Guía Lab Fis 101 Colores
Guía Lab Fis 101 Colores
Guía Lab Fis 101 Colores
I
LABORATORIO
DE
FÍSICA
Primera edición
Sucre – Bolivia
Febrero, 2018
Primera edición
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Redes sociales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Plataformas virtuales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Contenido.
Bibliografía.
n n n n n
y i An B x i ...... 1.2a x i y i A x i B x i 2 ...... 1.2b
i 1 i 1 i 1 i 1 i 1
n n n n n n n
yi xi2 xi xi yi n xi yi xi yi
A i 1 i 1 i 1 i 1 ...... 1.3a B i 1 i 1 i 1 ...... 1.3b
2 2
n n n n
n xi2 xi n xi2 xi
i 1 i 1 i 1 i 1
n n n
n xi yi xi yi
r i 1 i 1 i 1
...... 1.4
n n n
2
n
2
n xi2 xi n yi2 yi
i 1 i 1 i 1 i 1
30
dependiente o efecto
25
Variable
20
"y"
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
A x i ...... 1.6f
A x max x min ...... 1.6d h ...... 1.6e x
I n n
P ...... 1.6h d i2 ...... 1.6i
x x x ...... 1.6g
x n 1
f f
f rel ...... 1.6 j p ...... 1.6k
n n
Donde:
d i Desviación. I n Número de intervalos.
A Amplitud. h Ancho de clase.
x Promedio. P Error porcentual.
F Máxima frecuencia. Desviación típica o estándar.
f Frecuencia simple o absoluta. n Numero de datos.
f rel Frecuencia relativa. p Frecuencia porcentual.
Promedio
Frecuencia
10
Intevalo
0
0.788 0.793 0.798 0.803 0.808
16
Exactitud
Densidad de probabilidad
Valor verdadero o de
14
10
equipo
8
Distribución
0.775 0.78 0.785 0.79 0.795 0.8 0.805 0.81 0.815 0.82
-2
Precisión de valores
Grafica 1.3: Exactitud y precisión
En esta gráfica, se observa que la exactitud indica la proximidad de los resultados de la
medición con respecto al valor verdadero, mientras que la precisión con respecto a la
repetitividad o reproductibilidad de la medida.
Probabilidad
Probabilidad
Posición Posición
Caso 1 Caso 2
Probabilidad
Probabilidad
Posición
78.4 78.9 79.4 79.9 80.4 80.9
Posición
Caso 3 Caso 4
Grafica 1.4: Exactitud y precisión con datos aleatorios
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
7
Nota: En este ejemplo de tiro al blanco (diana) Gráfica 1.4 el punto rojo es el blanco de los
disparos y la línea de color verde es de referencia; el punto de color celeste es el punto
promedio de los disparos. La separación entre las líneas verde y celeste expresan la
exactitud, y la curva de Gauss mas empinada la precisión del equipo.
Como ejemplo pongamos los disparos a un blanco, la precisión y la exactitud en el
disparo: tiene que ver con la proximidad de los disparos entre sí la precisión, y con la
concentración de los disparos alrededor del centro de la diana la exactitud,
Caso 1, La distribución de los disparos por una zona amplia denota la falta de precisión,
y la desviación a la izquierda del centro de la diana revela la falta de exactitud.
Caso 2, El grado de precisión es similar a la del caso 4, los disparos están igual de
concentrados, la exactitud es menor, dado que los disparos se han desviado a la
izquierda y arriba, separándose del centro de la diana.
Caso 3, La precisión es baja como se puede ver por la dispersión de los disparos por toda
la diana, pero la exactitud es alta porque los disparos se reparten sobre el centro de la
diana.
Caso 4, Tiene un alto grado de precisión dado que todos los disparos se concentran en
un espacio pequeño, y un alto grado de exactitud dado que los disparos se concentran
sobre el centro de la diana.
Como puede verse estas propiedades son independientes y la alta o baja precisión no implica
la alta ni baja exactitud, una operación, una información o una medición es de tanto mejor
calidad cuando mayor es su precisión y exactitud.
d) Precisión:
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de
una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor es la precisión. Una medida común
de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de
diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a
que, con dicha automatización lo que logramos es una disminución de los errores
manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir sensibilidad con precisión.
e) Sensibilidad:
La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que
es capaz de medir. Normalmente se admite que la sensibilidad de un aparato viene
indicada por el valor de la división mas pequeña de la escala de medida. Por ejemplo, si
una balanza es capaz de medir hasta 0,5 g, para cantidades inferiores a esta no causa
ninguna desviación.
7: Tareas.
6. Determinar el equipo más preciso y el equipo más exacto en base a los datos de
desviación absoluta promedio y el error absoluto de los promedios.
El equipo que tiene menor desviación absoluta promedio es el mas preciso.
El equipo que tiene el menor error absoluto es el mas exacto.
7. Obtener una curva de Gauss para cada equipo, siguiendo los pasos de la práctica II.
8: Cuestionario.
1. ¿Puede existir equipos precisos e inexactos? justifique su respuesta.
2. ¿La precisión y la exactitud son sinónimos? ¿Y por qué?
3. ¿Cuál de los equipos usados en el laboratorio es mas preciso? ¿Y cuál es más exacto?
4. ¿Qué significa la sensibilidad de un equipo?
5. …………………………………………..
6. …………………………………………..
y Posición Final
Móvil
B rt t rt Desplazamien
to
Longitud de trayectoria
Trayectoria
rt t Posición inicial
A Vectores de posición
r t
x
Figura 2.1: Componentes del movimiento.
Clasificación del movimiento:
Rectilíneo
Según la trayectoria
Curvilíneo
Clasificación del
movimiento Movimiento uniforme
Aceleración variable
v t t
v t t v t t v t
v t
v t
x
Figura 2.1: Cambio de velocidad desde t hasta 𝑡 + ∆𝑡.
v t t v t dv
a lim ...... 2.2
x t t dt
Donde v t t v t es el cambio en la velocidad del móvil durante el intervalo de
o s o s
s s s
s´
Posición Desplazamiento
a ) b )
Cuando se reduce la variación del tiempo t hasta una cantidad infinitesimal, o sea,
tiende a cero ( t 0 ), para este caso la velocidad instantánea se define de la siguiente
manera.
s d s
v lim ...... 2.4
t t dt
La velocidad es una cantidad vectorial por lo tanto tiene: magnitud, dirección y
sentido; el signo de la velocidad es el mismo que del desplazamiento.
Rapidez: La rapidez es una cantidad escalar que representa a la magnitud de la
velocidad v , y la rapidez promedio se define como la distancia total recorrida por la
partícula sobre el tiempo requerido para ese movimiento.
sT
v
t
Aceleración: cuando se conoce la velocidad entre dos puntos, la aceleración media en
un intervalo de tiempo es como sigue.
v
amedia
t
En esta expresión, v significa la variación de la velocidad o diferencia de velocidad
en un intervalo de tiempo, es decir, v v ´v . Cuando la variación del tiempo es cada vez
mas pequeña hasta que tiende a cero, se define la aceleración instantánea, y es una
cantidad vectorial.
1 Posición en
s so vt s so v ot at 2 ds v dt ;v v o at ds v dt ;v v o at función del
2 tiempo
Velocidad en
v 2 v o2 2sa v dv ads
v dv ads función de la
posición
M.R.U M.R.U.V. Movimiento variado
Nota: s la variación de ese es una cantidad medible, es una porción del total; ds
mientras la diferencial de ese es una cantidad infinitesimal que no se puede medir porque
tiende a cero.
180
19
S= So+Vo t +0,5 a t2
Velocidad v(m/s)
Desplazamiento
160
140
V= Vo+at
14
120
s(m)
100
9
80
60
40
4
20
a) b)
8
19
Aceleración
7
Velocidad v(m/s)
V2=V02+2as
a(m/s2)
14
a= constante 5
Tiempo t(s)
-1
-1
Desplazamiento s(m)
c) d)
Grafica 2.1: Representación gráfica del M.R.U.A.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
25
19
Velocidad v(m/s)
19
s(m)
9
-1
-1
Nota: Para el cálculo de los errores en la parte experimental se compara los valores
experimentales y analíticos.
Experimental Analítico
Experimental Analítico ...... 2.6 e ...... 2.7
Analítico
1: Objetivo general.
• Estudio del movimiento rectilíneo uniforme.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar la velocidad promedio del móvil con valores experimentales.
2. Estudio de la gráfica del desplazamiento en función del tiempo.
3. Determinar la velocidad ajustada por el método de mínimos cuadrados.
4. Obtención de la ecuación del desplazamiento experimental del móvil en función del
tiempo.
5. Relacionar tabla de valores con representaciones gráficas.
6. Calcular el espacio recorrido a partir de la gráfica.
3: Principio.
Para la práctica del movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad del móvil es una
constante y el desplazamiento del móvil es directamente proporcional al tiempo, como se
describe en la ecuación (2.3), en el modelo experimental se debe demostrar esta
proporcionalidad y determinar la velocidad constante que está representada por la
pendiente de la gráfica del desplazamiento en función del tiempo.
4: Materiales.
1. Riel de aire con su móvil.
2. Generador de presión de aire.
3. Sensor de ultrasonido para determinar la posición del móvil.
4. Ordenador para registrar los valores.
5. Nivel de mano.
6. Software Logger Pro instalado en el ordenador.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Asegúrese que el riel esté horizontal utilizando los tornillos de ajuste y el nivel de
mano.
2. Encender el ordenador, y poner en funcionamiento el programa de registro de datos
Logger Pro.
3. Conectar el motor de la presión de aire a la riel.
4. Dar un pequeño impulso al móvil cuando el programa de registro de datos esté en
funcionamiento.
5. Seleccionar los datos obtenidos con Logger Pro y copiar a la tabla de valores (Tabla
P4.1).
6. Con el objetivo de investigar el comportamiento del desplazamiento del móvil,
proceder a calcular los desplazamientos en intervalos de tiempos iguales.
𝑠3 , 𝑡3
𝑠2 , 𝑡2
∆𝑠1 , ∆𝑡1 ∆𝑠2 , ∆𝑡2
𝑠1 , 𝑡1
𝑂 s
Esquema P4.1: Desplazamiento en función del tiempo.
Tabla P4.1: Obtención de datos del M.R.U.
m
N° t s s m t s s m v
s
1 ••••• ••••• •••••
2
3
4
5
6
7
8
9
10
m
v
s
7: Tareas.
1. Realizar el montaje del equipo de registro de datos de acuerdo al procedimiento
experimental.
2. Anotar los datos obtenidos de la posición y tiempo en la Tabla P4.1.
3. Calcular los diferentes desplazamientos y variaciones de tiempo, para obtener la
velocidad con la ecuación (2.3a).
4. Calcular la velocidad promedio en la tabla P4.1.
5. Copiar los valores del tiempo y posición de la tabla P4.1 a la tabla P4.2 y llenar las
columnas restantes de esta tabla de acuerdo a la variable y sumar todas las
columnas.
6. La última columna de la tabla P4.2 llenar con la ecuación ajustada, calculando
previamente la posición inicial y la velocidad por el método de mínimos cuadrados del
desplazamiento en función del tiempo.
7. Calcular la diferencia entre los valores teóricos y experimentales, además, el error
porcentual y tabular en la tabla P4.3.
8. Ubicar los puntos de la posición experimental en función del tiempo en papel
milimetrado (no se deben unir los puntos).
9. Situar los puntos de la posición ajustada en función del tiempo y unir los puntos con
una regla.
10. De la gráfica obtener el desplazamiento total del intervalo de trabajo y apuntar en la
tabla P4.3.
11. En la gráfica s(t) obtener la pendiente que corresponde a la velocidad constante del
móvil.
12. Los errores se deben calcular entre la velocidad promedio y la ajustada, y uno de las
posiciones experimentales con su ajustada con la ecuación (2.6) y (2.7).
13. Analizar minuciosamente la gráfica obtenida para las conclusiones.
14. Calcular el coeficiente de correlación con la ecuación (1.4).
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es el valor de la pendiente obtenida en la gráfica?
2. ¿Cuál es la ecuación de la recta que mejor se ajusta a los puntos obtenidos?
3. ¿Qué representa el valor de la pendiente de la gráfica?
4. ¿El recorrido del móvil que se ha estudiado en este experimento a qué tipo de
movimiento pertenece? ¿por qué?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la posición y el desplazamiento del móvil?
6. …………………………………….
7. …………………………………….
1: Objetivo general.
• Estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar experimentalmente la relación entre el espacio recorrido y el tiempo
para un objeto que se mueve con aceleración constante.
2. Determinar experimentalmente la relación de la velocidad y el tiempo en M.R.U.V.
3. Utilizar técnicas de regresión para precisar los parámetros del movimiento.
3: Principio.
El estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se realiza en base a
las ecuaciones de la tabla 2.1 segunda columna, en el que especifica que la aceleración es el
resultado del cambio de la velocidad en intervalos de tiempo, el cual es una constante, y la
trayectoria descrita por el móvil es una línea recta.
4: Materiales.
1. Riel de aire con su móvil.
2. Generador de la presión de aire.
3. Sensor de ultrasonido para determinar la posición del móvil.
4. Ordenador para registrar los valores con software Logger Pro.
5. Nivel de mano.
6. Juego de masas para acelerar el cuerpo.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Asegúrese que el riel esté horizontal utilizando los tornillos de ajuste y el nivel de
mano.
2. Encender el ordenador, y poner en funcionamiento el programa de registro de datos.
3. Conectar el motor de la presión de aire ala riel.
4. Colgar una masa al otro extremo del móvil conectado mediante un cordel.
5. Los datos obtenidos copiar a la tabla de valores (Tabla P5.1).
6. Con el objetivo de investigar el comportamiento del móvil, proceder a evaluar los
desplazamientos en intervalos de tiempos iguales.
6: Obtención y procesamiento de datos.
𝑣3 , 𝑡3
𝑣2 , 𝑡2
∆𝑣1 , ∆𝑡1 ∆𝑣2 , ∆𝑡2 𝑣
𝑣1 , 𝑡1
𝑂
Experimentales Analíticos
Experimentales Analíticos e *100
Analíticos
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos en la práctica anotar en la tabla-P5.1.
2. Calcular las variaciones del tiempo y velocidad.
k F F0 k
y
j
i
x
Figura 3.1: Campo gravitacional.
Cuando un campo de fuerza tiene magnitud y dirección constante recibe el nombre de
campo de fuerza constante, de acuerdo de la figura 3.1 la dirección del campo es negativa de
z, su magnitud es constante y mayor a cero 𝐹𝑜 > 0, entonces el campo de fuerza se escribe
como:
d 2s d 2s
m mg k o g k ...... 3.3
dt 2 dt 2
Como en esta ecuación la masa m no aparece, esto significa que, en caída libre la
aceleración no depende de la masa, y el cuerpo cae libremente con aceleración constante sin
importar si la masa sea grande o pequeña.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
35
Tabla 3.1: Resumen de las ecuaciones del movimiento vertical.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado g ≡ constante
En general Lanzamiento vertical hacia Caída libre Descripción
arriba
Velocidad en función del
v v o gt v o gt v gt
tiempo
2 hi h1 2 hi 1 hi
gi coni 2,3,4,...
o g i 1 coni 1,2,3,...
t i2 t12 t i21 t i2
g L g e 1 f * sen 2 f 4 sen 2 2 6 ...... 3.4
3
4
5
6
7
8
9
10
m
g 2
s
Experimentales Analíticos
Experimentales Analíticos e *100
Analíticos
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
38
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos en la práctica anotar en la tabla-P6.1.
2. Calcular las variaciones del tiempo y velocidad.
3. Calcular la aceleración media en la tabla-P6.1.
4. En la tabla-P6.3 calcular las diferencias entre velocidades, aceleraciones
experimentales y analíticas, además, determinar el error porcentual de la velocidad y
aceleración gravitacional.
5. Realizar dos gráficas con sus respectivos ajustes de curva, h(t) y v(t) en papel
milimetrado.
6. El ajuste de la recta de la rapidez en función del tiempo por mínimos cuadrados, y el
ajuste de la altura de caída en función del tiempo en Excel.
7. Calcular el coeficiente de correlación.
8: Cuestionario.
1. ¿El tiempo de caída depende de la masa del cuerpo?
2. Identifique las variables dependientes e independientes de la práctica.
3. ¿Podría decirse que la naturaleza del medio es una variable en la caída libre de un
objeto? ¿Por qué?
4. En la ausencia de una resistencia considerable del aire ¿cuál es el tiempo que tardan
en caer dos cuerpos de diferente tamaño soltados desde la misma altura?
5. Con tus propias palabras enuncie una ley física para cualquier cuerpo con caída libre
en el vació.
6. …………………………….
7. …………………………….
Y
99
79
59
vo
H
39
vy
19
α X
vx
-0.25 -1 1.7 5 3.7 5 5.7 5 7.7 5 9.7 5 11. 75
-21
L
-41
v y
v R v x2 v y2 ...... 4.2a tan ...... 4.2b
v x
a. Tiempo de vuelo.
tv ts tb ,perots tb tv 2ts otv 2tb
Como:
L 2L
v yf v yo gt v yf 0y v x tv tan ...... 4.3
tv g
y x tan
x 2 1 tan2 g ...... 4.6
2v o2
Ecuación de la parábola
v o2
L sen 2 ...... 4.7
g
e. Calculo de la máxima altura. Es alcanzada cuando la velocidad final en dirección
vertical es cero.
v 02 sen 2
H ...... 4.8
2g
Donde:
tv : Tiempo de vuelo.
1: Objetivo general.
• Estudio del movimiento parabólico (movimiento compuesto).
2: Objetivos específicos.
1. Determinar las posiciones para diferentes tiempos durante su desplazamiento.
2. Análisis de la trayectoria de la partícula para tres disparos con diferentes ángulos.
3. Determinar la magnitud de las velocidades en diferentes puntos.
3: Principio.
El movimiento compuesto es la combinación o superposición de dos o mas
movimientos simples. Son movimientos simples: el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
y movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.). Si el movimiento resulta de la
combinación de dos M.R.U., la trayectoria será una línea recta en la dirección de la
velocidad resultante. Si el movimiento resulta de la combinación de un M.R.U: y un
M.R.U.V. o dos M.R.U.V., la trayectoria será una parábola.
El movimiento parabólico, es aquel movimiento en el cual la trayectoria es una
parábola. Proviene generalmente de dos movimientos simples (M.R.U. y M.R.U.V). Una
aplicación directa de este movimiento es el problema del disparo de un proyectil. Si un
cuerpo se lanza formando un determinado ángulo con la horizontal, este describe una
parábola como trayectoria; la componente vertical de la velocidad disminuye conforme el
cuerpo sube y aumenta conforme el cuerpo cae, en cambio la componente horizontal se
mantiene constante.
4: Materiales.
1. Equipo de disparo con transportador y nivel de mano.
2. Perdigón metálico.
3. Flexómetro.
4. Papel carbónico.
5. Distanciómetro o medidor laser.
6. Prensa mecánica para fijar el equipo de disparo en la mesa o un soporte rígido.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Establecer el equipo de disparo en un soporte o una mesa, de manera que no se
mueva durante el ensayo.
2. Precisar el papel carbónico a una distancia prudente donde llegue el perdigón.
3. Elegir el ángulo de disparo y variar con transportador.
4. Fijar el perdigón presionando en resorte de disparo.
5. Presionar el botón de disparo y medir el alcance del perdigón.
6. Repetir el procedimiento para 30°, 45° y 60° de ángulo.
7. Para cada ensayo repetir 3 a 4 veces el disparo y promediar los valores para apuntar
en la tabla de valores.
y i m
tv 1 tv 1 tv 1 2tv 1 5tv 1
0tv 1 tv 1
tvi 6 3 2 3 6
s
v xi m
v yi m
s
v Ri m
s
i
y i m
tv 2 tv 2 tv 2 2tv 2 5tv 2
0tv 2 tv 2
tvi 6 3 2 3 6
s
v xi m
v yi m
s
v Ri m
s
i
y i m
tv 3 tv 3 tv 3 2tv 3 5tv 3
0tv 3 tv 3
tvi 6 3 2 3 6
s
v xi m
v yi m
s
v Ri m
s
i
v2
an 2r ...... 5.6
r
Mientras la relación vectorial del movimiento circular se detalla en las siguientes
figuras.
d
dt
R an a an v
v r at at r
r r
r
a) b) c)
1: Objetivo general.
• Estudiar el movimiento circular uniforme de uno o mas poleas conectados mediante
correas que se mueven con rapidez angular constante.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar la rapidez angular, rapidez tangencial y la aceleración centrípeta de las
poleas.
2. Obtener la diferencia entre la rapidez angular experimental y teórico, y determinar
el error porcentual.
3: Principio.
En movimiento circular uniforme M.C.U. los intervalos de desplazamientos
angulares iguales en intervalos de tiempos iguales hacen que la rapidez angular sea
constante durante todo el movimiento; si existen dos o mas poleas conectados mediante
correas entre sí, la rapidez tangencial de las dos poleas son iguales, y la rapidez angular son
diferentes; mientras, en caso de que dos o mas poleas tengan el mismo eje de giro con
diferentes radios, la rapidez angular de las poleas son iguales y las tangenciales son
diferentes. La dependencia del desplazamiento angular en función del tiempo es de tipo
lineal y la aceleración normal o centrípeta es directamente proporcional al cuadrado de la
rapidez tangencial, pero también es directamente proporcional al cuadrado de la rapidez
angular.
4: Materiales.
1. Un motor con polea y rapidez angular regulable.
2. Dos sistemas de poleas concéntricas con diferentes radios, y poleas sueltas de
diferentes tamaños.
3. Sensor infrarrojo con interface para medir el tiempo.
4. Calibrador.
5. Tres soportes con trípode y nueces.
6. Juego de correas de diferentes tamaños para conectar entre poleas.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se muestra en el esquema.
2. Conectar o revisar la conexión a la red eléctrica de los equipos que requieren
electricidad.
3. Encender el motor.
4. Poner en funcionamiento el sensor de infrarrojo y la pantalla de LabQuest.
5. Durante el funcionamiento medir los tiempos de las poleas 1 y 4.
6. Medir los diámetros de las cuatro poleas y determinar los radios.
7. Los datos apuntar en la tabla P8.1.
8. Realizar los cálculos de acuerdo a las tareas.
v3
v1
r2 r4
r1 r1
2
1 3 4
v2
v4
1: Objetivo general.
• Experimentar el movimiento circular uniformemente acelerado M.C.U.A. de un
disco debido a una fuerza externa constante.
2: Objetivos específicos.
1. Obtener la aceleración angular por el método de mínimos cuadrados a partir de los
datos experimentales.
2. Evaluar gráficamente las ecuaciones de: la rapidez angular en función del tiempo,
desplazamiento angular en función del tiempo y la aceleración angular en función del
tiempo.
3. Determinar la ecuación del desplazamiento angular en función del tiempo ajustado
mediante el uso de Excel o por el método de mínimos cuadrados.
3: Principio.
Las ecuaciones del movimiento circular uniformemente acelerado tienen similitudes
con las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado; en M.C.U.V. existe
una relación lineal entre la rapidez angular y el tiempo, la pendiente de la recta es
precisamente la aceleración angular, el desplazamiento angular en función del tiempo es
una función polinómica de orden 2, por esta razón la gráfica tiene forma de una parábola el
cual es mas conveniente para determinar la aceleración angular. Las ecuaciones del
M.C.U.V. tienen la característica principal aceleración constante esto significa que el cambio
de la rapidez angular en intervalos de tiempos iguales es una constante.
4: Materiales.
1. Equipo de movimiento circular.
2. Juego de masas.
3. Transportador circular.
4. Equipo digital con sensores infrarrojo para la medición del tiempo.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
Nº t s
rad
s
t i i rad t 2 s 2
rad
ˆ
s
1 ……. …… …… ……
2
3
4
5
6
7
8
9
10
n t 2 t t
aj
n t t
0
2 2
n t 2 t n t 2 t
rad rad
aj ................... 2
0 ................... ˆ 0 aj t ˆ ............ ............ t
s s
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
56
Tabla P9.3: Resumen de resultados.
Magnitudes Experimentales Analíticos e %
rad
2
s
rad
i
s
i ˆ i e aj e 100
ˆ i aj
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos del tiempo y desplazamientos angulares iniciando desde cero,
anotar en la tabla P9.1.
2. Calcular los incrementos de tiempos y desplazamientos angulares, rapidez angular
con la ecuación (5.2), incremento de la rapidez angular, la aceleración angular con la
ecuación (5.4) y el promedio de la aceleración angular.
3. Copiar los datos del tiempo y rapidez angular de la tabla P9.1 a la tabla P9.2.
4. En la tabla P9.2 para las sumatorias se debe considerar siempre pares ordenados
entre las variables independientes y dependientes, esto significa que: el primer valor
del tiempo no se debe considerar para la sumatoria porque no tiene su par ordenado
rapidez angular uno. Para calcular la rapidez angular inicial y la aceleración angular
se trabaja con nueve datos menos el primer valor de las dos variables, una vez
determinada la ecuación ajustada de la rapidez angular en función del tiempo, se
puede calcular rapidez angular ajustada para cualquier valor de tiempo y también
para el primer valor de tiempo en este caso.
5. En la tabla P9.3 calcular la diferencia entre los datos experimentales y los analíticos
o calculados teóricamente, y el error porcentual para la aceleración angular y la
rapidez angular.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia entre M.C.U. A. y M.C.U.V.?
2. Interprete las ecuaciones (5.4) y (5.5b).
3. ¿Cuál es la razón para que la aceleración angular experimental y teórico sea
constante?
4. ¿a qué valores corresponden los coeficientes y el termino independiente de la función
ajustada del desplazamiento angular en función del tiempo?
5. ¿Qué característica tienen la gráfica obtenida del desplazamiento angular en función
del tiempo?
6. ………………………………………………………….
7. ………………………………………………………….
Dirección
x
Figura 6.1: Elementos de un vector.
Algunos tipos de vectores: vectores libres: son vectores que se pueden deslizar sobre
la línea de acción sin sufrir modificación alguna, conservando su dirección y sentido. Vector
posición: estos vectores tienen una posición fija con relación al origen de las coordenadas de
referencia, se usan para determinar la posición de las partículas o cuerpos en movimiento o
reposo. Vectores paralelos: los vectores son paralelos si las líneas de acción que los contienen
son paralelos. Vectores coplanares: es cuando un conjunto de vectores se encuentra en el
mismo plano. Vectores no coplanares: cuando los vectores se encuentran en diferentes
planos. Vectores concurrentes: es cuando las líneas de acción de los vectores se cortan en un
punto. Vectores no concurrentes; ocurre cuando sus líneas de acción de cortan en diferentes
puntos. Vectores colineales: son vectores que se encuentran sobre la misma línea de acción
pueden tener el mismo sentido o diferentes sentidos.
A Ax ex Ay e y Az ez ...... 6.1
1.- A B C A B C
5.- m A B mA mB
2.- A 0 0 A A 6.- m n A mA nA
3.- A A A A 0
7.- m nA mn A
4.- A B B A
Vectores unitarios direccionales: Los vectores unitarios tienen por magnitud la
unidad denotado por eu y se define:
A
eA ...... 6.2
A
b) Descomposición vectorial:
Cuando se conoce la magnitud o módulo y dirección en una expresión vectorial, para
determinar los componentes en la dirección “x” y los componentes en la dirección “y”, se usa
relaciones trigonométricas para descomponerlas y expresar los componentes en función de
su magnitud y dirección o ángulo como se observa en la gráfica 6.1 c).
c) Multiplicación por un escalar:
El producto de un vector F por un escalar m. el resultado es otro vector m veces que el
vector F “m F ”, si la constante es positivo la dirección y sentido del vector se mantiene, en
caso de que la constante sea negativo el vector cambia de sentido y es un vector opuesto, y si
la constante es cero el resultado es cero, ahí se tiene el vector nulo.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
60
d) Producto punto o producto escalar:
A B C A C B B C A
6.2 Equilibrio de una partícula:
En el área de ingeniería civil es de mucha importancia el estudio del equilibrio
estático, equilibrio significa que el cuerpo se encuentra en reposo si al principio se
encontraba en reposo o en movimiento con velocidad constante si inicialmente se encontraba
en movimiento rectilíneo uniforme y no existen cambios en la velocidad durante el tiempo,
esto significa que todas las fuerzas que interactúan con el cuerpo, ya sean estas fuerzas
externas o internas es nula, esta es la condición de la primera ley de movimiento de Newton
y es consecuencia de la segunda ley de Newton con la condición de que la aceleración sea
cero, matemáticamente esta condición se representa como:
n
F 0...... 6.6
i 1
Cuando se trabaja con magnitudes y componentes se debe tener cuidado con los
signos de cada uno de las fuerzas e incluso con los ángulos.
En el caso de sistema de fuerzas tridimensionales, las fuerzas se descomponen en las
tres direcciones y los resultados serán:
n
F 0 Fx ex F y e y Fz ez Fx Fx Fz ...... 6.8
i 1
F3 F2
F1 F2 F3
...... 6.9
sen sen sen
F1
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
62
Maquinas simples: Son dispositivos que se utilizan con el objetivo de aumentar la
fuerza y también cambia la dirección de la fuerza y se clasifican en dos tipos: Tipo palanca
(palanca, poleas y tornos), Tipo plano inclinado (plano inclinado, cuña y tornillo). Los cuales
son muy usados en el área de ingeniería, para subir cargas pesadas o trasladar carga de un
lugar a otro a través de planos inclinados, estas máquinas simples son:
W R r h
F ...... 6.10g F W ...... 6.10h
2R d
Las máquinas simples de la figura 6.2 en equilibrio tienen las siguientes
características:
a) Palanca: Con dos brazos a y b, carga W, un punto de apoyo en A y la fuerza de acción
F y su ecuación es (6.10a).
b) Torno o Cabrestante: Es una palanca con dos apoyos con r radio de torno, b brazo, y
la ecuación para esta máquina simple es (6.10b).
c) Polea fija: Es una polea fijada en un soporte y no se desplaza, solo gira alrededor de
su eje y la ecuación que corresponde es (6.10c).
d) Polea móvil: Es una polea que se desplaza y gira en equilibrio se evalúa con la
ecuación (10.6d).
e) Polipasto (Aparejo potencial o trocla): Es un conjunto de poleas móviles una fija, n de
la ecuación (6.10e) es el número de poleas móviles.
f) Polipasto (Aparejo factorial o moton): Es un conjunto de poleas fijas y móviles, n de la
ecuación (6.10f) es el número total de poleas entre fijas y móviles.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
63
g) Polipasto (Aparejo diferencial o tecle): consta de una polea con dos diámetros
diferentes y una polea móvil.
h) Plano inclinado: Es un plano inclinado que forma un ángulo α con la horizontal la
relación esta expresada por la ecuación (6.10h).
Mo ro F ...... 6.13
2h
1 2
3a
1
cg 3a
h a
cg
2h
1
2b
1
2b
1
1
3b
2
b 3b
b
Figura 6.3: Centroide de un rectángulo y triángulo.
El centroide de un rectángulo se encuentra en el centro geométrico del
rectángulo, el centroide de un triángulo se encuentra a dos tercios del vértice y a un tercio
de los catetos como se observa en la figura 6.3.
Nota: en el centro de gravedad o centroide se representa el peso del cuerpo.
𝑷𝟏 𝑷𝟐
𝐹1 𝛼 𝐹2
𝛽 𝛾
𝐹𝑔 = 𝑊
= 𝑚𝑔
Figura P10.1: Esquema del sistema de fuerzas opción 1.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
66
Tabla P10.1: Obtención de datos de la opción 1.
Nº m kg Fg N º º º
1
2
3
4
𝐹1 𝐹2
𝛽1 𝑇 𝛽2
𝛼1 𝛼2
𝛾1 𝛾2 𝐹3
𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔
𝐹3
𝐹2
𝛼1 𝑇1 𝑇2 𝛼2
𝐹1 𝛽1 𝛽2 𝐹4
𝛼3 𝛽3
𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔
7: Tareas.
1. En la tabla P10.8 calcular la fuerza gravitacional Fg, y las tensiones con la ley de
Lamy ecuación (6.9).
2. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.9, P10.10, P10.11 y P10.12 con la ley
de Lamy ecuación (6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.8
para cada caso.
3. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.9, P10.10, P10.11 y P10.12 con la ecuación (2.6).
4. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.9, P10.10, P10.11 y
P10.12 con la ecuación (2.7) y analice los resultados.
5. El sistema de fuerzas de la figura P10.3 separar en tres sistemas de fuerzas
compuestas por: F1, F2, T1; T1, T2, Fg y T2, F3, F4 . En los tres casos hacer coincidir
la línea de acción de una tensión con la línea horizontal del eje de coordenadas,
luego, descomponer las otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar
la definición del equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).
OPCIÓN 4
4: Materiales.
1. Dos sensores de fuerza,
2. Dos soportes con trípodes para fijar los sensores.
3. Juego de masas.
4. LabQuest o pc para la lectura de datos.
5. Transportador circular.
6. Cuerdas para sistema de fuerzas.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.4.
2. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional
Fg, y variar los ángulos.
3. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de
las fuerzas 1 y 2 mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla
LabQuest o pc y medir los ángulos con transportador circular.
4. Los datos de las lecturas apuntar en la tabla P10.13.
5. Tenga mucho cuidado en la obtención de datos.
𝐹1 𝐹2
𝑇2
𝛼3
𝛽2 𝛼2 𝛽3
𝑇1 𝑇3
𝛼1
𝛽1
𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔
𝐹3
𝛽2
𝐹2
𝛼2
𝛽1
𝐹1
𝛼1
𝐹𝑔 = 𝑊
= 𝑚𝑔
Figura P10.5: Esquema del sistema de fuerzas opción 5.
Tabla P10.16: Obtención de datos de la opción 5.
Nº m kg Fg N 1 º 1 º 2 º 2 º T N
1
2
3
4
1: Objetivo general.
• Demostrar experimentalmente las ecuaciones de equilibrio para cuerpos rígidos.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar el centroide de la viga rectangular.
2. Determinar la tensión y la reacción, teórico y experimental en la viga rectangular.
3. En la viga compuesto determinar la longitud y el centroide con respecto al eje “x” en
forma experimental y analítico.
3: Principio.
En equilibrio de cuerpo rígidos además de cumplir con la condición de que la fuerza
resultante del sistema es cero, se cumple con la condición de equilibrio para la rotación que
se refiere a la sumatoria de momentos con respecto a un punto es cero. Para determinar en
forma analítica el centroide de una viga rectangular o compuesto se usan las ecuaciones
(6.16), y con las condiciones de equilibrio se determina el centro en forma experimental.
4: Materiales.
1. Dos vigas uno rectangular y otro compuesto con rectángulo y triangulo.
2. Dos sensores de fuerza con LabQuest.
3. Juego de masas.
4. Dos soportes y dos barras metálicas pequeñas.
5. Regla.
6. Cordel.
𝑇1 𝑇2 𝑇
𝑏 𝑏
𝑥 𝑃 = 𝑚𝑔 𝑥 𝑃 = 𝑚𝑔
𝐴 𝐵 ℎ 𝐴 𝐴1 𝐵 ℎ
𝑥𝑐𝑔 𝑅 𝐴2 𝑅 𝑎
𝑊
𝑥𝑐𝑔 𝑊 = 𝑀𝑔
Nº
A m 2 x m y m
Ax m3
Ay m3
1
2
∑= ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
x cg ..................... m y cg ....................... m
7.1 Fuerza.
En física en la mayoría de los casos se estudia la interacción de la materia con los
campos. Todos los cuerpos que se encuentra en la tierra interactúan con el campo
gravitacional y cuando alguien quiere empujar o recorrer un cuerpo, se dice que esta
interactuando con el cuerpo, porque existe contacto y tratan de empujar en una u otra
dirección, la medida del grado o intensidad de la interacción es la “Fuerza” y se mide en
Newton en el sistema internacional, y la definición de la fuerza es:
dp
F ...... 7.1
dt
Esto significa que la intensidad de la interacción F es directamente proporcional al
cambio de la cantidad de movimiento lineal p en cada instante de tiempo, y la cantidad de
movimiento lineal es directamente proporcional a la velocidad p mv .
Fi 0...... 7.2
2da Ley de Newton: Toda fuerza aplicada a un cuerpo le comunica una aceleración de
la misma dirección y sentido, y esta aceleración es directamente proporcional a la fuerza e
inversamente proporcional a la masa del cuerpo. A partir de la ecuación (7.1) con las
condiciones de v<<<c y m es una constante, se tiene:
FR ma...... 7.3
Fi Fi ...... 7.4
fuerza de acción fuerza de reacción
f r N ...... 7.5
𝑁 ሺ𝑡2 , 𝑥2 ሻ
ሺ𝑡1 , 𝑥1 ሻ
𝑇
𝑴
𝐹𝑟
𝑊𝑀 = 𝑀𝑔 𝑇 = 𝐹𝑖
𝑊𝑚 = 𝑚𝑔
2 x 2 x1
ai ...... P 13.1 Fi mi g ai ...... P 13.2
t 22i t12i
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
∑=
A f r ................. B M graf ................. c ..............
M exp ................. e M ............... %
7: Tareas.
1. Determinar los valores de la aceleración y la fuerza en la tabla P13.1 con las
ecuaciones (P13.1) y (P13.2) respectivamente.
2. Copiar los valores de la aceleración y la fuerza de la tabla P13.1 a P13.2, calcular las
otras columnas de acuerdo a esta tabla y sumar todas las columnas.
3. Con las ecuaciones de ajuste de una recta (1.3) calcular el valor de “A” que
corresponde a la fuerza de rozamiento y “B” que corresponde a la masa grafica del
móvil.
4. A partir de la fuerza de rozamiento determinar el coeficiente de rozamiento con la
ecuación (7.5).
5. Calcular el error porcentual de la masa del móvil.
6. Graficar la fuerza en función de la aceleración y la fuerza ajustada en función de la
aceleración en la misma hoja milimetrado.
8: Cuestionario.
1. Explique la segunda ley de Newton y la fuerza de rozamiento.
2. ¿Cómo se puede calcular el valor de “A” y “B” sin usar las ecuaciones (1.3) del ajuste
de una recta?
3. Deduzca la ecuación de la segunda ley de Newton (7.3) a partir de la definición de la
fuerza ecuación (7.1).
4. ¿Cuál es la relación que existe entre la fuerza de tensión y la aceleración del cuerpo?
5. …………………………………
6. …………………………………
8.1 Introducción:
Hasta el momento hablamos de los movimientos de traslación del cuerpo de un punto
a otro, sin embargo, existe otro tipo de movimiento que gira en relación a un punto fijo
llamado eje y cambia de orientación en cada instante de tiempo, a este tipo de movimiento
se llama “rotación”, en el estudio de cuerpos rígidos existen dos tipos de movimientos:
traslación y rotación:
8.2 Rotación:
a) Momento de rotación o torque:
𝐵 𝑟Ԧ 𝜏Ԧ
𝐹Ԧ
𝐴
r F ...... 8.1
𝑚
𝐿ሬԦ
𝑝Ԧ 𝑟Ԧ
o
De la misma forma que en la definición del producto vectorial entre dos vectores la
cantidad de movimiento angular es perpendicular al plano formado por los vectores r y p.
El momento angular de un sistema de partículas es la suma de los momentos
angulares de cada uno de las partículas.
L Li ri pi ...... 8.3
𝑶 𝒄𝒈
𝒎
I I cg md 2 ...... 8.5
La condición para aplicar el teorema de Steiner es que los ejes que pasa por el centro
de gravedad y que pasa por el punto O deben ser paralelos.
dL
...... 8.6 conL I I ...... 8.7
dt
Tabla 8.1: Momento de inercia de diferentes cuerpos.
𝒄
𝒃
𝑳 𝑳 𝒃
𝒂 𝒂
𝑅 𝑅
𝑅1 𝑅2 𝑅1
𝑅
1: Objetivo general.
• Estudio de la dinámica de rotación de un sólido rígido.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar el momento de inercia del equipo de rotación.
2. Obtener el momento de inercia de cuerpos regulares e irregulares.
3: Principio.
La segunda ley de Newton describe la relación de las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo con el movimiento que experimenta el cuerpo. En una partícula puntual estas
fuerzas cambian la rapidez con que se mueve. Mientras ahora en lugar de una partícula
consideramos un cuerpo rígido, en este caso aparte de cambiar la traslación aparece la
rotación del cuerpo y esta expresado mediante la ecuación (8,7).
Cuando el momento de una fuerza actúa sobre el cuerpo en un punto distinto del
centro de gravedad las partículas del sólido realizan rotación con la misma velocidad
angular, todos los puntos distantes del centro de gravedad, el momento de una fuerza es
proporcional a la aceleración angular del sistema y la aceleración angular es inversamente
proporcional al momento de inercia o de rotación, por esta razón el momento de inercia
actúa como una oposición o resistencia a la aceleración angular.
4: Materiales.
1. Equipo de rotación.
2. Cuerpos con geometría regular e irregular.
3. Dos equipos de medición de intervalos de tiempo, un soporte 1 nuez y una polea fija.
4. Una cuerda y juego de masas.
𝑴
𝑃
2 2 1
i ...... P 14.1 i Rm g R ...... P 14.2
t 22i t12i
ˆi o I ...... P 14.3 I I E I M ...... P 14.4
7: Tareas.
1. Determinar los desplazamientos angulares uno y dos en radianes, y medir el radio
del equipo de rotación en el lugar donde está envuelto el cordel.