Textos de Tecnologia - Industraliacion y Diseño
Textos de Tecnologia - Industraliacion y Diseño
Textos de Tecnologia - Industraliacion y Diseño
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
revista del instituto de la construcción
f a c u lt a d d e a r q u i t e c t u r a , d i s e ñ o y u r b a n i s m o
universidad de la república
AÑO 0
NÚMERO 00
DICIEMBRE DE 2019
MONTEVIDEO
URUGUAY
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
DR. RODRIGO ARIM
RECTOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA,
DISEÑO Y URBANISMO
ARQ. MARCELO DANZA
DECANO
CONSEJO FADU
ORDEN DOCENTE
JUAN CARLOS APOLO
DIEGO CAPANDEGUY
LAURA CESIO
FERNANDO TOMEO
CRISTINA BAUSERO TEXTOS DE TECNOLOGÍA
ORDEN ESTUDIANTIL
FLORENCIA PETRONE © IC - FADU - UDELAR, 2019,
MAXIMILIANO DI BENEDETTO MONTEVIDEO, URUGUAY
BELÉN ACUÑA
ORDEN EGRESADOS COMITÉ EDITORIAL
PATRICIA PETIT MARIO BELLÓN
TERESA BURONI JUAN JOSE FONTANA
ALFREDO MOREIRA JORGE GAMBINI
CLAUDIA VARIN
COMISIÓN DEL IC
ORDEN DOCENTE CORRECCIÓN
ARQ. GRACIELA MUSSIO LAURA ALONSO
ARQ. JUAN JOSÉ FONTANA
ARQ. FERNANDO TOMEO DISEÑO Y ARMADO
ORDEN EGRESADOS JOSÉ DE LOS SANTOS
ARQ. LUIS RODRÍGUEZ
ORDEN ESTUDIANTIL PUBLICACIÓN COMPUESTA CON TITILLIUM WEB
BACH. FIORELLA CAMPOS (OPEN FONT LICENSE) DISPONIBLE EN:
FONTS.GOOGLE.COM/SPECIMEN/TITILLIUM+WEB
DIRECTOR EJECUTIVO
ARQ. FERNANDO TOMEO IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO POR MASTERGRAF S.R.L,
BVAR. ARTIGAS 4678, 11700, MONTEVIDEO, URUGUAY.
ISBN: 978-9974-0-1717-7
DEPÓSITO LEGAL: 377.002
COMISIÓN DEL PAPEL. EDICIÓN AMPARADA
EN EL DECRETO 218/96
Industrialización y diseño
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
revista del instituto de la construcción
f a c u lt a d d e a r q u i t e c t u r a , d i s e ñ o y u r b a n i s m o
universidad de la república
Contenidos
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
técnica
21 35 47 55
Técnica y arquitectura: Los espesores La industrialización Integración de la
apuntes sobre de la piel de la construcción a estructura resistente
historiografía s o f í a g a m b e t ta mediados del siglo xx. en el proyecto
m a ry m é n d e z El caso de Jean Prouvé arquitectónico
j u a n j o s é fo n ta n a haroutun chamlian
materia
117 129 141 151
La evaluación Estructuras Terminaciones Características
de sistemas de construcciones exteriores e interiores y limitantes de
constructivos en sistema Steel para el sistema Steel la impresión 3D
no tradicionales Framing Framing como método de
en programas g a b r i e l b o cc a r ato l í b e r t r i n da d e fabricación digital
habitacionales fa b r i c i o l e y to n
g r ac i e l a m u s s i o
09 11 13
Editorial Industrialización Pausa
fernando islas y diseño f e r n a n d o to m eo
co m i t é e d i to r i a l
experimentación
73 83 95 105
Prefabricación Fabricación de madera Construcción en seco. La oportunidad
y diseño laminada encolada En-clave de energía para la madera
gemma rodríguez para uso estructural m ag da l e n a c a m ac h o contralaminada
carolina pérez-gomar da n i e l s o sa en Uruguay
l a u r a m oya da n i e l g o d oy
producción
165 177 195
El nudo y la retícula. El caso de la capilla Sede CAF región sur.
Casa de la Rifa de la que llegó en barco Banco de desarrollo
generación 2012 m a pa a r q u i t ec to s de América Latina
jorge gambini l a p s a r q u i t ec to s
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
Editorial
9
«La divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponen-
cias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, como
comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe».
fernando islas
Industrialización y diseño
11
Industrialización y diseño forjaron una inseparable dupla que ha marcado la
evolución reciente de la arquitectura.
El proceso de industrialización provoca cambios en la materia, en las téc-
nicas constructivas y en los modos de producción. La experimentación con la
materia, tanto en su estado natural como transformada, es indispensable para
la creación de conocimiento técnico y promueve la tipificación, estandarización
y normalización de los productos que la industria desarrolla. A falta del aval
que la sabiduría del tiempo y las costumbres otorgan, la arquitectura indus-
trializada recurre al tiempo acelerado del laboratorio como espacio de ensayo
y legitimación. A través de la evaluación de rendimientos y de la certificación
de propiedades, la materia se transforma sistemáticamente en componente.
La búsqueda de la eficacia y la optimización dirigen este proceso que conduce,
inevitablemente, a la tecnificación de las tareas de concepción, proyecto, fa-
bricación y control de una obra. Nuevos materiales, productos, sistemas cons-
tructivos, formas de expresión, herramientas de cálculo y de visualización ex-
plican y justifican este cambio matérico en el diseño. Nuevas materializaciones
implican nuevas formas de implantación, transporte, izamiento, posicionado
y ensamble, cambios en las redes de suministro y en el personal, y también
rendimientos y tiempos de ejecución diferenciales. Finalmente, este proceso
provoca el desarrollo de nuevas metodologías de diseño, producción, control,
gestión y gerenciamiento, que inevitablemente retroalimentan al propio pro-
ceso de industrialización, completando el círculo virtuoso.
Pausa
13
Se sugiere una pausa…
Sí, se sugiere una pausa, aunque sea una breve pausa que aleje temporalmente
el vértigo de la vida académica contemporánea y habilite la reflexión sobre la im-
portancia de una nueva publicación universitaria de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo, y, especialmente, del futuro Instituto de Tecnología.
Es evidente que para la Arquitectura y el Diseño en general es posible estable-
cer un paralelismo congruente e histórico (Ligrone, 2012) entre la historia de las
publicaciones, especialmente las revistas, y el ejercicio académico y profesional.
En este sentido, resulta pertinente hacer referencia al artículo de Francisco Díaz,
en la R17 de la FADU, donde manifiesta que «publicar es hacer público. Es trans-
formar algo privado en un documento público […] un hacer público que esclaviza»
(2019, p.28). Para este autor, escribir y publicar es una acción de riesgo, postura
que en una primera lectura parece contradecir la siguiente e histórica expresión de
los investigadores universitarios: «publicar o morir».
Quienes consideran el conocimiento parte del patrimonio de la humanidad,
lamentablemente aún en manos de unos pocos, se informan e investigan consi-
derando que toda «tribuna» escrita, intelectualmente honesta, es válida. Es indu-
dable, y tanto el decano, profesor Marcelo Danza, como el Consejo han resaltado
que, en estos últimos tiempos, la FADU ha realizado un esfuerzo enorme, que dio
resultados, y las publicaciones académicas se han ido incrementando.
Pero se necesitará tiempo para despejar la duda acerca de si el retraso existente
en el desarrollo de otros espacios académicos independientes de la docencia directa
se debe a la baja carga horaria de los docentes o si se relaciona con una característica
particular de los diseñadores, quienes, en general, parecen sentirse más motivados
a expresarse mediante el uso de lenguajes gráficos, no siempre normalizados, y no a
través del texto escrito. Si bien es probable que ambas situaciones conspiren, tam-
bién es una realidad que a partir del Renacimiento, con el desarrollo tecnológico que
implicó la imprenta, el libro se constituyó en una herramienta fundamental no solo
para la difusión del trabajo de los arquitectos y diseñadores sino como un instru-
mento didáctico eficiente en el desempeño académico; pero también se debe reco-
nocer que el dibujo rápidamente desplazó al texto escrito y quizás sea el siglo XVI el
espacio temporal testigo de esta particular forma de comunicación. Basta analizar
los tratados de Sebastiano Serlio de 1537, de Jacopo Vignola de 1562 y de Andrea
PAUSA
FERNANDO TOMEO
Palladio de 1570 para observar el protagonismo del dibujo y la calidad gráfica utiliza-
14
En este sentido es válido reflexionar sobre la obra del profesor Giacomo Riz-
15
zolatti, neurobiólogo, quien recibió el 12 de junio de 2019 el título de Doctor Ho-
noris Causa de la Universidad de la República y que es, por la comunidad acadé-
mica mundial, considerado el descubridor de las neuronas espejo. Mediante estas
neuronas el individuo puede construir una representación motora interna de lo
realizado por otro individuo. A partir del trabajo de este investigador, la profesora
Annabel Ferreira 3 plantea, a través de un ejemplo, que un pianista no puede escu-
char un concierto sin que se activen las áreas motoras de su cerebro que controlan
el movimiento de sus dedos. Por tanto, la danza, la música, el cine, la literatura
y la pintura se basan en esa conexión inmediata entre la obra y el observador,
y por ello parece razonable extender esta mirada al trabajo del arquitecto y el
diseñador en su etapa formativa o de práctica profesional. Para la mencionada
investigadora, los cimientos de nuestra capacidad de socialización, cooperación y
formación de culturas están profundamente enraizados en nuestras caracterís-
ticas biológicas. En los seres humanos, el papel de la imitación es especialmente
importante porque esta es básica e indispensable para nuestra enorme capacidad
de aprendizaje, así como de construcción y transmisión de cultura. Las neuronas
espejo y la sincronía biocomportamental son algunos de los mecanismos bioló-
gicos que nos permiten integrar a otras personas en nuestro cerebro, compartir
experiencias y aumentar nuestra capacidad cooperativa. Es inevitable, a partir de
estos planteos, reflexionar una vez más sobre la enseñanza del taller convencio-
nal, ya sea de proyecto, de materialización, de trabajo artesanal, de laboratorio de
ensayos, entre otros, considerado en muchos ámbitos como una práctica com-
pletamente perimida, producto de una didáctica superada, donde el trabajo a par-
tir de la repetición basada en la observación era la metodología principal para la
construcción de un conocimiento que superaba la destreza motriz.
Y en la medida que, sin prejuicios, aceptamos que la condición material de la
arquitectura, o de cualquier objeto diseñado para comunicar, para definir paisaje,
para su fabricación industrial o artesanal, es ineludible, la misma se integra al pro-
ceso de diseño. La fusión del «pensar» con el «hacer», del diseño y su materializa-
ción, ha permitido afirmar a muchos diseñadores que la materialidad trasciende
el puro hecho físico para imponer su lógica y leyes desde el momento inicial de la
concepción de la forma (Iñiguez, 2001).
Investigar para crear tecnología apropiada al campo del diseño y su materiali-
zación es imprescindible, pero se deben definir, con precisión, los objetivos y la hoja
de ruta, porque, de lo contrario, se corre el riesgo de desviarse del camino trazado
3. Doctora en Ciencias
por la FADU y la UdelaR. Y esto no quiere decir, para nada, cercenar la libertad del Biológicas. Docente e
investigador en su búsqueda, sino fortalecerlo, en la medida que el trabajo colectivo investigadora del Instituto
retroalimenta los esfuerzos personales y los pone al servicio del bien común. de Biología, Sección
Fisiología y Nutrición de la
Lo que resulta claro es que el campo de conocimiento específico del Instituto Facultad de Ciencias, y del
de Tecnología es, como lo indica su nombre, el de la tecnología afectada al dise- Centro Interdisciplinario
ño, por lo tanto, se debe profundizar en el análisis de corte epistemológico, por- en Cognición para la
Enseñanza y el Aprendizaje
que la tecnología es más que ciencias aplicadas. Tiene sus propios procedimieto de la Universidad de la
de investigación, adaptados a circunstancias concretas que distan de los casos República.
PAUSA
FERNANDO TOMEO
puros que estudia la ciencia. Por otra parte, es justamente en el espacio tecnológico
16
donde se debe reconocer que el conocimiento también se construye fuera del re-
cinto universitario y de esta forma asumir que la tecnología contiene un cúmulo de
reglas empíricas descubiertas antes que los primeros científicos, y que en el hacer,
diariamente, se construye conocimiento tecnológico en la resolución de problemas
prácticos. Es tarea de los investigadores del Instituto de Tecnología sistematizar y
apropiarse de ese conocimiento para, desde el enfoque científico, aportar conoci-
mientos nuevos (Quintero, 2018).
En este sentido, es necesario reconocer que el ámbito académico, espacio apro-
piado para la reflexión y debate de ideas sobre la construcción e integración del co-
nocimiento, requiere de la sistematización teórica, dado que ninguna ciencia puede
probar directamente sus propios principios y ningún hacer se explica desde el hacer
mismo. Y sin pretender escribir en este pequeño editorial el «marco teórico de la
enseñanza de la Arquitectura y el diseño visto desde la materialidad», sí parecería
importante aportar en esta dirección, aceptando que la teoría puede considerarse
como la ciencia del sentido, debido a que constituye el saber «fundamentador». El
ser y el haber de la arquitectura y el diseño no se encuentran en abstracciones, es-
pacio, medida, función, sino que radican en un hacer. De manera que ninguna teoría
del diseño en general puede tenerse por auténtica si en ella quedan omisas las con-
diciones productivas en que la arquitectura, o el objeto diseñado, surge como obra
(Morales, 1999). Por tanto, si la teoría es un sistema de hipótesis que refieren a una
porción del saber, un campo de investigación y no uno de creencias, debe alertar-
nos de todo camino que eluda la duda sistemática y opte por las certezas indiscu-
tibles, reconociendo que la teoría nos presenta dos diálogos tan fructíferos como
insoslayables: teoría y realidad, teoría y práctica (Ligrone, 2012).En este sentido, y
modificando la expresión de un gigante, se podría afirmar que «la mejor teoría de la
Arquitectura y el Diseño son los procesos que culminan con los proyectos hechos».
17
cente que, a impulso del Consejo Directivo Central de la UdelaR, no solamente favo-
recerá la organización del trabajo sino la promoción del mejoramiento continuo y la
formación permanente.
Es evidente que se impone una revisión y que el mejor espacio para realizarla
es aquel que reanima y consolida el trabajo de los órdenes, y puede realizarse en el
campo de la investigación y de la extensión, pero que exige, preferentemente, una
atención muy especial en el espacio de la enseñanza.
Donald Schön, filósofo y educador de la Escuela de Arquitectura y Planeación
del Instituto Tecnológico de Massachusetts [MIT], planteaba una interesante obser-
vación acerca del estudiante de arquitectura, que entiendo puede adaptarse a las
restantes propuestas académicas, en la siguiente paradoja que muestra tener total
vigencia: «para hacer arquitectura hay que saber de arquitectura, pero para saber de
arquitectura hay que hacer arquitectura». Esta dicotomía parece dejar al estudiante
sin una metodología o estructura mental clara para disponerse al aprendizaje. Sin
embargo, las facultades de Arquitectura y Diseño son muestra de que, en principio,
es posible aprender la disciplina o el saber a la vez que el oficio del arquitecto o del
diseñador. La paradoja de Schön revela la composición doble del conocimiento disci-
plinar de la arquitectura y el diseño: el hacer y el saber, expresados, por un lado, en el
diseño y, por otro, en el fundamento técnico-tecnológico, científico, histórico, teórico
y crítico de la arquitectura (Rodríguez, 2018).
La FADU ha crecido, ha crecido mucho. Los planes desarrollados en estos últi-
mos años demuestran que era posible saltar la valla de la discriminación y lograr que
mayor cantidad de jóvenes accedieran a la formación universitaria, en un claro reflejo
de mayor justicia social que permite pronosticar un futuro mejor para el Uruguay.
Esto obliga a reflexionar acerca del término «masividad», si es apropiado desde el
punto de vista ético y político o se trata solamente de un desafío de trabajo con
mayor cantidad de jóvenes para que en el futuro haya mayor cantidad de proyectos
y de oportunidades, y en qué medida las publicaciones aportan cuando los tiempos
pedagógicos presenciales disminuyen.
Por lo dicho, una publicación a cargo del Instituto de Tecnología, pero abierta a
todos los espacios que requieran presentar sus reflexiones, proyectos e ideas sobre
la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, es imprescindible, y se debe avanzar en su
diseño, arbitraje de las postulaciones y difusión.
Como siempre, reconocer y agradecer a la Comisión del Instituto por la excelente
idea, al decano y al Consejo por aprobarla e impulsarla, al Consejo Editorial por el
trabajo, el esfuerzo y la disposición a poner en acción la reconocida capacidad. Tam-
bién a quienes presentaron artículos postulándose a su edición y a quienes leerán
la publicación y construirán futuro enviando sus sugerencias, críticas y aportes para
que este proceso no se detenga.
fernando tomeo
Bibliografía
18
REFERENCIAS WEB
https://amelica.org
https://sci-hub.tw/
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/43463
t éc n i c a
TÉCNICA
Técnica y arquitectura:
21
apuntes sobre historiografía
Giedion
22
Junto con los escritos de Nikolaus Pevsner y Emil Kaufman, los textos de Gie-
dion sentaron las bases teóricas del Movimiento Moderno, constituyendo una
historia oficial que influyó en varias generaciones de arquitectos e historiadores.
Nació en Suiza y se formó en historia del arte, pero estaba educado, además, en
ingeniería industrial y mecánica. Pensaba que los críticos no solo debían ser ca-
paces de captar el espíritu de su tiempo sino estar inmersos en la corriente de la
historia. Afirmaba que el historiador no podía desligarse de la vida que lo rodea-
ba y sostenía que las pretensiones de objetividad eran una completa ficción. En
consecuencia, defendía la subjetividad y la participación activa de los críticos en
la construcción de una nueva arquitectura. Sostenía que era beneficioso para un
investigador verse «obligado a descender de su cátedra académica y participar
en las luchas del momento» (Giedion, 1955, p.7).
El estudio en sede formal de la arquitectura lo recibió en Munich, de Heinrich
Wölfflin. A él le debe el método basado en la contraposición de estilos, formas,
volúmenes y períodos, como señaló en la introducción de Espacio, tiempo y arqui-
tectura de 1941. En todos los textos de Giedion es posible advertir la importancia
de la idea de superación o progreso que caracteriza a la historia del arte. Por tan-
to, buscó analizar las fuentes de la arquitectura moderna a partir de lo que con-
sideraba el perfecto dominio de los medios de expresión que suponía alcanzado
en torno a 1927. Para ello estableció una doble genealogía basada en dos temá-
ticas a las que les corresponden métodos contrapuestos: por un lado, el espacio,
estudiado desde la continuidad, por otro la técnica, analizada desde la ruptura.
Si bien ya en Espacio, tiempo y arquitectura analizaba la presencia de las con-
cepciones espaciales renacentistas, en el siglo XX la preocupación de Giedion por
las continuidades se profundizó a partir de los años 50. Analizó los elementos
que se mantuvieron constantes desde los comienzos de la arquitectura en los
1. La primera fase estaba dos tomos de El presente eterno, redactados entre 1962 y 1964. En La arquitectu-
referida a la arquitectura ra, fenómeno de transición, su último texto, culminado en 1967, dividió la historia
de espacios radiales de las
civilizaciones de Egipto, en relación a tres concepciones del espacio.1
Mesopotamia y Grecia. La Pero fueron las rupturas introducidas por la técnica las que constituyeron el
segunda se basaba en el primer tópico abordado por Giedion, y, por tanto, son las que articulan el libro de
espacio interior, romano,
medieval, renacentista y 1928, Building in France. Building in iron. Building in ferroconcrete. Allí sostenía que
barroco. Finalmente, en el las obras de hierro de los ingenieros y las de hormigón armado de los arquitectos
siglo XX, la tercera concepción franceses habían sido gestadas en un mismo espíritu. En consecuencia, afirmaba
era una síntesis entre las
dos primeras, integrando que el origen de la arquitectura del siglo XX había que buscarlo en la ingeniería de
el volumen con el espacio la primera mitad del siglo XIX.
interior. En un brevísimo En la introducción afirmaba que la arquitectura que se denominaba «nueva»
capítulo abordó la incidencia
del uso del hormigón y tenía al menos un siglo de desarrollo. Sostenía que la arquitectura moderna se
el hierro en el período de había gestado en torno a 1830, en el tránsito de la producción artesanal a la
transición entre la segunda industrial. En consecuencia, los arquitectos solo habían logrado darle forma ha-
y tercera idea del espacio
desde Roma hasta la Escuela bitable a los adelantos técnicos disponibles. La construcción del siglo XIX repre-
de Chicago (Giedion, 1975). sentaba así una especie de inconsciente de la arquitectura moderna.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
23
FIGURA 1. FACHADAS EN HIERRO FUNDIDO DE EDIFICIOS COMERCIALES EN SAN LUIS.
FUENTE: ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA. EL FUTURO DE UNA NUEVA TRADICIÓN DE GIEDION,
S., 1955, PP. 204-205, BARCELONA: CIENTÍFICO MÉDICA. FOTOGRAFÍA: MARÍA NOEL VIANA, SMA.
Hay que recordar, también, que Giedion materializó ese libro a partir de una
serie de ensayos sobre la «nueva» arquitectura que fueron publicados en medios
de prensa, en momentos en que sostenía estrechos vínculos con Walter Gropius
y con Le Corbusier. El texto se presentaba entonces como una versión consen-
suada con los principales operadores del período.
En Espacio, tiempo y arquitectura, Giedon incorporó gran parte de Building in
France. Building in iron. Building in ferroconcrete. Dedicó el capítulo tres al desarrollo
de las nuevas posibilidades que se abrieron para la arquitectura con el hierro y
las estructuras metálicas, constituyendo el principio de «una gran tradición» que
incorporaba la arquitectura norteamericana a través de los trabajos de James
Bogardus, los edificios industriales de San Luis y los rascacielos de Chicago, junto
con las obras en hierro de Henry Labrouste en París.
En La mecanización toma el mando, de 1948, se concentró en los modos de pro-
ducción desde los métodos artesanales hasta la industrialización seriada en Esta-
dos Unidos. Convencido de que para el historiador no hay cosas insignificantes, su
objeto de estudio se componía de los utensilios que configuraron la vida moderna,
aquellos objetos humildes y modestos que conmovieron la vida cotidiana.
El texto se abre con dos capítulos iniciales que sientan las bases concep-
tuales. El movimiento y los medios de la mecanización, desde la mano hasta la
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
24
cadena de montaje, se asumían como los datos sobre los que se apoyaba la rea-
lidad moderna y se describían basándose en la idea de superación progresiva. A
continuación, se presentaba la consecuencia de la mecanización en la agricultura,
la panificación y la industria cárnica, analizando la progresiva disección de la uni-
dad artesanal del trabajo en fases aisladas.
Las dos terceras partes del libro estaban dedicadas al problema del con-
fort y el mobiliario, desde el anónimo de la Edad Media hasta el desarrollado
por los arquitectos modernos, pasando por las patentes de los ingenieros del
siglo XIX y el equipamiento destinado a los trenes. El mobiliario nómade para
acampar, la mecanización de los artefactos de uso doméstico y su incidencia
en la transformación de cocinas y comedores ocupaban un lugar destacado
en el análisis.
A partir de las propuestas de Buckminster Fuller, Giedion consideraba la po-
sible agrupación de los artefactos en un núcleo mecánico central. Sin embargo,
afirmaba que la tarea de la mecanización no consistía en entregar casas prefabri-
cadas, sino elementos flexibles y estandarizados que permitieran diversas com-
binaciones. La casa Dymaxion, pensada como elemento reproducible, le resulta
una suerte de pesadilla para los planificadores de ciudades y el baño prefabrica-
do de Fuller, un grotesco retroceso.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
El libro concluye así con una visión crítica de la mecanización, que, si bien no
25
pretende aprobar o desaprobar los resultados, exhorta a la búsqueda de equili-
brios entre el individuo y la sociedad, lo físico y la vida mental, las distintas esfe-
ras del conocimiento, entre el cuerpo humano y el cosmos, entre el organismo y
lo artificial como requisitos del nuevo hombre. Giedion esperaba el advenimiento,
diríamos en términos casi mesiánicos, de un hombre nuevo que, vuelto a ser hu-
mano a través del uso adecuado de la técnica, lograría reestablecer el equilibrio
dinámico que regiría en adelante sus relaciones con el mundo.
Banham
Educado como ingeniero industrial, Bahman entendía que todas las transforma-
ciones que merecían destacarse estaban indisolublemente ligadas a los cambios
en la ciencia y la tecnología. El acceso a las fuentes de energía, los avances en la
electrónica y su incidencia en la vida cotidiana determinaban la época que estaba
viviendo, la segunda era de la máquina.
Los textos del crítico inglés tenían dos objetivos básicos. En primer lugar, se
proponían cuestionar la directa relación de la arquitectura de los maestros mo-
dernos con la técnica constructiva y los sistemas portantes, la relación en la que
se fundaban los escritos de Giedion. En segundo lugar, buscaban instalar una re-
lación «auténtica» entre la arquitectura de su tiempo y los avances tecnológicos.
En Teoría y diseño en la primera era de la máquina, la tesis que Banham pu-
blicó en 1960, analizó el equívoco sobre el que se fundaban los estudios de los
historiadores del Movimiento Moderno. Demostró que esa arquitectura heroica
era, en lugar de rupturista, continuadora de los modos académicos de proyecto.
A su juicio, los arquitectos modernos habían pretendido llevar a cabo una misión
imposible: conciliar el estatismo de la estética clásica con el impulso dinámico de
las nuevas tecnologías.
Para demostrarlo consideró la presencia de la tradición académica en las
obras de Auguste Perret, Peter Behrens, Gropius y Le Corbusier a través del
estudio de los textos de Julian Guadet, de Auguste Choisy, de W.R. Lethaby y
Geoffrey Scott. Con esta operación disminuía la incidencia de los ingenieros en la
prehistoria de la modernidad.
La formación de Banham estuvo fuertemente influida por el historiador
Nikolaus Pevsner y quizás por eso, precisamente, pudo discutir las bases de su
pensamiento. Banham señaló la presencia de lineamientos de la tradición aca-
démica en la fábrica de la AEG de Behrens, de 1908, y en las fábricas Fagus de
1911 y la modelo de la Deutscher Werkbund de 1914, ambas de Gropius y Adolf
Meyer. Los tres casos constituían la trilogía modélica del libro Pioneros del diseño
moderno, publicado por Pevsner en 1936. Banham expuso también el engaño
de la toma fotográfica más divulgada de la Fábrica Fagus, contrastando la mo-
dernidad del edificio del taller con el de los otros cuerpos más tradicionales no
fotografiados.
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
26
27
que la casa de Fuller era «ligera, fácilmente cambiable, construida con esos sus-
titutos de la piedra, el ladrillo y la madera de los que hablaba Sant´Elía» (Ban-
ham, 1985, p.319), y consideraba que «en la idea de un núcleo central distribui-
dor de servicios al espacio adyacente se oye un eco de la teoría de los campos de
Boccioni, con objetos distribuyendo líneas de fuerza al ambiente que los rodea»
(Banham, 1985, p.319).
Teoría y diseño en la primera era de la máquina fue un texto crítico, que narraba
un fracaso y presentaba otra posible narración de éxito, basada en otra serie dis-
cursiva. Era, además, un texto operativo, ya que la narración pretendía entroncar
con lo que se postulaba como verdadera producción moderna y establecer así
nuevas bases para la arquitectura de su tiempo, corrigiendo el intento fallido de
la primera etapa de la modernidad. Más específicamente, el texto era un exhorto
a los arquitectos que se proponían seguir la rápida marcha de la tecnología para
que imitasen a los futuristas y dejaran de lado «las vestiduras profesionales me-
diante las cuales todo el mundo los reconoce como arquitectos» (Banham, 1985,
p.322). Al oponer otra genealogía para la producción arquitectónica de los años
veinte pretendía reubicar la producción de los años sesenta en relación con la
«verdadera esencia» de la modernidad.
En los textos posteriores se advierte una concentración del interés de Ban-
ham en los problemas relativos a las infraestructuras. La técnica, que en Teoría y
diseño estaba relacionada con los materiales y los sistemas portantes, adquirió
en ellos conceptos vinculados al confort y al acondicionamiento del ambiente.
El artículo Un hogar no es una casa, de 1965, y La arquitectura del entorno bien cli-
matizado, publicado en inglés en 1969, continuaban las conclusiones de Teoría y
diseño con sus observaciones respecto al pensamiento y las propuestas de Fuller.
La posibilidad de continuar las promesas incumplidas del Movimiento Mo-
derno se manifestó de modo utópico en su propuesta de burbuja ambiental. En
la burbuja, como en la Dymaxion, un aparato mecánico central posibilitaba la
vida natural de sus habitantes. La desestimación de la forma adquiría en esta
propuesta niveles irónicos y la transparencia de la membrana posibilitaba que
se pudiera disfrutar de vistas espectaculares e incluso de vientos arrasadores
desde la seguridad de un espacio habitable, climatizado y confortable. La ligereza
de la burbuja le permitía además pensar en la posibilidad de un habitar nómade y
en el tránsito por un territorio liberado y servido de energía, un romántico retorno
a la naturaleza por la vía de la técnica.
De modo más real y práctico, Banham abordó en La arquitectura del entorno
bien climatizado el problema de la creación de los edificios y la distinción entre es-
tructura, presente en los estudios históricos, evaluable y discutible, y los contro-
les ambientales mecánicos, que considera excluidos de toda discusión histórica.
En la introducción señaló como los historiadores de la arquitectura trataron casi
exclusivamente sobre las formas externas de los volúmenes habitables en de-
pendencia del sistema portante y como negaron sistemáticamente la incidencia
de los cambios en las infraestructuras.
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
28
Esta situación se reflejaba no solo en los estudios históricos, sino que tenía
gran incidencia en la enseñanza de los futuros profesionales. Así, en este texto,
Banham se propuso sustituir la primacía de la estructura en la materialización de
la arquitectura, característica de los textos anteriores, por la repercusión de los
modos mecánicos para el control ambiental.
En este texto, La mecanización toma el mando de Sigfried Giedion es citado
como uno de los pocos antecedentes sobre los controles mecánicos del entorno.
Sin embargo, Banham señalaba que, pese a la efusiva recepción que tuvo el libro,
no merecía tanto crédito. El prestigio del texto de Giedion le parece comprensible
solo dada la «ignorancia e inseguridad y cabal pobreza del discurso académico
sobre la materia» (Banham, 1975, p.12). La importancia de La mecanización toma
el mando es atribuida exclusivamente al prestigio del autor y no en relación a
sus argumentos. Es más, Banham opinaba que dicho libro había dejado todo por
decir, que fue apenas una tentativa inicial en este campo de estudio, pero que de
ninguna manera se trataba de un trabajo decisivo.
Por tanto, si bien en La arquitectura del entorno bien climatizado reconoce a
Giedion como antecedente, expresa una opinión más bien negativa. Su postura
es crítica también respecto al método utilizado por Giedion. El análisis basado en
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
29
minada y sus fechas exactas le resulta totalmente desprovisto de valor para la
historia de la arquitectura. Afirmaba que en la construcción es menos importante
la fecha de la invención de un sistema que su disponibilidad comercial, por lo
tanto, sus análisis pretenden registrar el uso típico y masivo de un determinado
sistema. Los edificios seleccionados por Banham eran entonces de los primeros
y no los primeros, desarticulando el modo de selección de los casos usados por
Giedion en la mayoría de sus trabajos.
En La arquitectura del entorno bien climatizado Banham hizo referencia al pro-
blema del acondicionamiento del medio que caracterizaba a dos culturas cons-
tructivas: las sedentarias y las nómades. Las primeras, predominantes, estaban
referidas a la cueva primitiva, origen de las estructuras masivas y permanentes.
Las otras eran alternativas y tenían que ver con la protección contra agentes
climáticos de modo individual o colectivo mediante el abrigo, generando así una
espacialidad versátil dependiente de las condiciones ambientales del fuego. Ban-
ham objetaba las primeras, por ser funcionalmente rígidas y demasiado costo-
sas, mientras que afirmaba la validez de las otras, más livianas, alentadas por el
entusiasmo futurístico de la era de la máquina.
En el capítulo Energía expuesta dedicó unas palabras al movimiento inglés
Archigram. Banham suponía que la cómoda relación con la tecnología que mani-
festaban las propuestas del grupo podría llegar a satisfacer los requerimientos
ambientales al tiempo que generar una arquitectura que determinara su for-
ma a partir de los dispositivos. El utópico argumento del autor reaparece con
intensidad en Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente, publicado en
1976. Celebraba aquí la arquitectura de la década anterior, las obras de los me-
tabolistas japoneses, de Cedric Price, el Urbanismo Espacial de Yona Friedman y
nuevamente las propuestas de Archigram. Al explorar los antecedentes de las
megaestructuras, Banham encuentra lo que buscaba: el futurismo italiano y las
propuestas de Antonio Sant´Elía. Las ubica en línea con la «autentica» genealo-
gía de la arquitectura moderna, dando cumplimiento a las esperanzas que había
manifestado en Teoría y diseño.
Banham consideraba a las megaestructuras como la crisis final de la arqui-
tectura moderna y de ahí la importancia de este libro en su pensamiento. Las
obras de Alison y Peter Smithson, el proyecto de Louis Kahn para Filadelfia y
algunas propuestas de James Stirling se presentaban como intentos conscientes
de generar una arquitectura donde se concediera prioridad a los problemas cir-
culatorios, a la climatización del ambiente, los servicios, las grandes estructuras
de soporte y la prefabricación de módulos de vivienda ejemplificada en las obras
para la exposición de Montreal de 1967.
El texto culmina con la constatación del ocaso del movimiento megaestruc-
tural. El final de las «buenas intenciones» de esta «experiencia fascinante y esti-
mulante» era atribuido por Banham al temor que los arquitectos tenían a perder
el control sobre las ciudades y el ambiente. Atribuye la causa de su destrucción
a la libertad que significaron las megaestructuras dado que «ningún arquitecto
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
30
Frampton
Es en los Estudios sobre cultura tectónica, de 1995, donde con más claridad se
advierte el interés de Frampton por los problemas técnicos de la arquitectu-
ra. No obstante, este interés se evidencia en un texto anterior, su trabajo más
divulgado, Historia crítica de la arquitectura moderna, escrito en 1981 y varias ve-
ces reeditado entre esa fecha y 2008.
En la primera parte de este libro presentó los cambios de los que surgió la
arquitectura moderna mediante el estudio de tres campos: culturales, territo-
riales y técnicos. Las transformaciones culturales se ubicaron hacia la mitad del
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
siglo XVIII abordando la crisis del orden clásico, siguiendo los estudios de Kauf-
31
mann, Joseph Rykwert y Manfredo Tafuri. Los cambios en los modos de control
del territorio se referían al desarrollo urbano de París bajo las órdenes de Geor-
ges-Eugène Haussmann, los que ya habían sido exhaustivamente estudiados
por Leonardo Benevolo, entre muchos otros.
Sin embargo, estos dos temas, analizados a modo de causas en la primera
parte del libro, tienen poca relación con los casos analizados en la segunda. Por
otra parte, Frampton dedicó bastante más páginas a las transformaciones de la
ingeniería y el racionalismo estructural francés que a los dos temas anteriores. Y,
además, los problemas técnicos se siguen con claridad en el desarrollo del capí-
tulo Una historia crítica, 1836-1967, evidenciando así la importancia que el tópico
de la técnica tenía para el autor.
Como buen inglés, Frampton dio inicio a esta sección con la genealogía conva-
lidada por Pevsner: la trayectoria de William Morris y las Arts & Crafts, continuada
por las obras de Dankmar Adler y Louis Sullivan. Cuando analizó los rascacielos
de Chicago hizo depender las nuevas formalizaciones casi exclusivamente de la
estructura de acero. La incidencia del pensamiento estructural francés se esta-
blece a través de la influencia de Eugène Viollet-le-Duc en Antoni Gaudí, en Victor
Horta y Hendrik P. Berlage. Perret fue presentado como el mejor exponente de un
racionalismo evolucionado mientras que en el capítulo dedicado a Mies se insiste
en la relación de los problemas estructurales con la forma arquitectónica. Esta se-
gunda parte del libro culmina con un breve pero importante capítulo donde pone
en relación las obras de Fuller con las de Kahn y, nuevamente, con Viollet-le-Duc.
En el capítulo agregado a la última edición, redactado en el 2007, Frampton
realizó una taxonomía en la que desarrolló seis temas o tendencias significativas
en la práctica arquitectónica de esos años. La positiva valoración respecto a la
expresividad de los distintos materiales de construcción fue una de ellos. La ma-
terialidad fue analizada haciendo manifiesta referencia a Gottfried Semper y sus
cuatro elementos de la arquitectura.
Con esta fundamentación Frampton vinculó la Historia critica de la arquitectu-
ra moderna con sus Estudios sobre cultura tectónica. En este otro escrito de 1995
el énfasis se puso en el protagonismo de los materiales de construcción y su
expresión formal, tomando como antecedente explícito la distinción «semperia-
na» entre estructura y cerramiento. Semper aparece allí como el protagonista
principal de la argumentación.
Los fundamentos básicos de Estudios sobre cultura tectónica se prefiguraron ya
en 1986, en la conferencia que Frampton dictó en la Universidad de Rice en Texas.
Si bien el libro se publicó diez años después, mantuvo sus objetivos fundamentales:
enriquecer la prioridad concedida al espacio por la necesaria reconsideración de los
modos constructivos y estructurales con el objetivo de estudiar la historia del po-
tencial expresivo de la técnica constructiva. Esto es, la tectónica en su faz poética.
Frampton consideraba que desde fines del siglo XIX, August Schmarsow
mediante, la esencia de la creación arquitectónica había sido concedida al
espacio, análisis que reflejaban los abordajes presentes en las historias de la
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
32
FIGURA 6. «MATERIALIDAD EXPRESIVA» EN LAS OBRAS DE JACQUES HERZOG & PIERRE DE MEURON
Y DE PETER ZUMTHOR. FUENTE: HISTORIA CRITICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA DE FRAMPTON, K.,
2009, PP. 374-375, BARCELONA: GUSTAVO GILI. FOTOGRAFÍA: MARÍA NOEL VIANA, SMA.
arquitectura desde Giedion hasta Cornelis Van de Ven. El texto es analítico, pero
también operativo. Como otros historiadores pretendía situar una nueva genea-
logía, esta vez partiendo de Semper y su distinción entre dos procedimientos
técnicos fundamentales, la tectónica estructural con delgados elementos a la
tracción y la estereotómica, las pesadas masas trabajando a la compresión.
Esta distinción resultaba útil para la crítica, pero se convirtió también en un
argumento atractivo para sustentar teóricamente las prácticas de los proyectis-
tas. Los avances de Semper se presentaron con una carga de atemporalidad tan
relevante como los análisis espaciales presentes en el último Giedion. La genea-
logía derivaba por la técnica neogótica de AugustusPugin y Viollet-Le-Duc hasta
Labrouste, continuaba con Karl Friedrich Schinkel y Frank. L. Wright, muy aprecia-
do por la tectónica textil de sus obras que se posicionaron en íntima relación con
los modos constructivos tradicionales de la arquitectura japonesa.
Los capítulos siguientes se dedicaron a Perret y al hormigón armado me-
diante un análisis ya muy convalidado, mientras que las obras de Mies se vincu-
laron con la capacidad tecnológica de la época y con el legado romántico. El texto
continuaba demostrando la influencia del racionalismo estructural en la produc-
ción de Kahn, abordando las preocupaciones de Jørn Utzon por la expresividad de
la estructura y la construcción, «la veneración de la junta» de Carlo Scarpa y su
cuidada estrategia de montaje.
En el capítulo diez, Postcriptum: la trayectoria tectónica, 1903-1994, Frampton
(1999) señalaba que ningún estudio sobre la cultura edificatoria moderna había
reconocido el papel fundamental de la ingeniería estructural, en un reclamo simi-
lar al que hacía Banham respecto a los dispositivos de control ambiental.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
33
FIGURA 7. PROYECTOS DE FOSTER PUBLICADOS POR FRAMPTON. FUENTE: ESTUDIOS SOBRE CULTURA
TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX DE FRAMPTON,
K., 1999, PP. 338-339, MADRID: AKAL. FOTOGRAFÍA: MARÍA NOEL VIANA, SMA.
Epílogo
En estos tres autores la técnica fue objeto de diversas interpretaciones que es-
tuvieron cargadas de intenciones retóricas. Giedion la consideró desde los siste-
mas constructivos y la naturaleza de los materiales, sosteniendo que esta deter-
minaba directamente la lógica formal del Movimiento Moderno. En esa relación
residía la esencia de una arquitectura blanca, de superficies planas y volúmenes
regulares. Contrariamente, las simulaciones, la falsa apariencia y los velos fueron
acusados de antiéticos y engañosos, acudiendo a motivos diferentes, ya sean
económicos, simbólicos o ideológicos.
…APUNTES SOBRE HISTORIOGRAFÍA
MARY MÉNDEZ
Bibliografía
35
SOFÍA GAMBETTA Arquitecta (FADU-UdelaR,
2017). Candidata a
especialista (Diploma en
Construcción de Obras de
Arquitectura, FADU-UdelaR).
Ayudante Honoraria del curso
de TFC en Taller Articardi.
Docente Ayudante del
Instituto de la Construcción
(FADU-UdelaR), donde realiza
tareas de asesoramiento
Resumen en planes de calidad para
el POMLP de UdelaR.
Las pieles no son solo cerramiento, no son solo las fachadas ni el filtro con el Actualmente, su trabajo
exterior, no son simplemente estéticas o constructivas. Son un vector de las como investigadora se centra
percepciones y posibilidades del proyecto, desde el usuario y desde sí mismo. en materiales y sistemas
En el artículo se presenta una propuesta que abre la idea de espesor de las constructivos innovadores.
pieles tanto en su condición dimensional como conceptual, además de la per-
tinencia de su resolución técnica para atravesar las barreras entre lo ideal y
lo real. La propuesta aborda la cuestión del desdoblamiento del concepto de
espesor, en el que la piel puede ser espacio y el espacio puede ser piel a la par
de que se gestionan diversas formas de energía e información a través de ella,
convirtiéndola en los momentos del proyecto. A través de un dispositivo es-
pacial, convertible, móvil y semihabitable, se propone el ensanchamiento del
espacio de intercambio de un edificio existente —su piel— con el entorno. Al
mismo tiempo, se exploran posibilidades para la propia piel de ese dispositivo,
que pretende ser flexible, interactivo, dinámico y responsivo, enfocándose en
su capacidad de comportamiento como interfase y en el efecto que genera en
el usuario. Por último, mediante la propuesta se exploran las potencialidades
técnicas y matéricas de resolución, incorporando sistemas hidráulicos de mo-
vimiento, configuraciones de plegados, uso de nuevos materiales y procesos
de creación, fabricación y gestión digital.
LOS ESPESORES DE LA PIEL
SOFÍA GAMBETTA
Introducción
36
El concepto de piel, originario de las ciencias biológicas, es, muchas veces, usa-
do en arquitectura para catalogar, sin demasiado rigor, a todos o a algunos de
los subsistemas de cerramientos exteriores de un objeto arquitectónico. Frie-
densreich Hundertwasser, en su teoría de las cinco pieles (Rand, 1994), plan-
tea a la vivienda como la tercera protección frente al ambiente después de la
vestimenta y la epidermis. Sin embargo, una piel, definida en el contexto de su
disciplina original, la biología, es mucho más que protección. Es, por excelencia,
el órgano de intercambio de un organismo con el ambiente. De este modo, no
cualquier cerramiento, filtro o fachada exterior de un edificio pueden calificarse
como piel. En palabras de Manuel Gausa, «la piel no es un alzado neutro sino una
membrana activa, informada, comunicada y comunicativa» (Gausa et al., 2002,
p.467). En este sentido es que toma pertinencia el concepto de espesor en las
pieles arquitectónicas. Si es un órgano vivo, si tiene una función de intercambio,
entonces, tanto conceptual como dimensionalmente, su espesor será aquel que
sea necesario para lograr esa función en un contexto determinado. «Pieles co-
lonizadas por elementos funcionales capaces de alojar instalaciones y servicios;
capaces de captar y transmitir energías; pero también capaces de soportar otras
capas incorporadas: solapadas más que adheridas» (Gausa et al., 2002, p.467).
Quizás la función principal de los cerramientos exteriores de un edificio con-
tinúe siendo la original, de protección frente a agentes climáticos; pero estos jue-
gan también un papel decisivo en otros aspectos relacionados a las percepciones
y particularidades del proyecto. Con todo, estos cerramientos no son siempre
órganos de intercambio. Al desdoblar el concepto de piel e incorporar el inter-
cambio como una premisa, estos cerramientos se convierten en espacios. En
lugares intermedios, definidos tanto por sus aspectos geométricos como por las
sensaciones que provocan, recorridos mientras se cambia de medio o de estado
físico (Ballesteros citado por Gausa et al., 2002).
El objetivo de este artículo es presentar un caso en el que se estudia la apli-
cación de este concepto ampliado, de piel espesa, en el que la piel es espacio y
el espacio es piel a diversas escalas, dialogando con los datos de la realidad de
su contexto. Se propone la intervención en un edificio existente, investigando
modos de la misma, para poder transformar su situación actual. Se estudia, asi-
mismo, la pertinencia de la correlación entre el concepto teórico y la resolución
técnica y matérica del objeto, contemplándose el diseño desde una visión holís-
tica. De este modo, se propone una piel espesa que sea un órgano, que incorpore
vectores capaces de integrar posibilidades.
Proyecto
37
FIGURA 1. INTERVENCIÓN COMO EXTENSIÓN.
Perfil de implantación
superior Piel plegable
39
Cilindro hidráulico
Marco de fijación
derecho
Placas rebatidas
(intervención Placa
vertical) superior
Placa
Perfil de implantación Placa de fijación Tijera hidráulica
inferior inferior y rotación
Desde una mirada global, todas las características que hacen único al disposi-
tivo están dadas por un diseño integral desde la técnica, adaptando sistemas
y soluciones a los requerimientos específicos del proyecto.
En este sentido, la capacidad de movimiento se logra con cilindros hidráuli-
cos que son activados mediante una bomba de fluidos, adaptada para ubicarse
dentro del propio dispositivo. La apertura se lleva adelante por un sistema de
tijeras que también está equipado con cilindros hidráulicos. Además, los giros
son posibles gracias a la adaptación de rulemanes provenientes de la industria
automotriz y las trabas de seguridad se controlan con electroimanes de la in-
dustria aeroespacial.
La autonomía y reversibilidad del dispositivo respecto al edificio receptor
se resuelven gracias a su fabricación completa en taller y posterior montaje en
sitio (fig. 4). También se busca la máxima eficiencia a través de la optimización
Perfil de implantación
Marcos de fijación
Sistema hidráulico
de rebatido
D1
Placa superior
D2
D6
Tijera hidráulica
D4
D3
D5 Placa inferior
41
de implantación (armado tubular (armado en fábrica)
Marco
en fábrica) Tubular circular de acero
de fijación
Perno inoxidable soldado a placa
superior (armado en fábrica)
Tubular circular
Perno de acero inoxidable
soldado a marco de
fijación (armado en
fábrica)
Platina soldada a
cilindro (armado en
fábrica) Platina de acero inoxidable Platina de acero inoxidable
soldada a tubular (armado soldada a tubular (armado
en fábrica) en fábrica)
Cilindro
hidráulico
D1 m o n ta j e d e c i l i n d r o s h i d r á u l i c o s D2 t ra n c a d e pa l a n c a s u p e r i o r e n m a r co
Marco de fijación
Cilindro hidráulico
Platina de acero
inoxidable soldada a
Brazo de tubular en cara exterior
Platina soldada (armado en fábrica)
tijera hidráulica
a cilindro (armado
en fábrica)
Perno
de las piezas de anclaje, sujeción y movimiento para que estas sean mínimas y
42
Indagaciones abstractas
43
o proyecciones animadas (Kottas, 2015).
Otras exploraciones interesantes buscan usar la propia naturaleza de un
material para generar las condiciones de interacción, por ejemplo, con el am-
biente. Tal es el caso de HygroSkin,3 un elemento de fachada fabricado en ma-
dera que reacciona ante las condiciones ambientales sin necesidad de energía
o estímulos digitales o computacionales para operar (Kreig, 2014). El proyecto
utiliza la capacidad de reacción del material en sí mismo y se enmarca en las
actividades de investigación del comportamiento higroscópico de la madera
del Instituto de Diseño Computacional de la Facultad de Arquitectura y Planifi-
cación Urbana de la Universidad de Stuttgart, en Alemania.
Por otro lado, algunas exploraciones se basan en la «reactividad» del ma-
terial a estímulos puntuales como, por ejemplo, cambios de temperatura. El
proyecto Translated Geometries,4 desarrollado en el Instituto de Arquitectura
Avanzada de Cataluña, propone un sistema estructural flexible que cambia su
forma, a través de cambios de temperatura, para adaptarse a las particulari-
dades de cada situación. Es destacable que el elemento puede cambiar y vol-
ver a su forma original sin degradar el material, pudiendo deformarse o rigidi-
zarse según las especificaciones a las que se somete. Es un sistema altamente
adaptable para cerramientos que puedan ser interactivos con los usuarios o
con las condiciones climáticas.
Por último, dentro de la categoría de edificios construidos con pieles de
desarrollo avanzado, se pueden citar dos ejemplos. El primero, un módulo
para uso en fachadas de venta comercial, Prosolve370,5 que se muestra como
un sistema capaz de absorber la contaminación del aire a su alrededor, pu-
rificándolo. Presenta un recubrimiento fotovoltaico de dióxido de titanio que
se activa con la luz natural, neutralizando los óxidos de nitrógeno y los com-
puestos orgánicos volátiles (Kottas, 2015). Su uso en el edificio de la Torre de
Especialidades del Hospital Manuel Gea Gonzales, en Ciudad de México, ha
probado tratar el aire contaminado por mil automóviles a lo largo de un día. El
segundo ejemplo, emblemático en el uso de tecnologías en su piel, es el edificio
Media-TIC6 de Barcelona, del estudio Cloud 9. Los proyectistas hablan de una
arquitectura que responde a la era de la información, a las comunicaciones, 3. https:/ /icd.uni-
stuttgart.de/?p=9869
redes e inmaterialidades (Rosa et al., 2010). El proyecto incorpora el diseño y la
fabricación digital como puntos de partida para crear un edificio que reproduce 4. https:/ /iaac.net/project/
tanto estética como funcionalmente los conceptos más contemporáneos en translated-geometries/
Consideraciones finales
44
Para un trabajo en el que las potencialidades a futuro aparecen con más fuerza
que las exploraciones pasadas o presentes, no es acertado buscar conclusiones
cerradas. Sin embargo, parece apropiado un breve recuento de reflexiones, pre-
guntas o miradas a futuro. Mucho se ha hablado, y se habla, de los conceptos
en arquitectura, así como de los espesores. No es algo extraño, tampoco, aplicar
términos de modo metafórico. En esta línea, el espesor, en este artículo, navega
entre aspectos estrictamente dimensionales y connotaciones metafóricas.
Conceptualmente, el trabajo propone, mediante la piel espesa, una idea de
amplificación: la piel como el órgano de intercambio de un edificio con el entorno.
Este concebido como espacio físico, pero también como virtual y digital, rele-
vante en la era contemporánea. Esta piel espesa es espacio programáticamente
abierto y también un soporte de posibilidades.
La intervención persigue el objetivo de sumar posibilidades de cambio y
transformación a un edificio existente, dándole espesor al intercambio con el
exterior a través del proyecto. Se reconoce como válida, en términos de susten-
tabilidad y resiliencia urbana, la posibilidad de agregar prestaciones a pieles o
cerramientos existentes a través de innovaciones arquitectónicas, atendiendo a
un uso responsable de recursos.
En la metodología se pone también en valor la mirada del diseño desde
la técnica. Un diseño integral, apropiado al tiempo y al contexto, a través de
la investigación de oportunidades y de la creatividad en el uso de sistemas y
materiales de avanzada, permitió lograr una correcta resolución logrando una
coherencia con los objetivos del proyecto arquitectónico.
Las perspectivas en los campos de investigación, acción y diseño son infi-
nitas. Las pieles espesas no solo protegerán: serán activas, interactivas, diná-
micas, flexibles, inteligentes y responsivas. Podrán ser personalizables, des-
montables, estar vivas. Serán, además, las interfases entre el mundo físico y el
mundo digital, los lectores, portadores y procesadores de información. Y estos
son solo algunos de los parámetros que podrán formar parte de las estrategias
proyectuales y resoluciones tecnológicas de las pieles del futuro. Pieles como
órganos de verdadero intercambio, superando incluso las prestaciones de la piel
biológica, aquella que al comienzo se planteaba como el origen conceptual. Las
potencialidades son enormes y radican en la innovación en materiales, sistemas
computacionales, sensoriales y de actuación, procesos de fabricación y montaje,
y una lista interminable de etcéteras.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
Bibliografía
45
Campos Baeza, A. (1996). La idea construida. Madrid: COAM.
Echevarría, Pilar. (2005). Arquitectura portátil / entornos impredecibles. España: Structure.
Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Morales, J. y Porras, F. (2002). Diccionario
metápolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.
Kottas, D. (2015). Materiales: innovación y diseño. Barcelona: Links.
Kreig, O., Christian, Z., Correa Zuluaga, D. y Menges, A. (2014). HygroSkin – Meteorosensitive
Pavilion. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273060832_
HygroSkin_Meteorosensitive_Pavilion
Medero, S. (2012). Luis García Pardo. Montevideo: IHA, FADU, UdelaR.
Montaner, J. M. (2015). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción.
Barcelona: Gustavo Gili.
Ortega, L. (2004). La digitalización toma el mando. España: Gustavo Gili.
Rand, H. (2007). Hundertwasser. Colonia: Taschen.
Rosa, R. (2010). Media TIC. Barcelona: Actar.
Salazar, J. (2004). Verb Matters. Francia: Actar.
Schumacher, M. (2010). Move. Alemania: Birkhauser Verlag.
Tuja, J. P. (2014). El proceso de proyecto del edificio Positano y el proceso de interpretación.
Montevideo: UdelaR.
Watson, D. (1997). Architecture, technology and environment. Journal of Architectural
Education, 51 (2), pp. 119-126.
TÉCNICA
La industrialización de la construcción
47
a mediados del siglo XX
El caso de Jean Prouvé
Introducción
La obra de Jean Prouvé puede entenderse como una profunda reflexión sobre las
consecuencias que la industrialización de la construcción, a mediados del siglo
XX, podía tener sobre la vida del hombre moderno.
Prouvé creía firmemente en el poder de la tecnología para resolver los pro-
blemas de la humanidad y, por este motivo, adquirió un fuerte compromiso con
la industrialización de la arquitectura. En especial, con la producción masiva de
viviendas.
La industria de la construcción era la única, creía, que no estaba a la altura
de la modernidad hacia las primeras décadas del siglo XX. Los aviones y los au-
tomóviles eran quienes representaban el verdadero progreso de la técnica. Sus
diseños se inspiraron, por ello, en el modo en que entendía que estas máquinas
eran diseñadas: la forma de cada una de sus piezas debía tener una correspon-
dencia directa con su función.
Su obra fue increíblemente prolífica. Incluye el desarrollo de muebles, siste-
mas de fachadas, puertas y ventanas, núcleos de servicios, proyectos arquitec-
tónicos completos, y otros objetos, como lámparas, rejas, bicicletas y remolques.
Prouvé fue, indudablemente, un innovador en la manera de trabajar los nuevos
materiales constructivos que surgieron en la época, tales como el aluminio ex-
truido y la chapa de acero.
…EL CASO DE JEAN PROUVÉ
JUAN JOSÉ FONTANA
48
Uno de sus más exitosos inventos ha sido el muro cortina. Según su razo-
namiento, un muro puede estar suspendido de losas o vigas si no cumple una
función estructural, si no soporta la descarga de cubiertas o entrepisos, lo que lo
hace factible de ser tratado como una cortina.
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950 desarrolló numerosos proyectos de
viviendas, refugios y barracas militares (fig. 1) para dar respuesta a las demandas
de la sociedad europea durante la guerra y la posguerra.
Prouvé concebía a sus proyectos como efímeros: debían servir a una sola
generación de ocupantes. Luego, podrían ser desmontados y sus piezas ser
reutilizadas en nuevos proyectos.
49
factor desencadenante de un renovado interés de la industria de la construc-
ción por la prefabricación. Según Prouvé, el diseño de sistemas industrializados
completos formados por un conjunto de elementos coherentes, tales como los
que eran desarrollados por la industria automovilística, era más efectivo que el
diseño de componentes aislados.
Esta idea lo llevó a desarrollar sus Maisons à portiques. El núcleo resistente
de estos proyectos consistía en un conjunto de pórticos paralelos de chapa de
acero plegada con forma de «V» invertida, que aseguraban la estabilidad de la
estructura frente a las cargas verticales y horizontales. Los cerramientos consis-
tían en paneles de 1 m de ancho, revestidos con placas que ya incluían puertas
y ventanas. La estandarización de las dimensiones de estos paneles los volvía
intercambiables y hacía viable la construcción de edificios de distintos tamaños.
En 1949, junto a los arquitectos Paul Herbé y Jean Le Couteur, diseñó la
Maison Tropicale como un prototipo de vivienda económica, de rápido montaje
y fácilmente transportable desde Francia hacia las colonias africanas. Esta obra
es un ejemplo paradigmático, con una sorprendente integración entre diseño es-
tructural y acondicionamiento climático natural.
El primer prototipo construido fue un alojamiento para el director de una
escuela en Niamey, Nigeria, fabricado y montado en 1949. Otros dos fueron en-
cargados dos años más tarde como oficina y residencia del director comercial de
una compañía de aluminio en Brazzaville, Congo. Estos últimos medían unos 33
ft x 46 ft y fueron equipados con paneles móviles para subdividir el espacio, así
como con un baño y una cocina.
Todas las piezas se diseñaron tan planas como fue posible de manera que
pudieran acomodarse eficazmente en la bodega de un avión y siguiendo la pre-
misa de construir con el menor número posible de partes diferentes para sim-
plificar el proceso de montaje. El material elegido para la fabricación del núcleo
central aporticado en forma de «U» invertida fue la chapa de acero plegada,
de gran resistencia y apta para la fabricación de piezas con cierta complejidad
geométrica. El resto de los componentes metálicos eran de aluminio. La rigidez
estructural se lograba por la conexión de todos los componentes, de modo que
la definición de la secuencia de ensamblaje era fundamental.
Para adaptarse al clima tropical, la piel exterior, consistente en un sistema
de parasoles móviles de aluminio que reflejaban la luz y aislaban a la estructura
principal de los rayos solares, estaba separada de una piel interior compuesta por
puertas corredizas y paneles fijos. De este modo se generaba una galería perime-
tral ventilada y sombreada. Una chimenea central de ventilación, por otra parte,
permitía controlar la salida de aire caliente desde el interior hacia el exterior. El piso
se suspendía por encima de una base de hormigón fabricado in situ, de modo de in-
crementar el aislamiento térmico y controlar el ingreso de la humedad del terreno.
Estos principios de protección, aislación y ventilación natural permitían a la
vivienda alcanzar niveles óptimos de temperatura y humedad sin necesidad de
recurrir al uso de equipamientos eléctricos.
…EL CASO DE JEAN PROUVÉ
JUAN JOSÉ FONTANA
50
[l]as casas que he construido son como son por razones muy precisas y
muy sencillas [...] por ejemplo las de Meudon. En esa época el taller contaba
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
51
soldaduras eléctricas de tal manera o tal otra, pero no según cualquier pro-
cedimiento. Todo ello fue determinante para la concepción: llegamos a una
estructura ligera en la que cada pieza pesaba menos de cincuenta kilos. Una
estructura muy particular en la que el revestimiento participaba de la cons-
trucción. Y eso dio como resultado una casa. (p.93)
El diseño de mobiliario
FIGURA 3. MESA COMPAS (1953). FUENTE: JEAN PROUVÉ DE PETERS, N., 2006, PP.60-61,
COLONIA: TASCHEN.
Las patas traseras de una silla son las que reciben la mayor descarga, ob-
servó. Por este motivo, diseñó con perfiles de sección rectangular e inercia va-
riable las patas traseras que soportan el respaldo de su Silla Estándar y con
delgados perfiles tubulares las patas delanteras, sometidas exclusivamente a
esfuerzos de compresión. En la unión con el asiento, donde el momento flec-
tor producido por la descarga del respaldo es mayor, las patas traseras tienen
mayor sección.
Sus pupitres escolares con dos asientos descansan sobre cuatro soportes
de chapa plegada de sección rectangular variable, con mayor inercia allí donde
son máximos los esfuerzos de flexión. El mismo criterio de diseño puede ob-
servarse en las ménsulas que soportan el tablero de la mesa Compas (fig. 3),
en las patas de la mesa Guéridon, en los soportes de los muebles de jardín que
fabricó para el pabellón de la Unión de Arquitectos Modernos, en la Exposition
Internationale des Arts et Techniques de París en 1937, y en los pórticos de sus
Maisons à portiques.
El elaborado diseño de la silla Antony (fig. 4), de 1954, demuestra un cui-
dadoso estudio del comportamiento estructural de todos sus componentes
constructivos.
El asiento consiste en una delgada membrana curva de madera laminada
que cuelga de los extremos de dos planchuelas de acero en forma de «L», con
cuatro puntos de anclaje. La forma orgánica de esta membrana, que parece
adaptarse a la línea de presiones de la descarga de un cuerpo reclinado, queda
suspendida tan solo algunos centímetros por encima de los delgados perfiles
de acero, contrastando con su geometría regular. Dicha forma, que bien podría
haber sido determinada mediante un ensayo de form finding con una lámina flexi-
ble, pone en evidencia un cuidadoso análisis estático de la función que el asiento
cumple, resultando fundamentalmente sometido a esfuerzos de tracción.
Los perfiles de acero que soportan al asiento acaban sometidos a importan-
tes esfuerzos de flexión; por este motivo tienen inercia variable. Se empotran
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
53
FIGURA 4. SILLA ANTONY (1954). FUENTE: JEAN PROUVÉ DE PETERS, N., 2006, PP.72-73,
COLONIA: TASCHEN.
El legado
Como herrero en sus inicios y más adelante como empresario (Foster, 2011),
Jean Prouvé desarrolló una metodología de trabajo en la que diseñar y construir
eran procesos casi indistinguibles.
Su obra puede considerarse, en última instancia, como una investigación
sobre la esencia de la materia. Una investigación que pretende alcanzar una
comprensión profunda del potencial técnico y expresivo de los materiales, de su
capacidad para producir sistemas complejos que den respuesta a los problemas
de la sociedad. No parece responder a preocupaciones formales o de estilo. Su
belleza se desprende de su idoneidad para cumplir con la función para la cual
fue creada.
…EL CASO DE JEAN PROUVÉ
JUAN JOSÉ FONTANA
Bibliografía
Albert, M. (2010). Une nomade aux Tuileries; Architects: Jean Prouve. L`Architecture
d’Aujourd’hui, (380), p. 205.
Banham, R. (1962). On trial. 3, Jean Prouve; the thin, bent detail. Architectural Review,
131 (s.n.), pp. 249-252.
Cohen, J. (1984). Jean Prouve (1901-1984): a dazzling builder. Casabella, 48 (504),
pp. 34-35.
David, B. (2001). Jean Prouve, un homme moderne. L`Architecture d’Aujourd’hui, (335),
pp. 28-29.
Foster, N. (2011). Jean Prouvé: maestro de la forma estructural. AV Monografías, (149),
pp. 112-119.
Klein, R. (2007). Vue(s) sur le patrimoine Exhibition of Jean Prouve’s ‘maisons tropicales’
at the Pompidou centre in Paris. L`Architecture d’Aujourd’hui, (370), pp. 40-42.
Peters, N. (2006). Jean Prouvé. Colonia: Taschen.
Piano, R. y Picchi, F. (1998). Prouve, the inventor: 32 patents. Renzo Piano: memories
of Prouve. Domus, (807), pp. 52-66.
Picchi, F. (2001). Jean Prouve, the anti-aesthete. Domus, (839), pp. 21-24.
Rice, P. (1998). Mémoires d´un ingénieur. París: Le Moniteur.
Seron-Pierre, C. (2001). Jean Prouve, 1901-1984. Moniteur Architecture AMC, (118),
pp. 44-46.
TÉCNICA
55
en el proyecto arquitectónico
[a] los futuros arquitectos les resultará particularmente útil estudiar este
libro a fondo y reflexionar sobre su contenido, pues aun cuando puedan
confiar el cálculo de una estructura a un especialista, primero deben ser
capaces de inventarlas y darle proporciones correctas. Solo entonces, ha-
brá nacido una estructura sana, vital y, en lo posible, hermosa. (p.12)
57
turas principales se diseñan con entrepisos sin vigas. Nos referiremos a estos
y, más estrictamente, al problema de las deformaciones.
En este tipo estructural —sin pretensionado— se necesita mayor valor
de altura de losa, pues se debe resistir igual carga total en las dos direcciones.
Existen valores mínimos de la relación L/h, indicados en normas y textos, y
deben aplicarse con suma cautela.
En edificios en altura no son pocas las veces que se retacea el valor de la
altura de losa para disponer de un nivel más y esto ha producido, en muchos
casos, deformaciones exageradas. En edificios de viviendas u hoteles, por
ejemplo, se proyecta con locales de altura libre de 2,40 m y en estos casos
la deformación es visible. En otros puede colocarse cielorraso y se la oculta.
Existen en nuestro país muchos ejemplos de patologías por esta causa.
Con el diseño de losas pretensionadas puede resolverse el problema an-
tes descrito, ya que se pueden proyectar con una altura un poco menor que
las realizadas con hormigón armado.
Pero después de concluido el edificio hay que tomar algunas precaucio-
nes, puesto que antes de proyectar una posible reforma que implique una
demolición parcial de losas se debe conocer si estas son pretensionadas o no
para no afectar los posibles cables. Incluso si se conoce tal existencia debe
actuarse con mucha cautela.
A las deformaciones debidas al diseño estructural se adicionan las deforma-
ciones ocasionadas en los estados de carga transitorios originados en el proceso
constructivo, que son mayores y tienen consecuencias perdurables.
Este fenómeno puede producirse en diseños de estructuras de entrepisos
sin vigas de hormigón, armado o pretensionado, principalmente. Según los pro-
cedimientos habituales durante la construcción de tales estructuras, en edificios
de varios niveles se distinguen dos tipos de etapas relacionadas con las cargas
actuantes: el hormigonado del nivel superior y el desapuntalado del nivel inferior.
En el transcurso de este procedimiento, cada vez que se desapuntala un nivel,
sobre la losa actúan cargas diferentes. Según la cantidad de juegos de puntales,
puede calcularse qué proporción de la carga característica —peso propio más
implementos y sobrecarga de ejecución es igual a carga de obra— debe soportar
cada nivel en cada uno de los pasos sucesivos —desapuntalado de cada nivel—.
Para apuntalado de tres niveles se demuestra que el mayor valor de carga en
la etapa constructiva es de —2,36 x carga en etapa de obra— daN/m2 ≈ 1200
daN/m2.
Este valor, en muchos casos, es mayor que el valor de carga final con la que
se proyectó la estructura. Para entrepisos sin vigas es del orden de 730 daN/m2.
Como regla general, la diferencia entre la carga sobre los entrepisos durante
la construcción y en la etapa final es mayor cuanto mayor es la incidencia del
peso propio.
Por todo lo anterior, no se comprende que, aumentando la trascenden-
cia del tema estructural, haya disminuido sensiblemente la cantidad de horas
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
Edificio Aguerrebere
PROYECTO Y DIRECCIÓN ARQ. HAROUTUN CHAMLIAN. BACHS. ALBERTO CANEN, WINSTON LENS,
ROBERTO MARKOVITS, ENRIQUE NEIRO Y ADILIO RIVERO
59
Ese temor no pasó inadvertido al propietario Enrique Aguerrebere, quien
invitó a concurrir a la obra al ingeniero Eladio Dieste, comentándole todo lo
anterior. El ingeniero le dijo que se trataba de un alarde estructural.
Con el correr de los años comprendí cabalmente los temores del cons-
tructor y de los reconocidos profesionales ingenieros Pedro Hetzel y Colette
Bennati así como el riesgo que implicaba mi decisión de asumir totalmente
la responsabilidad. También debo reconocer que en mi fuero íntimo agradecí
enormemente que se respetara mi resolución, que resultó exitosa.
Este ejemplo es el primer edificio en altura que calculé, un año después de
culminada mi carrera, y casualmente fue el más complejo de mi tarea profesio-
nal de más de cincuenta años.
Las obras se iniciaron a fines de 1967. Pero en el primer semestre de 1968
realicé el curso de Estudios Mayores de la Construcción —diploma— en el
Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento en Madrid, España.
A mi retorno, las obras de cimentación ya habían sido realizadas.
El edificio Aguerrebere consta de dos subsuelos, planta baja de dos niveles
y entrepiso, un primer piso con sobrecarga de tarros de pintura de 1400 daN/
m2, siete pisos y dos penthouses con destino a vivienda. La luz libre de 12,20 m
se mantiene en todos los niveles. La fachada es de hormigón a la vista, siendo
el segundo ejemplo así construido en nuestro país.
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
60
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
61
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
Edificio UGAB
62
63
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
64
65
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
66
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
TÉCNICA
67
…LA ESTRUCTURA RESISTENTE EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
HAROUTUN CHAMLIAN
Conclusiones
Bibliografía
69
[revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay], (20), pp. 80-84.
Chamlian, H. (2015). Las nuevas deformaciones de la estructura. Construcción [revista
oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay], (31), pp. 80-82.
Chamlian, H. (2017). Norma UNIT 50:84 y la acción del viento en las construcciones.
Construcción [revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay], (39),
pp. 66-68.
Chamlian, H. (2018). Norma UNIT 1050:2005, Proyecto y ejecución de estructuras
de hormigón en masa o armado. Construcción [revista oficial de la Cámara de la
Construcción del Uruguay], (44), pp. 68-70.
Chamlian, H. (2019). Dos ejemplos en la práctica de la convivencia de pilotes
y patines. Construcción [revista oficial de la Cámara de la Construcción del
Uruguay], (48), pp. 100-102.
Chamlian, H. (2019). Estructuras de Hormigón Armado – Norma UNIT 1050.
Montevideo: SI CEDA.
Chamlian, H. (2019). Hormigón pretensionado con armadura postensada. Montevideo:
SI CEDA.
Chamlian, H. (2019). Proyecto y Ejecución de dispositivos de cimentación. Montevideo:
SI CEDA.
Chamlian, H. y Borthagaray, J. (2007). Depósitos de agua. Paralelepípedos de uno y
dos compartimentos. Montevideo: SI CEDA.
Chamlian, H. y Chamlian, D. (2010). Intervenciones en muros de mampostería
existentes. Patologías e intervenciones [publicación especial de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay], pp. 13-28.
Chamlian, H. y Kliche, J. (2004). Un caso interesante de errores de proyecto y
ejecución en una estructura de hormigón armado. Patologías e intervenciones
[publicación especial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay], pp. 1-12.
Chamlian, H. y Mussio, G. (2018). Un ejemplo de la nobleza del hormigón.
Construcción [revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay], (43),
pp. 63-65.
Chamlian, H., Mussio, G. y Romay, C. (2005). Plateas de cimentación. Recopilación de
material bibliográfico. Montevideo: SI CEDA.
Salvadori, M. y Heller, R. (1966). Estructuras para arquitectos. Buenos Aires: La Isla.
exp er i m entac i ó n
EXPERIMENTACIÓN
Prefabricación y diseño
73
GEMMA RODRÍGUEZ Arquitecta, doctora y magíster.
Profesora Titular del Instituto
de la Construcción (FADU-
UdelaR). Coordinadora de la
Maestría en Arquitectura (área
Tecnológica). Investigadora SNI
(ANII) en Nivel II (2014-2022) y
Nivel I (2009-2013). Ha escrito
veintitrés artículos completos
para revistas especializadas,
tres libros, seis capítulos y
En este trabajo nos referiremos, primeramente, a la prefabricación, luego a la setenta y siete trabajos para
prefabricación en la arquitectura y, finalmente, presentaremos algunos de los eventos. Posee una vasta
aportes realizados por investigaciones del Instituto de la Construcción [IC] para trayectoria en el campo de la
lograr que la prefabricación se convierta en un instrumento que permita al ar- producción técnica (treinta y
quitecto sumar las ventajas de la prefabricación a las del diseño personalizado. nueve productos de desarrollo
Si bien todos entendemos a qué remite el término «prefabricación» cuando tecnológico, procesos y otros).
se habla de él, decidí comenzar por la definición de dicha palabra y para ello recurrí
al Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. Para mi sorpresa, la palabra
no está en él. Sin embargo, sí ha encontrado cabida la palabra «prefabricado»,
donde aparece escrito lo siguiente: «adj. Dicho de una construcción: Formada por
partes fabricadas previamente para su montaje posterior» (DRAE, 2018).
Por otro lado, cuando uno coloca en internet la palabra «prefabricación»
aparece la expresión «acción de prefabricar», pero el término «prefabricar» tam-
poco pertenece al DRAE. Además de esa definición tan genérica, en internet en-
contramos que «[l]a prefabricación es un sistema de construcción basado en el
diseño y la producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en
una fábrica fuera de su ubicación final y que se llevan a su posición definitiva para
montar la edificación tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa».
En dicha definición, tan extensa y compleja, es importante tener en cuenta
los siguientes aspectos:
PREFABRICACIÓN Y DISEÑO
GEMMA RODRÍGUEZ
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
74
ELABORACIÓN EN SERIE
Si bien la gran mayoría de los productos prefabricados se ejecutan en se-
rie, esto no siempre ocurre así. La prefabricación en serie aporta muchas
ventajas —mayor calidad, facilidad de fabricación, menores costos, alta
productividad, menor tiempo de producción, mano de obra más fácil de for-
mar, etcétera—, pero la prefabricación de corto alcance, o incluso la de tiraje
único, también puede ser rentable e interesante en nuestro país según las
circunstancias, ya que permite un aumento de calidad, mejor control de pro-
ducción, independencia de condiciones meteorológicas, ahorro de tiempos de
ejecución con los ahorros de costos consecuentes, almacenamiento hasta el
momento de la colocación definitiva, etcétera.
75
FIGURA 1. CASA HEMEROSCOPIUM. FOTOGRAFÍA: ROLAND HALBE.
edificios». Sin embargo los hay y un ejemplo reciente de ello es la casa Heme-
roscopium del arquitecto Antón García Abril y el estudio Ensamble, en Madrid, de
400 m2 (fig.1). Es una secuencia de 7 elementos estructurales que se unen entre
sí de acuerdo a la naturaleza de sus esfuerzos, principalmente apoyos simples.
Según el equipo del proyecto «la gravedad define los espacios, y los esfuerzos de
los elementos estructurales que conforman el espacio se encuentran sometidos
a un permanente equilibrio» mantenido por un bloque de granito de 20 t a modo
de contrapeso. El proyecto llevó más de un año, mientras que la construcción y
montaje solo 7 días debido al empleo de elementos prefabricados. La obra fue
construida prácticamente con hormigón bajo un criterio de economía y durabi-
lidad. Cada habitación está diseñada para obtener iluminación natural, abierta a
un patio y a la piscina central, la cual está planteada como un elemento central
en el diseño. Una segunda piscina se ubica en una viga en «U» sobre el nivel de
suelo, tiene largo olímpico y es usada para practicar natación.1 Esta casa es un
ejemplo de que, para bien o para mal, la industria está transformando la manera
de construir y ello también se está extendiendo a la arquitectura. 1. Al respecto, se puede
El objetivo prioritario es eliminar recursos que son generalmente malgasta- obtener información en la
dos: tiempo y dinero. La falta de detalles no contemplados en los planos, la elec- página oficial del estudio
Ensamble así como en
ción de materiales inadecuados, la falta de mano de obra con formación adecua- distintos vídeos en la
da y la escasa cooperación entre los diferentes profesionales y/o técnicos que plataforma YouTube.
PREFABRICACIÓN Y DISEÑO
GEMMA RODRÍGUEZ
76
diendo tiempo y costos como dimensiones del modelado en 3D. Con ello se pue-
77
de conseguir que los diferentes profesionales y oficios trabajen conjuntamente
de forma rápida, realizando una planificación real, ajustada y con compromisos
de cada parte. El empleo de la BIM va encaminado a cambiar para siempre la
construcción tradicional, introduciendo un método de planificación inteligente
con el que la industria puede conocer exactamente qué productos debe fabricar
y el arquitecto en qué orden colocarlos en la obra.
Cuando el diseño se adelanta, previendo los problemas que van a aparecer
durante la construcción, se pueden sumar las ventajas de la prefabricación a las
del diseño personalizado. Esto da la posibilidad de generar una nueva arquitec-
tura que se dibuja sobre el plano pero se preelabora en la fábrica, limitando el im-
pacto ambiental, disminuyendo costos y mejorando la calidad de la construcción
(Kaisera, Larssonb y Girhammar, 2019; Piroozfar, Altan y Popovic-Larsen, 2012).
Para conseguir esto, es necesario, al decir de Lucio Costa (1936),
79
FIGURA 3. APLICACIÓN DE MHAC
EN MOBILIARIO URBANO.
FOTOGRAFÍA: LUCÍA VILLAVERDE.
sarrollado en el marco del proyecto estaban aptos, entonces, para su uso como
elementos estructurales en cualquier ubicación —fachadas, interior de edifi-
cios, etcétera—, garantizando una producción de mayor calidad técnica, dura-
bilidad y facilidad de montaje, con plazos de obra reducidos y menores costos.
Con el MHAC desarrollado, Lucía Villaverde realizó la tesis de grado de la Es-
cuela Universitaria Centro de Diseño [EUCD] bajo la tutoría de Irene Maldini y la
autora de este artículo. Villaverde se presentó a un llamado a prototipos y pro-
yectos de fin de carrera con potencial emprendedor y obtuvo financiación para
desarrollar la aplicación del MHAC en mobiliario urbano, también con la tutoría de
quien escribe este artículo. El MHAC le permitió explorar el potencial estético del
material, dotando de texturas, basadas en cuadros de artistas plásticos urugua-
yos, a los prototipos de papeleras que desarrolló en el marco del proyecto (fig. 3).
Posteriormente, en el proyecto titulado Aplicación de nuevos hormigones para
premoldeados (ANII FMV_1_2014_1_104566) se estudió el empleo de fibras
estructurales a los efectos de sustituir parcial o totalmente las armaduras en
elementos prefabricados realizados con hormigón convencional y autocompac-
tante. Como referencia se tomó un hormigón empleado en elementos prefabri-
cados locales. En el programa experimental, las variables analizadas fueron el
tipo de fibras estructurales —dos: metálicas y sintéticas— y su cuantía —tres
para cada tipo de fibra—. Se estudió primeramente el material en sí, o sea, las
propiedades de los hormigones desarrollados en el marco del proyecto, tanto en
estado fresco como endurecido, comparándolas con las del hormigón empleado
habitualmente. Los resultados obtenidos mostraron claramente las diferencias
de comportamiento en estado fresco y endurecido entre los hormigones estu-
diados (Rodríguez de Sensale, Segura-Castillo, Rodríguez Viacava, Rolfi y Fer-
nández, 2016 y 2018). Se hicieron paneles a escala real en una empresa de pre-
moldeados de gran porte, con hormigón convencional y la armadura empleada
habitualmente en ellos. Luego se sustituyó parte de la armadura por fibras y para
PREFABRICACIÓN Y DISEÑO
GEMMA RODRÍGUEZ
80
FIGURA 4. ARENA
DE ZAGREB. FUENTE:
DE HTTPS:/ /WWW.
ARTHITECTURAL.COM/
UPI-2M-ARENA-ZAGREB.
FOTOGRAFÍA: VANJA SOLIN.
81
FIGURA 5. VIVIENDA UNIFAMILIAR TERMINADA EN OCEAN PARK, URUGUAY.
FOTOGRAFÍA: ANIELA SOLIÑO.
Bibliografía
83
encolada para uso estructural
(2013). Los resultados de este trabajo fueron utilizados como insumos para la
redacción de la norma UNIT 1264 que establece los requisitos de fabricación
para la madera laminada encolada estructural de producción nacional.
Introducción
85
FIGURA 1. VMLE CON FALLA POR ROTURA FRÁGIL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
Metodología
La etapa inicial del proyecto consistió en visitas a las tres empresas más im-
portantes a nivel nacional dedicadas a la fabricación y comercialización de MLE
y el relevamiento de la tecnología de producción. Se constató diversidad en la
tecnología empleada y, en los tres casos, la producción de MLE no estructural.
La etapa siguiente se focalizó en una de las tres empresas que, siguiendo
instrucciones del equipo investigador, fue ajustando su proceso productivo de
acuerdo a los requisitos normativos europeos y fabricó las VMLE estructurales
analizadas en este trabajo. Vale señalar que la ausencia de un cuerpo normativo
nacional para MLE estructural llevó al equipo investigador a adoptar lineamien-
tos de la EN 14080 (2013). Adicionalmente, debido a la falta de una norma de
clasificación visual de madera de Eucalyptus grandis uruguayo al momento de la
ejecución de este trabajo, y considerando la similitud de las propiedades de esta
madera y las de la madera de la misma especie producida en la Mesopotamia
argentina (Piter et al., 2004), se resolvió adoptar la norma IRAM 9662-2 (2015).
Finalmente, el proceso de fabricación fue validado mediante un exhaustivo
programa experimental que incluyó ensayos destructivos de flexión y delami-
nación realizados sobre láminas y vigas.
En síntesis, la metodología abarcó las siguientes tareas:
87
• terminación.
1 A
4 3 2
5 6 7 8
12.1
E B
11 10
12.2
C 14 15 D
13
LÁMINAS
De la línea de producción de la fábrica se seleccionaron al azar 600 tablas
de madera aserrada de Eucalyptus grandis de tamaño comercial, de 75 mm x
26 mm x 3300 mm, que habían sido previamente secadas en horno hasta 12%
de contenido de humedad [CH]. Las tablas fueron saneadas de acuerdo a los
criterios de nudo máximo admisible y a otras singularidades o defectos, si-
guiendo los lineamientos de la IRAM 9662-2 (2015), para producir los bloques
que conforman las láminas. La longitud máxima de los bloques quedó limitada
a 70 cm, por la maquinaria empleada para el aserrado y para el fresado del
finger-joint, mientras que la longitud mínima se fijó en 40 cm (fig. 3).
> 40 cm
a > 2/3a 3d
d 3d
b > 2/3b
89
El adhesivo estructural de poliuretano monocomponente [PUR] fue esparci-
do manualmente sobre la superficie de los dientes de las dos testas de los
bloques, para luego conformar las láminas. Sobre las testas de las láminas
se aplicó una presión de ensamblaje de 10 N/mm2 durante 1 segundo, cum-
pliendo con los requisitos de la EN 14080. Luego de ensambladas, las láminas
fueron retiradas de la prensa y manipuladas cuidadosamente para evitar su
deformación y no afectar la adhesión entre bloques (fig. 5).
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL
ENSAYOS DE FLEXIÓN
La evaluación de los empalmes finger-joint se realizó sobre cuerpos de prue-
ba de 600 mm de longitud y de sección transversal igual a la de la lámina de la
cual fue extraído —73 mm x 24 mm—. Se prepararon dos muestras: una con
40 probetas, conteniendo un finger-joint en la mitad de su longitud, y la otra con
40 probetas de madera sólida, sin finger-joint. Ambas muestras fueron acondi-
cionadas en cámara climatizada a 20 ºC y 65 % de humedad relativa. Los cuerpos
de prueba fueron ensayados de cara a flexión en cuatro puntos en máquina uni-
versal con una celda de carga de 50 kN, de acuerdo a EN 408 (2012).
Las resistencias características de flexión para cuerpos de prueba con
unión dentada y para madera sólida fueron determinadas de acuerdo a las EN
384 (2016) y EN 14358 (2016).
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
91
ENSAYOS DE FLEXIÓN
La evaluación del desempeño mecánico de las VMLE se realizó mediante en-
sayos de flexión en cuatro puntos en cuerpos de prueba de tamaño estructural
en un pórtico con una celda de carga de 200 kN, de acuerdo a la EN 408 (2012).
La resistencia característica de flexión y el módulo de elasticidad medio se
determinaron de acuerdo a la EN 384 (2016). El valor característico de la resis-
tencia de flexión fue corregido por altura de la viga y por espesor de láminas,
de acuerdo a la EN 14080. Inmediatamente después de la realización de los
ensayos de flexión, de cada VMLE se extrajo, cerca de la zona de rotura, una
probeta para determinar el CH y la densidad.
Resultados y discusión
PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN
Los parámetros de producción fueron ajustados adaptando la tecnología de
la fábrica a los requisitos de la EN 14080, e incluyeron:
sólida sin unión dentada y cuerpos de prueba con unión dentada (Moya et al.,
92
Conclusiones
93
grandis y adhesivo poliuretánico mostraron un comportamiento deficiente del
sistema adhesivo-adherente en el plano de encolado entre dos láminas adya-
centes. A efectos de mejorar el desempeño de las vigas, se sugiere mejorar las
condiciones climáticas del recinto de fabricación en las etapas de encolado y
prensado de las vigas.
Los resultados de este trabajo y la metodología de fabricación adoptada sir-
vieron de insumos para la redacción de una norma UNIT para productos estruc-
turales de madera laminada encolada.
Bibliografía
Aenor. UNE-EN 408+A1. (2012). Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada
encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas.
Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
Aenor. UNE-EN 14080 (2013). Estructuras de madera. Madera laminada encolada y madera
maciza encolada. Requisitos. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
Aenor. UNE-EN 338 (2016). Madera estructural. Clases resistentes. Madrid: Asociación Española
de Normalización y Certificación.
Aenor. UNE-EN 384. (2016). Madera estructural. Determinación de los valores característicos
de las propiedades mecánicas y la densidad.Ciudad: Madrid. Asociación Española de
Normalización y Certificación.
Aenor. UNE-EN 14358 (2016). Estructuras de madera. Determinación y verificación de los valores
característicos. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
ANII. (2013). Estudio de las propiedades estructurales de vigas de madera laminada encolada
de Eucalyptus grandis producidas en Uruguay para su asignación a clases resistentes. PR
FSA_1_2013_1_12987. Montevideo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Baño, V. y Moya, L. (2015). Pliego de condiciones técnicas para la madera estructural en la
edificación en Uruguay. Documento de investigación n° 4, Facultad de Arquitectura,
Universidad ORT, Montevideo. Disponible en: https:/ /dspace.ort.edu.uy/bitstream/
item/2845/documentodeinvestigacion4.pdf
Blass, H.J., Aune, P., Choo, B.S., Görlacher, R., Griffiths, D.R., Hilson, B.O., Racher, P. y Steck, G.
(1995). Timber Engineering STEP 1. First Edition, Centrum Hout, The Netherlands, A8/1-A8/8.
IRAM 9662-2. (2015). Madera laminada encolada estructural. Clasificación de tablas por
resistencia, Parte 2: Tablas de Eucalyptus grandis. Buenos Aires: Instituto Argentino de
Normalización y Certificación.
Moya, L., Pérez Gomar, C., Vega, A., Sánchez, A., Torino, I. y Baño, V. (2019). Relación entre
parámetros de producción y propiedades estructurales de madera laminada encolada
de Eucalyptusgrandis.Maderas. Ciencia y tecnología, 21(3), pp. 327-340. Disponible en:
https:/ /dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2019005000305
Mvotma. (2019). Especificaciones para madera estructural. Programas de vivienda. Resolución
ministerial RM 1094/2019.
EXPERIMENTACIÓN
Construcción en seco
95
En-clave de energía
97
100 90 80 70
1 Zona de confort (1671 h) 19.1 % 60
2 Sombreamiento (1699 h) 19.4 % 30
3 Masa térmica refrescamiento (307 h) 3.5 %
4 Ventilación natural (1458 h) 16.6 %
50
5 Masa términa calentamiento 2183 h) 24.9 %
6 Calentamiento solar pasivo (1628 h) 18.6 % 25
Estrategias activas 40
2
Calefacción (1638 h) 18.7 % 20
Refrigeración (61 h) 0.7 % 4 30
15
20
10
1 33
5 5
0 10
-5
6
0
-5 05 10 15 20 25 30 35 40
TEMPERATURA DE BULBO SECO (ºC)
El restante 19,4 % de las horas del año —1699 h— será necesario utilizar
sistemas de climatización para alcanzar las condiciones de confort, corres-
pondiendo en un 18,7 % —1638 h— a la utilización de sistemas de calefacción
y tan solo en un 0,7 % —61 h— a la utilización de sistemas de refrigeración.
En el período caluroso las estrategias más relevantes son la ventilación
natural y la masa térmica aislada para refrescamiento, que deben considerar-
se conjuntamente. Por el contrario, en el período frío es esencial la masa tér-
mica aislada para calentamiento junto al calentamiento solar pasivo asociado
a ella. La estrategia de sombreamiento es necesaria en cualquier época del
año en que la temperatura exterior del aire supere los 19 °C. Si bien la inciden-
cia de estas estrategias puede variar levemente en las distintas localidades
del país, tendrán la misma relevancia en cualquier parte del territorio nacional.
Mientras que algunas estrategias bioclimáticas quedan principalmente
supeditadas a las condiciones generales de diseño del proyecto, la estrategia
de masa térmica aislada para calentamiento y refrescamiento queda sujeta
al diseño de los cerramientos que componen la envolvente. Esta dimensión
cobra particular relevancia en el análisis de sistemas de construcción en seco,
donde debe considerarse especialmente la materialidad, el tipo de capas y el
orden de las mismas, para lograr maximizar las condiciones de diseño pasivo,
en un clima complejo como el de Uruguay.
Estudios experimentales
45.00 45.00
40.00 40.00
35.00 35.00
30.00 30.00
25.00 25.00
20.00 20.00
15.00 15.00
10.00 10.00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
45.00 45.00
40.00 40.00
35.00 35.00
30.00 30.00
25.00 25.00
20.00 20.00
15.00 15.00
10.00 10.00
05.00 05.00
00.00 00.00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
A B
ºC Período Caluroso
99
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
00:00
04:00
08:00
12:00
16:00
20:00
Temperatura interior
Temperatura exterior
mica U ≤ 0,68 W/m2K para muros y U ≤ 0,40 W/m2K para techos, como forma de
101
compensar la ausencia de masa térmica y, por ende, la carencia de inercia térmica.
Otra de las consideraciones a tener en cuenta es que en las construcciones
en seco la gran mayoría de las uniones son mecánicas, por lo que es de gran
importancia controlar la hermeticidad del conjunto. En este tipo de construc-
ciones, normalmente realizadas a partir de componentes ensamblados, exis-
ten muchos más puntos de fuga de aire —filtraciones— con respecto a los
que se presentan en sistemas constructivos tradicionales (Trebilcock, 2012). A
propósito de este tema, vale recordar una buena práctica de diseño, conocida
como «la regla del lápiz», por la cual debería ser posible el dibujo de una línea
continua sin levantar el lápiz, tanto en corte como en planta, para asegurar
una envolvente hermética y sin discontinuidades. Esta continuidad de la envol-
vente implicará, en la construcción liviana, la utilización de barreras climáticas,
pero también el uso de una serie de sellos, cintas, gomas siliconas y otros ele-
mentos para controlar las filtraciones.
En relación al desempeño higrotérmico, si bien es posible calcular el valor
de transmitancia térmica y estudiar el riesgo de ocurrencia de condensaciones
de un cerramiento, no es posible cuantificar el efecto que tendrán las filtra-
ciones. Es sabido que estas pueden hacer perder la efectividad de aislación de
un cerramiento además de permitir el ingreso de aire húmedo al interior del
mismo, haciendo favorables las condiciones para la presencia de condensa-
ción intersticial. En este sentido, desde el punto de vista del comportamiento
higrotérmico, es importante conocer los tipos de capas que conformarán el
cerramiento y el orden en el que se dispondrán para controlar la migración
de humedad. Siempre debe existir un control de difusión de vapor de agua y
de aire húmedo del lado caliente —interior— al frío —exterior— a través de
retardadores de vapor y un control de filtración de aire frío del lado frío —ex-
terior— al caliente —interior— mediante barreras climáticas.
Nuevas alternativas
Temperatura
ENERGÍA ENERGÍA
Se
le
ALMACENADA LIBERADA
ns
ib
ib
ns
le
Se
Latente Latente
le
Se
ib
ns
ns
ib
Se
le
SÓLIDO FUSIÓN LÍQUIDO SOLIDIFICACIÓN SÓLIDO
Tiempo
CALENTANDO ENFRIANDO
103
conductividad térmica de hasta 0,015 W/m.K. Aún más extremos, en lo que
a propiedades térmicas se refiere, son los paneles Vacuum Insulation Panels
[VIP], cuyo principio de vacío permite que alcancen una conductividad térmica
extremadamente baja de hasta 0,005 W/m.K.
Aunque el universo ínfimo de estos nanomateriales ofrece un enorme
espectro de posibilidades para mejorar muchas de las propiedades que co-
nocemos, aún se encuentra bastante alejado del contexto de la construcción
nacional. Sin embargo, su enorme potencial puede constituir futuras líneas de
innovación e investigación que aporten, por ejemplo, a la adaptación climática
de los sistemas de construcción en seco.
Previo a esta visión hipertecnológica material, es importante distinguir el
diseño del proyecto como la primera estrategia de mejoramiento de las condi-
ciones ambientales interiores. Desde la perspectiva energética, los sistemas
livianos de construcción deberían ser vistos con una mirada integral, consi-
derando la rigurosidad en el diseño del proyecto y la incorporación de masa
térmica en el conjunto donde sea posible, así como la utilización de estrategias
bioclimáticas integradas que permitan optimizar el desempeño energético y
las condiciones de confort del ambiente construido.
Bibliografía
Araujo, R. (2009). El edificio como intercambiador de energía. Tectónica, (28), pp. 4-27.
Díaz-Arnesto, G., Picción, A., Camacho, M., López, M. y Milicua, S. (2007). Evaluación
del desempeño térmico de un sistema constructivo liviano para la situación climática
de Uruguay. Informe final de proyecto de investigación I+D (llamado CSIC, 2004),
Decca-IC, FADU, UdelaR, Montevideo. Disponible en: http:/ /www.fadu.edu.uy/ic/
files/2012/03/CSICID_2007.pdf (consultado en agosto de 2019).
Leydecker, S. (2008). Nano materials in Architecture, Interior Architecture and Design. Berlín:
Birkhäuser.
Picción, A., Camacho, M., López, M. y Milicua, S. (2009). Pautas de diseño bioclimático para
optimizar condiciones de confort y uso de energía en el sector residencial financiado por
organismos públicos, para Uruguay, caso de clima complejo. Informe final de proyecto de
investigación (PDT, DICyT y MEC, 2006-2008), Decca-IC, FADU, UdelaR, Montevideo.
Disponible en: http:/ /www.fadu.edu.uy/ic/files/2019/08/PDT06.pdf (consultado en
agosto de 2019).
Trebilcock, M. (Ed.). (2012). Manual de hermeticidad al aire de edificaciones. Concepción:
Universidad de Bío Bío. Disponible en: https:/ /issuu.com/citecubb/docs/manual_web
(consultado en agosto de 2019).
UNIT. (1999). Aislamiento térmico de los edificios - Zonificación climática. UNIT 1026:99.
Montevideo: UNIT.
UNIT. (2010). Desempeño térmico de los edificios de uso residencial. Diseño de la envolvente.
Parámetros y guías para el cálculo. UNIT 1150:2010. Montevideo: UNIT.
EXPERIMENTACIÓN
105
contralaminada en Uruguay
Introducción
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
En este sistema constructivo los paneles se fabrican a medida para cada
edificación, realizándose piezas de grandes dimensiones, con vanos incluidos,
que luego se colocarán en obra conformando tramos de fachada o losas com-
pletas (fig. 2). Los vanos para las aberturas, los ensamble con otros elementos
constructivos y el pasaje de instalaciones son realizados en fábrica mediante
corte CNC. Esto hace que la fabricación de los paneles esté ligada siempre a un
proyecto ejecutivo y de despiece previo, con la ventaja de una excelente coordi-
nación de las piezas, que conlleva una elevada rapidez de montaje, pero con el
inconveniente de la inexistencia de un stock de paneles CLT para ser usados en
diferentes edificaciones.
Los países líderes en el uso del CLT son Austria, Alemania, Suiza, Suecia, No-
ruega y el Reino Unido. La producción ha tenido un crecimiento constante desde
el año 2000, con tasas de crecimiento del 15 % al 20 % por año en las capaci-
dades de producción en Europa (Brandner, Flatscher, Ringhofer, Schickhofer y
Thiel, 2016) En el año 2015 se produjeron unos 630.000 m3 en Europa, según
el Centre for the Promotion of Imports (CBI, 2015), y existe una proyección de 3
millones de m3 para el año 2025 (Plackner, 2015). Dentro del ámbito de la cons-
trucción con madera, la edificación con paneles CLT ha supuesto una revolución,
ya que su lógica constructiva es muy diferente a la de otros sistemas de madera.
Unos de los mayores impactos que han tenido estos paneles es que habilitaron
un nicho de mercado en el que no participaba la construcción con madera: la
edificación en altura de más de 4 niveles.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
107
A
B C
A B C
En la actualidad, el edificio más alto del mundo construido con paneles CLT
es una residencia estudiantil de la Universidad de British Columbia, Canadá,
con 18 niveles y 53 metros de altura (fig. 3a). Recientemente se concluyeron
dos edificios de 81 y 85 metros de altura que combinan en su estructura diver-
sos productos de ingeniería en madera y utilizan CLT como tecnología predo-
minante (Moelven Limtre, 2019; Woschitz Group, 2019). Desde el campo teó-
rico, varios son los autores que han propuesto la viabilidad técnica de realizar
rascacielos en madera, como Michael Green (Green, 2013), PLP Architecture,
con su edificio de 80 pisos Oakwood Tower (PLP Architecture, 2018) (fig. 3b), el
edificio River Beech de Perkins + Will (Ctbuh, 2017) (fig. 3c), entre otros, todos
utilizando la tecnología de la madera contralaminada.
MODELO DE COMERCIALIZACIÓN
La posibilidad de prefabricar el edificio completo y trasladar posterior-
mente los paneles que lo componen a su ubicación final permite entender esta
forma de construir como «edificio para armar», realizando una analogía con los
muebles de madera. Además, los paneles CLT son un producto que admite un
proceso de diseño, fabricación y montaje a escala global. Existen experiencias
L A O P O RT U N I DA D PA RA L A M A D E RA CO N T RA L A M I N A DA E N U R U G UAY
DANIEL GODOY
108
FIGURA 4. COMPLEJO HOTELERO LA JUANITA EN JOSÉ IGNACIO. FUENTE: ENKEL GROUP, 2018.
La oportunidad en Uruguay
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN
La materia prima local disponible presenta dos características principales. En
primer lugar, por tratarse de plantaciones de rápido crecimiento, no alcanza
las características mecánicas de las maderas europeas empleadas normal-
mente en la fabricación de paneles CLT. La norma UNIT 1261 establece dos
calidades visuales para el pino de origen nacional, denominadas calidad EC1
y EC0. La calidad EC1 correspondería a una clase resistente C14 de acuerdo a
la norma EN 338 (Aenor, 2016) y la calidad EC0 no encuentra correspondencia
1. fm,k= resistencia a flexión
por tener menores propiedades mecánicas que la clase mínima establecida en
característica, E0,m= módulo
de elasticidad medio esta norma —le asignaremos una clase teórica «C11»—. En segundo lugar,
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
dadas las características del mercado local, gran parte de la madera cultivada
109
de pino, un estimado de 1,7 millones de m3 de trozas al año, no tiene destino
industrial actual (Dieste, 2012), es decir, sería posible encontrar madera dispo-
nible a bajo costo relativo, pero con bajas propiedades mecánicas.
Investigaciones recientes han demostrado la viabilidad técnica de la utili-
zación de paneles realizados con madera de pino uruguayo para su uso en pro-
gramas de vivienda (Baño, Godoy y Vega, 2016) y puentes (Baño et al., 2017).
No obstante, el uso de esta madera para la fabricación de paneles CLT deriva
en un aumento de los espesores de los cerramientos de una edificación para
cumplir con los mismos requerimientos estructurales, comparado con paneles
comerciales. La utilización de madera clasificada visualmente como EC0 y EC1
—clase resistente «C11» y C14, respectivamente— para su uso en entrepisos
de edificios residenciales supone el uso de un 26 % más de madera en paneles
de 3 capas y del 15 % más en paneles de 5 capas (Baño, Godoy, Moya y Do-
menech, 2018) respecto a los paneles comerciales C24. Mientras que el uso
de madera proveniente de raleos forestales, es decir, madera joven cortada
antes del fin del ciclo, de propiedades menores que la madera adulta, implica
un aumento del volumen de un 18 % para vivienda y oficinas y hasta de un 30 %
para programas con mayor exigencia estructural (Baño, Godoy, Figueredo y
Vega, 2018).
del hecho constructivo. Por ejemplo, no basta con realizar piezas prefabrica-
110
das en un taller con una alta calidad de producto para que el proceso en su con-
junto tenga una alta industrialización, por lo que el grado de industrialización
siempre estará referido a ciertas condiciones tecnológicas existentes en el
medio donde se vaya a producir, que se verifican o no en cada contexto. En las
actuales condiciones del mercado, los paneles son importados prontos para
armar y esto incluye el proyecto de ingeniería de montaje —procedimientos,
planos generados en BIM, cantidad y tipo de anclajes estandarizados según
cálculo, etcétera—, siendo la mano de obra para el montaje el único aporte
local. El desarrollo local del sistema pasa no solo por la capacidad de producir el
panel, sino por lograr el desarrollo de otras capacidades técnicas que permitan
lograr la industrialización del proceso.
Para implantar de forma más extendida en el Uruguay el sistema cons-
tructivo en base a paneles CLT, con paneles de fabricación local, serían nece-
sarias algunas condicionantes de partida que parecen estar presentes en la
actualidad en el Uruguay:
111
son consumidos por usuarios que desconocen las implicancias que conlleva
su empleo como material estructural (Pérez Gomar, 2017). Esta situación, si
se la proyecta en el tiempo, probablemente produzca fallas en algunos de es-
tos elementos que operarán en contra de la buena reputación de la madera
como material para la construcción. En la actualidad, el Comité de Madera Es-
tructural de UNIT está elaborando normativas referentes a los requisitos y las
condiciones de fabricación que deben cumplir las piezas de madera laminada
encolada. Una rigurosa introducción de la madera estructural debería apoyar-
se en la incorporación al mercado de productos con prestaciones conocidas,
que brinden confianza tanto al diseñador como al usuario.
Conclusiones
Bibliografía
Aenor. (2016). EN 338. Madera estructural. Clases resistentes. Madrid: Asociación Española
de Normalización y Certificación.
Baño, V., Godoy, D., Figueredo, D. y Vega, A. (2018). Characterization and Structural
Performance in Bending of CLT Panels Made from Small-Diameter Logs of Loblolly/
Slash Pine. Materials, 11 (12), pp. 24-36. Disponible en: http:/ /www.mdpi.com/1996-
1944/11/12/2436
L A O P O RT U N I DA D PA RA L A M A D E RA CO N T RA L A M I N A DA E N U R U G UAY
DANIEL GODOY
Baño, V., Godoy, D., Moya, L. y Domenech, L. (2018). Influencia de las clases resistentes del
112
Lend Lease. (2103). Forté building web page [en línea]. Disponible en: www.forteliving.com.
113
au (consultado el 5 de enero de 2016).
MAPA. (2017). Capilla Sacromonte [en línea]. Disponible en: https:/ /mapaarq.com/cap
(consultado el 9 de agosto de 2019)
Moelven Limtre. (2019). Mjøstårnet [en línea]. Disponible en: https:/ /www.moelven.com/
mjostarnet/ (consultado el 27 de agosto de 2019).
Peraza Sánchez, J. E. (1995). Casas de madera: los sistemas constructivos a base de
madera aplicados a las viviendas unifamiliares. Asociación de Investigación Técnica
de las Industrias de la Madera y Corcho. Disponible en: http:/ /books.google.com/
books?hl=es&lr=&id=st1kDBi-TvYC&pgis=1
Pérez Gomar, C. (2017). Optimización del proceso productivo de vigas de madera laminada
encolada para uso estructural El caso de una empresa en Uruguay. Universidad del Bío Bío.
Plackner, H. (2015). Brettsperrholz wächst global. Disponible en: https:/ /www.holzkurier.com/
schnittholz/2015/02/brettsperrholz_waechstglobal.html (consultado el 5 de agosto
de 2019).
PLP Architecture. (2018). Oakwood Timber Tower, London, UK. Research Proposal.
Disponible en: www.plparchitecture.com/oakwood-timber- tower.html (consultado el 6
de febrero de 2018).
Ramage, M. H., Burridge, H., Busse-Wicher, M., Fereday, G., Reynolds, T., Shah, D. U. y
Scherman, O. (2017). The wood from the trees: The use of timber in construction.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 68 (September 2016), pp. 333–359. https:/ /
doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.107
Rollon de la Mata, J. (2011). Influencia del grado de industrialización en la planificación de una
obra. Universidad Politécnica de Madrid.
Sustent Arq. (2015). Casas sustentables. Disponible en: https:/ /www.youtube.com/channel/
UChKa9ETgG48r8ruyTpmp4Bw (consultado el 9 de febrero de 2018).
Ugarte, J. J. (2018). Profesionales de la madera en el siglo XXI: nuevas trayectorias formativas.
Conferencia Universidad ORT 14/6/2018.
Vega Cueto, A. (2017). Comunicación personal. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera,
Asturias, España.
Woschitz Group. (2019). HoHo (Wooden tower) Vienna. Disponible en: https:/ /www.
woschitzgroup.com/en/projects/hoho-vienna-wooden-tower/ (consultado el 27 de
agosto de 2019).
m ateri a
MATERIA
117
no tradicionales en programas habitacionales
La experiencia del equipo docente del Instituto de la
Construcción a través del Informe Técnico de Evaluación
• evaluación del Sistema Constructivo no Tradicional [SCNT] y emisión del ITE co-
rrespondiente;
• informes mensuales a la Dinavi, durante el período de vigencia del convenio, que
incluyan información sobre los expedientes recibidos y las dificultades presenta-
das en el proceso de evaluación y sus resultados, con el objetivo de disponer de
nuevos datos para la mejora de la gestión;
• un tiempo de respuesta de 20 días hábiles a partir de la aceptación de la solicitud
y la comprobación del cumplimiento de los requisitos, así como un máximo de 7
solicitudes en simultáneo.
El sistema de evaluación
119
• medios de comunicación internos y externos, como página web y cuenta de
correo electrónico FADU exclusiva para los ITE;
• elaboración de formatos para el inicio del trámite, la solicitud de información
adicional, el informe de estatus de los expedientes al Mvotma e informe final ITE.
Resultados de la aplicación
121
… S I S T. C O N S T R U C T I V O S N O T R A D I C I O N A L E S E N P R O G R A M A S H A B I TA C I O N A L E S
GRACIELA MUSSIO
122
123
SISTEMA SPM. FOTO: MONTFRIO LTDA.
ofrecer este servicio. Esto trae como consecuencia que los proponentes que
no dispongan de ensayos de origen —para el caso de sistemas extranjeros—
deban solicitar ensayos en laboratorios de la región, lo cual incrementa costos
y tiempos de evaluación.
Asimismo, resulta interesante observar que la gran mayoría de los siste-
mas constructivos están basados en componentes de producción extranjera.
Solo 5 de los sistemas que obtuvieron el ITE se producen a nivel nacional.
Particularmente, para los sistemas constructivos que incluyen com-
ponentes de madera, con o sin función estructural, durante este período se
presentaron dos sistemas —uno de producción nacional y otro extranjero—;
pero hasta la fecha, ninguno ha logrado la obtención del ITE.
Cabe señalar que desde el Mvotma, en el año 2014, se consideró perti-
nente aprobar la inclusión de requisitos de desempeño que atendieran las
condiciones de seguridad estructural frente a impactos de cuerpo blando en
los cerramientos verticales exteriores livianos. Estos requisitos no estaban
incluidos en el documento original y resultaban pertinentes para la evaluación
de los SCNT que incluyen sistemas de montantes y cerramiento vertical con
multicapas así como revestimientos de fácil reposición.
… S I S T. C O N S T R U C T I V O S N O T R A D I C I O N A L E S E N P R O G R A M A S H A B I TA C I O N A L E S
GRACIELA MUSSIO
124
125
… S I S T. C O N S T R U C T I V O S N O T R A D I C I O N A L E S E N P R O G R A M A S H A B I TA C I O N A L E S
GRACIELA MUSSIO
126
SISTEMA EMMEDUE
FOTOS: M2-ITALIA
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
MATERIA
127
SCNT presentados para evaluación durante los últimos años. En este sentido,
se constata que en el primer lustro de aplicación del Reglamento de otorgamien-
to del DAT se presentó el 95 % de los trámites para obtención del ITE.
Finalmente, corresponde señalar que la gestión de los ITE, durante estos
8 años, permitió consolidar en el Instituto de la Construcción un equipo docen-
te multidisciplinario, que trabajó con fuerte interacción, coordinando informes
parciales y finales de forma de dar cumplimiento a los requisitos de tramita-
ción —3 días hábiles, retroalimentación preliminar; 20 días hábiles, entrega
del informe final, una vez que se verificó el cumplimiento integral de los re-
quisitos—.
El trabajo de extensión llevado a cabo en el marco del convenio con el
Mvotma le permitió a los docentes del Instituto de la Construcción de FADU
actualizar sus conocimientos en relación a tecnologías de construcción no tra-
dicionales, temática que en la actualidad se incluye como parte de la formación
de grado en este centro de estudios.
Bibliografía
Estructuras de construcciones
129
en sistema Steel Framing
131
el riesgo de aparición de patologías.
En este sentido, el uso de ventaneos con grandes luces, la desmateriali-
zación de las esquinas, que elimina zonas comprometidas estructuralmente,
o la múltiple altura de cerramientos, que produce perfiles de doble o mayor
altura y genera un aumento de sus secciones, originan complejidades en las
estructuras y aumento de la cuantía de acero del edificio, lo que incrementa el
valor de la obra.
En el otro extremo de las posibilidades proyectuales, las formas compac-
tas, la eliminación de grandes ventaneos, sustituyéndolos por aberturas de
menor dimensión, agrupadas, y la materialización de la esquina ciega son elec-
ciones más favorables para resistir las acciones provocadas por el viento, con
la correspondiente simplificación de la estructura y, por ende, una disminución
de los costos de obra.
Cabe acotar que todos los conceptos anteriores son aplicables a cualquier
sistema constructivo.
Ahora bien, ¿por qué es necesario agregar elementos de arriostramiento a las
estructuras de Steel Framing? Las uniones de los elementos estructurales —entre
montantes y soleras de muros o entre vigas y cenefas en el caso de entrepisos y
cubiertas—, conectados por tornillos apropiados, permiten el giro en la conexión,
generando que toda la estructura se deforme en presencia de cargas laterales.
Las uniones se consideran articuladas, por lo que no permiten tomar momentos
flectores.
Es necesario, entonces, que, frente a la aparición de cargas laterales, como la
carga de viento, la estructura cuente con elementos de arriostramiento a fin de
mantener la deformación dentro de los límites preestablecidos (fig. 1).
1 2 3
e
ej
fl
4 5
FIGURA 1. ACCIONES PROVOCADAS POR LA CARGA DE VIENTO. FUENTE: MANUAL IUCOSE (2017, P.75).
ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIONES EN SISTEMA STEEL FRAMING
GABRIEL BOCCARATO
132
133
Cartelas de fijación
según cálculo Solera superior (PGU)
Cruces de
San Andrés Solera de dintel (PGU) Cripples superiores (PGC)
Viga dintel
Solera de borde
superior del vano con
corte de 10 cm (PGU)
Solera de antepecho
con corte de 10 cm
(PGU)
Ángulo
entre
30º y 60º
Solera superior
(PGU)
Placas diafragma:
multilaminado fenólio
o placa de OSB
Tornillos
autoperforantes
Montantes
(PGC)
Viga de
entrepiso
La junta horizontal
entre placas
diafragma no debe La junta vertical
coincidir con la viga entre placas
de entrepiso diafragma no debe
coincidir con la unión
entre paneles
Solera inferior
(PGU)
Unión entre
paneles
CARGAS GRAVITATORIAS
Existen cargas gravitatorias, es decir, originadas por la fuerza de gravedad:
se dividen en cargas permanentes y cargas de uso.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
MATERIA
135
Están conformadas por el peso propio de todos los materiales de construc-
ción que forman parte del edificio: estructuras, emplacados, aislantes, elementos
de terminación, revestimientos, aberturas, etcétera.
A los efectos de determinar las cargas permanentes se contabilizan todos
los componentes que actúan por unidad de superficie. Los proveedores de cada
uno de los insumos podrán brindar la información necesaria para su determina-
ción. Los siguientes valores son solo referenciales:
Plano de alineación
de almas de perfiles
Solera inferior
del muro superior
(PGC)
Stiffener o rigidizador
(recorte de PGC)
Solera superior
de muro inferior
(PGU)
Viga de
entrepiso
(PGU)
137
FIGURA 6. INCORRECTA RESOLUCIÓN DE LA TRASMISIÓN
DE CARGAS. FALTA DE ALINEACIÓN DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES. FUENTE: MANUAL DE PROCEDIMIENTO
(2015, P.59)
Fijaciones
VI G A D I N T E L (T1 mecha o THEX)
2 PGC + 2 PGU
Solera superior
del panel (PGU)
2 perfiles PGC
Solera
de dintel
(PGU)
Fijaciones
(T1 mecha o THEX)
T1 mecha
en cada
montante
Montaje
(PGC)
139
largo del panel.
Los flejes utilizados para strapping se atornillan a todos los montantes
[PGC] y se colocan en ambos lados del panel, a excepción de los paneles que en
la cara externa llevan diafragma de rigidización, en cuyo caso se colocarán solo
del lado interior.
Es de enorme importancia realizar una minuciosa inspección de la estructu-
ra luego de montados los paneles y colocados los elementos de fijación in situ,
verificando que se hayan dispuesto rigurosamente todos los elementos especi-
ficados en la ingeniería del proyecto para asegurar el funcionamiento del edificio
tal cual fue proyectado. Es por ello que se recomienda condicionar el avance de
tareas posteriores de la obra —emplacados, colocación de aislantes, etcétera—
a la aprobación de dicha etapa.
Bibliografía
Iucose. (2017). Manual de Recomendaciones para construir con Perfiles de Acero Galvanizado
Liviano Conformados en Frío (Steel Framing). Montevideo: Iucose.
ConsulSteel. (2015) Manual de Procedimiento. Construcción con Acero Liviano. Buenos Aires:
Consulsteel.
140
MATERIA
141
para el sistema Steel Framing
143
…EXTERIORES E INTERIORES PARA EL SISTEMA STEEL FRAMING
LÍBER TRINDADE
144
Opciones de terminación
y se recubren con Base Coat, un mortero hecho con arena, cemento y políme-
145
ros que le confieren flexibilidad y lo convierten en impermeable. Para evitar la
fisuración entre placas y otorgarle resistencia se aplica una malla de fibra de
vidrio, que no debe ser inferior a los 145 g/m2, solapada entre sí por lo menos
10 cm. Es recomendable una doble malla en la segunda mano y una tercera
mano de terminación, la que irá prolijamente fratasada. Luego de 48 horas
de secado puede recibir una pintura exterior o la aplicación de una textura. De
esta manera logramos una solución muy eficiente para romper los puentes
térmicos, con un bajo costo de materiales y de muy bajo peso, ya que el pro-
ducto solo agrega unos 6 kg/m2 con todas sus capas terminadas.
Los fabricantes que promueven este sistema, quienes nos invitaron ama-
blemente a la ciudad de Atlanta, donde visitamos una de sus fábricas, se agru-
pan en la EIFS Industry Members Association [EIMA] y es interesante visitar
su sitio web, en el que se pueden ver vídeos donde buscan educar a los propie-
tarios en la elección del EIFS.
Haciendo un poco de historia, recuerdo que ya en el año 1994 usaba en mis
obras este sistema, llamado por entonces «escudo térmico», que aplicábamos
directamente sobre los ticholos de los muros exteriores, colocando un cor-
dón de arena voladora con cemento Pórtland, más Bromplast 4 como aditivo,
para adherir las placas al muro. Sobre las placas de EPS de 4 cm, con el mismo
mortero hacíamos el mismo procedimiento que hoy efectuamos para aplicar el
Base Coat, agregándole el balai de la firma Bulldog. En la actualidad, esta mis-
ma técnica se aplicó para la terminación de la fachada del local de Renner en el
shopping de Punta Carretas, corrigiendo incluso el gran desplome que tenía la
construcción. No me cabe duda de que este tipo de solución se debió masificar
muchísimo más durante todos estos años, mejorando también la calidad de la
aislación de las viviendas construidas con sistemas tradicionales.
Continuando en la línea de los sistemas tradicionales, un acabado que
también puede incorporarse a las obras de Steel Framing es un recubrimiento
de toda la construcción con ladrillos bolseados o de junta vista, interponiendo,
entre la barrera de agua y viento y el ladrillo, placas de EPS con un espesor
mínimo de 2,5 cm. Este tipo de terminación confiere una estética habitual con
todas las ventajas de un sistema eficiente y se ajusta particularmente a fa-
chadas que, por su alto tránsito, necesitan de una protección mecánica más
resistente que la del EIFS.
El sistema de aplicación directa Direct Applied Finish System [DAFS] posee
una gran resistencia al impacto. Se usa especialmente para paredes sometidas
a zonas expuestas, como circulaciones, sin resignar su aspecto elegante, aun-
que quedamos limitados por la aislación que hayamos puesto en el interior del
muro entre montantes. Como base del DAFS hoy se comercializan varias placas.
La más conocida popularmente es la Superboard, de bordes rectos, con una di-
mensión de 2,40 m x 1,20 m y un espesor mínimo recomendado de 10 mm.
Dentro de las placas cementicias también lograron entrar con éxito a
nuestro mercado las placas conocidas como PermaBase de México, con un
…EXTERIORES E INTERIORES PARA EL SISTEMA STEEL FRAMING
LÍBER TRINDADE
fibra de vidrio que las envuelven, cantos recubiertos por tecnología Edgetech
y un refuerzo de malla geotextil que evita que la placa se rompa al atornillarse.
Con características similares, se ha comercializado también la placa Du-
rock de la empresa USG, con un núcleo de cemento igualmente aligerado. Aquí
hacemos la mención de que la plaza también va teniendo cambios de marcas,
producto de las fusiones, como en el caso de USG, comprada por la empresa
Knauf en una operación que se terminó de concretar este año. Por este motivo,
la empresa Knauf ha presentado en los últimos meses su producto Aquapanel.
Esta placa se compone de un alma de cemento Pórtland con aditivos y ma-
terial aligerante. Sus caras están recubiertas con una malla de fibra de vidrio
que se extiende sobre sus bordes para reforzarlos. Es incombustible, estable y
ligera, y no se ablanda ni se pudre con el agua.
147
talación. Entre ellos se encuentra el siding vinílico, por ejemplo, que se comer-
cializa en distintos colores y trae una serie de complementos como los es-
quineros y ángulos de cierre. No necesita mantenimiento y soporta muy bien
los rayos UV. Es de uso común en Estados Unidos y también tiene muy buena
aceptación en nuestro medio.
El siding de placa cementicia tal vez sea el más conocido. Viene con un
acabado en imitación madera, puede colocarse traslapado y llevar como ter-
minación un protector de maderas en una tonalidad a elección para lograr
una estética de alto destaque. Hemos comprobado que se vende muy bien en
nuestro mercado. También hay fabricantes que entregan el producto pintado,
listo para usar y en varias opciones. La tabla que más se comercializa tiene una
dimensión de 3,6 m de largo x 0,20 m de ancho y espesores de 6 u 8 mm. Otro
producto que se usa bastante y tiene muy buen rendimiento con respecto a la
mano de obra es el Smart Side. Se trata de unas placas que vienen prepintadas
a modo de protección, con una dimensión de 2,44 m x 1,22 m. Se construyen
con un OSB de características especiales para soportar el exterior, aunque en el
proceso de colocación siempre se debe aplicar una pintura de protección en las
zonas donde realizamos los cortes. En el final de obra se pinta toda la superficie
con un color a elección. Estos tableros se presentan con un ranurado de 10 o 20
cm de separación y sus encastres longitudinales permiten disimular muy bien
la unión, que pasa desapercibida.
Lo concreto es que todos los mercados mundiales evolucionan. También las
concepciones estéticas a nivel local se han transformado y se aceptan distintas
propuestas. Hoy es habitual encontrar construcciones en barrios privados termi-
nadas con chapas de canal común, trapezoidales, en distintos colores y orienta-
das tanto en forma horizontal como vertical. Ya no se concibe el uso de la chapa
solo como elemento de cubierta.
Hay mercados con mucha capacidad de innovación, como el turco, desde
donde nos llegan distintas placas de EPS con terminación en imitación ladrillo
visto o piedra, prontas para colocar o, también, para aplicar un color final, con lo
que se gana en velocidad de instalación.
Hasta aquí, una pequeña muestra de algunas de las opciones que podemos
usar. Ahora bien, lo más importante es analizar el proyecto, complementar algu-
nos de estos productos con una aislación por debajo de la placa final, en especial
…EXTERIORES E INTERIORES PARA EL SISTEMA STEEL FRAMING
LÍBER TRINDADE
en aquellos que admitan dilataciones sin problema, y con eso mejorar la globali-
148
Terminaciones interiores
Según los ensayos de fuego realizados en tabiques, estas placas pueden so-
149
portar durante 30 minutos los efectos de la llama, tiempo que puede extenderse
a 60 minutos si usamos placas rojas resistentes al fuego [RF] y a 120 minutos
si se coloca doble RF siempre y cuando no haya coincidencia en las juntas de
ambas, posicionándolas trabadas y con sus encuentros desfasados.
También el doble aplacado se usará a la hora de mejorar aspectos acústicos.
En este sentido y contrariamente a lo que muchos piensan, un tabique simple
tiene muy buen desempeño en comparación con un tabique de mampostería. Si
se coloca una segunda placa el desempeño será incluso mejor, además de ocu-
par menos espacio y reducir peso en comparación a otro tipo de muro.
Para mejorar aún más la acústica se han desarrollado placas especiales,
como la placa Phonique de la empresa Placo, que gracias a su densidad nos brin-
dan 3 dB más de aislación con un espesor equivalente al de las comunes.
Para todos los casos hay que tener en cuenta la aplicación de selladores
acústicos contra el piso, donde debemos dejar las placas retiradas para evitar la
capilaridad. También hay que evitar colocar cajas de luz en ambientes contiguos,
que queden «espalda con espalda». Muchas veces los instaladores, para ganar
tiempo, juntan cajas y esto produce un punto débil tanto en relación a la acústica
como al fuego.
La oferta de placas de yeso se sigue ampliando también para interiores, con
productos especiales como placas para salas de rayos X, placas alivianadas para
cielorrasos y placas para colocar en espacios semicubiertos.
Por otro lado, frente al discurso de que las placas de yeso se rompen con
cualquier golpe, contamos con las de alto impacto, como las Habito desarrolla-
das por Placo. Las de este tipo toleran grandes golpes una y otra vez sin ser afec-
tadas y sobre ellas se puede colocar en forma directa un tornillo que soportará
una carga de 35 kg y hasta de 50 kg en el caso de un doble aplacado, lo que las
hace muy aptas para corredores, espacios deportivos y salones de clase.
Por último, quiero exponer la importancia de la colocación de las placas de yeso
como elemento ignífugo, ya que brindan al usuario el tiempo necesario para una
correcta evacuación de los locales y esto permite obtener financiación bancaria
para los proyectos de Steel Framing por ser un sistema seguro. Las asegurado-
ras, a la hora de la valoración de riesgo de estas propiedades, no hacen objecio-
nes y los bancos, entonces, ofrecen un crédito igual al que se otorga para una
construcción tradicional. De aquí también la importancia de usar elementos que
refuercen la credibilidad sobre el sistema y usar componentes que cumplan con
las expectativas que cada elemento debe brindar, evitando la incorporación, por
ejemplo, de elementos que sean afectados por las llamas.
Así pues, no quedan dudas de que el término «construcción tradicional» parece
estar cada vez más cerca de aplicarse también al Steel Framing, un sistema tradi-
cional de los países que lo han implementado por décadas.
MATERIA
Características y limitantes de
151
la impresión 3D como método
de fabricación digital
153
mos en la impresión 3D por deposición de filamento fundido [FDM] —o FFF
por sus siglas—. Resultaba importante, entonces, relevar las características
propias de esta técnica a fin de conocer cómo afecta a los productos impresos,
cuáles son las propiedades que deben tener los objetos para poder ser pro-
ducidos mediante esta modalidad y qué nuevos espacios de investigación se
abren de cara al futuro. Para esto se definieron una serie de variables carac-
terísticas del proceso y se diseñó una batería de pruebas y ensayos, de forma
que fuese posible registrar y documentar los impactos de las variables princi-
pales de la impresión 3D en el objeto impreso resultante.
Dentro de las variables que afectan a los objetos impresos en 3D mediante
plástico fundido podemos destacar:
• r e l at i va s a l e x t r u s o r
Uno de los mayores atractivos de esta técnica es la posibilidad de ser utilizada con
innumerable cantidad de materiales. El material define los rangos de velocidad,
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
MATERIA
resolución y temperatura que debe tener la impresión. En este caso se trabajó con
155
los polímeros ABS y ácido poliláctico [PLA].
Principios generales
x
x
Sin superficie
de contacto
FIGURA 3. DIAGRAMA DE UN EXTRUSOR DEPOSITANDO MATERIAL CON UNA ALTURA DE CAPA IGUAL
AL DIÁMETRO «X» DEL EXTRUSOR. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
…LA IMPRESIÓN 3D COMO MÉTODO DE FABRICACIÓN DIGITAL
FABRICIO LEYTON
x
156
0.75x
Mínima superficie
de contacto
x
x
0.25x
Amplia superficie
de contacto
RESOLUCIÓN «Z»
La resolución del eje «Z» es generalmente la resolución publicitada al mo-
mento de comparar o vender impresoras 3D FDM. En el caso de la impresión
por extrusión, el valor de resolución de eje «Z» es el único que puede ser varia-
do vía software, ya que el diámetro del extrusor es constante. Sus limitantes
están dadas, en su extremo de mayor tamaño, por el diámetro del extrusor, y,
en su extremo de menor tamaño, por la precisión de movimientos de moto-
res y rodamientos verticales —características inherentes a la máquina—, así
como por las propiedades físicas del material a extruir.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
MATERIA
157
FIGURA 6. DIAGRAMA DE DEFINICIONES DE UNA MISMA GEOMETRÍA EN RESOLUCIONES DE 3X, 2X Y 1X.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
FIGURA 7. DETALLE DE IMÁGENES DE ENSAYOS IMPRIMIENDO UNA MISMA GEOMETRÍA CON DISTINTAS
RESOLUCIONES «Z». FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
RESOLUCIÓN «XY»
La resolución de impresión «XY» en este tipo de procesos está limitada por
la dimensión del diámetro del extrusor o nozzle. Esto deriva en que las posibi-
lidades de resolución de la pieza impresa están vinculadas de manera directa
con una característica física de la máquina.
Se realizaron ensayos para contrastar la impresión de paredes con dimen-
siones iguales al diámetro del extrusor o sus múltiplos —por ejemplo: a un ex-
trusor de 0,4 mm, paredes de 0,4 - 0,8 - 1,2— y fuera de esos patrones.
Para que fuese posible evidenciar las diferencias que arrojaba este ensayo,
se trabajó con modelos de paredes de distintos espesores. Fueron impresos
…LA IMPRESIÓN 3D COMO MÉTODO DE FABRICACIÓN DIGITAL
FABRICIO LEYTON
158
ÁNGULOS DE INCLINACIÓN
Como consecuencia de que la extrusión se realiza de forma vertical, en
combinación con la restricción de resolución de la dimensión «XY», las piezas
impresas adquieren distintas características dependiendo de si su geometría
implica inclinaciones con respecto al plano «XY».
En este ensayo se prueban distintos planos inclinados con variaciones y se
evalúan los resultados de cada uno de ellos, de forma de determinar los ángu-
los o rangos con mejor calidad superficial al momento de utilizar esta técnica.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
MATERIA
70º 70º
159
Sin Con
refrigeración refrigeración
65º 65º
60º 60º
55º 55º
50º 50º
45º 45º
40º 40º
35º
35º
30º 30º
25º 25º
20º
20º
0.5x
Superficie
de contacto
45º
FIGURA 10. SUPERFICIE DE CONTACTO ENTRE CAPAS CON UN DESPLAZAMIENTO DE 45°. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA.
161
FIGURA 12. PIEZAS DE ENSAYO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
0º 25 %
15º 50 %
30º 100 %
45º
60º
75º
FIGURA 13. DIAGRAMA DE VARIABLES
90º ENSAYADAS —ÁNGULOS Y DENSIDAD—.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
1,5
1,0
0,5
0,0
0ª
30ª
45ª
60ª
75ª
Ángulo de impresión
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
25 % 50 % 100 %
Podemos concluir, entonces, que para piezas que requieran soportar esfuer-
zos conviene que estas sean impresas perpendiculares al sentido del esfuerzo al
que van a ser sometidas. Cabe agregar que en escenarios de menor control, solo
en ángulos superiores a 45° y densidades de pieza del 100 % de relleno.
Otro dato significativo que arroja este ensayo es que las piezas plásticas
impresas en PLA se mantienen dentro del rango típico de resistencia en PLA in-
yectado —entre 1310 a 16100 psi— solo en su configuración de densidad del
100 %. En los ensayos, las piezas con densidad 100 % promediaron los 1,5 kg/
mm2, lo que equivale a 2133 psi. Con densidades de 25 % y 50 % y ángulos supe-
riores a los 45°, el promedio fue de 0,7 kg/mm2, lo que equivale a 853 psi, poco
más del 50 % de la resistencia mínima a la flexión para materiales como el PLA.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
p ro d u cc i ó n
PRODUCCIÓN
El nudo y la retícula
165
Casa de la Rifa de la generación 2012
JORGE GAMBINI
DESTINO HABITACIÓN
MODULACIÓN Ancho de la volumetría como múltiplo de losas: volumen principal equivalente a ocho losas de ancho y volumen
ESTRUCTURAL bajo a siete losas de ancho
Una arquitectura que no deriva sus temas de sí misma es como una pintura que no trata de ser nada más que una repro-
ducción fotográfica. El tema y el contenido de la arquitectura solo puede ser la arquitectura misma. Así como la pintura
usa su propio lenguaje y poética para dar expresión a las imágenes, o la música se representa en composiciones tonales,
hay una posibilidad, e incluso la necesidad, para la arquitectura, de hacer las ideas visibles y comprobables en forma de
composiciones espaciales mediante el uso del lenguaje de la arquitectura. Mientras que la pintura y la escultura pueden
(aunque no necesariamente tienen que) reproducir una realidad extrema y mientras que la literatura puede incluso
describir percepciones, la arquitectura, de una manera no muy diferente de la música, debería proponerse derivar de sí
misma los temas que desea expresar. La identificación y definición de un tema son premisas indispensables para la ar-
quitectura. Una vez que un tema ha sido identificado, puede ser sometido a variaciones y ser transformado a voluntad,
pero es fundamental que exista un tema como base para el proyecto.
Oswald Mathias Ungers en La Arquitectura como tema (1982).
La casa proyectada por María Inés García y Maximiliano García parece estar sumándose a una tendencia que
caracteriza a buena parte de la producción contemporánea y que recupera temas y referentes de la arquitec-
tura moderna de posguerra. Una arquitectura que, en un regreso hacia el objeto y su construcción material,
toma como centro de la reflexión y creación disciplinar temas como la estructura formal, la innovación tipo-
lógica y la expresión tectónica.
Arquitectos como Bruther, Dogma y E2A, los argentinos de Dinamo y Torrado, así como algunos jóvenes
arquitectos en Uruguay, recorren ciertos senderos, inaugurados ya en la tradición clásica y que con la mo-
dernidad adquirieron el signo enfático de la abstracción, con una consistencia y capacidad de propuesta que
hasta hace poco tiempo parecían perdidas para la arquitectura.
En el proyecto premiado en el concurso de la Casa de la Generación 2012 era posible ver referencias de
la casa Oks de Antonio Bonet, en Buenos Aires, de 1957, con su estructura esquelética de acero negro y su
escalera exterior contenida en la retícula estructural, ligada al cuerpo construido por medio de un puente.
En el proyecto finalmente construido se deslizan otras referencias más próximas como los trabajos de los
argentinos de Torrado arquitectos, mencionados por los autores durante la visita a la obra como una alusión
del proyecto.
Es probable que la Casa de la Generación 2012 no sea la más lograda de las tres realizadas para el Con-
curso de Vivienda por esta prometedora dupla de estudiantes. A la dificultad de un predio con una normativa
compleja se le sumaba lo exigido por el programa arquitectónico, que incluía tres viviendas accesibles. Sin
embargo, a pesar de este conjunto de limitantes, esta parece ser la propuesta más valiente y radical de los
autores. La que se suma a un camino que trasciende el valor de cada obra en particular. Un camino que hace
de la relación entre la estructura y la forma un sistema de proyecto.
Aquí nos concentramos en este único aspecto, dejando los otros de lado: la capacidad del marco estructural
de articular la realidad tecnológica de la obra y su formalización. En este sentido, las fotografías que acompa-
ñan este texto evidencian los aciertos, las potencialidades y las imprecisiones de una obra en la que resuena
la cabaña primitiva del jesuita Laugier, quien desplazó el centro de la arquitectura de los órdenes clásicos a
las características esenciales de dicha cabaña, un prototipo abstracto y racional en el que el modelo estático
anticipa el carácter de cada proyecto.
La tendencia a la abstracción y universalidad que caracteriza a una arquitectura definida en estos tér-
minos ofrece una base común que recupera la posibilidad de la inteligibilidad del lenguaje arquitectónico
como expresión de una época. Al mismo tiempo, establece redes que trascienden las fronteras geográficas
y temporales.
Las obras más radicales y disruptivas de la actualidad están vinculadas al uso retrospectivo de criterios
modernos de forma como material intelectual del proyecto. No solamente como facilitadores de una deter-
minada figuración externa, sino como componentes de una identidad material consistente, capaz de abrir un
espacio específico para el despliegue indeterminado de la subjetividad.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
167
la retícula y el nudo
el lenguaje de la precisión
EL NUDO Y LA RETÍCULA. CASA DE LA RIFA DE LA GENERACIÓN 2012
JORGE GAMBINI
168
estructura y mecanismo,
un encuentro difícil
la grilla y el muro
construyen la esquina
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
169
EL NUDO Y LA RETÍCULA. CASA DE LA RIFA DE LA GENERACIÓN 2012
JORGE GAMBINI
170
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
171
la textura de un orden modular
EL NUDO Y LA RETÍCULA. CASA DE LA RIFA DE LA GENERACIÓN 2012
JORGE GAMBINI
172
continuidad
y discontinuidad
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
173
DETALLE CONSTRUCTIVO.
FUENTE: ELABORACIÓN DE LOS PROYECTISTAS.
Un salto…
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
175
EL NUDO Y LA RETÍCULA. CASA DE LA RIFA DE LA GENERACIÓN 2012
JORGE GAMBINI
176
… y una duda
PRODUCCIÓN
177
MAPA ARQUITECTOS
Mauricio López, Andrés Gobba, Matías Carballal, Diego Morera y Agustín Dieste.
MAPA es un estudio creativo cuyo campo de acción es la arquitectura. Al modo de una práctica,
está enfocado en crear de manera sensible y rupturista nuevas realidades materiales, digitales,
naturales y culturales. El estudio trabaja en obras y proyectos de diversas escalas y complejidades
en varias partes del mundo. Desarrolla exploraciones vinculadas a la prefabricación y al paisaje a
través de proyectos, obras, prototipos, workshops, indagaciones teóricas y exposiciones.
Introducción
una reconstrucción forense del proceso que implicó ir desde el tronco hasta el
espacio para hacer visible su código fuente.
Será este un cuaderno de obra deslocalizado, un conglomerado de trayectos,
materias primas, actores, aparatos, softwares, movimientos, medios de trans-
porte, robots, órdenes maquínicas y, en ciertas instancias, creatividad humana.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
179
FIGURA 1
CAPILLA EN SACROMONTE, DE MAPA
FOTOGRAFÍA: TALI KIMELMAN
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
4.
PODA EN ALTURA
180
6.
DESRAMADO
1.
La misma cosechadora
GERMINADO DE SEMILLA
desrama el tronco
u n c u a d e r n o d e o b r a d e s lo c a l i z a d o
2.
RUSTIFICACIÓN
Luego de un período en vivero con condiciones
controladas, los plantines se exponen a
condiciones meteorológicas naturalmente
variables para adaptarse gradualmente a las
condiciones en la plantación de destino luego
de su trasplante a suelo.
3.
CRECIMIENTO EN EL BOSQUE
Se sustituyen los ejemplares que fallen luego
del trasplante a las pocas semanas, luego
se ralea aproximadamente a los 5 años para
retirar los ejemplares menos exitosos y dar 5.
espacio al desarrollo de aquellos de crecimiento CORTE
más vigoroso y se les realiza a éstos una primer Una cosechadora mecanizada
poda o poda baja. corta el árbol próximo a su base.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
181
8. 9. 10.
DESCORTEZADO ESCANEO DE TROZAS LABRA DIGITAL
Se retira la capa externa de Se determina diámetro, Un software calcula la labra
corteza a las trozas. longitud, volumen, curvatura óptima para maximizar el
y conicidad de cada troza. rendimiento de las secciones
de madera.
SOFTWARE DE CONTROL
DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
DE EGOIN
7.
CARGA Y TRANSPORTE
Las trozas se cargan izándolas
con una grapa en una zorra,
que puede estar acoplada a
la misma cosechadora o a
un camión o skidder, según
el caso. Luego un camión
transporta las trozas al 14.
aserradero. REMOCIÓN DE TRAMOS
Se seccionan de cada tabla los tramos
que contengan los defectos detectados
en el paso anterior, los tramos limpios
resultantes se clasifican según
su longitud.
GPS
15.
EMPALME POR UNIÓN
DENTADA O FINGERJOINT
Las cabezas de los tramos limpios y de longitud adecuada se mecanizan, encolan
y prensan entre sí para ser empalmados en una unión solidaria que genera tablas
compuestas, estructuralmente continuas, de la longitud que se desee.
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
182
16.
COLOCACIÓN DE PRIMERA CAPA DE CLT
Las tablas compuestas y libres de defectos se colocan
en una capa, una junto a otra canto con canto, sobre la
cama de una prensa de vacío de gran porte (3x18m).
Sobre toda la superficie de esta capa se deposita una
capa de adhesivo estructural.
GMAIL
SKYPE
18.
COLOCACIÓN
DE TERCERA CAPA DE CLT
Se coloca la última capa de tablas de los
paneles de CLT, paralela a la primera.
19.
SOFTWARES CADWORK Y DE CONTROL
PRENSADO
DE HUNDEGGER PBA
Bajo condiciones específicas de humedad y
temperatura ambiente, una membrana flexible
cubre el panel a generar, y una bomba de vacío
neumático genera presión controlada sobre todas
sus caras, que se mantiene durante el curado del
adhesivo.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
183
20.
ANIDADO SOFTWARES DE DISEÑO
Las piezas a obtener de un panel BIM
completo de CLT se “anidan”, es
decir, se encuentra una distribución
geométricamente óptima para generar
el menor desperdicio posible.
22.
CARGA PARA TRANSPORTE
Preparación para el traslado de
TELEFONO fábrica.
21.
ELABORACIONES
Una máquina de mecanizado por
control numérico (CNC), realiza todas las
elaboraciones como cortes, canteados,
perforaciones, ranurados y demás. Dicha
máquina consta con un intercambiador
de cabezales que le permite operar con
sierras de disco, de cadena, y diferentes
tipos de fresas y mechas.
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
184
24.
TERMINACIÓN
u n c u a d e r n o d e o b r a d e s lo c a l i z a d o
GPS
25.
CONTENERIZADO
Todos los componentes
de la capilla, incluyendo
23. placas de CLT, piezas
TRANSPORTE estructurales de
Las piezas de CLT acero y anclajes y
se envían a las instalaciones de fijaciones mecánicas
la empresa que consolida todas son cargadas en un
las partes de la capilla, viajan por contenedor marítimo,
carretera 770 kilómetros, del País teniendo en cuenta la
Vasco a Portugal. secuencia de montaje
para ser cargadas en
orden inverso y así
contar con fácil acceso
a las primeras piezas a
montar.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
185
27.
BARCOS, PUERTOS Y SUS TECNOLOGÍAS TRANSPORTE TRANSOCEÁNICO
Y A DESTINO FINAL
Traslado de la capilla en barco desde Portugal
al Puerto de Montevideo, y en camión hasta su
locación final en Sacromonte Landscape Hotel,
en las Sierras del Carapé, Maldonado.
GPS
26.
CARGA
El contenedor se coloca a bordo de un
barco carguero junto con centenares
de otros contenedores.
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
186
28.
DRONE
AMURE DE BASES
En una platea de hormigón realizada
en sitio mientras la capilla estaba
GPS
en tránsito en el barco carguero,
se realizaron perforaciones y se
fijaron las piezas metálicas que
resuelven el apoyo de los paneles y
la transferencia de las cargas de la
capilla a la platea.
u n c u a d e r n o d e o b r a d e s lo c a l i z a d o
30.
AJUSTE DE ÁNGULO
DE INCLINACIÓN
El ángulo de inclinación de los planos
se ajusta con precisión utilizando
las roscas en los extremos de los
puntales. La platina superior del puntal
se fijó a un cepo previsto para tal fin,
como forma de sostener cada panel en
posición durante el montaje.
29.
COLOCACIÓN PRIMER FALDÓN
Los cuatro paneles de uno de los
faldones fueron colocados en primera
instancia izándolos con el brazo de
una hidrogrúa.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
31. 32.
COLOCACIÓN COLOCACIÓN DE CLAVE
187
SEGUNDO FALDÓN Una pieza metálica de unión
Se colocan los paneles de ambos faldones cose
del segundo faldón para todos los paneles entre sí
completar la estructura de y asegura la transferencia
CLT de la capilla. de esfuerzos de viento para
que la estructura trabaje
solidariamente. Una vez
colocada la clave los paneles
pudieron desapuntalarse.
CÁMARA
33.
MONTAJE DE HORNACINA Y CRUZ
Una hornacina de acero, cristal y ónix, para alojar
la imagen de la Virgen de la Carrodilla, y una cruz,
también de acero, que emerge directamente de
un promontorio de rocas en el lugar, completan la
unidad arquitectónica de la capilla de Sacromonte.
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
188
01 02
u n c u a d e r n o d e o b r a d e s lo c a l i z a d o
03 04
05 06
07 08
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
189
09 10
11 12
13 14
15 16
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
190
17
u n c u a d e r n o d e o b r a d e s lo c a l i z a d o
18
19 21
20
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
191
193
niveles sobre algunas de las transformaciones fundamentales que esboza.
LO AUTORAL
En la fabricación de los paneles de CLT, la madera es seleccionada y aserrada,
las tablas son unidas, los paneles prensados y cortados por máquinas, la geome-
tría de las piezas se define desde un software que controla brazos y sierras. Son
el producto de un conjunto de decisiones materiales autónomas tomadas por
máquinas y sensores.
Estos aparatos altamente especializados ejecutan tareas y procesos que es-
capan de la simple comprensión, provocando asombro técnico y alejándonos del
entendimiento manual o táctil. Son cajas negras, en sentido «flusseriano»,2 que
opacan procesos, hacen por nosotros y provocan cambios tanto en nuestra per-
cepción del producto como en nuestro rol creativo. El binomio creación-creador
se ve borroneado, ya que nuestras creaciones están mediadas por ellas.
Este nuevo material, perteneciente a la esfera técnica, debe entenderse,
entonces, como una materia prima tecnificada y no natural.
LO ARTESANAL
Cada material está asociado a transformaciones que el hombre provoca para
modificar el medio ambiente en el que se encuentra. José Ortega y Gasset (1968)
denomina «técnica» a este hacer transformador, además de distinguir diferentes
épocas ligadas a la evolución del mismo. Según este autor,
LO TEMPORAL
Todo proceso se extiende en el tiempo. Podemos rastrear el inicio de la ca-
pilla en el esqueje que fue clonado para ser plantado y volverse árbol. Este de-
venir presenta diferentes velocidades e intensidades. Plantado, tala, cortado,
prensado, «ruteado», izado y transporte son procesos intensos y vertiginosos 2. El término refiere
en la línea de tiempo de un panel de CLT. En el medio están los procesos que el al autor Vilém Flusser.
EL CASO DE LA CAPILLA QUE LLEGÓ EN BARCO
MAPA ARQUITECTOS
EL LUGAR
La prefabricación relativiza el lugar como factor determinante de lo cons-
truido. Sin embargo, cuando leemos la relación entre los objetos y sus luga-
res, es claro que existe en cierto nivel una relación indisoluble, una asociación
novedosa de procesos que «hacen rizoma»3 (Deleuze y Guattari, 2006, p.15).
Cada una de las partes de la capilla llegó al sitio desde la península ibéri-
ca para adquirir forma final y completar en Sacromonte su existencia. Allí es
donde se provoca ese evento, donde los objetos «establecen contacto con un
determinado suelo que, inmediatamente, cambiará su condición y les dotará
de aquella especificidad que trae consigo la arquitectura» (Moneo, 1995, p.3).
3. Deleuze y Guattari Aparece un nuevo par que provoca una «plusvalía de código» (Deleuze y Guat-
(2006) plantean des y re tari, 2006, p.15) en un proceso nuevo.
territorializaciones de pares Enfrentarnos de manera optimista y constructiva a la cadena de procesos
que generan rizoma. Esto
devela, según ellos, que «[a] industriales generadores de elementos arquitectónicos nos dará la pauta de
l mismo tiempo se trata de nuevas relaciones productivas y autorales. Nuevas relaciones que cuestionen
algo totalmente distinto: ya no el status quo y nos permitan entrar al futuro sin mirar por el espejo retrovisor
de imitación, sino de captura
de código, plusvalía de código, (Fiore y McLuhan, 1997) para producir una nueva arquitectura que sea capaz
aumento de valencia, verdadero de abrazar la técnica y lo poético además de materializar otros futuros.
devenir, devenir avispa de la
orquídea, devenir orquídea
de la avispa, asegurando
cada uno de esos devenires Bibliografía
la desterritorialización
de uno de los términos y
la reterritorialización del Berardi, F. (2015). Malinche and the End of the World [Malinche y el Fin del Mundo]. En J.
otro, encandenándose y Aranda, B. Kuan Wood, A. Vidokle (Eds.), E-flux journal. The Internet Does Not Exist (pp. 100-
alternándose ambos según una 109). Berlín: Sternberg Press.
circulación de intensidades que
impulsa la desterritorialización Claypool, M. (2019). Discrete Automation [Automatización discreta]. E-flux. Recuperado de:
cada vez más lejos. No hay https://www.e-flux.com/architecture/becoming-digital/248060/discrete-automation/
imitación ni semejanza, sino Deluze, G. y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
surgimiento, a partir de dos
series heterogéneas, de una Fiore, Q. y McLuhan, M. (1997). El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
línea de fuga compuesta de un Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires:
rizoma común que ya no puede Caja Negra.
ser atribuido ni sometido a
significante alguno» (Deleuze y Moneo, R. (1995). Inmovilidad sustancial. Circo, (s.d.), p.3.
Guattari, 2006, p.15). Ortega y Gasset, J. (1968). Meditación de la técnica. Madrid: El arquero.
PRODUCCIÓN
195
Banco de desarrollo de América Latina
LAPS ARQUITECTOS
Oficina de práctica arquitectónica con base en Montevideo, Uruguay, fundada en el año 2010 por
los arquitectos Carlos Labat, Pierino Porta y Nicolás Scioscia. La trayectoria profesional del equipo
de LAPS abarca desde lo doméstico hasta la arquitectura de gran escala, actuando en etapas de
proyecto, documentación ejecutiva y dirección de obra.
PROGRAMA Oficinas para la sede, complejo cinematográfico, bar FunFun, estacionamientos públicos y acondicionamiento del
entorno urbano inmediato.
AUTORES ESTUDIO LAPS ARQUITECTOS: ARQ. CARLOS LUIS LABAT NADAL, ARQ. RICARDO PIERINO PORTA TURBAN, ARQ.
NICOLÁS SCIOSCIA SALVATORE + ARQ. LUIS FERNANDO ROMERO FREGENAL.
SECTOR MERCADO
En el sector ocupado por el Mercado Central se reutilizó mayoritariamente la estructura existente, un sis-
tema de pilares y losas casetonadas de doble carpeta con vigas postensadas. En este sector el módulo
estructural es de 840 cm x 700 cm.
Las intervenciones que se le hicieron a la estructura existente fueron de dos tipos.
• REFUERZO ESTRUCTURAL POR CRECIMIENTO EN ALTURA: en este caso se procedió a encamisar con hormigón
los pilares existentes. Por otro lado, la parte que creció en altura es metálica para pilares y vigas y en Steel Deck para
el caso de la losa.
• REFUERZO ESTRUCTURAL POR AUMENTO DE LUZ ENTRE PILARES: en este caso se encamisaron los pilares invo-
lucrados y se colocaron perfiles metálicos debajo de las vigas existentes.
CERRAMIENTOS
VERTICALES PERMEABLES VIDRIO TRANSPARENTE CON CONTROL SOLAR Y VIDRIO TRANSPARENTE SERIGRAFIADO
A LA LUZ
PROTECCIÓN SOLAR MALLA ARQUITECTÓNICA DE ACERO INOXIDABLE GKD (MODELO ESCALE 10 X 1,2)
Y CELOSÍA MICRO PERFORADA DE ALUZINC HD
PAVIMENTOS INTERIORES
• Gres porcelánico fino coloreado en masa, rectificado y pegado sobre contrapiso, de 600 mm x 600 mm.
• Escalones y pavimentos interiores de placa granítica monocapa pulida, Compacto Blanco Brillante, de
500 mm x 500 mm x 34 mm.
• Pisos elevados interiores con terminación en alfombra modular Milliken color gris. Fibra del bucle en
nylon, tipo 6.6 Universal, de 3 mm, sobre bajo alfombra de poliuretano de 2 mm.
• Piso de ingeniería de alto tránsito pulible con espesor de capa noble de 3,5 mm.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
PAVIMENTOS EXTERIORES
197
• Escalones y pavimentos exteriores de placa granítica monocapa pulida, Compacto Blanco y Gris Brillante,
ranurado 100 panes, de 500 mm x 500 mm x 34 mm.
CIELORRASOS INTERIORES
• Sistema de cielorraso registrable de bandejas de aluminio perforado de espesor 0,7 mm con absorbente
acústico incorporado. HUNTER DOUGLAS, SISTEMA PLANK HOOK- ON.
• Sistema modular de bandejas de madera aglomerada HR 100 enchapada en madera natural en ambas
caras. Hunter Douglas, Natura. 600 mm x 1800 mm x 16 mm (lisas y perforadas).
• Sistema de plafones desmontables Tyle lay In con placas de fibra mineral (tipo Armstrong Optima) de
2’ x 4’ + luminarias de embutir, especiales para instalación en cielorraso, montadas sobre perfiles 9/16.
Hunter Douglas, sistema Quadrolight.
• Sistema de plafones desmontables de fibra mineral. Armstrong Shasta color negro perforado, plafones
de 24” x 24” y perfiles 15/16”.
• Sistema de bandejas desmontables de metal desplegado de 2’ x 2’ con perfil Microgrid 9/16”. Hunter
Douglas, sistema Stretch Metal.
CIELORRASOS EXTERIORES
• Sistema de cielorraso para exterior de bandejas de aluminio espesor 1 mm. Hunter Douglas, sistema
Plank Hook- on, panel XL (lisos y perforados).
INSTALACIONES En general, todas las instalaciones se consideraron embutidas u ocultas bajo piso técnico o sobre cielorraso
salvo las excepciones hechas en áreas técnicas o de estacionamientos, donde las instalaciones son vistas.
HVAC, iluminación, potencia, corrientes débiles y detección y protección contra incendio van, en general,
sobre cielorraso, pero también hay detección, potencia y corrientes débiles bajo piso elevado.
MEMORIA DESCRIPTIVA La Sede CAF - Región Sur es el resultado de un concurso nacional de arquitectura promovido por el banco y
auspiciado por la Intendencia de Montevideo en el año 2012.
La instalación de la sede se inscribe dentro de una política de reorganización de la institución, convirtién-
dose Montevideo en un nuevo nodo donde se concentrarán las funciones que se operen en los países de la
región sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
El programa incluye oficinas de la sede (auditorio, salas de reuniones, salón comedor, estacionamientos,
etc.), un complejo cinematográfico para la Cinemateca Uruguaya, la relocalización del histórico bar FunFun,
estacionamientos, vestuarios públicos y acondicionamiento del entorno urbano inmediato.
A partir del reconocimiento de los diferentes requerimientos espaciales y de uso, el edificio se concibió
con dos sectores independientes. En la estructura existente se ubicaron las oficinas y espacios propios de la
CAF, mientras que en un volumen sobre la calle Reconquista, próximo al Teatro Solís, se dispuso el complejo
cinematográfico y el bar Fun-Fun. Entre ambos cuerpos se conformó un patio urbano interno de carácter
público.
Para el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra se tomaron en cuenta aspectos asociados a la susten-
tabilidad y la eficiencia energética. En este sentido se está en proceso de obtención de la certificación LEED.
Los principales aspectos desarrollados en esta línea son:
• alta incidencia en la utilización de materiales regionales o reciclados.
• utilización de sistemas de aire acondicionado y ventilación eficientes. Se instaló un sistema VRF Heat
Recovery complementado con un sistema de ventilación con recuperación de calor.
• instalación de iluminación eficiente, mayoritariamente de tipo LED. La iluminación, además, está coman-
dada por un sistema de control que permite regular la intensidad de la iluminación artificial considerando
el componente de iluminación natural. En los casos de salas de uso eventual se prioriza el comando
mediante sensores de presencia.
• uso racional del agua potable a través de la instalación de grifería eficiente y la implementación de un
sistema de captación de aguas pluviales para uso en riego y descarga de inodoros.
• sistema de control centralizado que permite monitorear el estado de los diferentes sistemas y tomar
acciones contra el censado de distintos valores. Por ejemplo, es posible medir el consumo de energía por
sectores del edificio y aplicar medidas para minimizarlo. Para el caso del riego, se puede detectar si hubo
un evento de lluvia y regular el riego en base a ese dato.
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
199
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
200
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
201
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
202
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
203
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
204
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
205
01 CUPERTINA - ALUMINIO COMPUESTO 13 PIEZA DE ANCLAJE DE MALLA - ACERO INOXIDABLE AISI 316
02 PIEZA DE SUJECIÓN DE MALLA - ACERO INOXIDABLE AISI 316 14 PIEZA EN “L” DE ALUMINIO ANODIZADO
03 PLACA CEMENTICIA 15 CIERRE SUPERIOR DE CURTAIN WALL - PLACA CEMENTICIA
04 ANCLAJE QUÍMICO A ESTRUCTURA EXISTENTE 16 PISO TÉCNICO CON ALFOMBRA MODULAR
05 CURTAIN WALL - PERFIL TECHNAL FM256 - DVH 6 mm 17 MONOLÍTICO BLANCO LISO EN BALDOSAS 50 x 50
SUNERGY CLEAR TERMOENDURECIDO + LAMINADO 4+4 18 MONOLÍTICO GRIS 100 PANES EN BALDOSAS 50 x 50
06 MALLA DE ACERO INOXIDABLE GKD ESCALE 10x1.2 19 CIELORRASO METÁLICO DESMONTABLE HUNTER
07 PASARELA - PORTLAND LUSTRADO DOUGLAS PLANK HOOK ON
08 SOPORTE LUMINARIA DE FACHADA - PLEGADO DE ACERO 20 DIFUSOR LINEAL
INOXIDABLE AISI 316 21 FRENTE DE ALUMINIO COMPUESTO
09 PLEGADO DE ACERO INOXIDABLE AISI 316 22 BALDOSONES DE HORMIGÓN 50 x 50 SOBRE EPS
10 CIELORRASO METÁLICO HUNTER DOUGLAS PLANK HOOK ON AUTOTRABANT
11 HORMIGÓN ARMADO TERMINACIÓN VISTO 23 CIELORRASO DESMONTABLE HUNTER DOUGLAS OPTIMA
12 PLEGADO DE CHAPA GALVANIZADA Y PINTADA 24 CAJON DE CORTINA - PLACA DE ROCA DE YESO
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
206
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
207
01 CUPERTINA - ALUMINIO COMPUESTO 13 PIEZA DE ANCLAJE DE MALLA - ACERO INOXIDABLE AISI 316
02 PIEZA DE SUJECIÓN DE MALLA - ACERO INOXIDABLE AISI 316 14 PIEZA EN “L” DE ALUMINIO ANODIZADO
03 PLACA CEMENTICIA 15 CIERRE SUPERIOR DE CURTAIN WALL - PLACA CEMENTICIA
01 04 ANCLAJE
CUPERTINA QUÍMICO ACOMPUESTO
- ALUMINIO ESTRUCTURA EXISTENTE 13 16 PISO
PIEZA TÉCNICO DE
DE ANCLAJE CON ALFOMBRA
MALLA - ACEROMODULAR
INOXIDABLE AISI 316
02 05 CURTAIN
PIEZA WALL DE
DE SUJECIÓN - PERFIL
MALLATECHNAL
- ACERO FM256 - DVHAISI
INOXIDABLE 6 mm316 14 17 MONOLÍTICO
PIEZA BLANCO LISO
EN “L” DE ALUMINIO EN BALDOSAS 50 x 50
ANODIZADO
03 PLACASUNERGY CLEAR TERMOENDURECIDO + LAMINADO 4+4
CEMENTICIA 15 18 MONOLÍTICO
CIERRE SUPERIOR GRIS 100 PANES
DE CURTAIN WALLEN- BALDOSAS 50 x 50
PLACA CEMENTICIA
04 06 MALLA
ANCLAJE DE ACERO
QUÍMICO INOXIDABLEEXISTENTE
A ESTRUCTURA GKD ESCALE 15x1.2 16 19 CIELORRASO
PISO TÉCNICO CONMETÁLICO
ALFOMBRA DESMONTABLE
MODULAR HUNTER
05 07 PASARELA - PORTLAND LUSTRADO
CURTAIN WALL - PERFIL TECHNAL FM256 - DVH 6 mm 17 DOUGLAS
MONOLÍTICO PLANK LISO
BLANCO HOOKENONBALDOSAS 50 x 50
08 SOPORTE
SUNERGY CLEARLUMINARIA DE FACHADA
TERMOENDURECIDO - PLEGADO 4+4
+ LAMINADO DE ACERO 18 20 DIFUSOR LINEAL
MONOLÍTICO GRIS 100 PANES EN BALDOSAS 50 x 50
06 MALLAINOXIDABLE
DE ACERO AISI 316
INOXIDABLE GKD ESCALE 10x1.2 21 FRENTE METÁLICO
DE ALUMINIO COMPUESTOHUNTER
19 CIELORRASO DESMONTABLE
07 09 PLEGADO
PASARELA DE ACEROLUSTRADO
- PORTLAND INOXIDABLE AISI 316 22 BALDOSONES
DOUGLAS DE HORMIGÓN
PLANK HOOK ON 50 x 50 SOBRE EPS
08 10 CIELORRASO
SOPORTE LUMINARIAMETÁLICO HUNTER
DE FACHADA DOUGLASDE
- PLEGADO PLANK
ACEROHOOK ON 20 AUTOTRABANT
DIFUSOR LINEAL
11 HORMIGÓN
INOXIDABLE AISI ARMADO
316 TERMINACIÓN VISTO 21 23 CIELORRASO DESMONTABLE
FRENTE DE ALUMINIO COMPUESTO HUNTER DOUGLAS OPTIMA
09 12 PLEGADO
PLEGADO DE CHAPA
DE ACERO GALVANIZADA
INOXIDABLE AISI 316Y PINTADA 22 24
BALDOSONES DE HORMIGÓN 50 x 50ROCA
CAJON DE CORTINA - PLACA DE SOBRE DEEPS
YESO
10 CIELORRASO METÁLICO HUNTER DOUGLAS PLANK HOOK ON AUTOTRABANT
11 HORMIGÓN ARMADO TERMINACIÓN VISTO 23 CIELORRASO DESMONTABLE HUNTER DOUGLAS OPTIMA
12 PLEGADO DE CHAPA GALVANIZADA Y PINTADA 24 CAJON DE CORTINA - PLACA DE ROCA DE YESO
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
208
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
209
SEDE CAF REGION SUR - BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA
LAPS ARQUITECTOS
210
TEXTOS DE TECNOLOGÍA
COMITE EDITORIAL
MARIO BELLÓN
Secretario ejecutivo del Instituto Uruguayo de la Construcción en Seco. Director de la revista
técnica Edificar y codirector del espacio de exhibición y capacitación Constructiva. Director de
la agencia y editorial D+B Comunicación. Codirector del espacio La Columna en Radio Sarandí.
Integrante del equipo de difusión de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.
JORGE GAMBINI
Arquitecto (FARQ-UdelaR, 1999). Doctorando en Proyecto (UdelaR). Profesor Agregado del
Instituto de la Construcción y Profesor Adjunto del Taller Velázquez (FADU-UdelaR). Integrante
del equipo curatorial del pabellón uruguayo en la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia.
Finalista del premio Oscar Niemeyer 2018. Director de Enciam. Autor de diversos escritos
y artículos.
CLAUDIA VARIN
Arquitecta (FARQ-UdelaR, 2014). Docente Ayudante del Instituto de la Construcción
(FADU-Udelar). Integrante del comité editorial de la revista Textos de Tecnología e integrante
del equipo de trabajo Urnario Municipal. Integrante del proyecto FADU en Casavalle, prácticas
en territorio (FADU-UdelaR). Docente del Instituto de Enseñanza de la Construcción (UTU-CETP),
donde dicta el curso Laboratorio I+D. Coordinadora del taller Construcción Natural, Módulos
Socioeducativos (MEC).