Informe de Laboratorio 2 Celula.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL Y RECURSOS HUMANOS”

PRACTICA NUMERO 2: CELULAS EUCARIOTAS ANIMALES Y VEGETALES

ASIGNATURA: Biología

DOCENTE: Angela Fiorella Sota Cano

INTEGRANTES:
 Jordán Andre Luque Peñalva
 Sheyla Miluska Gamarra Maque
 Brayan Werner Ramos Apumayta
 Brack Anthony Huillca Vargas

CUSCO-PERU
2022
INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad básica y fundamental de los tejidos y, por tanto, de los

órganos, esta puede constituir por sí sola un individuo u organismo unicelular, la célula

no es estática, es excepcionalmente dinámica. Todas sus actividades se realizan en un

medio acuoso e implican un desplazamiento de solutos en la célula misma, entre

células, y entre la célula y su medio externo. El descubrimiento de la célula fue hecho

en 1665 por Robert Hooke, quien analizo un pedazo de corcho, con un microscopio

primitivo. La descripción de Hooke correspondió a las células muertas. Dos siglos

después el botánico M. Schneider y el zoólogo T. Schwann, elaboraron la teoría celular,

señalando que, tanto animales como vegetales, son conjuntos de células.

Las Células de los animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas son

todas eucariotas, la principal diferencia entre las células procariotas y las eucariotas es

que la eucariota tiene un núcleo celular delimitado por una membrana, llamada

membrana nuclear. La célula eucariota se clasifica o se puede diferenciar en dos tipos:

Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular.

En las plantas, la pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal

su forma rectangular típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y

carecen de pared celular además de poseer un organelo importante el cual es el

ribosoma, se caracteriza por tener su propia información genética ADN.


OBJETIVOS:

 Aprender a reconocer, describir y comparar las distintas células animales

y vegetales, por su forma y tamaño.

 Reconocer los tipos y partes de la célula, así como sus características

principales.

 Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus

agrupaciones en tejidos.

 Ganar habilidad para hacer cortes de tejido y hacer la coloración.

Agudizar la observación para diferenciar.

MATERIALES:

Por equipo de trabajo:

 Tinción Giemsa.

 5 láminas portaobjetos

 7 láminas cubreobjetos

 1 hoja de afeitar

 1 frasco con gotero conteniendo azul de metileno (10 ml)

 1 hoja de lirio

 catáfila de cebolla Allium cepa ̈cebolla ̈.

 5 ml de suspensión de levadura

 1 microscopio compuesto

 1 gotero con 20 ml de alcohol 1.4.


DESARROLLO: CELULA EUCARIOTA, VEGETA Y ANIMAL

 Célula Vegetal, muestra de una cebolla:

Extraer cuidadosamente un trozo de catafilo de cebolla (tela de cebolla),

desengrasamos la muestra con gotas de alcohol, con ayuda de una pinza colocar el trozo

de tela de cebolla en la lámina porta objetos sin ningún poro o burbuja de aire, luego

coloreamos con azul de metileno por unos cuantos minutos y lavamos con agua

cuidadosamente para posteriormente cubrir con el porta objetos a mayor y menor

aumento en el microscopio.

Observación: Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y

bastante grandes, la membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el

colorante, los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede

llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos.


Aumento X4:

Las células de la epidermis de cebolla son de

forma alargada y bastante grandes. La membrana

celular celulósica se destaca muy clara, teñida por

el colorante. Los núcleos son granates y visibles,

en el interior de los mismos se puede llegar a

percibir granulaciones, son los nucléolos.

Aumento X10:

El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él

se distinguen algunas vacuolas grandes,

débilmente coloreadas.

Aumento X40:

La estructura de las células de la

epidermis de la cebolla tiene gran similitud con la

de las células humanas, ya que ambas son

eucariotas y poseen organelos como núcleo,

aparato de Golgi y cromosomas, entre otros.

Asimismo, las células están rodeadas por una

membrana plasmática.
 Célula Vegetal, de una hoja de lirio:

Las células de la epidermis de la hoja son alargadas e incoloras, tienen núcleos

bien visibles, cada estoma está formada por dos células simétricas arriñonadas, células

estomáticas, estas son las únicas de la epidermis que contienen granos de clorofila, entre

las dos células se percibe el orificio de la estoma de forma oval, el ostiolo, los ostiolos

suelen estar cerrados en las hojas marchitas o que llevan mucho tiempo desprendidos de

la planta.

Observación: La forma de las células epidérmicas y la de las estomas está sujeta a

variaciones, dependiendo del tipo de hoja, y más directamente de la planta utilizada en

cada caso. En general tienen bastante similitud con la hoja del lirio. Si se perciben

granos de clorofila en medio de las células de la epidermis, podemos asegurar que hay

adheridas, debajo de la epidermis, células del parénquima clorofílico de la hoja.


Aumento X4:

Las células de la epidermis de la hoja son

alargadas e incoloras, tienen núcleos bien

visibles (n). Cada estoma está formada por dos

células simétricas arriñonadas.

Aumento X10:

Células estomáticas éstas son

las únicas de la epidermis que

contienen granos de clorofila.

Aumento X40:

Entre las dos células se percibe el

orificio de la estoma de forma oval, el

ostiolo. Los ostiolos suelen estar cerrados

en las hojas marchitas o que llevan mucho

tiempo desprendidos de la planta.


 Célula Animal de una muestra de sangre:

Colocamos una gota de sangre en el porta objetos limpio y seco, con otra lamina porta

objetos cuidadosamente deslizamos sobre la otra lamina para esparcir la sangre, cubrir

el preparado con el colorante Giemsa, agregando seguidamente doble volumen de agua

destilada, dejamos por 15min colorar.

Observación: El frotis de sangre se examina con el propósito de revisar el tamaño, la

forma y el número de tres tipos de células sanguíneas: Los glóbulos rojos, que

transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los glóbulos blancos, que

combaten las infecciones.


CONCLUSIONES:

En el trabajo practico, se logró ver las partes y formas de una célula vegetal así como la

coloración de estas células para poder apreciarlas de una manera más clara en el

microscopio, En conclusión en el presente trabajo practico que se hizo en el laboratorio

pudimos apreciar partes específicas de estas así como el uso y la extracción de muestras

para poder visualizarlas, pudiendo ver su estructura así como su forma y la ubicación

del núcleo ya que en lo visualizado se encontraba en el centro de la célula .

Con el trabajo realizado pudimos aprender como se encuentra la célula en la vida

cotidiana y como es la estructura de la célula de una planta, así como sus partes y sus

características, aparte de visualizar con más detalle a las distintas células.

ACTIVIDADES EN CASA

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué tipo de células observo en la práctica? ¿Qué características tienen? Y
¿a qué reino pertenecen?
En el laboratorio logramos observar células vegetales y células animales, como también
pudimos diferenciar sus características, la célula vegetal tiene una estructura como una
pared le ladrillos unidos entre sí, mientras la célula animal tiene una estructura redonda
y pertenecen al reino vegetal (hoja de lirio) y reino animal (muestra de sangre)
respectivamente.
2. ¿Qué diferencia encuentra entre las células animales y vegetales?
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo,
membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de
pared celular y cloroplastos. Además, se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y
más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.
3. Averigüe que tipos de células encontramos en sangre y cómo se clasifican
los leucocitos.
La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células,
cada una de las cuales desempeña una función específica.
 Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones
y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo
adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos
capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y
luego destruir y digerir los microrganismos y sustancias perjudiciales.

 Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de


transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el
dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los
hematíes dan a la sangre su color rojo característico.

 Las plaquetas o trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre cuando se


produce la rotura de un vaso sanguíneo.

 Clasificación de los leucocitos: De acuerdo a la función y estructura de las células,


estas se pueden clasificar en varios tipos. Entre los que podemos destacar los
monocitos (eliminan tejidos muertos), linfocitos (combaten virus, cáncer,
infecciones), neutrófilos (atacan a las bacterias y hongos), basófilos (actúan en
alergias y liberan histamina) y los eosinófilos (luchan contra parásitos).

También podría gustarte