Aleyda Camargo Relato Teg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental “Samuel Robinson”
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación
Área de Especialización: Dirección y Supervisión Educativa
Grupo Escolar “Almirante José Padilla”

ACCIONES GERENCIALES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO

EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo Especial de Grado, para Optar al Título de Especialista en Dirección y

Supervisión Educativa

Autor: MSc Aleyda Camargo

Asesor: Lcda. Yexis Ortega

Santa Bárbara de Zulia, Julio 2019

TABLA DE CONTENIDO
Pg.

ACTA DE EVALUACION ………………………………………………………....iii

RESUMEN………………………………………………………………….............iv

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS………………………………...8

Necesidades Pedagógicas………………………………………………………..8

Caracterización/Reflexivo-Participativo…………………………………………13

Propósitos de Acción Transformadora…………………………………………..15

RECONSTRUCCION DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCION

TRNASFORMADORA……………………………………………………………16

Confrontando la Realidad………………………………………………………..18

Referentes Teóricos………………………………………………………………20

REFLEXIONES DEL AUTOR……………………………………………………24

Aproximaciones Discursivas. …………………………………………………24

Evidencias de la Transformación de la Práctica……………………………….25

Relación acción reflexión acción……………………………………................. 27

Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso

investigativo………………………………………………………………………...28

ii
Referencias…………………………………………………………………………29

Anexos ……………………………………………………………………………..30

iii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación
Grupo Escolar “Almirante José Padilla”

Autor: MSc Aleyda Camargo

Asesor: Lcda. Yexy Ortega

RESUMEN

Categorías Descriptivas:

iv
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, muchas instituciones educativas atraviesan por debilidades en


su gestión gerencial. Sin embargo, existe consenso al considerar que la salida a esta
problemática debe partir de los propios individuos conscientes de que necesitan un
cambio profundo para mejorar su visión en el desempeño y sus relaciones con los
demás. Los avances científicos y tecnológicos, ocurren de manera tan acelerada y
vertiginosa, que las sociedades deben articular y dinamizar, sus pilares fundamentales,
con el fin de lograr el impulso de su desarrollo. En este momento, los distintos países
del mundo, han asumido el reto de reflexionar, sobre sus sistemas de educación, para
dar paso a cambios y adaptaciones que posibiliten la consolidación de una sociedad
cónsona, con los ideales de su nación.
Al estar en concordancia, con las innovaciones, propicia que la labor gerencial
del docente, sea más productiva; por lo que debe atender, analizar y aportar
herramientas que favorezcan su desempeño, haciendo de gran importancia su
oportuna participación gerencial. Es por ello, que la capacitación del gerente educativo,
se da como un proceso de adiestramiento intelectual, a través de su preparación
académica, demostrando sus potencialidades en su crecimiento personal y social. En
este sentido, Venezuela se vislumbra hacia un cambio de estructura, en lo político,
social, económico y curricular; la educación, debe adaptarse al ritmo de la realidad,
para que vaya a la par con las innovaciones y transformaciones del momento; en él
recae la mayor responsabilidad, quien debe enfrentar el reto para lograr la
transformación, que conduzca a la calidad del acto educativo.
Es aquí, donde se debe comienza a cambiar el paradigma en la praxis gerencial
haciéndose necesario la intervención de una capacitación del docente, para que
realmente se involucre en el aula, la institución y la comunidad; que sea capaz de
actuar desde una visión más amplia, poniendo al descubierto, esos elementos que
hacen posible, al hombre y a las organizaciones, alcanzando lo que se proponen:
Excelente relaciones interpersonales con su personal, preparación, compromiso,
sensibilidad social .
1
Por consiguiente, en el ámbito educativo, la investigación asume relevancia como
el quehacer coordinado del personal directivo para hacer posible un fin común con la
menor inversión de esfuerzo y recursos. Este proceso tiene en la planificación una
herramienta para sistematizar, prever las acciones y la toma de decisiones en sus
respectivas instituciones.
A su vez, se ha generado la tendencia de engranar los objetivos educacionales
con los enfoques de la moderna gerencia para optimizar los resultados de las gestiones
educativas que se realizan en las diferentes instituciones de Educación Primaria. Esta
calidad de gestión es utilizada por los directivos en la reorientación de las políticas
educativas hacia una transformación de la práctica pedagógica, los proyectos
educativos integrales comunitarios (P.E.I.C.) logrando el progreso continuo.

2
MOMENTO I

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

Necesidades Pedagógicas

Los directores de los planteles del circuito educativo N° 03 de la Red Intercircuital


del Municipio Colon, ubicada en la parroquia Santa Bárbara de Zulia; no han asumido
el compromiso de incorporarse a los lineamientos de la Reforma Curricular iniciada a
finales de la década pasada (1997) y a la Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica
de Educación (2009) , que establecen la planificación en los procesos administrativos
para la dirección de Educación Inicial y Primaria a través de los proyectos educativos
integrales comunitarios (PEIC), en los que se deben considerar funciones de
planeación, organización, ejecución y control como estrategia metodológica que busca
incorporar a todos los autores del proceso en la planificación de las acciones a seguir
para el funcionamiento eficiente de toda dirección educativa.
También se observó, que los directivos no planifican en función de los
componentes pedagógicos, como son el diagnóstico, la visión, misión, objetivos, planes
de acción por espacio de trabajo, evaluación y seguimiento, los cuales deben ser
reflejados en el proyecto educativo integral comunitario (PEIC). Además no toman en
cuenta las necesidades, intereses y realidad de los estudiantes y menos aún las
inquietudes y propuestas por parte del personal docente, lo que se traduce en una
planificación desfasada y desvinculada de las perspectivas del contexto de los actores
involucrados en el proceso educativo, estudiantes, docentes, padres, representantes y
comunidad local.
Por otra parte, no han asumido el compromiso de incorporarse a los lineamientos
la Ley Orgánica de Educación (2009), que establece la planificación a través del
Proyecto Educativo Integral Comunitario, instrumentos de planificación que buscan
incorporar a todos los autores y actores del proceso en la planificación de las acciones
a seguir para la consolidación del mismo al promover el funcionamiento idóneo y
pertinente de la institución escolar.

3
De allí, que los proyectos de aprendizaje que necesariamente deben responder al
Proyecto Educativo Integral Comunitario también se encuentran muy débil,
traduciéndose en el poco avance de los estudiantes en algunas de las competencias
necesarias para ser promovidos al grado inmediato superior.
Las posibles causas estarían dadas por, desconocimiento en cuanto a la
planificación educativa que deben cumplir tanto el personal directivo, como el personal
docente, debido a que la mayoría tiene poca experiencia laboral. Además falta unificar
criterios sobre el trabajo a desarrollar desde una visión y misión compartida.
Todo lo anterior, evidencia una brecha entre el ser y el deber ser de la
planificación desarrollada por los directivos de esta institución, lo cual da lugar a unas
consecuencias reflejadas en una baja calidad de la gestión administrativa,
manifestándose en desorganización institucional, académica, administrativa y laboral,
donde en el día a día se dan conflictos entre el personal que allí labora; situación que
es lamentable y muy preocupante en una institución educativa. En referencia a lo
planteado se pretende, a través de esta investigación, desarrollar acciones para la
consolidación del proyecto educativo integral comunitario.

Caracterización/Reflexivo-Participativo

Ante tal planteamiento es necesario referir la potencialidad que existe en el


circuito educativo N° 03 de la Red Intercircuital del Municipio Colon, estas durante el
proceso de regularización del circuito se precisaron como: conformación de ocho
instituciones educativas: EBN Puerto Real, EBN Víctor Julio González, EBN Rafael J.
Urdaneta F; EBB Sixto Manuel Coronil Gómez, UEB La Victoria, EBE Curva de Colon,
CEIN Ziruma y UEN Reina Godoy Pachano, quienes atienden los niveles de inicial y
primaria con una matrícula general de 2228 estudiantes, 08 directores, 199 docentes
de aula y docentes técnicos pedagógicos ( cultura, deporte, intercultural bilingüe,
música, CRA, PTMS, SAE, entre otros), 17 administrativos, 96 obreros, 27 madres
cocineras, así mismo con el MBF, consejos educativos y consejos comunales.
El circuito educativo está conformado por instituciones que se encuentran
ubicadas en 03 parroquias del Municipio Colon, en los siguientes sectores: Puerto Real
detrás del aeropuerto, vía a agropecuaria San Simón (parroquia Santa Cruz ) en la

4
parroquia Santa Bárbara: Las Delicias vía al aeropuerto Dr. Miguel Ángel Urdaneta
Fernández, Buena Vista, 26 de Septiembre, La Victoria, y en la parroquia San Carlos:
Curva de Colon, Ziruma y La Cordillera, Carretera vía Santa Bárbara –Encontrados; De
los cuales 06 comunidades son rurales y dos indígenas (añu y wayuu); la vocación de
las mismas es comercial e industrial; en cuanto a las infraestructuras de las
instituciones dos están en condiciones regulares, tres con necesidad de refacciones
menores y mayores, dos con necesidad de ampliación y una en buenas condiciones.
Por otra parte se vienen observando en las instituciones del circuito educativo
situaciones, que poco contribuyen a elevar el nivel de eficacia y eficiencia, en relación a
la planificación institucional, esta es impuesta, se evidencia resistencia y oposición
sistemática del personal docente y su ejecución la realizan, no por su verdadero deseo
de cumplir con una tarea que va a beneficiar al plantel, sino por el cumplimiento, sin
interés ninguno en los resultados; para atenuar dicha situación se contó con la
colaboración de los directores, subdirectores, docentes (consejo de participación
social), administrativos, obreros, madres cocineras, MBF, Consejo educativo.
Además, el circuito tiene aliados importantes como Aeropuerto, Base Aérea,
Cicpc, Saime Traile Colon, Ambulatorio, Agropecuaria San Simon, Inversiones el
Palmeral, Bases de Misiones, Barrio Nuevo-Barrio Tricolor, Pescadería, Cementerio
Municipal, Procesadoras de Leche y Plástico, llenadero de kerosene; las cuales brindan
apoyo a las instituciones educativas en los respectivos sectores.
Todo ellos, representa sin duda el potencial que antes referí y que marcó el inicio
de una estructura organizativa-educativa que toma cuerpo a partir de lo establecido en
la circular 003013. El Circuito Educativo N° 03 de la Red Intercircuital del Municipio
Colon, fue conformado en mayo del 2017 y las instituciones educativas convergen en
el mismo territorio comunal; desde sus orígenes ha sufrido modificaciones pero se han
mantenido en su conformación EBN Víctor julio González hasta la UEN Reina Godoy
Pachano, su georreferenciación la define una poligonal con las siguientes coordenadas
geográficas: E.B.N. PUERTO REAL Latitud: 8,950243 Longitud: -71,975675; EBN
Víctor Julio González Latitud: 8,985616 Longitud: -71,940568; EBN Rafael J. Urdaneta
F; Latitud: 8,991333 Longitud: -71,95006; EBB Sixto Manuel Coronil Gómez, Latitud:
8,999951 Longitud: -71,957384; UEB La Victoria Latitud: 8,994282 Longitud: -

5
71,96869; EBE Curva de Colon Latitud: 9,007239 Longitud: -71,964423; CEIN
Ziruma Latitud: 9,002159 Longitud: -71,967676 y UEN Reina Godoy Pachano Latitud:
8,989926 Longitud: -71,972154; definido el ámbito territorial y a solicitud de zona
educativa Zulia y en consenso se le asigno, para la misma fecha de creación, como
epónimo Samuel Robinson, posteriormente y en honor a la Reseña biográfica se
asigna el epónimo de Reina Godoy Pachano.

Propósitos de acción transformadora


Creación de condiciones, estrategias y espacios para la innovación de la
planificación institucional (PEIC), que garantice en por y para la curiosidad y la
investigación.
Este propósito tiene relación con el referente ético; Educar en, por y para la
curiosidad y la investigación En el artículo 14 de la LOE (2009), se establece
claramente lo que es la Educación en la República Bolivariana de Venezuela, en el
mismo se plantea como eje de la didáctica, la investigación, la creatividad y la
innovación. Tomando en cuenta la diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes. Esto se fortalece en la bandera de la PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL
EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD surgida del mandato popular. Hoy, se considera como
un referente ético y proceso indispensable que rompe con la educación bancaria y
opresora que tanto cuestionó el maestro Paulo Freire.

Planificación del PEICC circuital como método de participación; tomando en


cuenta el circuito educativo como referente social para la transformación de la
práctica pedagógica a través del consejo de participación social.
Este propósito obedece a la línea de investigación de Dirección,
Evaluación y Supervisión Educativa; dónde Orienta la investigación como reto de
nuevas lógicas que aborde distintos métodos participativos, democráticos, en el
territorio, tomando los circuitos educativos como referentes social y cultural,
enmarcado en la orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación
educativa para la transformación de la práctica pedagógica garantizando los
fines de la educación.

6
Integración de la escuela comunitaria donde los actores importantes del proyecto
educativo hagan uso racional de la escuela y su entorno para fortalecer las
capacidades de expresión, organización, acción y reflexión.
El propósito planteado sostiene tectualmente relación con el principio de
Escuelas Bolivarianas.

7
CAMPO
ACCIONES METAS DE ALCANCE
ACCION
Facilitar al personal directivo y Circuito 1er
Taller de información docente sobre la importancia del Educativo Momento
dirigido al personal proceso administrativo para la Pedagógico
directivo, docente y consolidación del proyecto
comunidad en general educativo integral comunitario
Desarrollo de un Panel Suministrar el desarrollo de un Circuito 1er
panel para profundizar el Educativo Momento
significado del proyecto educativo Pedagógico
integral comunitario.
Orientar acciones de reflexión y 1er
Jornada para la análisis para tomar decisiones en Momento
Consolidación del pro de la consolidación del Circuito Pedagógico
Proyecto Educativo Proyecto Educativo Integral Educativo
Integral Comunitario Comunitario.

Taller de Reflexión Consolidar el acercamiento entre el Circuito 1er


sobre acciones personal directivo y docente en Educativo Momento
gerenciales a seguir función de la puesta en práctica de Pedagógico
como elemento clave acciones para la consolidación del
para la consolidación proyecto educativo integral
del Proyecto Educativo comunitario para el mejoramiento
Integral Comunitario. de la calidad educativa que ofrece
el plantel
Organizar un Periódico Reunión con el Personal Circuito Desde el
Mural para publicar docente para informar sobre el Educativo 1er
todas las acciones Periódico Mural el cual cumple momento
realizadas en la varias funciones: resaltar acciones pedagógico
consolidación del para la consolidación del proyecto hasta el 3er
Proyecto Educativo educativo integral comunitario, momento
Integral Comunitario. medio informativo a los padres, pedagógico
representante y estudiantes.

PLAN DE TRANSFORMACION

Consejo de Participacion Social

Autor: Camargo 2019

MOMENTO II

1
RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN

TRANSFORMADORA

Confrontando la realidad:

Consejo de Participacion Social N° 1. Taller de información dirigido al personal


directivo, docente y comunidad en general.

Consejo de Participacion Social Nº 2 Desarrollo de un Panel

Consejo de Participacion Social N° 4 Taller de Reflexión sobre acciones


gerenciales a seguir como elemento clave para la consolidación del Proyecto Educativo
Integral Comunitario.

Consejo de Participacion Social Nº 5 Periódico Mural

2
1
1
Referentes Teóricos

Gerencia Educativa

El proceso gerencial en el contexto mundial ha sufrido cambios y


transformaciones, así, hansurgido diversas concepciones y conceptualizaciones. Según
Antúnez (2000), la gerencia “es un trabajo intelectual realizado por personas en un
medio organizacional” (p.9). Con lo anterior citado, se infiere que el gerente es la
persona que, a través de estrategias motivadoras, consigue que se realice el trabajo
mediante el esfuerzo de todo el equipo directivo y al actuar así, tiene como función
primordial obtener y producir resultados. También Álvarez (2007), define al gerente
de la siguiente manera: “…ejecutivo que dirige, administra y representa a una empresa
y su autoridad de forma jerárquica.”(p.124)

Estas conceptualizaciones señalan, que el gerente educativo para lograr los


objetivos organizacionales debe influir sobre el personal a su cargo, de tal forma, que
éstos desempeñen con eficiencia sus roles y asuman una conducta positiva hacia el
trabajo y la organización. Por tal motivo, además de las funciones administrativas, el
gerente debe convertirse en agente impulsor de relaciones y condiciones con y entre el
personal, de tal manera, que conduzcan a una mayor participación y cooperación en
pro de las metas institucionales, lo que coadyuvará con el propósito de incorporar la
familia en las actividades que se desarrollan en la escuela.

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC); Ministerio


del Poder Popular para la Educacion febrero, 2012.

En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la


elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la
investigación-acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación,
investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su
concreción.

2
Las dimensiones para su elaboración:

Dimensión axiológica

El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico
que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se
asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

Dimensión Epistemológica

En el PEIC, el conocimiento se construye, por una parte desde el diálogo de


saberes. La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen medios
fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la necesidad de su
transformación por parte del sujeto social que en el participa.

Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social,


mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo ancestral y
diverso que en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje al enfoque
geohistórico.

El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del saber escolar


con respecto a los saberes cotidianos.

Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta


en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la
investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la
construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como sujeto
social.

3
La integralidad que implica considerar la realidad social como totalidad histórica
concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una
metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un


proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia
sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como
individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa.

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en


coherencia con el encargo social que exige el momento histórico concreto venezolano,
en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de proyectos, la
participación democrática y protagónica y la conformación de colectivos de
investigación y reflexión permanente.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asumen la contextualización


como principio curricular.

Los principios para su elaboración:

 La participación protagónica
 La corresponsabilidad
 La innovación
 La integración
 La investigación
 La articulación
 La pertinencia
 La interculturalidad

4
Ideas básicas para su elaboración:

 Es la metodología de gestión escolar que concreta la triada familia-instituciones


educativas-comunidad.
 Revela la planificación educativa desde su carácter estratégico.
 Es favorecedor en su elaboración de habilidades para la investigación de las y
los participantes y corresponsables del proceso educativo.
 Revela un carácter sistémico debido a las relaciones que se establecen entre
sus fases, al interior de las mismas, develando un continuo desarrollo cíclico
que en espiral describe avances en sucesivas construcciones.
 Favorecedor de intercambio de saberes y construcción de conocimientos, donde
los referentes teóricos prácticos son pertinentes socioculturalmente.

Momentos a considerar para la elaboración del PEIC

Para la organización del trabajo en la elaboración del PEIC, se proponen los


siguientes elementos:

 El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la asamblea


general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las
corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

 La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo.

 La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras


organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación
de las casas o lugares de habitación de las y los estudiantes y sus familias;
precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

Diagnóstico participativo integral

Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el cual la comunidad educativa


(artículo 20, LOE 2009) determina las situaciones problemas presentes en el contexto,

5
las caracteriza, las problematiza en su manifestación. Puede aplicarse técnicas e
instrumentos diversos como conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de
inscripción, cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros),
recopilar y sistematizar información sobre:

 Los y las estudiantes:


Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y
manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen las y los
estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de
participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje,
condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional,
valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

 Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:


Necesidades de formación, participación en organizaciones y actividades socio-
comunitarias, deportivas y culturales, condiciones de salud física y mental,
desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades entre otras.

 Institución educativa:
Identidad institucional. Reseña histórica de la institución educativa, caracterización
de las necesidades con respecto a la ampliación, ambientación, rehabilitación,
construcción y otros, del hábitat escolar. La dotación de materiales y recursos para
los aprendizajes, mobiliario, otros. Las condiciones ambientales, sanitarias y de
seguridad, entre otros. Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas,
electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca, otros.

 La comunidad:
Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las necesidades con
respecto: las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias,
costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que prestan. Situaciones
problemáticas a nivel social.

6
Selección de la situación problema:

Como resultado del diagnóstico se analizan las situaciones problemas, se


priorizan y se establecen líneas de acción integradas, según las áreas de interés de la
institución educativa, en el marco de la gestión escolar y en correspondencia con lo
estipulado en el modelo de la nueva escuela venezolana (artículo 6, numeral 3, literal e,
LOE, 2009).

Plan de acción:

Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas a


impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades),
responsables, recursos y cronogramas. Este desarrollado en la triada: familia-
instituciones-educativas-comunidad. Con la ejecución del mismo, se atienden a las
situaciones identificadas en el diagnóstico participativo integral. Su formulación es el
resultado del trabajo conjunto de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa, desde prioridades que se proyectan a corto, mediano y largo plazo. No
existe un formato modelo para este momento, su construcción es el resultado de un
proceso de debate, reflexión y trabajo colaborativo.

Sistematización:

La sistematización permite documentar el desarrollo del Proyecto Educativo


Integral Comunitario. Su contribución es significativa en tanto posibilite la
reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos,
la reflexión acerca de las relaciones, en el entender que el proceso educativo es de
carácter complejo. A partir de aquí, producir un nuevo conocimiento que permita
transformar la realidad, enriquecer la teoría pedagógica, y nuevamente transformar la
realidad, un proceso dialéctico de praxis-teoría-praxis continuo…

Evaluación:

7
Permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus impactos, logros;
rectificaciones y reimpulsos necesarios. Deben ser considerados en este momento la
pertinencia social, viabilidad y coherencia de las acciones planificadas y desarrolladas.

REFLEXIONES DEL AUTOR:

Aproximaciones discursivas

Según el resultado de la investigación, realizada en la Escuelas Básica “Manuel


Fernández Epiayuu”, ubicada en el Sector Bella Vista Parroquia Santa Bárbara
municipio Colón del estado Zulia, y en atención al diagnóstico, los directores no tienen
una visión y un diagnóstico de las actividades a realizar para construir un futuro
deseado como proceso de reflexión y análisis para la toma de decisiones de igual
manera no cuentan con una preparación técnica que les permita asumir el liderazgo en
el proceso administrativo, específicamente en la consolidación del proyecto educativo
integral comunitario y estimular a los docentes que están bajo su responsabilidad
gerencial para construir una planificación que abra espacios para la participación y
toma de decisiones, además, suelen carecer de la necesaria capacidad organizativa.
En el mismo orden de ideas, todos los docentes sienten gran preocupación, porque
las actividades en la institución se desarrollan por un mandato de los directivos y cada
quien asume lo que le corresponde, sin tomar en cuenta las opiniones, inquietudes,
experiencia y aportes del personal docente, administrativo, obrero, padres y comunidad
en general. Desde el mismo ámbito, están conscientes de no haber realizado en la
institución un diagnóstico que refleje cuál es la realidad social, económica, educativa,
cultural y de salud que vive la comunidad en la cual está inmersa la escuela. Así
mismo, las amenazas y oportunidades, con las cuales convive la comunidad. Además
de las fortalezas y debilidades de la institución, todo con la intención de conocer la
escuela que tenemos y la que soñamos para en función de esos elementos tomar
acciones que permitan la solución de los problemas presentes.
Para enfrentar las necesidades detectadas, se planificó cinco acciones de
integración comunitaria con distintas actividades, dirigida al directivo, docentes y
comunidad en general para establecer un vínculo más productivo, amplio como

8
concreto que conduzca al éxito educativo. En dicha planificación se trabajó la
consolidación del Proyecto Educativo Integral Comunitario, se planteó con gran interés
por tener relación con el contexto comunitario.
Al momento de iniciar la ejecución delas acciones para consolidación del Proyecto
Educativo Integral Comunitario, es necesario contar con la presencia activa, consciente
y mayoritaria de cada uno de los componentes de la comunidad educativa, mantener
su atención en cada jornada y propiciar el anexo continuo de más personas en cada
sesión de trabajo, de esta manera se logrará cautivar el entusiasmo de toda una
población que harán sin duda alguna de este instrumento, una guía de acción para el
progreso comunitario.
Esta aproximación mejoró la comunicación entre los involucrados, también propició
el cabal cumplimiento de sus deberes. Además, se observó un clima de respecto,
armonía y tolerancia. Ya para concluir las actividades se emitieron opiniones
favorables que conllevaron a un cambio de actitud positiva, como base para mejorar el
proceso educativo.
Para finalizar se debe considerar en promover la revisión continua del Proyecto
Educativo Integral Comunitario elaborado, con la finalidad de reforzar los logros
obtenidos, reconducir los objetivos no logrados y anexar nuevos elementos, que sirva
como producto para la dinámica escolar y con la máxima intención que es fortalecer la
integración de entorno escolar.
En cuanto a la docente, esta investigación representó una valiosa oportunidad
para reflexionar sobre sus propias prácticas pedagógicas, por encontrarse en un campo
laboral que demanda una constante revisión.

9
Evidencias de la transformación de la práctica

10
Relación acción reflexión acción

Es de suma importancia, que el personal directivo reconozca sus debilidades para


asumir una nueva actitud de conquista por mejorar la situación escolar de la institución
en que se desempeña. Esto indica, que vincularse constantemente con el trabajo y con
los elementos que le pertenecen a esa comunidad escolar ayuda a estimular la
participación en las actividades, optimizando la socialización y ampliando la
comunicación más directa y sincera.
En cuanto al personal docente, éstos tienen el deber de orientarse sobre el trato
directo con los padres y/o representantes pues es a partir de allí donde se recopila la
información que necesitan para proyectar la institución como símbolo de enseñanza.
Esa constante hace establecer una relación de confianza y apoyo entre ellos, la cual no
niega la posibilidad de cumplir con los deberes escolares y de propiciar el acercamiento
necesario para observar la situación de la institución y favorecerla en lo que sea
necesario.
De la misma manera, resulta fundamental profundizar en el acercamiento
institucional pues de ello depende el trato especial que sientan por la escuela
considerándola de su propiedad cumpliendo a su vez con las actividades extra cátedra.

11
Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso

investigativo.

Realizar los consejos de Participacion Social periodicamente para el monitoreo,


seguimiento y evaluación de las acciones planificadas en los Proyectos Educativos
Integral Comunitarios ( PEIC), para la reflexión permanente de todos y todas los
actores de la comunidad educativa Circuital.

12
REFERENCIAS

Anexos

13

También podría gustarte