0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

PROG-ANALITIICO-Modelos y Simulacion

Este documento presenta la asignatura MODELOS Y SIMULACIÓN que se ofrece en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá. La asignatura se enfoca en enseñar conceptos y técnicas de simulación de sistemas mediante el procesamiento de modelos matemáticos. El curso consta de cuatro módulos que cubren temas como modelos, lenguajes y técnicas de simulación, simulación de eventos discretos, simulación de sistemas continuos y

Cargado por

jordi perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

PROG-ANALITIICO-Modelos y Simulacion

Este documento presenta la asignatura MODELOS Y SIMULACIÓN que se ofrece en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá. La asignatura se enfoca en enseñar conceptos y técnicas de simulación de sistemas mediante el procesamiento de modelos matemáticos. El curso consta de cuatro módulos que cubren temas como modelos, lenguajes y técnicas de simulación, simulación de eventos discretos, simulación de sistemas continuos y

Cargado por

jordi perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

Programa Analítico de Asignatura


I. DATOS GENERALES:

Denominación de la asignatura: MODELOS Y SIMULACIÓN


Departamento: INFORMÁTICA
Código Asignatura: 10140 Abreviatura: Inf 427
Horas Semanales: 4 Semestre: Segundo
Horas Teóricas:2 Créditos: 3
Horas Prácticas: 2
Horas de Laboratorio:
Duración: 16 semanas
Asignatura Pre-requisitos: Procesos y Redes Estocásticos
Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico:
EVELIA DANIEL,
MYRTA CANDANEDO
DONNA ROPER
Fecha de elaboración: 12___/ __11_/__2011__

Fecha de aprobación por el Departamento: ___/ ___/___


II. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Un modelo de un sistema es cualquier cosa a la que se puede aplicar un “experimento”, con el fin de
responder a preguntas respecto del sistema. Esto implica que puede usarse un modelo, para responder preguntas
acerca de un sistema, sin realizar experimentos sobre el sistema real. En su lugar, realizamos “experimentos”
simplificados sobre el modelo. El modelo, a su vez, puede considerarse como un sistema simplificado que refleja
las propiedades del sistema real. En el caso más simple, el modelo puede ser simplemente cierta información que
se usa para responder a preguntas acerca del sistema.

Dada esta definición, cualquier modelo también constituye un sistema. Los modelos, al igual que los
sistemas, son por naturaleza jerárquicos. Si se separa una parte del modelo, se obtiene un nuevo modelo, que es
válido para un subconjunto de los experimentos para los que a su vez el modelo original también es válido. Un
modelo está siempre relacionado con el sistema al que representa y con los experimentos a los que puede estar
sujeto. Una afirmación del tipo “el modelo del sistema no es válido” carece de sentido si no se indica cuál es el
sistema asociado y el experimento. Un modelo de un sistema podría ser válido para un cierto experimento y no
serlo para otro. El término “validación del modelo” la posibilidad de efectuar “experimentos” sobre modelos, en lugar
de sobre los sistemas reales que corresponden a los modelos. Este es realmente uno de los usos principales de los
modelos, y se denota por el término simulación, del Latín simulare, que significa fingir. Definimos el término
simulación como sigue: Una simulación es un experimento efectuado sobre un modelo.

Existe una serie de buenas razones que justifican realizar simulaciones, en lugar de experimentos sobre los
sistemas reales:

Los experimentos son demasiado costosos, demasiado peligrosos, o el sistema que se desea investigar no
existe aún.
La escala de tiempos de la dinámica del sistema no es compatible con la del experimentador. Por ejemplo,
lleva millones de años observar pequeños cambios en el desarrollo del universo, mientras que cambios
similares se pueden observar rápidamente en una simulación por ordenador del universo.
• Las variables pueden ser inaccesibles. En una simulación todas las variables pueden ser estudiadas y
controladas, incluso aquellos que son inaccesibles en el sistema real.
• Fácil manipulación de modelos. Utilizando simulación, es fácil manipular los parámetros del modelo de un
sistema, incluso fuera del rango admisible de un sistema físico particular. Por ejemplo, la masa de un cuerpo en
un modelo de simulación basado en ordenador se puede aumentar de 40 a 500 Kg. pulsando una tecla,
mientras que este cambio podría ser difícil de realizar en el sistema físico.
• Supresión de perturbaciones. En una simulación de un modelo es posible suprimir perturbaciones que podrían
ser inevitables en las medidas del sistema real. Esto puede permitirnos aislar determinados efectos en particular
y, por lo tanto, mejorar nuestra comprensión acerca de dichos efectos.
• Supresión de efectos de segundo-orden. A menudo, las simulaciones se realizan porque permiten la supresión
de efectos de segundo orden, tales como no linealidades u otros detalles de ciertos componentes del sistema.
La supresión de los efectos de segundo orden puede ayudarnos a comprender mejor los efectos principales.

Esta asignatura proporciona una formación sólida en el manejo de los conceptos y técnicas utilizados en la
simulación de sistemas mediante el procesamiento digital de modelos matemáticos.

El curso mezcla apropiadamente la teoría y las prácticas en cada uno de sus módulos y utiliza un grupo virtual
que contiene el material teórico y las actividades a desarrollar permitiendo que se mantenga la comunicación fuera
del aula de clases y se le dé secuencia a los trabajos en todo momento. El desarrollo y uso de presentaciones
organizadas, claras y atractivas que permiten exponer la teoría, sus ejemplos y las aplicaciones inmediatas que
evitan la pérdida de tiempo en el desarrollo de las clases.

Los cuatro módulos a tratar en esta asignatura utilizarán técnicas participativas que promuevan el aprendizaje
crítico tales como: lluvia de ideas, exposición dialogada, grupo de discusión, investigación, demostración, taller,
prácticas, tareas, estudio de casos y otras; y serán evaluadas según los criterios aprobados y en atención a las
actividades y estrategias que se ajusten al logro de los objetivos y competencias esperadas.

Se aplicará pruebas diagnósticas, formativas y sumativas de acuerdo a los reglamentos y criterios de


evaluación de la Universidad de Panamá.
III. COMPETENCIAS
1. Genéricas
a. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
b. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
c. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
d. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
e. Capacidad de comunicación oral y escrita
f. Capacidad de trabajo en equipo
2. Específicas
a. Administrar Centros de Cómputo
b. Diseñar e Implementar programas en lenguajes de procedimientos, funcionales y lógicos, concurrentes,
de simulación, de base de datos y de máquina.
c. Diseñar e implementar programas en lenguajes de actualidad.
d. Administrar y evaluar proyectos informáticos.
e. Analizar y dar funcionamiento a varios tipos de software.
f. Diseñar, poner en marcha y evaluar sistemas para automatización de oficinas.
g. Crear modelos matemáticos de sistemas biológicos, administrativos, económicos, administrativos, de
ingeniería y simularlos por medio de lenguajes usuales o de simulación, para posteriormente evaluar los
resultados.
h. Analizar, diseñar, implementar, evaluar y administrar sistemas de información gerencial.
i. Realizar estudios de factibilidad relativo a sistemas de información.
j. Desempeñarse como analistas de sistemas o analistas de soporte técnico.
k. Analizar, evaluar y dimensionar la topología, el rendimiento, factibilidad, factibilidad, encaminamiento y
control de flujo en sistemas teleinformáticos.
l. Atender problemas de ingeniería de protocolos, como lo son la especificación, diseño, realización y
validación de los mismos.
m. Ponderar y evaluar la importancia socio-económicas de las realizaciones informáticas.
n. Modelar sistemas teleinformáticos, su arquitectura y comportamiento, niveles, servicios, protocolos e
interfaces.
o. Ensamblar y probar microcomputadoras.
p. Profesar en los centros de enseñanza las materias propias de la profesión del ingeniero informático.
q. Realizar las investigaciones en las diversas áreas de la informática, tales como: teleinformática,
ingeniería del conocimiento, ingeniería del software, sistemas expertos, complejidad de algoritmos.
r. Participar en proyectos interdisciplinarios de gran complejidad y envergadura que involucran el uso de
la informática.
IV. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA
Módulo # I: MODELOS, LENGUAJES Y TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Duración: 12 horas.

Competencias del Módulo

Identifica los elementos principales y explicarla importancia de la Simulación de Sistemas para la solución de problemas y su aplicación en las
empresas.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS HORAS EVALUACIÓN

Conoce los 1. Definición de modelos De Inicio: 2 Diagnóstica:


componentes de un y simulación.
sistema Grupo virtual donde reposa el programa Diálogos simultáneos
2. Metodología para la sintético del curso.
Determina, para un construcción de un Formativa
problema específico, modelo de simulación Presentación elaborada para el desarrollo
la técnica más de la clase. Análisis de trabajos
adecuada que lo 3. Aplicaciones
resuelve. principales Presentar la teoría y la bibliografía útil para Intervención individual en
el desarrollo de la clase y que reposa en el las discusiones.
Selecciona grupo virtual.
adecuadamente el Sumativa:
modelo de simulación Explorar mediante exposición dialogada,
en función de las lluvia de ideas y demostración los Aplicación de pruebas
características del conocimientos previos de la temática a referentes a los temas
sistema y del o los tratar. estudiados.
objetivos del estudio.
Organizar prácticas en el aula, tareas Evaluación de los talleres
Distingue, para una taller, investigación y pequeños grupos de
determinada narrativa, y cuadros sinópticos
discusión que reposan en el grupo virtual.
las distintas etapas elaborados referente a los
que guían la De desarrollo: temas estudiados
construcción del
modelo en un estudio Comentario, discusión y juicio crítico de
de simulación. temas inherentes a los contenidos del 8
módulo.

Intercambiar en la clase información


resultante de las prácticas, tareas y del
taller.

Orientar y aclarar dudas en las tareas, el


taller y los pequeños grupos de discusión.

Seleccionar las ideas claras y precisas.

Identificar lagunas conceptuales y


cubrirlas.

De cierre:
2
Aclara dudas.

Establece comparaciones sobre temas


tratados y comparte juicios críticos en
torno a las exposiciones.

Realización individual de una síntesis del


trabajo colaborativo.
Módulo # 2: NÚMEROS PSEUDO-ALEATORIOS Y GENERACIÓN DE VALORES CON DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
PREFIJADA

Duración: 16 horas.

Competencias del Módulo

Aplicar los métodos de generación y pruebas estadísticas para números aleatorios y pseudo aleatorios para construir programas de simulación.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS HORAS EVALUACIÓN

Compara la 1. Concepto de número De Inicio: 2 Diagnóstica:


eficiencia de los aleatorio rectangular.
distintos métodos de Presentación elaborada para el desarrollo Diálogos simultáneos
generación de 2. Importancia de los de la clase.
números pseudo- Formativa
números aleatorios en
aleatorios. Presentar la teoría y la bibliografía útil para
simulación.
el desarrollo de la clase y que reposa en el Asignar nota de
Construye su grupo virtual. aprovechamiento
generador de 3. Métodos para obtener
números aleatorios. individual a actividades
números pseudo- Explorar mediante exposición dialogada, específicas con fines de
aleatorios. lluvia de ideas y demostración los
4. Aleatoriedad de una retroalimentación.
conocimientos previos de la temática a
sucesión cualquiera de tratar.
Analiza la números Sumativa:
"aleatoriedad" de Organizar prácticas en el aula, tareas
una sucesión 5. Pruebas de bondad de Evaluar los trabajos
taller, investigación y pequeños grupos de
cualquiera de ajuste para determinar discusión que reposan en el grupo virtual. prácticos asignados
números. que tan bien se ajusta una (investigación, encuestas
distribución hipotética de De desarrollo: de opinión en un área de
probabilidad a los datos conocimiento).
Aplica pruebas de Comentario, discusión y juicio crítico sobre 12
bondad de ajuste del mundo real, de los
las técnicas de adquisición del Evaluación de las pruebas
para determinar que cuales se ha derivado.
conocimiento parciales de los temas
tan bien se ajusta
una distribución estudiados.
Intercambiar en la clase información
hipotética resultante de las prácticas, tareas y del
de probabilidad a los taller.
datos del mundo
real, de los cuales
Orientar y aclarar dudas en las tareas, el
se ha derivado
taller y los pequeños grupos de discusión.

Seleccionar las ideas claras y precisas.

Identificar lagunas conceptuales y


cubrirlas.

De cierre:

Aclara dudas.

Establece comparaciones sobre temas 2


tratados y comparte juicios críticos en
torno a las exposiciones.

Realización individual de una síntesis del


trabajo colaborativo.
Módulo # 3: SIMULACIÓN DE SISTEMAS: APLICACIONES Duración: 16 horas.

Competencias del Módulo

Aplica adecuadamente la simulación a la resolución de problemas.


SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIEMPO EVALUACIÓN

Determina las 1. Características de un De Inicio: 2 Diagnóstica:


características de un proceso
proceso. Presentación elaborada para el desarrollo Diálogos simultáneos
2. · Principales medidas de la clase.
Estima las principales de descripción de los Formativa
medidas de sistemas Presentar la teoría y la bibliografía útil para
descripción de los el desarrollo de la clase y que reposa en el Apreciar el entusiasmo, la
sistemas 3. ·Cuándo la simulación grupo virtual. creatividad y la
es la técnica adecuada responsabilidad del
Conoce la existencia Explorar mediante exposición dialogada, estudiante en la ejecución
para resolver problemas
de fórmulas que lluvia de ideas y demostración los
de las actividades
facilitan el cálculo de conocimientos previos de la temática a
4. · Descripción de los desarrolladas.
los parámetros de tratar.
estado estable de un sistemas mediantes las
sistema. variables y las Organizar prácticas en el aula, tareas Asignar nota de
relaciones funcionales. taller, investigación y pequeños grupos de aprovechamiento
Comprende cuándo la discusión cuyas orientaciones reposan en individual a actividades
simulación es la 5. Diagramas de flujo. el grupo virtual. específicas con fines de
técnica adecuada para retroalimentación.
resolver problemas. De desarrollo:
Sumativa:
Construye tablas de Comentario, discusión y juicio crítico sobre
simulación que las técnicas de representación del 12 Aplicación de pruebas
permitan una conocimiento. referentes a los temas
visualización clara y
estudiados.
sistemática a los Intercambiar en la clase información
problemas que se le resultante de las prácticas, tareas y del
plantea. Evaluación de los talleres
taller.
elaborados referente a los
Describe los sistemas, Orientar y aclarar dudas en las tareas, el temas estudiados
mediante las variables taller y los pequeños grupos de discusión.
intervinientes y de sus
relaciones funcionales. Seleccionar las ideas claras y precisas.

• Construye e Identificar lagunas conceptuales y


interpreta diagramas cubrirlas.
de flujo.
De cierre:

Aclara dudas. 2

Establece comparaciones sobre temas


tratados y comparte juicios críticos en
torno a las exposiciones.

Realización individual de una síntesis del


trabajo colaborativo.
Módulo # 4: LENGUAJES DE SIMULACIÓN

Duración: 20 horas

Competencias del Módulo

Utilizar los principales lenguajes de simulación y los simuladores de eventos discretos y sus aplicaciones.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIEMPO EVALUACIÓN

Conocer las 1. Lenguajes de De Inicio: 2 Diagnóstica:


principales simulación y simuladores
características del Presentación elaborada para el desarrollo Diálogo simultáneo
lenguaje de simulación de la clase.
Tras la presentación de las
Interpreta de manera 2 Aprendizaje y uso de un Presentar la teoría y la bibliografía útil para situaciones, mediante un
correcta, el proceso Simulador. el desarrollo de la clase y que reposa en el ejercicio corto, medir el
de simulación de grupo virtual. nivel de conocimiento de
sistemas discretos.
los temas estudiados.
3. Casos prácticos de Explorar mediante exposición dialogada,
simulación. lluvia de ideas y demostración los
Formativa
conocimientos previos de la temática a
Elaborar diagramas de tratar.
Participación en los
bloques y programas
correspondientes a la 4. Modelos de línea de Organizar prácticas en el aula, tareas comentarios y debates.
simulación de espera.e inventarios. taller, investigación y pequeños grupos de
sistemas discretos discusión que reposan en el grupo virtual. Sumativa:
mediante un lenguaje
de simulación. De desarrollo: Aplicación de pruebas
referentes a los temas
Utiliza las Comentario, discusión y juicio crítico de 16 estudiados.
herramientas teóricas temas inherentes a los contenidos del
de la simulación en el módulo. Evaluación del Proyecto
diseño de de casos prácticos.
procedimientos que Intercambiar en la clase información
simulan el resultante de las prácticas, tareas y del
comportamiento de taller.
procesos reales.
Orientar y aclarar dudas en las tareas, el
Elabora diagramas de taller y los pequeños grupos de discusión.
bloques y programas
correspondientes a la Seleccionar las ideas claras y precisas.
simulación de
sistemas discretos Identificar lagunas conceptuales y
mediante un lenguaje cubrirlas.
de simulación.
De cierre:
Desarrolla programas
en un lenguaje de Aclara dudas. 2
simulación para la
simulación de líneas Establece comparaciones sobre temas
de espera(colas), tratados y comparte juicios críticos en
inventarios y otros. torno a las exposiciones.

Realización grupal de una síntesis del


trabajo colaborativo.
V. CRITERIOS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN (Sugerencias)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Exámenes parciales 35%

Proyectos, Talleres y asignaciones cortas 30%

Semestral 35%

Total:.n 100%

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Averill M. Law, Averill. (2000). Simulation Modelling and Analysis. Editorial Mc. Graw Hill,
Evans James R., Olson David L. (2002). Introduction to Simulation and Risk Analysis, Prentice Hall, Second Edition,
García, Eduardo;García Edilberto. (2006). Simulación y análisis de sistemas con ProModel. Editorial Pearson
García, Manuel. (2005). La Simulación. Editorial Edisofer.
Geofrey Gordon. Simulación de sistemas. Editorial Limusa.
Harrel Charles, Glosh Biman K., Bowden Royce. (2000). Simulation Using ProModel. Editorial McGraw-Hill,
Kelton David W., Sadowski Randall P., Sturrock David T. (2004). Simulation with ARENA. Editorial McGraw-Hill
Schimth, Taylor. (2002). Análisis Y Simulación De Sistemas Industriales. Ed. Trillas.
Sheldon M. Ross,(2000). Modelos y Simulación, Editorial Prentice Hall
R, Coss Bu. )2005). Simulación, Enfoque Práctico Ed. Limusa.
Sheldon M. Ross, (2002). Simulation, Academic Editorial Press.

También podría gustarte