Informe 1 - U1, Endocrinología de La Reproducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

SEDE SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIDAD I

PERIODO : Octubre 2022 – Febrero 2023

ASIGNATURA : Reproducción animal - 9361

ESTUDIANTES : Getial Raquel


Izquierdo María José
Ligña Kevin
Matamoros Genesis
Medina Jonathan
Montenegro Erika
Montufar Marcos
Moreno Roberto
Nuñez Andreina

NIVEL : Octavo

DOCENTE : Dr. Félix Valdivieso, Mg. Sc.

FECHA : 12/11/2022

TEMA : Endocrinología de la reproducción

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2022
2

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de la reproducción ha despertado gran interés desde tiempos históricos, en el siglo


V, Hipócrates se refirió que la generación de nuevos seres se deriva de la unión de los gametos
reproductivos del macho con los de la hembra. En la actualidad, se sabe que este proceso se deriva de
una compleja y bien engranada sucesión de eventos biológicos, y están regulados por diferentes
factores (Cabrera, 2017).

La endocrinología de la reproducción es el estudio de las hormonas y de los factores


neuroendocrinos que se producen en los tejidos reproductivos. Estos tejidos comprenden al
hipotálamo, la hipófisis anterior, los ovarios, el endometrio y la placenta. Una hormona es un producto
celular secretado hacia la circulación periférica, que ejerce sus efectos en tejidos distantes (Cabrera,
2017). A este tipo de secreción se le denomina endocrina. Existen otros tipos de comunicación entre
las células, que también son indispensables para la fisiología de la reproducción. La comunicación
paracrina es común dentro de los ovarios y se refiere a las señales químicas producidas entre células
vecinas. La comunicación autocrina es la que ocurre cuando una célula libera sustancias que actúan
sobre su propia función. Cuando una molécula, antes de ser secretada, actúa sobre la misma célula que
la produce, se dice que su efecto es intracraneano (Cabrera, 2017).

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Investigar el estudio fisiológico de cada uno de los eventos endocrinos más relevantes aplicados a la
reproducción animal.

2.2 Objetivos específicos

● Estudiar las funciones de las diferentes glándulas endocrinas y en las acciones que las
diversas hormonas provocan en la reproducción del organismo animal.

● Analizar cada una de las hormonas según su clasificación química, y la manera en la cual
estas ejecutan su mecanismo de acción.

● Determinar cada una de las hormonas de utilización práctica en la explotación pecuaria de


manera que estas ayuden a incrementar los recursos productivos.
1

III. DESARROLLO

3.1. Generalidades, conceptos, feedback

El sistema nervioso central (SNC) regula los procesos reproductivos en los mamíferos, recibe la
información del ambiente (señales visuales, auditivas, olfativas, auditivas y táctiles) y la transmite a
las gónadas por medio del eje hipotálamo-hipófisis-gónada (Hafez, 2002).

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es producida en el hipotálamo por las neuronas


endocrinas debido a estímulos del SNC y control hormonal interno. La GnRH es transportada del
sistema hipotálamo-hipofisiario al lóbulo anterior de la hipófisis, donde estimula la secreción de la
FSH y LH por las células gonadotrópicas (Hafez, 2002).

La FSH estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la LH la síntesis de androstenediona a


partir del colesterol. La androstenediona se hace testosterona, que aromatiza las células de granulosa
del folículo por la influencia de FSH a 17 β estradiol. El estradiol o estrógeno ejerce un efecto de
retroalimentación positivo sobre el hipotálamo y la hipófisis aumentando la frecuencia de los pulsos
de GnRH. Por encima de un nivel de estrógeno, el hipotálamo responde con una descarga de GnRH
que induce una liberación de LH que inicia la ovulación. El otro efecto principal del estrógeno es la
inducción de síntomas de celo, representa los síntomas físicos y de comportamiento que indican al
macho que la hembra está en su fase fértil y receptiva (Hafez, 2002).

Las células de la granulosa producen también inhibina, de la cual no se conocen todos sus efectos,
aunque recibió su nombre por su efecto de retroalimentación negativa sobre la liberación de FSH por
la hipófisis, por lo cual controla el desarrollo folicular. Tras la ovulación, los restos del folículo se
reorganizan en el cuerpo lúteo bajo la influencia de la 3 LH; la cavidad del folículo se llena de vasos
sanguíneos, las células aumentan de tamaño y se forma el cuerpo lúteo, el cual se constituye como
órgano secretor de progesterona y oxitocina (Gutiérrez, 2008).

La progesterona es responsable del mantenimiento de la gestación, disminuye la descarga pulsátil


de GnRH e impide nuevas ovulaciones; además, prepara el endometrio para la implantación del
embrión, inhibe las contracciones de la pared uterina y participa en la producción de interferón tau y
el reconocimiento de la gestación. En caso que el ovocito liberado del folículo no sea fertilizado, el
animal no recibirá la señal de gestación por parte del embrión. Alrededor del día 16° después de la
ovulación, el endometrio del útero no gestante liberará prostaglandina. La PGF2α es luteolítica ya que
inicia la regresión del cuerpo lúteo, ocasionando que la concentración de la progesterona en la sangre
descienda, desapareciendo el bloqueo ejercido por la progesterona sobre la liberación de la GnRH, lo
que dará inicio a una nueva fase de desarrollo folicular que finalizará con la formación de un folículo
preovulatorio. En condiciones normales, este patrón endocrino se repite hasta que la vaca queda
gestante y se reanuda una vez que son dadas las condiciones después del parto (Gutiérrez, 2008).
2

3.2. Clasificación química de las hormonas

Se dividen en cuatro grupos:

Tabla 1. Clasificación de las hormonas según su estructura química.

Grupo Estructura Hormonas secretadas


química

Esteroides Derivan del ● La corteza suprarrenal: Aldosterona y cortisol


colesterol. ● Los ovarios: Estrógenos y progesterona
● Los testículos: Testosterona

Proteínas Cadenas de ● El hipotálamo: Todas las hormonas liberadoras e inhibidoras


aminoácidos que actúan sobre la secreción de la adenohipófisis.
(hormonas ● La hipófisis anterior o adenohipófisis: Tirotropina,
polipeptídicas) Corticotropina, Gonadotropinas, Prolactina y la hormona del
crecimiento.
● La hipófisis posterior o neurohipófisis: La hormona
antidiurética y Oxitocina.
● La glándula tiroides: Calcitonina.
● El páncreas endocrino: Insulina, Glucagón y Somatostatina.
● Las glándulas paratiroides: Paratohormona
● El sistema digestivo: Gastrina y Secretina.

Ácidos Deriva del ácido ● Prostaglandinas, tromboxanos y los leucotrienos.


grasos araquidónico

Aminas Derivan de tirosina ● La glándula tiroides: Tiroxina y triyodotironina.


● La médula suprarrenal: Adrenalina y noradrenalina
● La glándula pineal: Melatonina
Fuente: (Hafez, 2002), (Jiménez & Antón, 2012)

3.3. Mecanismos de acción químico de las hormonas

Tabla 2.Diagrama comparativo del mecanismo de acción químico de las hormonas.

Hidrosolubles Liposolubles
● Se acumulan temporalmente en forma ● No se acumulan en los tejidos que las
de gránulos en las células productoras. producen.
● Se liberan en la circulación sanguínea ● Liberación a medida que se sintetizan.
por efecto de un estímulo.
● Se unen a proteínas específicas para
● Circulan en forma activa. circular en el plasma.
● No atraviesan membranas celulares. ● Atraviesan las membranas celulares.
● Se remueven y destruyen minutos ● Persisten en sangre.
después de entrar en la sangre.
● Envían respuestas de larga duración.
● Envían respuestas de corta duración.
● Hormonas esteroideas y tiroideas
● Hormonas proteicas, neurotransmisores (excepto prostaglandinas).
y factores de crecimiento.
Fuente: (Jiménez & Antón, 2012)
3

3.4. Clasificación y función de la hormonas en la reproducción

Las hormonas primarias están involucradas en los procesos reproductivos: espermatogénesis,

ovulación, comportamiento sexual, fertilización, implantación, mantenimiento de la gestación, parto,

lactancia, comportamiento materno; y son las siguientes:

Tabla 3. Resumen del origen y función de hormonas primaria en la reproducción.

Tipo Hormona Estructura Origen Excreción Función

Estimula el
crecimiento folicular
Folículo estimulante Glucoproteí Gonadotropos en el
Sangre en la hembra y la
(FSH) na lóbulo anterior
H espermatogénesis en
I el macho.
P
Estimula la ovulación
O
y luteinización del
F
Glucoproteí Gonadotropos en el folículo ovárico en la
I Luteinizante (LH) Sangre
na lóbulo anterior hembra y secreción de
S
testosterona en el
A
macho.
R
I
Mamatropos en el Promueve la lactancia
A Prolactina (PRL) Proteína Sangre
lóbulo anterior y conducta maternal.
S
Estimula las
Lóbulo posterior de contracciones del
Oxitocina Proteína Sangre
la hipófisis útero preñado y la
expulsión de la leche.

Hormona inhibidora
Inhibe la liberación de
de Prolactina Polipéptido Hipotálamo Sangre
prolactina.
(PIH)

N Liberadora de
Estimula la liberación
E Prolactina Polipéptido Hipotálamo Sangre
de prolactina.
U (PRH)
H
Núcleo
O Liberadora de
ventromedial, Estimula la liberación
H Gonadotropina Decapéptido Sangre
arqueado y tónica de FSH y LH.
O (GnRH)
eminencia media
R
M Área hipotalámica
O Liberadora de Estimula la oleada
anterior, núcleos
N Gonadotropina Decapéptido Sangre preovulatoria de FSH
preópticos y
A (GnRH) y LH.
supraquiasmáticos
S
Induce las
Núcleo
contracciones
Oxitocina Proteína paraventricular y Sangre
uterinas, la descarga
supraópticas
de leche, y facilita el
4

transporte de
gametos.

Inhibe la actividad
gonadotropina en
animales que se
reproducen en días
largos.
Melatonina Amina Glándula pineal Orina
Estimula el inicio de
la reproducción en
animales que se
reproducen en días
cortos.

Promueve el
comportamiento
Teca interna del sexual.
Estrógenos Esteroide Sangre
folículo ovárico Estimula el desarrollo
de caracteres sexuales
secundarios.

Promueve el
comportamiento estral
Progesterona Esteroide Cuerpo amarillo Sangre y prepara el aparato
E reproductivo para la
S implantación.
T
E Estimula los
R caracteres sexuales
O secundarios,
I comportamiento
D Testosterona Polipéptido Células de Leydig Orina sexual y
E espermatogénesis.
S Desarrolla y mantiene
las glándulas sexuales
G accesorias.
O
N Dilata el cuello
A uterino.
D Relaxina Polipéptido Cuerpo amarillo Orina Produce
A contracciones
L uterinas.
E
S Contracciones
uterinas para
transportar el
Orina espermatozoide en el
Prostaglandina Por casi todos los
Ácido graso Leche tracto femeninio y
(PGF2α) tejidos corporales
materna parto.
Ocasiona la regresión
del cuerpo amarillo
(luteolítico).

Activina Proteína Líquido folicular Orina Estimula la secreción


5

de la hembra de FSH.
Líquido de la red
testicular del
macho

Células de la Inhibe la liberación de


granulosa en FSH para mantener el
Inhibinas Proteína hembras Orina número específico de
Células de Sertoli iculaciones de cada
el macho especie.

Líquido folicular
Modula secreción de
Folistatina Proteína ovárico de la Orina
FSH.
hembra

Mantiene la actividad
Gonadotropina Células
Glucoproteí Sangre de la LH.
Coriónica Humana sincitiotrofablástica
na Orina Mantiene el cuerpo
(hCG - primates) s
amarillo de la preñez.

Mantiene la actividad
de la LH.
Gonadotropina Copas
Glucoproteí Estimula la formación
Coriónica Equina endometriales de Sangre
na de cuerpos amarillos
(eCG /PMSG) origen fetal
P accesorios en la
L yegua.
A
Estimulan la síntesis
C
de receptores de
E
oxitocina, estrógenos
N Unidad
Estrógenos Esteroide Sangre y progesterona en
T fetoplacentaria
células uterinas.
A
Caracteres sexuales
R
secundarios.
I
A
Unidad Mantenimiento de la
S Progesterona Esteroide Sangre
fetoplacentaria preñez.

Regula el transporte
Lactógeno
Proteína Tejido placentario Sangre de nutrientes desde la
placentario
madre al feto.

Gránulos de las
Proteína B de la células binucleadas Reconocimiento
Proteína Sangre
preñez de la capa externa materno de la preñez.
de la placenta
Fuente: (Hafez, 2002)

3.4. Utilización práctica de las hormonas

Según (Hafez, 2002), el uso clínico de las hormonas está fundamentado en dar eficiencia
reproductiva a los animales mediante su empleo para inducir o forzar al organismo a dar una
respuesta, tales son:
6

● Gonadotropina Coriónica Equina (eCG, PMSG)

Acción: Propicia el crecimiento de las células intersticiales del ovario, produce la maduración de los
folículos y la ovulación actuando directamente sobre el ovario. En los machos estimula el desarrollo
del tejido intersticial de los testículos y glándulas accesorias (vesículas seminales y próstata).

Vía de administración y dosis: Intramuscular - Superovulación: 2500-3000 (UI/dosis).


Sincronización de celo: 400-600 (UI/dosis).

● Gonadotropina Coriónica Humana

Acción: Estimula el desarrollo lúteo y la secreción de progesterona plasmática; previene la muerte


embrionaria.

Vía de administración y dosis: Intravenosa - Quistes ováricos: 3 000 UI. Intramuscular o


Subcutánea - Mejorar la tasa de concepción: 1 500 UI en el momento de la inseminación artificial.

● Progesterona

Acción: Produce un feed back negativo, inhibe la liberación de GnRh, FSH y de LH, evita nuevas
ovulaciones, prepara al útero para recibir un embrión y para que sea nutrido durante los primeros días
de gestación, es decir para regular los celos en un periodo de entre 6 y 48 horas.

Vía de administración y dosis: Intravaginal / Un dispositivo por animal (D.I.B)

● Estradiol

Acción: Desencadenamiento de la sintomatología del celo, no emplear en retención de placenta ya


que bloquea la prolactina y detiene la secreción de leche. Se puede usar en partos distócicos ya que
ayuda en la dilatación del cérvix.

Vía de administración y dosis: Intramuscular / Sincronización de celos: [2 ml/animal antes y 1


ml/animal luego de uso de dispositivo D.I.B] - Celo silencioso: 2 ml/animal antes de progestágenos.
Distocias: Vía intravenosa [3-5 ml/animal y luego aplicar una dosis de oxitocina para producir
peristaltismos].

● Prostaglandinas

Acción: Sincroniza los celos de animales que se encuentran ciclando, ayuda a la ovulación, luteólisis,
transportando gametas, en la motilidad uterina, expulsión de membranas fetales, y transporte de
esperma, rápida regresión del cuerpo lúteo y declinación en la producción de progesterona. Efecto de
contracción y relajación del cérvix
7

Vía de administración y dosis: Intramuscular – Sincronización - Dosis de 2 ml/animal y se espera


que el celo venga entre 48 a 96 horas, es decir entre el día 2 y día 5.

● GnRH

Acción: Estimula la producción y liberación de FSH y de LH por parte de la adenohipófisis, se usa


para tratar quistes ováricos foliculares, ayuda en la inducción y sincronización del estro y ovulación
en combinación con Prostaglandina, se usa antes de la punción folicular para tener desarrollo folicular
y que los folículos sean uniformes y para tener desarrollo folicular.

Vía de administración y dosis: Intramuscular - 2 a 3 ml/animal en el momento de la inseminación


artificial.

IV. CONCLUSIONES

La alimentación o más bien la adecuada nutrición permite que el sistema endócrino (SE) funcione
muy bien, y esto es fundamental ya que influye en casi todas las células, órganos y funciones del
cuerpo, lo que de no cumplirse al usar mensajeros químicos u hormonas para regular procesos
corporales lentos, como el crecimiento y la reproducción, el sistema endócrino sería expuesto a fallas.

Una alimentación elevada en grasa al cual es sensible el SE más allá de ocasionar efectos negativos en
la ingesta de energía y en el complejo hormonal, causa un alto grado de movilización de grasa en el
parto, con posterior cetosis, hígado graso.

Con base en la información consultada respecto a la calcificación de las hormonas, su funcionamiento,


grupos, sitios de excreción, acción y dosis, se puede decir que es posible establecer un protocolo o
rutina de manejo reproductivo y nutricional de las vacas de modo que al estar estrechamente ligados
no se vean afectados los procesos de alimentación y de concepción.

V. RECOMENDACIONES

El uso de las hormonas a nivel de campo no debe ser de forma indiscriminada, en primer lugar porque
se forza al organismo de los animales a efectuar una respuesta a la que sin la preparación,
alimentación, edad, peso y condición adecuada puede ser contraproducente y además porque puede
encarecer el costo de producción; para un correcto manejo se debe desarrollar acciones encaminadas a
la programación, cronogramas de IATF, sincronización y manejo de registro de edad y peso
requeridos para analizar el comportamiento del animal y aseverar sea correcta la intervención.

Para que la efectividad de estradiol en el uso en partos distócicos no se vea afectada, primeramente se
debe realizar labores asépticas es decir, ubicarse el instrumental correcto, como por ejemplo guantes y
proceder a verificar la posición fetal en el tracto genital de la hembra.
8

VI. BIBLIOGRAFÍA
Cabrera. (2017, Marzo 13). Endocrinología y reproducción. SciELO Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100001

Gutiérrez, J. (2008). Hormonas de la reproducción bovina. ::AVPA:: Asociación Venezolana de


Producción Animal. http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_42.pdf

Hafez, E. (2002). Producción e Inseminación Artificial en animales (Séptima ed.).

Jiménez, M., & Antón, V. (2012). Fundamento y técnicas de reproducción. Editorial Universitat
Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/72469#

También podría gustarte