuerzos
por su capacidad de transformación positiva del estado de los ecosistemas, de sus funciones y las
condiciones socioeconómicas. Esto se relaciona con la importancia de replantear los procesos enfocados
primordialmente en la dimensión biológica de la conservación para reconocer el rol positivo que pueden
tener las comunidades humanas. Es decir, implica un cambio de paradigma de una visión biológica a otra
socioecológica de la conservación y de la gestión biodiversidad. Esta visión involucra a su vez, procesos
integrales socioecológicos basados en los enfoques territorial y biocultural -y por tanto, transdisciplinario-
en el diseño y la implementación de iniciativas en conservación de la biodiversidad. Lo anterior contribuirá
a generar inclusión y equidad hacia los grupos generalmente en desventaja y que dependen de manera
directa de la biodiversidad para sostener sus modos de vida, así como la internalización en los sectores
productivos, económicos y financieros de los límites de los ecosistemas.
Los derechos humanos y los derechos colectivos necesitan integrarse en los procesos de la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como en el establecimiento de procesos de
acceso y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos y del uso de los ecosistemas y sus componentes. Sobresalen los derechos de los pueblos
indígenas y comunidades locales, además de otros grupos cuyos modos de vida tradicionales están
directamente relacionados con la biodiversidad, por ser grupos que han aportado a la conservación sin
que en general hayan sido adecuadamente reconocidos. Las experiencias indican que la integración de
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 86
que aporten en los procesos de toma de decisiones. El monitoreo participativo es esencial e involucra
el ejercicio activo del diálogo de saberes y de la co-producción de conocimientos, es decir, un enfoque
transdisciplinario, transparente y útil, que ayude a equilibrar poderes a través de la democratización del
acceso a la información y espacios de toma de decisiones.
La implementación de la gobernanza transformativa y las lecciones aprendidas alrededor de
ella van a catalizarse y mejorar con un sector público proactivo, abierto al diálogo público-privado
y también inter e intrasectorial. Asimismo, el fortalecimiento institucional en materia de biodiversidad
es fundamental en términos asignación de recursos, personal suficiente y capacitado (especialmente en
los enfoques integrales) y la coordinación intersectorial.
El marco de la gobernanza transformativa a favor de la biodiversidad propuesto por la IPBES
(mediante los enfoques integrativo, inclusivo, fundamentado y adaptativo) facilita un análisis ordenado
e integral. Con su puesta en práctica en el presente estudio, se reconoce como un enfoque con una visión
donde las comunidades humanas son parte de los ecosistemas. Su implementación en diferentes
contextos contribuirá a diseñar, implementar y evaluar procesos y experiencias de cambios ecológicos
y sociales positivos alrededor de la diversidad biológica.
Los resultados observados sobre la gobernanza para el cambio transformativo a favor de la
biodiversidad son relevantes para una amplia gama de materias en el marco de los tres objetivos del CDB
y en el MMB post 2020; pero también son importantes para otros objetivos afectados por el estado de la
biodiversidad, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Hay numerosos
ejemplos: la adaptación al cambio climático y su mitigación; la salud y la prevención de pandemias; la
reducción de la desertificación; el acceso a la información, la participación pública y la justicia en temas
medioambientales; los derechos de los pueblos indígenas; los derechos de los agricultores; los derechos
de los campesinos, pescadores, recolectores y otros trabajadores rurales; los derechos de las mujeres y la
eliminación de diferentes formas de discriminación; y muchos otros. Las posibilidades de influir en la
gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad son tan amplias como las estrategias
y prácticas disponibles para lograrlo, sin embargo, su implementación requiere abordar múltiples
obstáculos. Con la ampliación de la gobernanza para el cambio transformativo, será posible multiplicarlas,
sostenerlas y también contribuir a los cambios estructurales que afectan negativamente a la biodiversidad
y al bienestar social y económico actual y futuro. Los casos estudiados en América Latina y el Caribe
proporcionan lecciones e inspiración para fomentar su desarrollo, caracterizado por el avance hacia una
biodiversidad bien conservada y a la salud de los ecosistemas, contribuyendo simultáneamente al a la
resiliencia social, económica, ecológica y climática.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 89
Bibliografía
Alvarado, V., M. Tambutti y A. Rankovic (2022), ‘’Experiencias de América Latina y el Caribe en integración
de la biodiversidad en los sectores económicos, financieros y productivos’’. Documentos de Proyectos
(LC/TS.2022/206), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ayales Cruz, I. y otros (2019), ''Hacia una estrategia integral para el reconocimiento y formalización de la
actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca artesanal de
pequeña escala, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales'', CoopeSoliDar
R.L./Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
Ayales Cruz, I. y otros (2013), Fortaleciendo la gobernaza marina desde las comunidades de pesca artesanal:
Áreas marinas de pesca responsable y la visión desde sus protagonistas en el mar, CoopeSoliDar R.L.
Barbosa, O. y P. Villagra (2015), ''Socio-ecological studies in urban and rural ecosystems in Chile'', Earth
Stewardship. Linking Ecology and Ethics in Theory and Practice, R. Rozzi y otros (eds.), Springer.
Biermann, F. y A. Gupta (2011), ''Accountability and legitimacy in earth system governance: A research
framework'', Ecological Economics, vol. 70, No. 11
Biggs, R. y otros (eds.) (2022), ''The Routledge Handbook of Research Methods for Social-Ecological
Sytems'', Routledge.
Bojic, D. (2011), ''The concept of governance. Origins and key elements'', documento presentado en el Taller
sobre Gobernanza de la Seguridad Alimentaria, Roma, 5 de diciembre [en línea].
Brondizio, E. S. y F. M. Le Tourneau (2016), ''Environmental governance for all'', Science, vol 352, No. 6291.
Canto Chac, M. (2008), ''Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del
desarrollo'', Política y Cultura, No 30.
Carrera, F. (2018), Autoevaluación de las concesiones forestales en Guatemala. No publicado.
Catacora-Vargas, G., V. Alvarado y M. Tambutti (s/f), ''Fichas técnicas de los casos de integración de la
biodiversidad en sectores económicos, financieros y productivos y de la gobernanza para el cambio
transformativo a favor de la biodiversidad en América Latina y el Caribe'', (reporte interno).
Ceddia, M. G., U. Gunter y P. Pazienza (2019), ''Indigenous peoples’ land rights and agricultural expansion in
Latin America: A dynamic panel data approach'', Forest Policy and Economics, vol. 109.
Chaffin, B. C. y otros (2016). ''Transformative Environmental Governance'', Annual Review of Environment
and Resources, vol. 41.
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 90
Chazdon, R. L. y otros (2020), ''Consideraciones sobre la gobernanza y la restauración del paisaje forestal:
Retos y oportunidades para la presente década'', CIFOR Info Brief, No. 294, Centro para la
Investigación Forestal (CIFOR).
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) / GIZ (Cooperación Alemana
al Desarrollo Sustentable en México) (2017), ''Protocolos comunitarios. Biodiversidad y conocimiento
tradicional, Cuaderno de divulgación No. 2, Ciudad de México.
Coronel T., L. (2019), Los Caminos del Agua – FONAG: trabajos y aprendizajes, Ecuador.
Costello, C. y otros (2016), ''Global fishery prospects under contrasting management regimes'', Proceedings
of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 113, No. 18.
De Castro, F., B. Hogenboom y M. Baud (eds.) (2016), Environmental gobernance in Latin America.
Palgrave Macmillan.
Deutz, A.y otros (2020), Financing Nature: Closing the global biodiversity financing gap. Foreword and
Executive Summary.
Ding, H. y otros (2016), Climate Benefits, Tenure Costs. The Economic Case for Securing Indigenous Land
Rights in the Amazon, World Resources Institute.
Dobie, P. y otros (2019), ''Why financing is tied to the future of a biodiverse planet'', World Agroforestry [en
línea]. http://blog.worldagroforestry.org/index.php/2019/07/31/feature-why-financing-is-tied-to-the-
future-of-a-biodiverse-planet/.
Early, R. y otros (2016), ''Global threats from invasive alien species in the twenty-first century and national
response capacities'', Nature Communications, vol. 7.
Fa, J. E. y otros (2021), ''Importance of Indigenous Peoples’ lands for the conservation of Intact Forest
Landscapes'', Frontiers in Ecology and the Environment, vol. 18 No. 3.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2019), The State of the World’s Biodiversity
for Food and Agriculture.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2012), Directrices
voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el
contexto de la seguridad alimentaria nacional, Roma.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2018), Biodiversidad Para
Una Agricultura Sostenible.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) / FILAC (Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe) (2021), Los pueblos indígenas y
tribales y la gobernanza de los bosques América Latina y el Caribe. Una oportunidad para la acción
climática en América Latina y el Caribe.
Farinós, J. (2008), ''Gobernanza territorial para el Desarrollo Sostenible: Estado de la cuestión y agenda''.
Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 46.
Fernández L., J., M. I. Fernández, y I. Soloaga (2019), ''Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad:
alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el
Caribe'', Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/65, LC/MEX/TS.2019/16), Ciudad de México,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ferreira Lino, C. (2018), ''La Reserva de la Bióstica Mata Atlántica y la conservación del litoral. las islas y los
ecosistemas marinos de Brasil''. VIII Congreso de La Red Mundial de Reservas de La Biosfera Islas y
Zonas Costeras.
Ferreira Lino, C., y N. M. de Oliveira (Org.) (2017), Anuário Mata Atlântica 2017: Convenção da Diversidade
Biológica/Metas de Aichi – CDB 2020 - A Mata Atlântica e as Metas Nacionais de Biodiversidade para
2020. Balanço, Destaques e Estratégias, São Paulo.
Folke, C. (2006), ''Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses'', Global
Environmental Change, vol. 16, No.3.
Folke, C. y otros (2005), ''Adaptive governance of social-ecological systems'', Annual Review of Environment
and Resources, vol. 30.
Gisselquist, R. (2012), ''Good governance as a concept, and why this matters for development policy'',
Documento de trabajo 2012/30, Instituto Mundial de Investigaciones sobre Economía del Desarrollo
de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER).
CEPAL Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe... 91
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014), Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Lima [En
línea]https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_345065.pdf.
Pilgrim, S. y J. Pretty (2010), "Nature and Culture: An Introduction", Nature and Culture. Rebuilding Lost
Connections, Earthscan.
PROCASUR (Programa Regional Juventud Rural Emprendedora) y FIDA (Fondo Internacional para la
Agricultura y Desarrollo) (2015), La pesca responsable: un activo económico, social, ambiental y
cultural para la juventud. Comunidades pesqueras y gobernanza comunitaria de los espacios marino
costeros en Costa Rica 2015.
Rayner, J., A. Buck and P. Katila (eds.) (2010), Embracing complexity in international forest governance: a
way forward, Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal (IUFRO).
Rudolph, T. B. y otros (2020), "A transition to sustainable ocean governance", Nature Communications,
vol 11.
SCBD (Secretariat of the Convention on Biological Diversity) (2020), Global Biodiversity Outlook 5: Summary
for Policymakers, Montreal.
_____(s.f.), Traditional knowledge. Fact Sheets in ABS Series. Disponible en: https://www.cbd.int/abs/infokit/
revised/web/factsheet-tk-en.pdf
Seddon, N. y otros (2016), "Biodiversity in the anthropocene: Prospects and policy", Proceedings of the Royal
Society B: Biological Sciences, vol. 283 No. 1844.
Stoian, D. y otros (2018), Las Concesiones forestales en Petén, Guatemala: Un análisis sistemático del
desempeño socioeconómico de las empresas comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya, Centro
para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
Tambutti, M. y J. J. Gómez (2020), "Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América
Latina y el Caribe: conservación, desarrollo sostenible y mitigación del cambio climático ",
Documentos de Proyecto (LC/TS.2020/167), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Toledo, V. M. y N. Barrera-Bassols (2008), La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías
tradicionales, Icaria Editorial. S.A.
UNEP (United Nations Environmental Program) / UNHROHC (United Nations Human Rights Office of the
Hight Comissioner) (n.d.), ''Human rights and biodiversity. Key messages'' [en línea] https://
wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/35407/KMBio.pdf?sequence=1&isAllowed=y..
Visseren-Hamakers, I. J. (2018), ''A framework for analyzing and practicing Integrative Governance: The case
of global animal and conservation governance'', Environment and Planning C: Politics and Space, vol.
36, No. 8.
Walker, B. y otros (2004), ''Resilience, Adaptability and Transformability in Social– ecological Systems'',
Ecosystem and Society, vol. 9, No. 2.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de
experiencias paradigmáticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor de la
biodiversidad en América Latina y el Caribe, que pueden servir de modelo para la aplicación de los
enfoques integrativos, inclusivos, fundamentados y adaptativos propuestos por la Plataforma
Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas,
para la implementación del nuevo marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 y como
soluciones prácticas que permitan transitar hacia un desarrollo sostenible multidimensional.
Los casos analizados muestran distintas vías posibles hacia el cambio estructural en diversas
escalas y territorios, que pueden ser replicadas y ampliadas. La implementación de estas vías
supone progresar en términos de coherencia, efectividad, equidad, representación y participación
activa de distintos grupos de actores —en especial, de los más vulnerables, cuyos modos y
sistemas de vida dependen de la biodiversidad—, así como avanzar hacia el acceso a la información,
la integración de los sistemas de conocimiento y la adaptación a los contextos locales. En este
momento crítico de diferentes crisis socioeconómicas y ambientales, el objetivo del presente
estudio es servir de inspiración y guía para el desarrollo de soluciones integrales.
LC/TS.2022/203