Las Variedades de La Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

0. ¿Por qué la lengua varía y cambia?

El sistema de la lengua varía según las circunstancias o


las características geográficas o sociales de los hablantes.
Son las llamadas variedades de la lengua.

1. ¿Qué tres tipos de variedades podemos encontrar en la


lengua?

Podemos encontrar tres variedades diferentes. Son:

1. VARIEDADES DIATÓPICAS (GEOGRÁFICAS):


DIALECTOS.

Son las variedades de una lengua según el lugar


geográfico. Nuestra lengua, el castellano, tiene una serie de
dialectos (modalidad de una lengua en una parte de su
territorio), hablas regionales y hablas locales.

De los dialectos actuales (andaluz, murciano, extremeño,


canario...), destacamos el andaluz porque muchos de sus
rasgos se aplican a los dialectos del sur Sus rasgos más
importantes (con * los que también tiene el murciano):

• ● Seseo*: /s/ en vez de /Ѳ/: peresa, grasia


• ● Ceceo: / Ѳ/ por /s/: citio, azí
• ● Pérdida de /d/ intervocálica*: dao, marío
• ● Pérdida de la consonante final*: salú, reló
• ● Yeísmo*: /y/ por /λ/(“ll”) (extendido por casi todo el
país):

/yebár/

• ● Trueque de líquidas*: confusión de /l/ por /r/: “mi arma”,

“mi amol”.

• ● Aspiración de /x/(“j”)>/h/(aspirada): /kóhelo/


• ● Pérdida de la –s plural y abertura de la vocal anterior*:
trę , casą

• ● Léxico propio*: cacharritos (caballitos), sieso (soso),


etc.



• 2. VARIEDADES DIASTRÁTICAS (SOCIALES):
SOCIOLECTOS O NIVELES.

Son las variedades de una lengua en función de la


formación cultural del hablante.
Además, puede depender también de factores como:

• ● Hábitat: lengua rural / lengua urbana.


• ● Edad: lengua de los mayores, de los jóvenes (saludos,
despedidas...).
• ● Profesión: lenguas profesionales o tecnolectos.
• ● Grupo social: jergas y argot.
• ● Sexo: lengua de los hombres y de las mujeres.

• - Podemos distinguir tres niveles:

A. Nivel culto: propio de las personas con alta competencia


lingüística.

Rasgos:

● Corrección en todos los niveles.


● Riqueza léxica (cultismos, tecnicismos...)

● Capacidad de abstracción. ● Tradición literaria.


● Variedad sintáctica.

B. Nivel medio o estándar: se atiene a la norma, pero es menos


rígido y meticuloso que el nivel culto, por eso se usa en los
medios de comunicación y es común a casi todos los
hablantes. Su variante informal o espontánea se da junto al
registro coloquial.

C. Nivel vulgar: propio de los hablantes sin instrucción.


Presenta un sistema pobre, con gramática sencilla y léxico
reducido que altera la norma con vulgarismos de tipo:

● Fonético: ávaro, Juaquín, instituto, múo, murta, grabiel,

asín...
● Morfológico: haiga, andé, apreta, la dije, análises...
● Léxico: ves (ve), alante, uso de una palabra con otro

significado o inventada (yogur adulterado, me quedé


putrefacta, agüero se escribe con diálisis...)

● Sintácticos: pienso de que, me di cuenta que, el hombre


que su hijo..., contra más, me se cayó,...
3. VARIEDADES DIAFÁSICAS (SITUACIONALES): LOS
REGISTROS.

El registro es el uso particular que el hablante hace de la


lengua en función de la situación comunicativa. Existen dos
tipos:

A. Registro formal: usado en ámbitos especializados y con la


lengua escrita. Se relaciona con el nivel culto: lenguaje
cuidado, preciso, original, variado.

B. Registro informal: propio de una situación comunicativa


espontánea y relajada. Comparte rasgos con la lengua oral,
aunque también puede darse por escrito (cartas familiares,
mail, chat, obras de teatro, diálogos...). Los principales rasgos
de este registro informal son:

● Carácter dialogado.

●Espontaneidad.
● Improvisación .

● Confluencia de códigos verbales y no verbales .

Ejercicio final.
Lee con atención el texto siguiente y comenta las
variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas que observes
en él, intentando extraer ejemplos.

MARÍA: Como er principio nunca lo tengo que penzá, por ezo


me zale tan de gorpe. “Juan, de lo que me dices de que ya
estás güeno, tú no zabes la alegría que nos ha entrao a tu pare
y a mí. A tu tío -ya tú le conoces er flaco- demaziá alegría. Ze
alegró, como zi en vé de un zobrino, ze le hubieran puesto
güenos los cinco que tiene. No te rías, Juaniyo. (Ríe ella).”
Pongázelo usté azín, que a é le hace gracia. “Juan, de lo que
dices que ya recibistes la camizeta, hijo mío, yo hubiera querío
mandarte dos; pero el año está malo, no hay trabajo, y no te
digo más, Juan; ya tú me entiendes, Juan, hijo mío, ésta que
te escribo es pa decirte, Juan, que en er pueblo la otra noche,
Juan de mi armaaa...”

DON JOSÉ: (Se levanta y se acerca) ¡Van cuatro Juanes en


un momento!

MARÍA: (Derrumbándose) Usted escriba con zu letra española


y no ze meta en flores; que entre una mare que tiene a zu hijo
en er Moro y un hijo que ze yama Juan, tos los Juanes zon
pocos.

También podría gustarte